Está en la página 1de 15

CURSO DE FABRICACIÓN DE

ALIMENTOS BALANCEADOS
Dosificación y Mezclado
Dosificación
Afortunadamente, en la actualidad, existen sistemas automáticos
de dosificación que van “siguiendo” una formula o receta al pie de
la letra. Al mismo tiempo dan un informe de lo que dosificaron y la
desviación que tuvieron.

Estos sistemas son “auto regulables”, esto quiere decir que se


van acercando cada vez más al objetivo de pesaje de cada
ingrediente conforme van produciendo cada batche.

Estos sistemas están conectados electrónicamente a las


básculas de la fábrica.
Mezclado de Ingredientes
Razones para Mezclar
Esta, tal vez esta sea la esencia del balanceo de los alimentos para animales y finca su
importancia en cuatro razones básicas:
Balanceo de la Ración. Es sabido que un alimento pecuario está formado por un conjunto de
ingredientes con diferentes densidades y características, de tal manera que, si queremos
asegurar que dicho alimento efectivamente sea balanceado, esto quiere decir, que lleve la
proporción uniforme y adecuada de cada ingrediente, es necesario mezclarlos de acuerdo con
un proceso bien establecido.
Eficiencia del Alimento. Cuando un alimento pecuario está bien mezclado, cada componente
nutricional cumple con su objetivo y el animal aprovecha al máximo los beneficios aportados.
Manejo. Es obvio que es mucho mejor manejar un producto mezclado que varios ingredientes
individuales para preparar las dosis de alimentación en una granja, o para poder completar
otros procesos, tales como el Peletizado y el Extruido.
Aceptación del Cliente. Cuando un cliente compra un alimento, espera de él que cumpla con
el objetivo de brindarle al animal los elementos necesarios para la producción y el cliente
espera que cada gramo de producto que adquiere tenga la mima calidad que el resto.
Tipos de Mezcladoras

 Mezcladoras Verticales

 Mezcladoras Horizontales de Listones

 Mezcladoras Horizontales de Paletas


Mezcladoras Verticales

Main Main
Mixing Mixing
Zone Zone

Very Very
Secado / Enriamiento Little Little
Mixing Mixing

Dado Acondicionamiento

Main Molienda
Mixing
Formulación Zone
Mezcladoras Horizontales de Listones

FEED FLOW

Main Mixing Zone

Main Mixing Zone


FEED FLOW
Mezcladoras Horizontales de Listones
Mezcladores Horizontales de Paletas

Main Mixing Zone Main Mixing Zone


Some
Mixing

Main Mixing Zone Main Mixing Zone


Some
Mixing
Mezcladores Horizontales de Paletas
Secuencia de Mezclado Recomendada
Adición de los ingredientes de mayor peso secos, comenzando con los de
menor densidad y después los de mayor densidad

2. Adición de los ingredientes menores secos de menos densos a más densos

3. Adición de micro ingredientes

4. Adición de minerales

5. Mezclado en seco por un minuto por lo menos

6. Adición de líquidos (Melaza, Methionina, Pigmento, Agua, Aceite, etc) cuya


duración de adición total no exceda de un minuto

7. Complemento del tiempo de mezclado, según el equipo utilizado (Pruebas


de Tiempo-C.V.)

8. Descarga del mezclador


Coeficiente de Variación

El Coeficiente de variación (C.V.) es una medida estadística de la


desviación estándar entre la media de una serie de datos, expresado en
porcentaje. Esto quiere decir, una medida de la dispersión que muestra
una serie de muestras analizadas con respecto a la presencia de
algún ingrediente específico, generalmente se utilizan trazadores
minerales, los cuales son pequeñas partículas coloreadas, otras
veces se analiza el contenido de sal. En general, el análisis se puede
efectuar para determinar la presencia de cualquier ingrediente
representativo y lo que se busca es que dicho ingrediente se encuentre
en la misma proporción en varias muestras obtenidas de un
mezclador (en diferentes lugares) dentro de un porcentaje mínimo.
Actualmente, y debido a la exigencia del mercado, el porcentaje
aceptado de coeficiente de variación es de no más del 5% y como
aceptación máxima 10%, sin embargo un porcentaje en este nivel
mostraría la existencia de problemas en el mezclador.
Para obtener el coeficiente de variación se siguen los pasos siguientes:

a) Se selecciona el ingrediente a evaluar (cloruro de sodio, cenizas, trazadores,


etc)

b) Se definen los puntos de muestreo. Generalmente se sigue el método de


muestreo para productos a en reposo a granel en bodegas horizontales, con la
obtención de la menos 9 muestras. Debido a que con frecuencia no es posible
tomar las muestras directamente en el mezclador, ya que implicaría detener el
proceso, las muestras son tomadas a la salida de la tolva de retención,
mediante un puerto de muestreo, con intervalos adecuados dependiendo del
volumen de la carga.

c) Se analizan las muestras para detectar la presencia del ingrediente en cantidad

d) Se evalúan los resultados obteniendo la desviación estándar de la serie de


muestras

e) Se interpretan los resultados


FÓRMULAS PARA CALCULAR EL C.V.

Concentración Media = X = S Valores / n° de muestras = S Xi / n

Varianza = s2 = (S ( Xi )2 – (S Xi)2/n) / n – 1

Desviación Estándar = S = s2

Coeficiente de Variación = CV = (S/ X )


( 100 )

Eficiencia de Mezclado = 100- CV


Vivimos para nutrir un mejor mañana.

También podría gustarte