Está en la página 1de 17

OTROS PROCEDIMIENTOS DE RUTINA

Higiene.-
• Debe usar rutinariamente barreras protectoras para evitar que la piel o mucosas
tomen contacto con fluidos corporales de cualquier gestante, independientemente
de su condición de infectada o no. Se debe utilizar guantes de latex, barbijo,
protectores de ojos, camisolín y delantal impermeable. Deben tomarse precauciones
para prevenir lesiones causadas por material cortopunzante durante la realización de
procedimientos clínicos o quirúrgicos. Todo material que ha estado en contacto con
fluidos corporales debe sumergirse en una solución al 10% de hipoclorito o de
glutaraldehído al 2% para materiales que se corroen con el hipodorito, Enema de
rutina: el vaciado previo de la ampolla rectal podría reducir la salida de materia fecal
durante el parto, disipar las dudas sobre falsas contracciones del parto, estimular las
contracciones uterinas del trabajo de parto real, facilitar el descenso de la cabeza
fetal y evitar infecciones en el recién nacido y en las heridas perineales.

Rasurado del vello perivulvar y perineal


• Facilita y hace más segura la sutura de posibles desgarros y
episiotomías y que reduce la frecuencia de infección de sus
heridas
Alimentación e hidratación:
Existe la rutina de administrar soluciones glucosadas
intravenosas continuas en todos los partos con el objetivo de
compensar líquidos, y calarlas de la ingesta oral, además de
mantener la via para administrar fármacos (oxitócicos,
antibióticos, etc.).
CONDUCTA DURANTE EL PERIODO DE DILATACIÓN (PRIMER
PERIODO DEL PARTO)
CONTROLES DURANTE EL PERIODO DE DILATACIÓN

1.- Controles maternos

Temperatura corporal: Se debe registrar al comienzo y luego cada 4


horas.

Pulso radial. La frecuencia cardiaca materna puede variar durante las


contracciones uterinas por los cambios circulatorios y por el aumento
del tono simpatice debido al dolor producido por las mismas

Presión arterial sistémica. Se recomienda registrarla cada 4 horas, se eleva


porque ocurre por el aumento de la resistencia periférica debido a la
exclusión del útero por el cierre de los vasos miometrialcs durante la
contracción uterina. hipotensión sistémica cuando se adopta el decúbito
dorsal. Se debe a una disminución del retorno venoso al corazón derecho por
la compresión del útero grávido sobre la vena cava inferior.
CONTROLES OBSTÉTRICOS
Contractilidad uterina.
• El trabajo de parto franco se caracteriza por la aparición de
contracciones involuntarias, rítmicas y dolorosas. la contractilidad debe
ser observada durante lapsos de 10 minutos, cada 30 minutos. Se
investigarán el tono uterino (normal: cuando se palpan partes fetales
entre las contracciones), la frecuencia contráctil. En 10 minutos (normal:
2-5 contracciones/lO min; .alerta: 6-7 contracciones/ l0 m in), la
duración clínica desde el comienzo del endurecimiento hasta su
relajación {normal: 20 a 50 seg)

Dolor
• Los autores clásicos aceptan el dolor como una propiedad
inherente a la contracción del útero durante el trabajo de parto.
Frecuencia cardfaca fetal (FCF).
• Se expresa en latidos por minuto. si en un periodo de
auscultación de 20 segundos se contaron 48 latidos, se
estima que la FCF basal es de 144 latidos x minuto
(resultado de multiplicar 48 x 3 = 144).

Membranas ovulares.
• Su rotura se produce en forma espontánea en algún momento
del parto. Se denomina amniotomía a la rotura artificial de las
membranas ovulares, esté o no formada la bolsa de las aguas
Por ello, para no interferir con el momento fisiológico de la
ruptura espontánea de las membranas, los exámenes y
maniobras por vía vaginal debenín ser cuidadosos para no
romper accidentalmente el saco ovular.
PARTOGRAMA CON CURVAS DE ALERTA

• Estas motivos fundamentan la


necesidad de evaluar desde el
comienzo el progreso de la
dilatación cervical por medio del
partograma que cuenta con
"curvas de alerta" (plO). De la
combinación de estas variables
el partograma cuenta con cinco
diferentes curvas de alerta que
parten de los 4-5 cm de
dilatación.
• Luego de cada tacto se 10
arcará en el partograma la
curva de dilatación cervical, la
altura de la presentación y la
variedad de posición,
INSTRUCCIONES Y EJEMPLOS PARA
CONSTRUIR EN EL PARTOGRAMA LAS
CURVAS DE ALERTA
• Los datos para construir las curvas patrón
de alerta fueron obtenidos desde los 4-5
cm de dilatación cervical (primer punto
confiable de partida para la medida por el
tacto). En el extremo superior izquierdo del
partograma incrementan la dilatación de 4-
5 cm a 6 cm, de 6 cm a 7 cm, de 7 cm a 8
cm, de 8 cm a 9 cm, de 9 cm a 10 cm y de
10 cm al parto
CONDUCTA DURANTE EL PERIODO
EXPULSIVO (SEGUNDO PERIODO DEL
PARTO)
• Se inicia cuando la madre siente espontáneamente
la necesidad de pujar y se constata por el tacto la
dilatación completa del cuello uterino. Si las
contracciones uterinas, con la ayuda de los
esfuerzos de pujo, hacen progresar el descenso y la
rotación de la cabeza fetal sin obstáculos, se
mantendrá Integra la bolsa de las aguas hasta la
coronación de la cabeza.
Si el periodo expulsivo se detiene (falta de progresión y
rotación de la cabeza con las contracciones sumadas a dos
pujos), está indicada la amniotomia. En ese caso·se procede de
la siguiente manera, con el maximo rigor en la asepsia:
• se introduce una rama deuna pinza de Kocher entre el dedo
lndice y el mayor de la mano que tacta, hasta llegar a la bolsa
y rasgarla con la punta dentada de dicha rama, eligiendo
comomomento de preferencia el intervalo entre las
contracciones si la presentación no está encajada. Para evitar
posibles procidencias se amortigua la salida del líqui!fo
obturando la vagina con los dedos. Si la presentación se
encuentra fija, la amniotomia se realizará durante la
contracción, pues ésta facilita el procedimiento.
CONDUCTA DURANTE EL
DESPRENDIMIENTO

a) Asepsia. Se preparará el campo aséptico


vulvoperineal y vecino,
b) Vejiga urinaria. Sólo ante una vejiga muy distendida
(globo vesical) se realizará cateterismo de la misma.

e) Posición de la parturienta. litotomía (decúbito dorsal con


las piernas elevadas) la ginecológica (decúbito dorsal· con
los talones al mismo nivel que los glúteos), la semisentada
(semejante a la ginecológica, pero con el respaldo inclinado
unos 130'), la sentada (para la cual se ha diseñado sillones
obstétricos), la de cuclillas
EPISIOTOMÍA
Consiste en la sección perineovagínal:
• realizada en el sentido mediolatcral o en la línea media Se realiza
para evitar desgarros importantes cuando la cabeza fetal coronando
distiende excesivamente el periné sin ceder a la dilatación necesaria
para su salida. Existen tres trazos: el mediano que se extiende desde
la comisura posterior de la vulva hasta el ano siguiendo la línea del
rafe perineal; el medianolateral, que parte de la comisura vulvar
posterior y sigue un trayecto diagonal en el periné, y el lateral, que
nace en el labio mayor en la unión de sus dos tercios anteriores con
el tercio posterior y se dirige en forma diagonal hacia la tuberosidad
isquiática,, abarcando en la sección todos los tejidos del labio mayor.
g) Nacimiento: Una vez desprendida la cabeza y rotada
espontáneamente hada su posición primitiva (rotación
externa de la cabeza), se observa si hay alguna circular de
cordón ajustada al cuello que, de existir, debe deslizarse
sobre la cabeza (fig. 11-84) o sobre el hombro.

h) Ligadura oportuna {tardía) del cordón umbilical. Es


el del cese de las pulsaciones o latidos del cordón, tiempo
que varía entre 1 y 3 minutos del nacimiento, con el niño
colocado a unos 20 cm por debajo del plano materno .
HAN EXISTIDO ALGUNOS TEMORES RESPECTO A
DEMORAR EL MOMENTO DE LA LIGADURA DEL
CORDÓN PERO LA EVIDENCIA ACUMULADA BRINDA
LOS SIGUIENTES RESULTADOS
• Riesgo de hemorragia materna
• Ictericia neonatal: la ligadura oportuna .(tardía) noaumenta
su frecuencia en el recién nacido de término
• Quejido neonatal (neonatal grunting): Cuando se realiza la
ligadura tardía (oportuna) el quejido que pudiera presentarse
en algunos niños es transitorio y no implica riesgo.
• Hiperviscosidad sangulnca en el recién nacido: aumenta
levemente con la ligadura tardía
• Dificultad respiratoria del recién nacido: no se asoda con el
momento de la ligadura del cordón
• Lactancia materna: hasta el momento el único estudio
controlado determinó que la proporción de madres que
iniciaron la lactancia materna después del alta de la
maternidad fue superior en las que sus niños tuvieron la
ligadura tardía
PERIODO PLACENTARIO NORMAL
ALUMBRAMIENTO O TERCER
PERIODO DEL PARTO
• l. Tiempos del alumbramiento (tercer periodo del parto) Este período comprende cuatro etapas:

1) Desprendimiento de la placenta. Tan pronto como el


feto se desprende el útero se retrae para adaptarse a su
menor contenido. Pero a continuación del nacimiento,
sobre la retracción señalada se agregan fuertes
contracciones rítmicas, que no son sino continuación de
las del parto, sin interrupción y similares a ellas en
intensidad y frecuencia que varia entre 3 y 5 cada 10
minutos ejercen presión sobre la placenta;
El mecanismo por el que puede desprenderse la
placenta se verifica de dos maneras distintas:
• a) El de Baudeloeque-Schultze: la placenta inicia su
desprendimiento en el centro de su zona de
inserción, al intensificarse, se convierte en el
hematoma retroplacentario, que termina de
desprender la placenta invirtiéndola y alojándose en
su concavidad; la placenta asi desprendida y
empujada por el he m a toma descrito es expulsada al
exterior por su cara fetal, y tras ella la acumulación de
sangre del citado hematoma retroplacentario.
•  
• b) El de Baudelocque-Duncan: se cumple al iniciarse
el desprendimiento en el borde de la placenta y
extenderse hacia el centro de la misma
2) Desprendimiento de las membranas. Las
contracciones del útero que sobrevienen, al
accionar sobre un tejido distinto, lo hacen de tal
manera que pliegan primero las membranas y las
desprenden

3) Descenso de la placenta: Continúa cierta actividad


contráctil del Litera y mayormente por el peso mismo de la
placenta, la que arrastra a las membranas invirtiéndolas
desde las superficies de inserción cercanas al borde
placentario.
4) Expulsión de la placenta. Posteriormente
pueden presentarse dos situaciones:
• a) La absolutamente normal es que se repitan
algunos pujos(alumbramiento espontaneo)
• b) la placenta desprendida y descendida a la
vagina continua allí alojada, por lo que es
menester extraerla de la misma con ayuda
manual (alumbramiento natural].

También podría gustarte