Está en la página 1de 6

EL DERECHO DEL TRABAJO

LA PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA

Las distintas doctrinas sociales, en su lucha por imponer sus respectivos ideales, se
constituyeron en inspiradoras de leyes que protegieran al hombre en búsqueda por conseguir
los medios necesarios para la subsistencia física de su persona y su familia. Ha sido,
justamente, la expansión de la industria manufacturera, la que ha creado en el campo social un
nuevo sujeto, el proletariado, integrado por las personas que obtienen sus medios de
subsistencia mediante el salario que les abona el empresario. A este respecto el empleador se
presenta así, a menudo, como un monopolista que fija a su arbitrio las condiciones de trabajo
y la medida del salario de sus trabajadores dependientes. Al mismo tiempo, la competencia
entre los trabajadores que buscan trabajo es acentuada por efecto de la explotación, a
menudo inhumana, del trabajo de los menores y de las mujeres. El maquinismo
(especialmente en sus primeras aplicaciones) agrava, a su vez, los riesgos a los cuales ha
quedado expuesta la integridad física de los trabajadores y ha exigido la adopción de algunas
normas protectoras. Las primeras leyes obreras responden, principalmente, a esta última
exigencia y pueden ser consideradas como una manifestación del poder de policía del Estado.
Luego, las siguientes leyes, teniendo en cuenta que el trabajador no goza de una amplia
libertad cuando contrata con un empleador en función de que actúa bajo el apremio de una
necesidad económica, ha dictado normas que regulan las condiciones de trabajo y fija
condiciones mínimas de contratación. De allí que hay surgido la Legislación Laboral o del
Trabajo formada por el conjunto de leyes y disposiciones legislativas y administrativas que
guarda relación directa con el hecho social del trabajo.

DERECHO DEL TRABAJO: Conjunto de principios y normas jurídicas destinadas a regir la conducta
humana dentro de un sector determinado de la vida social, el que se limita al trabajo prestado por
trabajadores al servicio de empleadores comprendiendo todas las ramificaciones que nacen de esta
relación.

FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

La principal fuente de Derecho de Trabajo es la Ley 20.744 y sus modificaciones o Ley de


Contrato de Trabajo.

Este cuerpo normativo a su vez determina cuáles son sus fuentes, enumerándolas:

➢ Ley de Contrato de Trabajo


➢ Las leyes y estatutos profesionales
➢ Las convenciones colectivas
➢ La Constitución Nacional
➢ Tratados internacionales

OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO

El objeto de la materia en estudio es el trabajo humano. La Ley de Contrato de trabajo en su


art.4 dice: “Constituye trabajo a los fines de esta Ley, toda actividad lícita que se preste a
afavor de quien tiene la facultad de dirigirla, mediante una remuneración.”

Principios que fundamentan el Derecho del Trabajo

Al comentar en nuestro Capítulo 6 las desigualdades que crean y consagran las leyes laborales,
expresamos que ellas han constituido una forma de compensar a su vez, las desigualdades que
de por sí se daban en toda relación entre patrono y trabajador .Tales consideraciones surgían
de la inclusión de normas que prevén la aplicación de determinados principios como el de la
limitación de la autonomía de la voluntad del trabajador, la irrenunciabilidad por parte de éste
de las normas laborales establecidas y la aplicación de aquéllas que le resulten más favorables.

Pero, sin duda alguna, esos principios han estado fundado en dos que reconocemos como
fundamentales para considerar al Derecho de Trabajo como un verdadero derecho de
excepción, pues justifican la protección que se da al trabajador en relación de dependencia y
pueden resumirse así:

PRINCIPIO PROTECTOR:

Es un criterio de tutela que rige en todo el Derecho Laboral, en especial sobre el derecho
individual del trabajo, que tiende a proteger a la parte más débil de la relación laboral, el
trabajador, frente a la parte más fuerte, es decir, la que tiene mayor poder económico, y por lo
tanto, la posibilidad de imponer condiciones indignas, de explotación, de abuso, de dominio.
Son ejemplos de este principio tutelar el reconocimiento de la libertad sindical y contratación
colectiva, la garantía de retribución justa y equitativa, la presunción del contrato por tiempo
indeterminado o sin plazo, el traslado al empleador del riesgo laboral y las cargas sobre
seguridad social relativas a las enfermedades inculpables, los accidentes y muchos otros más,
diseminado en toda la normativa laboral. Este principio se exterioriza a su vez en tres reglas:

➢ In dubio pro operario: Consagrado en el art.9 de la LCT determina que si la duda recae
en la interpretación o alcance de las normas laborales se debe decidir en el sentido
más favorable para el trabajador.
➢ Aplicación de la norma más favorable: Esta regla no se refiere a la interpretación de
una norma, sino a la elección de la norma más favorable entre varias que regulan una
misma situación, sin importar el orden de prelación jerárquica que ocupe la regla
jurídica.
➢ La condición más beneficiosa: Este principio protege los derechos adquiridos por el
trabajador.

CONTINUIDAD

Considera que el trabajador comienza una relación laboral con el deseo de poseer una
estabilidad en su empleo la cual está relacionada con la continuidad que debe garantizar
jurídicamente su permanencia en el mismo.

Este principio se encuentra en varias disposiciones de las leyes laborales que establecen:

• Considerar el contrato, por regla general, de duración indeterminada


• Mantener la continuidad del contrato del trabajo
• Castigar el despido sin causa, estableciendo una indemnización en favor del
trabajador
• Mantener el contrato, no obstante el incumplimiento de las partes, por ejemplo en
caso de enfermedad, embarazo, etc.

PRIMACÍA DE LA REALIDAD

En la relación laboral debe tener prioridad lo que acontece en la práctica laboral por sobre lo
que haya sido convenido por escrito.

PRINCIPIO DE BUENA FE

Es un principio general y esencial en toda relación de negocios que lleva implícita la confianza
entre las partes contratantes y la convicción de que no se engañarán, ni dañarán, en otras
palabras las partes entienden que cumplirán honestamente lo que acordaron. En relación con
el empleado, se entiende derivado d tal principio el deber de cooperación y fidelidad con la
empleadora.

NO DISCRIMAINACIÓN

Es un principio e carácter constitucional por medio del cual no se admiten prerrogativas de


sangre ni de nacimiento, en el cual todos los habitantes son iguales ante la ley y admisibles en
los empleos, sin otra condición que la idoneidad.

GRATUIDAD
En todo procedimiento administrativo o judicial que un trabajador deba llevar a cabo para
defender sus derechos de tal se ha establecido la gratuidad con el fin de que puedan ser
llevados a cabo los mismos sin costo alguno.

PARTES QUE INTERVIENEN

En el contrato individual de trabajo surgen dos sujetos de la relación laboral. En razón de las
características que cada uno de los sujetos mencionados puede asumir en la práctica, nos
referimos a ellos por separado y a continuación:

• El trabajador es siempre una persona humana cuyo principal capital es la fuerza de


trabajo sea físico, intelectual o artístico en sus múltiples manifestaciones-
• El empleador, en cambio, puede ser una persona física, varias personas físicas o una
persona jurídica.
Su rasgo sobresaliente es que tiene como objeto el logro de un fin utilizando trabajo
ajeno. Ese fin puede ser económico o benéfico, no interesa.

Pymes

La existencia de pequeñas y medianas empresas en nuestro país impulsó la creación


de normas legales especiales dado las características que este tipo de organizaciones
presentan y que las diferencian de aquellas de mayor tamaño y, por lo tanto, justifican
un tratamiento especial, sobre todo en cuanto a las relaciones de trabajo con sus
dependientes .En base a ello se sancionó la Ley No. 24.467 que trató de establecer
normas especiales para un número importante de empresas; dicha ley dispuso que, en
las relaciones laborales de las pequeñas empresas, la L.C.T. no fuera aplicable de
manera global, sino que se encontraría condicionada a las pautas de compatibilidad
introducidas por la misma. Para ello produce una distinción que no se encuentra
fundada en las características del trabajador o del trabajo, sino que tiene en cuenta
dos aspectos fundamentales, desde el punto de vista estrictamente económico, cuales
son:
• La cantidad de trabajadores dependientes con que cuentan dichas empresas
• El monto de su facturación anual

Con arreglo a esas características se ha establecido un máximo de 40 trabajadores y


diversos límites de facturación anual máxima, de acuerdo con la actividad de dichas
empresas, que podemos resumir en los siguientes.

Por ello, el contrato de trabajo y las relaciones laborales en las pequeñas y medianas
empresas(PYMES) se regulan por un régimen especial creado por la Ley No. 24.467, las
cuales podrán sustituirlos libros y registros exigidos por las normas legales y
convencionales vigentes (libro especial art. 52 dela LCT, sección especial para empresas de
servicios eventuales, libro especial para trabajadores a domicilio, libro especial del
Régimen de Trabajo Agrario y Planilla de horarios Ley 11.544 ), por un solo libro
denominado Registro Único de Personal. Es importante destacar que de acuerdo con la
mencionada ley los convenios colectivos de trabajo referidos a la pequeña empresa
podrán:

• Modificar el número máximo de trabajadores (40) pero no podrá exceder de 80


para ser incluida en este régimen y excluirse de dichos límites a los trabajadores
por temporada
• Modificar en cualquier sentido las formalidades, requisitos, aviso y oportunidad de
goce de la licencia anual ordinaria
• Disponer el fraccionamiento de los períodos de pago del sueldo anual
complementario siempre que no excedan de tres períodos en el año.
• Modificar el régimen de extinción del contrato de trabajo

En las pequeñas empresas el preaviso, a partir del 28-3-95, se computaba a partir del
día siguiente al de su comunicación por escrito, y tenía una duración de un mes
cualquiera fuere la antigüedad del trabajador; dicha disposición fue ratificada por la
generalización del plazo impuesto posteriormente por la ley No. 25.250 para los
trabajadores en general.

FRAUDES AL REGIMEN DEL CONTRATO DE TRABAJO

En el contrato de trabajo, las prestaciones a cargo de cada una de las partes deben ser
ciertas y determinadas; tales prestaciones constituyen el objeto del contrato. En
efecto, a la prestación del servicio personal e infungible del trabajador corresponde la
prestación de la retribución a cargo del empleador. Por lo tanto, la correcta
determinación de ambas prestaciones le dará absoluta validez al contrato de trabajo y
permitirá que sea ejecutado con toda normalidad. La LCT ha tratado, en ese sentido,
de definir con la mayor precisión la prestación a cargo del trabajador al establecer que
constituye el trabajo, a los fines de dicha ley, o sea toda actividad lícita que se preste
en favor de quien tiene la facultad de dirigirla, mediante una remuneración .No
obstante, pueden presentarse situaciones en las cuales el objeto del contrato de
trabajo se refiere a la prestación por parte del trabajador de servicios ilícitos o
prohibidos impuestos por el patrono, considerándose como tales aquellos que fuesen
contrarios a la moral y a las buenas costumbres y siempre que las leyes, ordenanzas
municipales o los reglamentos de policía no los consintiera, tolerara o regulara y que
constituyen verdaderos fraudes laborales.
OBJETO ILÍCITO Se llama así al objeto contrario a la moral y las buenas costumbres.
Por ejemplo: la prostitución, el juego clandestino, etc. Sin embargo, la LCT admite que
no será calificada como tal la actividad que sea tolerada o reglada en base a leyes,
ordenanzas municipales o reglamentos de policía (caso que se da en la prostitución en
determinadas provincias o comunidades pequeñas)
OBJETOPROHIBIDO Es el objeto que resulte contrario a la ley y a las reglamentaciones.
Cuando estas normas vedan la ocupación en determinadas condiciones o a ciertas
personas o en determinadas épocas o tareas (art. 40 LCT). Tales casos como:
Condiciones prohibidas: caso de contratación de extranjeros que no reúnan ciertas
condiciones como residencia, documentación. etc.
Prohibición dirigida a ciertas personas: el caso de menores que se les prohíbe
trabajaren jornada nocturna
Prohibición referida a épocas: la prohibición de trabajar a las mujeres en los periodos
pre y post parto.
Prohibición referida a ciertas tareas: el trabajo de mujeres y menores en tareas
penosas, peligrosas o insalubres.

También podría gustarte