Está en la página 1de 2

Derecho del trabajo: El derecho al trabajo es el derecho fundamental humano por el que toda persona tiene derecho al

trabajo, a la libre elección del mismo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra el
desempleo, sin discriminación, con igualdad salarial, remuneración digna, protección social y derecho de sindicación.
El derecho al trabajo se reconoce en las normas fundamentales de derechos humanos como son la Declaración Universal
de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales así como en textos
internacionales como la Carta social europea, el Protocolo de San Salvador, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos y en textos nacionales como son las Constituciones de numerosos países.
es una rama del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en
forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo
heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.
El Derecho del Trabajo, como una Rama Jurídica de relativa y reciente data, y en constante evolución, ha recibido
diversidad de denominaciones. En sus comienzos se le conoció con el nombre de Legislación Industrial o Derecho Industrial,
posteriormente se le catalogó como Legislación Obrera o Derecho Obrero, enmarcándole dentro de la esfera del Derecho
Social. Pero en la actualidad tanto la Organización Mundial del Trabajo (OIT), como las Doctrinas y Cátedras Universitarias,
se refieren a esta área jurídica como el “Derecho del Trabajo”, nuestra reglamentación adopta esta nomenclatura jurídica,
aunque últimamente tomando como denominación el de “Derecho Laboral”.
Principios

Principios generales del derecho laboral[editar]


Los principios generales del derecho laboral tienen, por lo general, dos funciones fundamentales:

 Fuente supletoria: cuando la ley deja vacíos o lagunas, y no existe jurisprudencia, uso o costumbre aplicable, los
principios de derecho del trabajo entran como suplemento.
 Fuente interpretadora: sirven también para interpretar la normativa vigente, cuando esta sea confusa o haya diversas
interpretaciones posibles.
A continuación se señalan algunos principios básicos del derecho laboral:4
Principio protector[editar]
Artículo principal: Principio protector (derecho laboral)
El principio protector es el principio más importante del derecho laboral. Es el que lo diferencia del derecho civil. Parte de
una desigualdad, por lo que el derecho laboral trata de proteger a una de las partes del contrato de trabajo para
equipararla con la otra, a diferencia del principio de igualdad jurídica del derecho privado.
El principio protector contiene tres reglas:

 Regla más favorable: cuando existe concurrencia de normas, debe aplicarse aquella que es más favorable para el
trabajador.
 Regla de la condición más beneficiosa: una nueva norma no puede desmejorar las condiciones que ya tiene un
trabajador.
 Regla in dubio pro operario: entre interpretaciones que puede tener una norma, se debe seleccionar la que más
favorezca al trabajador.
Principios propios del Derecho del Trabajo: Como consecuencia de la concepción constitucional del trabajo como un hecho
social, surge como efecto el Principio Tutelar o protector del mismo, no solo del trabajo per se, sino al trabajador,
aunque no esté explícitamente señalada en la dicción del articulado constitucional y legal (art. 85, 87 y 88 CRBV, art. 2
LOT) y como desarrollo de este principio tutelar general se producen los siguientes:

1. Principio de favor (in dubio pro operario) (art. 59 LOT): en caso de duda en la aplicación o interpretación de una
norma, se aplicará la más favorable al trabajador. Se concreta:
a. En caso de conflicto entre leyes, prevalecen las del Trabajo.
b. En caso de conflicto de normas, se aplicará la más beneficiosa al trabajador, incluso las de menor jerarquía normativa.
Prevalecen las convenciones colectivas.
c. En caso de dudas en la interpretación de una norma o cualquier declaración, se debe aceptar la interpretación que más
favorezca al trabajador.
2. Principio de irrenunciabilidad de las normas más favorables (arts. 89.2 CRBV y 3 LOT): esto es debido al carácter
de orden público que caracteriza al derecho laboral. La irrenunciabilidad no es absoluta como sucede en el derecho
penal o en general en el público, la LOT establece unas obligaciones y exigencias mínimas, es decir, lo que debe ser un
piso el cual es irrenunciable, no pueden haber convenios por debajo de él, lo que no impide, sin embargo, que puedan
convenirse condiciones superiores a ese piso determinado en la Ley, renunciando a él en beneficio de otro superior.
Además, se pueden llegar a transacciones conciliatorias sobre esos derechos mínimos, siempre y cuando “se hagan por
escrito y contengan una relación circunstanciada de los hechos que la motiven y de los derechos en ella
comprendidos”, y si es celebrada por “ante el funcionario competente del trabajo tendrá efecto de cosa juzgada” (art. 3
Parágrafo único)
3. Principio de continuidad: el contracto laboral es de tracto sucesivo, se sucede en una continuidad de actos en el
tiempo y no se agota con la realización de una determinada actividad, además si fuese un contrato a tiempo
determinado se considera prorrogado automáticamente si se continua con el mismo, aun tácitamente, por más de dos
veces, convirtiéndolo en un contrato a tiempo indeterminado (art. 74 LOT), lo cual es de la esencia del derecho laboral,
se persigue los contratos laborales indeterminados en el tiempo, al derecho laboral le repugna la temporalidad de las
relaciones laborales, busca y propicia la estabilidad laboral.
4. Principio de rendimiento o de buena fe (comprendido en la buena fe del contrato laboral): Es el deber del
trabajador de prestar con la mayor diligencia los servicios a que se encuentra obligado por virtud del contrato de
trabajo.
5. Principio de Justicia Social: Pretende equilibrar, mediante la imposición forzosa de la Ley, el desbalance
económico de las partes contratantes en la relación laboral donde el trabajador está en situación de debilidad en
relación del patrono.
6. Prevalencia de la realidad sobre las formas y apariencias, (art. 89.1) es lo denominado CONTRATO-REALIDAD,
siendo la razón por lo que, como ya hemos dicho, existe una diferencia esencial entre el contrato de trabajo y los
contratos de derecho civil, por lo que la existencia de una relación de trabajo depende no de lo que las partas hayan
pactado, o lo que simplemente se desprenda de cualquier documental, sino de la condición real en la que se encuentre
quien realice una prestación de servicio por cuenta ajena (trabajador), por lo que la existencia de la relación laboral es
independiente del acto que condiciona su nacimiento, así que no se puede determinar la relación laboral por lo pactado
(contrato) sino por la prestación realmente ejecutada, siendo que realmente que esta última es la que determina la
existencia de la relación laboral y no las determinaciones del pacto o contrato laboral.
7. Principio de ajenidad de los riesgos: o de no asunción de riesgos, todos los riesgos de la explotación deben
quedar a cargo de la empresa (patrono), quien se hace propietario de los beneficios (quien recibe los beneficios debe
asumir los riesgos), lo que significa que si por ejemplo se daña una máquina, bajan las ventas, no hay materia prima para
la producción, o simplemente no se utilizan los servicios del trabajador, debe pagarse el salario, es como sucede con el
pago de los intereses bancarios, el arrendamiento, etc., que siempre deben pagarse aunque existan situaciones adversas
que pudiesen impedir o justificar la cesación de pago.
8. Principio de igualdad: es un derecho fundamental reconocido constitucionalmente (art. 21 CRBV) que se
relaciona o vincula con la dignidad humana la cual es la misma para todos, sean como sean las particularidades de cada
quien. En igualdad de condiciones todos debemos ser considerados como iguales, iguales los iguales y desiguales los no
iguales, es tan injusto tratar diferentemente las situaciones iguales como tratar igualmente los desiguales.
9. Principio de no discriminación: (art. 89.5 CRBV) conlleva a excluir toda diferencia que colocan a un trabajador en
una situación inferior o más desfavorable que el resto sin una razón válida ni legítima. Se diferencia del anterior –
igualdad- en que el primero da la idea de equiparación y éste de diferenciación jerárquica

También podría gustarte