Está en la página 1de 76

FÁRMACOS

ANTIPSICÓTICOS
N05A
PRINCIPAIS VÍAS DOPAMINÉRXICAS
EXCESO DE
NEUROTRANSMISOR NA VÍA MESOLÍMBICA

SÍNTOMAS
POSITIVOS
DEFICIENCIA DOPAMINÉRXICA
MESOCORTICAL
SISTEMAS DE NEUROTRANSMISIÓN
MEDIANTE GLUTAMATO
accumbens
mesocortical
A entrada de calcio activa sistemas
enzimáticos que levan a producción
de radicais libres
A acumulación de radicais libres
pode levar a destrucción celular
ETAPAS DA ESQUIZOFRENIA
N FÁRMACOS PARA O SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
N 05 PSICOLÉPTICOS

N 05 A ANTIPSICOTICOS
N 05 A A FENOTIAZINAS CON CADENA ALIFÁTICA
N 05 A A 01 CLORPROMAZINA
N 05 A A 02 LEVOMEPROMAZINA
N 05 A B FENOTIAZINAS CON ESTRUCTURA DE PIPERAZINA
N 05 A B 02 FLUFENAZINA
N 05 A B 03 PERFENAZINA
N 05 A C FENOTIAZINAS CON ESTRUCTURA DE PIPERIDINA
N 05 A C 01 PERICIAZINA
N 05 A D DERIVADOS DA BUTIROFENONA
N 05 A D 01 HALOPERIDOL
N 05 A D 0 DROPERIDOL
N 05 A E DERIVADOS DO INDOL
N 05 A E 03 SERTINDOL
N 05 A E 04 ZIPRASIDONA
N 05 A F DERIVADOS DO TIOXANTENO
N 05 A F 05 ZUCLOPENTIXOL
N 05 A G DERIVADOS DE DIFENILBUTILPIPERIDINA
N 05 A G 02 PIMOZIDA
N 05 A H DIAZEPINAS OXACEPINAS E TIAZEPINAS
N 05 A H 01 LOXAPINA
N 05 A H 02 CLOZAPINA
N 05 A H 03 OLANZAPINA
N 05 A H 04 QUETIAPINA
N 05 A H 05 ASENAPINA
N 05 A H 06 CLOTIAPINA
N 05 A L BENZAMIDAS
N 05 A L 01 SULPIRIDA
N 05 A L 03 TIAPRIDA
N 05 A L 05 AMISULPRIDA
N 05 A N LITIO
N 05 A N 01 LITIO
N 05 A X OUTROS ANTIPSICÓTICOS
N 05 A X 08 RISPERIDONA
N 05 A X 12 ARIPIPRAZOL
N 05 A X 13 PALIPERIDONA
BLOQUEANTES D2
BLOQUEO SOSTIDO
DOS RECEPTORES
DOPAMINÉRXICOS

REGULACIÓN Á ALZA
HIPERSENSIBILIDADE

DISCINESIA TARDÍA / SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO


SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO
• Hipertermia
• Rixidez muscular
• Estado mental alterado
• Inestabilidade autonómica:
– Pulso ou TA irregular
– Taquicardia, disrritmia cardiaca
– Diaforesis
• Rabdomiolisis
– Aumento CPK, mioglobinuria
• Insuficiencia renal aguda
NEUROLÉPTICO
TÍPICO
ORIXE E
TRATAMENTO
DAS
REACCIÓNS
EXTRAPIRAMIDAIS
• FENOTIAZINAS
– N05AA Con cadena alifática
• CLORPROMAZINA (LAGARCTIL)
• LEVOMEPROMAZINA (SINOGAN)
– N05AB Piperazinas
• FLUFENAZINA (MODECATE)
• PERFENAZINA (DECENTAN)
– N05AC Piperidinas
• PERICIACINA (NEMACTIL)

• N05AD BUTIROFENONAS
– HALOPERIDOL
– DROPERIDOL (XOMOLIX)

• N05AF TIOXANTENOS
– ZUCLOPENTIXOL (CLOPIXOL)

• N05AG DIFENILBUTILPIPERIDINAS
– PIMOZIDA (ORAP)

• N05AL BENZAMIDAS
– SULPIRIDA (DOGMATIL) (GUASTIL)
– AMISULPRIDA (SOLIAN)
– TIAPRIDA (TIAPRIZAL)
REACCIÓNS EXTRAPIRAMIDAIS
Cuadro Caracte- Incidencia Aparicion Desaparicion al Aliviado por Otros
iatrogenico risticas tras inicio suspender anticoli- tratamientos
farmaco nergicos
Parkinsonismo* Rigidez, Alta Gradual Sí Sí
bradiquinesias, 5 a 30 días lentamente
temblor, andar
característico.
Distonía aguda Espasmos Baja Rápida Sí Sí Diazepam I.V.
musculares en Se da 1 a 5 días rápidamente
lengua, cara, cuello y especialment
espalda. e en niños y
adolescentes
Acatisia Agitación motora, sin Alta Gradual Sí Sí benzodiazepinas,
sintomatología 5 días a en varios días Propranolol
psíquica. 3 meses
Discinesia tardía Movimientos faciales Alta Lenta Generalmente no No Sin tratamiento
de mascado y Se da varios Puede incluso conocido. Mejoría
chupado, movimientos especialment meses o agravarse sintomática con
coreiformes en e en años vitamina E.
extremidad distal, ancianos Muy importante la
distonía del tronco. prevención.

Temblor perioral Movimiento rápido de Baja Lenta Sí Sí


“síndrome del los labios hacia varios
conejo” delante y atrás meses o
años
Como neuroléptico en:
- Delirios y alucinaciones en:
o esquizofrenia aguda y crónica
o paranoia
o confusión aguda, alcoholismo (síndrome de Korsakoff)
- Delirio hipocondríaco
- Trastornos de la personalidad: paranoide, esquizoide, esquizotípica,
antisocial, límite y otras personalidades

En el tratamiento de la agitación psicomotriz en:


Manía, demencia, retraso mental, alcoholismo
Trastornos de la personalidad: obsesivo-compulsiva, paranoide,
histriónica y otras
Agitación, agresividad y conductas de evitación en pacientes
geriátricos
Trastornos de la conducta y del carácter en niños
Movimientos coreicos
Hipo persistente
Tics, tartamudeo y síntomas del síndrome de Gilles de la
Tourette y coreas relacionadas.

En anestesiología:
Premedicación y mezclas anestésicas.

Como antiemético en:


Náuseas y vómitos de diversa etiología. Haloperidol es el
medicamento de elección cuando los medicamentos clásicos para el
tratamiento de las náuseas y los vómitos no son suficientemente
efectivos.
MEDICAMENTO SEDACION EFECTOS EFECTOS HIPOTENSION
EXTRAPIRAMIDALES ANTICOLINERGICOS ORTOSTATICA

FENOTIAZINAS
Clorpromazina +++ + +++ +++
Flufenazina + +++ + +
Levomepromazina +++ + +++ +++
Perfenazina ++ ++ ++ +
Pipotiazina + + +++ +++
Tioproperazina + +++ + +
Tioridazina ++ + +++ +++
Trifluoperazina + +++ + +
BUTIROFENONAS
Haloperidol + +++ + +

TIOXANTENOS
Zuclopentixol +++ +++ + +

ORTOPRAMIDAS
Sulpirida + ++ + +
Tiaprida + + + +

OTROS
Loxapina + + + +
Pimozida + + + +
Potencia farmacolóxica

POTENCIA ALTA (1-2) POTENCIA BAIXA (50)


• MAIS SEDANTES
• MENOS SEDANTES • MENOS REP
• MAIS REP • EXEMPLO: CLORPROMAZINA
• EXEMPLO:
HALOPERIDOL
ANTIPSICÓTICOS
NON
NEUROLÉPTICOS

ATÍPICOS?
ANTAGONISTAS
SEROTONÍN- DOPAMINÉRXICOS
(ASD)
REGULACIÓN MEDIANTE SEROTONINA
DA LIBERACIÓN DE DOPAMINA
NA VIA NIGROESTRIADA
REGULACIÓN MEDIANTE SEROTONINA
DA LIBERACIÓN DE DOPAMINA
NA VIA NIGROESTRIADA
REGULACIÓN MEDIANTE SEROTONINA
DA LIBERACIÓN DE DOPAMINA
NA VIA NIGROESTRIADA
REGULACIÓN MEDIANTE SEROTONINA DA LIBERACIÓN
DE DOPAMINA
NA VIA NIGROESTRIADA
VIA MESOCORTICAL
VIA TUBERO-INFUNDIBULAR
N05AH
N05AH01 LOXAPINA
N05AH02 CLOZAPINA
N05AH03 OLANZAPINA
N05AH04 QUETIAPINA
N05AH05 ASENAPINA
N05AH06 CLOTIAPINA
Leponex puede producir agranulocitosis. Su uso debe
limitarse a pacientes:
 con esquizofrenia que no respondan o no toleren el
tratamiento con antipsicóticos, o con psicosis en
enfermedad de Parkinson cuando hayan fallado otros
tratamientos
 que inicialmente presenten valores normales de
leucocitos (recuento leucocitario ≥
3500/mm3(3,5x109/l), y recuento absoluto de
neutrófilos, ≥ 2000/mm3 (2,0x109/l)), y
 a los que se les pueda realizar regularmente recuentos
leucocitarios y recuentos absolutos de neutrófilos como
se indica a continuación: semanalmente durante las
primeras 18 semanas de tratamiento y al menos una
vez cada 4 semanas durante el tiempo que continúe el
tratamiento. Los controles han de continuar durante
todo el tratamiento y durante 4 semanas tras la
interrupción completa del mismo

Los médicos prescriptores deben cumplir con todas las


medidas de seguridad establecidas.
En cada visita debe recordarse al paciente en tratamiento
con Leponex que contacte con su médico de inmediato
si empieza a desarrollar cualquier tipo de infección.
Debe prestarse especial atención a síntomas de tipo gripal
tales como fiebre o dolor de garganta y a cualquier
evidencia de infección que pueda ser indicativa de
neutropenia.
Leponex debe dispensarse bajo estricto control médico de
acuerdo con las recomendaciones oficiales

Miocarditis
El uso de clozapina está asociado con un aumento del
riesgo de miocarditis, que en casos raros ha tenido un
desenlace fatal.
El aumento del riesgo de miocarditis es mayor durante los 2
primeros meses de tratamiento. Raramente también se
han comunicado casos fatales de cardiomiopatía

LEPONEX
• 4.1 Indicaciones terapéuticas
• Tratamiento de la esquizofrenia resistente
– Leponex está indicado en pacientes esquizofrénicos resistentes a
tratamiento y en pacientes esquizofrénicos que presenten reacciones
adversas neurológicas graves y no tratables con otros fármacos
antipsicóticos, incluyendo un antipsicótico atípico.
– La resistencia al tratamiento se define como la ausencia de mejoría
clínica satisfactoria a pesar de haber utilizado como mínimo dos
tratamientos diferentes con antipsicóticos, incluyendo un antipsicótico
atípico, a las dosis adecuadas y durante el tiempo adecuado.
• Tratamiento en el curso de la enfermedad de Parkinson
– Leponex está también indicado en trastornos psicóticos que aparecen
en el curso de la enfermedad de Parkinson, en los casos en los que
haya fallado el tratamiento estándar.
La olanzapina está indicada en el
tratamiento de la esquizofrenia.

La olanzapina es efectiva en el
mantenimiento de la mejoría clínica
durante la terapia de continuación
en los pacientes que muestran una
respuesta terapéutica inicial al tratamiento.

La olanzapina está indicada en el


tratamiento del episodio maníaco
moderado o severo.

La olanzapina está indicada en la


prevención de las recaídas en pacientes
que presentan trastorno
bipolar que hayan respondido al
tratamiento con olanzapina durante el
episodio maníaco
Indicación non autorizada en pacientes con demencia
Tratamiento de la esquizofrenia.
Tratamiento del trastorno bipolar:
Para el tratamiento de los episodios
maníacos moderados a graves en el
trastorno bipolar.
Para el tratamiento de los episodios
depresivos mayores en el trastorno
bipolar.
Para la prevención de la recurrencia en
pacientes con trastorno bipolar, en
pacientes cuyo episodio maníaco
depresivo ha respondido al
tratamiento con quetiapina.
ADASUVE está indicado para
el control rápido de la
agitación de leve a moderada
en pacientes adultos con
esquizofrenia o trastorno
bipolar. Los pacientes deben
recibir tratamiento regular
inmediatamente después de
controlar los síntomas de
agitación aguda
N05AX
N05AN08 RISPERIDONA
N05AN12 ARIPIPRAZOL
N05AN13 PALIPERIDONA
RISPERIDONA
RISPERDAL está indicado en el tratamiento de la esquizofrenia.

RISPERDAL está indicado en el tratamiento de los episodios


maníacos de moderados a graves asociados a los trastornos
bipolares.

RISPERDAL está indicado en el tratamiento a corto plazo (hasta


6 semanas) de la agresión persistente que puede aparecer en
pacientes con demencia de tipo Alzheimer de moderada a
grave que no responden a otras medidas no farmacológicas y
cuando hay un riesgo de daño para ellos mismos o para los
demás.

RISPERDAL está indicado en el tratamiento sintomático a corto


plazo (hasta 6 semanas) de la agresión persistente en los
trastornos de la conducta en niños de 5 años de edad en
adelante y adolescentes con un funcionamiento intelectual por
debajo de la media o retraso mental diagnosticados de acuerdo al
criterio DSM-IV, en los que la gravedad de la agresión u otros
comportamientos perturbadores requieran tratamiento
farmacológico. El tratamiento farmacológico debe formar parte de
un programa terapéutico más exhaustivo, con medidas
educacionales y psicosociales. Se recomienda la prescripción de
risperidona por un especialista en neurología infantil y en
psiquiatría para niños y adolescentes o médicos familiarizados
con el tratamiento de los Trastornos de Conducta en niños y
adolescentes. Indicación restrinxida en pacientes con demencia
agonista parcial 5HT1A

antagonista
ABILIFY está indicado en el tratamiento de la
esquizofrenia en adultos y adolescentes de
15 años o más.

ABILIFY está indicado para el tratamiento de


los episodios maníacos moderados o severos
en pacientes con trastorno bipolar I y en la
aripiprazol prevención de nuevos episodios maníacos en
adultos que presentaron episodios
predominantemente maníacos y que
respondieron al tratamiento con aripiprazol

ABILIFY está indicado para el tratamiento


hasta 12 semanas de los episodios maníacos
agonista parcial moderados o severos del Trastorno Bipolar I
en adolescentes de 13 años o más

N05AX12
Indicación non autorizada en pacientes con demencia
N05AE
Indoles

N05AE 03 SERTINDOL (SERDOLECT)


N05AE05 ZIPRASIDONA (ZELDOX)
Ziprasidona está indicada para
el tratamiento de la
esquizofrenia en adultos.

Ziprasidona está indicada para


el tratamiento de episodios
maníacos o mixtos de gravedad
moderada
asociados con trastorno bipolar
en adultos y en niños y
adolescentes de 10 a 17 años

(no se ha establecido la
prevención de episodios en
trastorno bipolar).
Sertindol está indicado en el
tratamiento de la esquizofrenia.

Debido a los problemas de seguridad


cardiovascular del fármaco, sertindol
sólo debe usarse en pacientes
intolerantes como mínimo a otro
fármaco antipsicótico.

No debe utilizarse sertindol en


situaciones de urgencia para el alivio
rápido en pacientes con
sintomatología aguda.
CONSIDERACIÓNS FARMACOCINÉTICAS

inhibición
enzimática

Antipsicóticos
e sistema
CYP-450
inducción
enzimática
CONSIDERACIÓNS FARMACOCINÉTICAS

Antipsicóticos
e sistema
CYP-450
Antipsicóticos
e sistema
CYP-450
FARMACIA DOS SÍNTOMAS
FARMACIA DOS SÍNTOMAS
FARMACIA DOS SÍNTOMAS
FARMACIA DOS SÍNTOMAS
FARMACIA DOS SÍNTOMAS
Exemplo de guía terapéutica
(resumen)

Guía Fisterra ESQUIZOFRENIA, 2013

Autores:
Jesús Alberdi Sudupe M. Especialista en Psiquiatría
Carlos Castro Dono M. Especialista en Psiquiatría

Servicio de Psiquiatría. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña.


Servicio Galego de Saúde. A Coruña, España.


© Elsevier 2016
¿Qué indicaciones terapéuticas
generales hacer?
(ref. Guia Fisterra Esquizofrenia, 2013)

Las guías clínicas de uso más frecuente reseñadas en la


bibliografía (APA, 2004; CPA, 2005; RANZCP, 2005; AATRM ,
2009; NICE, 2010) coinciden en su mayor parte entre sí, y
algunas de las indicaciones generales son las siguientes:

(ref. Guia Fisterra Esquizofrenia, 2013) cont.


• Una vez establecido el diagnóstico, es importante proporcionar información
al paciente y a sus familiares en cuanto a etiología, curso esperable, y
tratamientos disponibles.

• La información debería ser proporcionada por un equipo profesional con


experiencia, que tenga un conocimiento sobre los temores, las
preocupaciones y circunstancias a las que están expuestos familiares y
cuidadores.

• La relación personal y la empatía con un paciente esquizofrénico pueden


resultar difíciles en algunos periodos de su evolución (NICE, 2010). 

• En cualquiera de los casos, el tratamiento de la esquizofrenia requiere una


aproximación multidisciplinar y coordinada.

(ref. Guia Fisterra Esquizofrenia, 2013) cont.


• El tratamiento farmacológico (antipsicótico) es la estrategia de primera
elección, pero no exclusivamente, sino en combinación con medidas
complementarias.

• El mejor enfoque asistencial es el que combina el empleo de


– la medicación con
– un abordaje psicosocial  más global (psicoeducacional, psicoterapéutico individual y
familiar, medidas de asistencia social, etc.);

• manteniendo el principio básico de que


– la calidad de la interacción interpersonal, de la relación médico-paciente, del equipo
sanitario-paciente, son un fundamento sólido e incluso imprescindible para la
obtención de un beneficio terapéutico en una enfermedad que en muchos casos
evoluciona a la cronicidad, y en la que confluyen diversos miedos, incertidumbres e
inseguridades del paciente y de sus personas próximas (NICE, 2010).

(ref. Guia Fisterra Esquizofrenia, 2013) cont.


• Es deseable la instauración precoz del tratamiento.
– Se tiene el convencimiento razonable de que este inicio
terapéutico temprano mejora el pronóstico de la enfermedad.

• Hay que intentar una continuidad de los cuidados a lo


largo de la evolución de la enfermedad y de sus fases y
de sus cambios.
– Teniendo presente que estos pacientes en no pocas ocasiones
tienen muy escasa conciencia de enfermedad (Francey SM,
2010).

• En el curso evolutivo de la esquizofrenia en un paciente,


los requerimientos terapéuticos cambian en parte de
unas fases a otras, porque los síntomas a tratar son
diversos y algunos de ellos se modifican con el tiempo

(ref. Guia Fisterra Esquizofrenia, 2013) cont.


¿Cómo se trata el episodio esquizofrénico agudo?

•Por episodio esquizofrénico agudo (“brote psicótico”) o fase


aguda de la esquizofrenia, entendemos
– un primer episodio agudo de inicio de la enfermedad, de forma aguda
(otras veces el inicio es más lento, silencioso o solapado), o
– un episodio también agudo pero que supone una recaída o
reagudización en un paciente con historia clínica previa de esquizofrenia
(Scott T, 2012).

(ref. Guia Fisterra Esquizofrenia, 2013) cont.


• Al comienzo del tratamiento con fármacos antipsicóticos está
indicado realizar una valoración basal del estado físico del
paciente.

• Debe prestarse especial atención a los factores que pueden


afectarse con mayor probabilidad en el transcurso del
tratamiento que se está iniciando:
– índice de masa corporal, circunferencia abdominal, presión arterial y
frecuencia cardiaca,
– evaluación neurológica (signos extrapiramidales: acatisia,
parkinsonismo, distonías…
– hemograma, bioquímica, ECG, etc. (Scott T, 2012).

(ref. Guia Fisterra Esquizofrenia, 2013) cont.


A dosis terapéuticas, revisiones sistemáticas y meta-análisis no han
encontrado  diferencias en la eficacia comparada de los antipsicóticos para los
episodios agudos de esquizofrenia.

Hay diferencias en cuanto a tolerancia, y efectos secundarios, entre atípicos y


típicos, y en cualquier caso deben individualizarse en cada paciente.

La elección de uno u otro antipsicótico se guiará por tanto, no por criterios de


eficacia, sino por criterios como:
– que previamente ya lo haya tomado el paciente de forma satisfactoria, o
– por los efectos secundarios que aparecen en el curso del tratamiento, o por la
– facilidad de adherencia al tratamiento y la comodidad de administración, etc.

El comienzo de tratamiento puede hacerse con cualquiera de los antipsicóticos,


intentando alcanzar con rapidez la dosis terapéutica si el paciente la tolera y los
síntomas secundarios se presentan en un rango aceptable (Leucht B, 2008).

(ref. Guia Fisterra Esquizofrenia, 2013) cont.


  Tabla 1. Dosis orientativas de fármacos antipsicóticos.

Risperidona: 4-16 mg/día Haloperidol: 10-40 mg/día

Olanzapina: 10-30 mg/día Perfenazina: 15-40 mg/día

Quetiapina: 300-1.200 mg/día Zuclopentixol: 50-200 mg/día 

Aripiprazol: 10-30 mg/día Paliperidona: 3-12 mg/día

Amisulprida: 400-900 mg/día Ziprasidona: 40-160 mg/ día

Asenapina: (indicación esquizofrenia en USA)


Clorpromazina: 300 a 800 mg/día
Clozapina: 200-600 mg/día

Con el tratamiento puede resultar que no remitan los síntomas, sino que se alivie su intensidad y se
conviertan en más fácilmente tolerables y con menor afectación en la vida ordinaria del paciente,

Cabe buscar la optimización de la mejoría lograda con un único antipsicótico (Goren JL, 2008).

Como alternativa a los tratamientos psicofarmacológicos, en pacientes refractarios a los tratamientos


ensayados, y en pacientes con alto riesgo de suicidio, se recurre a la terapia electrocinvulsiva (Royal
Australian, 2005), (Tharyan P, 2005).
(ref. Guia Fisterra Esquizofrenia, 2013) cont.
¿Cuál es el tratamiento de mantenimiento?
• Tras el tratamiento de las fases agudas de la enfermedad se alcanza un
periodo estable o de mantenimiento en el que los síntomas psicóticos están
razonablemente controlados, a pesar de que no hayan remitido por
completo.

• El objetivo del tratamiento en estas fases es:


– aliviar o minimizar los síntomas en la mayor medida posible,
– minimizar también las limitaciones funcionales y las dificultades para reintegrarse a niveles
previos de funcionamiento psico-social.
• La indicación apoyada en numerosas pruebas empíricas es:
– mantener el tratamiento con antipsicóticos después de la fase aguda,
– si es posible a las mismas dosis que en fase aguda (Buchanan RW, 2010), porque
disminuye el riesgo de recaídas y de reagudización de la sintomatología (Van Os J, 2012).
• Otra opción es:
– disminuir algo las dosis buscando una mejor tolerancia con menos efectos secundarios, y
mejor adherencia al tratamiento.

(ref. Guia Fisterra Esquizofrenia, 2013) cont.


Criterios para pasar a antipsicóticos inyectables de acción
prolongada o antipsicóticos depot (Scott T, 2012):
– La deficiente adherencia al tratamiento,
– las recaídas sintomáticas frecuentes a pesar de la medicación oral,
– el rechazo a la medicación oral o
– la propia comodidad de la administración bisemanal o mensual

• Decanoato de flufenazina: 25-50 mg/2-4 semanas.


• Palmitato de pipotiazina: 25-100 mg/2-4 semanas.
• Risperidona en microesferas: 25-50 mg/2 semanas.
• Zuclopentixol: 200-400 mg/2-4 semanas.
• Paliperidona: 50-150 mg/4 semanas
Algoritmo de manejo

(ref. Guia Fisterra Esquizofrenia, 2013) cont.

También podría gustarte