Está en la página 1de 19

HISTORIA DE LA

PSICOPATOLOGÍA
HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA
Disciplina científica cuyo objeto de estudio es la
conducta anormal o desviada, y que presta
especial interés a la naturaleza u orígenes de los
comportamientos patológicos.
SOCIEDADES PRIMITIVAS
 Concepción generalizada de que el pensamiento mágico y animista que caracterizaba a los
pueblos primitivos.
 En Perú se encontraron restos de cráneos trepanados que datan de la Edad de Piedra.
 La figura del chamán, considerado por los miembros de la sociedad como un individuo
con poderes especiales.
CIVILIZACIONES PRECLÁSICAS

 las culturas mesopotámica, hindú, china, hebrea y egipcia, también predominó una
concepción sobrenatural de la naturaleza de los comportamientos anormales.

 Ensalmos, oraciones y sacrificios eran prácticas habituales para tratar de alcanzar la


sanación.
 Respecto a la cultura hebrea, la locura se explica como un acto de Dios contra los pecadores.

 En la antigua China se consideraba que la locura era la consecuencia de no respetar las


tradiciones instauradas por los antepasados.
 El hinduismo especifica los siete demonios responsables de los diferentes tipos de locura.

 El Antiguo Egipto ya manejaban nociones referentes a la localización de las funciones


mentales en el cerebro.
NTIGÜEDAD CLÁSICA: GRECIA Y ROMA

 Se encuentran prácticas de tipo religioso encaminadas a exorcizar a los demonios de la


locura en las que se invocaba a Asclepio, dios de la medicina y la curación.

 La filosofía presocrática sentó las bases de esta nueva concepción naturalista de la realidad.

 Filósofos como Tales de Mileto, Anaxímenes o Anaximandro entre otros, teorizaban acerca
del Arché u origen esencial de todas las cosas en el ámbito de lo material.

 Se considera que el inicio de la psicopatología como tal tiene lugar con la obra de Hipócrates

 La primera clasificación de los trastornos mentales, dividiéndolos en tres grupos: manía,


melancolía y frenitis.
 Galeno esboza la figura del psicoterapeuta, como una persona que orienta al paciente a través
de la palabra, señalando sus defectos y equilibrando sus emociones.
EDAD MEDIA
 La concepción de la enfermedad mental adquiere un carácter marcadamente religioso.

 V hasta el siglo XIII, el enfermo mental es considerado una víctima de la acción del diablo.

 A partir del siglo XIII, el enfermo mental pasa a considerarse el culpable de su afección, que
se entiende bien como un castigo divino a una vida pecaminosa, bien como el resultado de un
pacto voluntario con el demonio a cambio de poderes sobrenaturales.

 Bizancio se mantiene hasta el siglo XV como un referente cultural de primer orden, como la
medicina basada en los principios humorales.
 Fueron los árabes los primeros en fundar centros de cuidados para enfermos mentales en
ciudades como Bagdad, Damasco o El Cairo, entre otras.

 Pero a partir de mediados del siglo XV, la Iglesia Católica comienza la instauración de
medidas de persecución hacia todos aquellos actos considerados como formas de herejía,
brujería, magia o locura.
RENACIMIENTO E ILUSTRACIÓN
 A partir del siglo XVI tiene lugar en occidente la que se ha considerado como la «primera
revolución en salud mental».
 La idea del pecado deja paso a la de enfermedad; los «endemoniados» pasan a ser pacientes.
 La aparición de la imprenta favorece la difusión de los textos científicos
 La perspectiva humanística y psiquiátrica de la época se manifiesta en la obra de diversos
autores.
OS CENTROS DE INTERNAMIENTO
 Esta época histórica en lo que a la psicopatología se refiere es la proliferación de las
instituciones manicomiales.

 Los tratamientos que se ofrecían en la mayor parte de los centros de la época incluían medidas
tranquilizantes o estimulantes, así como vendajes, baños, sangrías o dietas.

 Bajo el influjo de la Ilustración, surge el culto a la razón, por lo que la locura o sinrazón pasa
a convertirse en un fenómeno despreciable.

 Comienzan a surgir teorías de corte pseudocientífico que niegan la existencia de sentimientos


humanos a los dementes, y se justifican así todo tipo de tratamientos denigrantes y crueles.
DEL SIGLO XVIII AL XIX
EL TRATAMIENTO MORAL

 Se considera a Philippe Pinel (1715 - 1826) como el padre de la psiquiatría moderna.

 Pinel puso en marcha una serie de medidas que pasaban por romper las cadenas con que se
reducía a los internos y ofrecer una serie de programas terapéuticos estructurados a través de
un trato amable, libre de agresiones y desde una posición de respeto al paciente.
DISCIPLINAS PRECIENTÍFICAS

 Según la frenología de Gall, el funcionamiento de los diversos procesos psíquicos estaba


relacionado con el desarrollo anatómico de determinadas partes del cerebro.

 El mesmerismo, por su parte, suponía la asunción del hecho de que los astros influyen en el
comportamiento de los individuos mediante su movimiento y situación. Esta disciplina
presuponía la existencia de un «fluido magnético universal» o «magnetismo animal».
SIGLO XIX
ORGANICISMO Y TEORÍA
DEGENERACIONISTA
 Se produce un amplio desarrollo en el ámbito de la fisiología y los conocimientos anatómicos
del sistema nervioso central y periférico

 Wilhelm Griesinger (1817 – 1868), autor de la obra Patología y tratamiento de las


enfermedades mentales (1843), y el primero en afirmar de forma explícita que las
enfermedades mentales eran trastornos cerebrales.

 En Francia, las tesis organicistas se concretan en la llamada «teoría de la degeneración»,


Según esta teoría, la causa de la enfermedad mental radicaría en una degeneración genética,
que se transmitiría de generación en generación, y que sería responsable de las neurosis, las
psicosis, y en última instancia, de la deficiencia.
LA PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA Y LAS
CLASIFICACIONES CLÍNICAS
 El alemán Emil Kraepelin (1856 - 1926), quien sentaría las bases de una psicopatología
basada en la descripción de los síntomas.

 La obra de Kraepelin se considera la base de los sistemas actuales de clasificación de los


trastornos psicopatológicos:

 El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la APA.

 La Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS.

 Sus estudios le permitió establecer una distinción entre lo que denominaba «psicosis
maníaco-depresiva» (en la que se englobaban los diversos trastornos del estado de ánimo) y
la «demencia precoz» (posteriormente denominada por Eugene Bleuler como esquizofrenia).
HACIA UNA PSICOPATOLOGÍA EXPERIMENTAL

La psicología experimental o científica dio sus primeros pasos a finales del siglo XIX,
principalmente mediante el desarrollo paralelo de dos corrientes metodológicas
diferenciadas. Una de ellas se centró en la manipulación de variables con el objetivo de
establecer relaciones causales y La otra corriente, correspondiente a los trabajos de
Francis Galton y Charles Spearman , adoptó un punto de vista multivariado y se centró en
el establecimiento de asociaciones, más que de causalidades.

Psicometría.
Psicología experimental.
Psicopatología experimental-
Comenzaron a proliferar los laboratorios psicopatológicos.
CORRIENTE PSICOLOGISTA
 Se desplazó el centro de atención desde la etiología exclusivamente organicista de los
trastornos mentales hacia una visión más centrada en las relaciones que se establecen entre el
mundo interior del hombre y los problemas de la vida que le puedan afectar.

 Se pasó a prestar especial atención a las estrategias de afrontamiento desplegadas ante las
situaciones estresantes.
 Esta corriente hunde sus raíces en el idealismo y romanticismo alemán, y supone el punto de
origen del desarrollo de teorías posteriores, como la obra de Sigmund Freud.

 Los franceses Charcot, Babiński y Janet realizaron estudios sobre la neurosis, la histeria y los
procesos de sugestión.
 Bleuler acuñó conceptos como «autismo» y «esquizofrenia», y estableció una diferenciación
entre los subtipos de esquizofrenia hebefrénica, catatónica, paranoide y simple.

 Meyer combatió el modelo médico de enfermedad mental y prestó especial atención al modo
en que los individuos reaccionaban a los problemas del medio como forma de explicación del
desarrollo de las diferentes patologías mentales
EL SIGLO XX A LA ACTUALIDAD
 A partir del siglo XX tiene lugar una proliferación de diversas escuelas y modelos
psicopatológicos.

 El surgimiento del psicoanálisis, el


desarrollo de las escuelas fenomenológicas,
los descubrimientos y avances en el ámbito
de la psicofarmacología y la neurociencia, y
el asentamiento de los modelos de atención
comunitaria, así como la desaparición de los
hospitales mentales como centros de
referencia para el tratamiento de las
psicopatologías.

 El Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales y la Clasificación
Internacional de Enfermedades.
MODELOS PSICOPATOLÓGICOS

Con la aparición del psicoanálisis, el centro de


atención de la psicopatología se desplazó desde
la enfermedad hacia el individuo, al buscar las
motivaciones de los trastornos en la historia
personal de los pacientes.
El psicoanálisis supuso un avance en lo que
respecta a las técnicas de intervención y
tratamiento verbales; la curación a través de la
palabra.

Por último, el psicoanálisis fomentó el


tratamiento individual en contraposición al
internamiento del enfermo en instituciones
manicomiales.
UGE DE LOS PSICOFÁRMACOS

Neurolépticos: indicados para el tratamiento


de síntomas psicóticos (principalmente
alucinaciones y delirios), desarrollados a partir
del descubrimiento de la clorpromazina en el
año 1953.
Antidepresivos: Incluyen los primeros antidepresivos
tricícliclos, (imipramina, clomipramina, etc.), los Inhibidores
de la monoaminooxidasa (IMAO), y los más recientes
inhibidores selectivos de la recaptación de monoaminas, como
los ISRS. En 1949 se descubre que el litio es un estabilizador
eficaz del estado de ánimo en los casos de trastorno bipolar
(entonces conocido como psicosis maníaco-depresiva), y el
tratamiento se populariza a partir de los años setenta.

Ansiolíticos: los tranquilizantes menores


combaten los síntomas de uno de los problemas
más comúnmente diagnosticados: los trastornos
de insomnio y ansiedad.
ASIFICACIONES PSICOPATOLÓGICAS MODERNAS

 El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales y la


Clasificación Internacional de Enfermedades.
contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona
descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los
clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar,
estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales

La OMS recomienda el uso del sistema


internacional denominado CIE-10

El DSM se elaboró a partir de datos empíricos


y con una metodología descriptiva, con el
objetivo de mejorar la comunicación entre
clínicos de variadas orientaciones, y de clínicos
en general con investigadores diversos.

También podría gustarte