Está en la página 1de 16

Fármacos antipsicóticos

• Benito Gabriel Esquivel Huete #73


• Kevin Alexander Esquivel Varela #74
• Anielka de los Ángeles Estrada Oporta #75
• Jennifer Alicia Eugarrios Ramos #76
• Eduardo Xavier Flores Flores #77
• Elisa Ariana Flores Zeledon #78
• Ryana Esther Forbes Downs #79
• Joaisy Paola Funes Linarte #80
• Vicky Dayana Galeano Hernández #81
• Johan Manuel Gallo Estrada #82

Tutora: Dra. Teresa Rodríguez


Psicosis
La psicosis (del griego psychosis, 'alma, mente') es un término genérico utilizado en psicoanálisis y
psiquiatría para referirse a un estado mental descrito como una escisión o pérdida de contacto con la
realidad.
Se ha definido la psicosis como un desorden mental grave, con o sin un daño orgánico,
caracterizado por un trastorno de la personalidad, por la pérdida del contacto con la realidad y por
causar el empeoramiento del funcionamiento social normal.

Objetivo de la terapia antipsicótica

Independientemente de la patología subyacente, el objetivo inmediato del tratamiento antipsicótico


es una disminución de los síntomas agudos que inducen la angustia del paciente, particularmente los
síntomas de comportamiento (p. ej., hostilidad, agitación) que pueden representar un peligro para el
paciente u otros.
Generalmente, los fármacos antipsicóticos o neurolépticos tienen como fin, tratar trastornos de
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos que contengan síntomas de delirio y alucinaciones.
Clasificación de
fármacos
antipsicóticos:
típicos y atípicos
Antipsicóticos típicos
Funcionan como antagonistas de los receptores dopaminérgicos, especialmente los D2.

Análogos
Butirofenonas Fenotiazinas de la Tioxantenos Difenilbutilpiperidinas
fenotiazina
Haloperidol Dibenzoxazepina: Clorprotixeno Pimozida
loxapina
Tiotixeno
Droperidol Dibenzotiepina:
clotiapina
Zuclopentixol

Derivados alifáticos Derivados piperidínicos Derivados piperazínicos

Clorpromazina Tioridazina Preparados Flufenazina Preparados


Trifluopromazina Metopimazina depot Perfenazina depot
Levomepromazina Pipotiazina Trífluoroperazina • Enanatato
Periciazina Undecilenato Tioproperazina • Decanoato de
Palmitato de pipotiazina flufenazina
• Enantato de
perfenazina
Antipsicóticos atípicos
Funcionan como un antagonista total o parcial de los receptores serotoninérgicos 5HT2A. También
actúan como antagonistas de los receptores.

Diazepinas, Oxapinas,
Benzamidas Derivados de indol Otros
Quetiapinas, Oxepinas

Sulpirida Sertindol Clozapina Aripiprazol


Tiaprida Ziprasidona Olanzapina Risperidona
Cacloprida Quetiapinas Paliperidona
Amisulpirida Metiapina
Asenapina
Clotiapina
Bloqueo de los diferentes receptores sobre los que actúan los
fármacos antipsicóticos
Receptores Efecto farmacológico Efecto adverso
Dopaminérgicos D2  Efecto antipsicótico  Efectos extrapiramidales
 Mejora de los síntomas positivos  Hiperprolactinemia
 Efectos antieméticos
Adrenérgicos α1  Ansiolisis  Hipotensión ortostática
 Taquicardia refleja
 Somnolencia
 Interacciones con hipotensores
Histaminérgicos H1  Sedación  Somnolencia
 Aumento del apetito, provocado por el bloqueo  Obesidad
histaminergico H1 en el centro del hambre del  Resistencia a la insulina
hipotálamo
Muscarínicos M1  Efecto atropinico, por el desplazamiento de la  Xerostomía
acetilcolina  Visión borrosa
 Retención urinaria
 Estreñimiento
 Aumento de la presión intraocular
 Taquicardia sinusal
 Estreñimiento
Síntomas extrapiramidales
DISTONÍAS AGUDAS

Son contracciones involuntarias de Los síntomas distónicos son:


los músculos del cuello, tronco
superior y de las extremidades. • Intranquilidad.
Suelen producirse por • Espasmos musculares.
sobredosificación y son consecuencia • Proyección de la lengua.
del bloqueo dopaminérgico • Mirada hacia arriba.
nigroestriado. Muchas veces • Tortícolis.
disminuyen con el tiempo y • Parkinsonismo.
desaparecen al interrumpir la • Movimientos discinéticos
administración del fármaco. • Acatisia
DISCINESIA TARDÍA:

Son movimientos involuntarios, complejos y


estereotipados de la musculatura, causados por la Los síntomas discinéticos
hiperactividad dopaminérgica en el eje son:
nigroestriado, consecuencia del desarrollo de
hipersensibilidad de receptores dopaminérgico o • Movimientos
del incremento del número de receptores D2 en bucolinguofaciales.
este eje. Aparecen tras varios meses o años de • Movimientos coreicos
tratamiento con antipsicóticos clásicos, es decir, de cuello, tronco o
tras un tratamiento crónico. El cuadro clínico es extremidades, de
discapacitante y a menudo irreversible; empeora al intensidad y
reducir o tratar de suspender el medicamento o al combinaciones
añadir fármacos anticolinérgicos, mientras que variables.
mejora de forma temporal al incrementar la dosis
del Neuroléptico.
Reacciones adversas que se presentan al utilizar los fármacos antipsicóticos:
frecuencia de aparición
Antipsicótico Sedación Efectos Efectos Hipotensión
extrapiramidales anticolinérgicos ortostática
Clorpromazina +++ ++ ++ ++(+)

Flufenazina + +++ - +

Haloperidol + +++ - +

Tioridazina ++(+) + ++ ++(+)

Clozapina ++ (+) +++ ++

- : sin efecto
+ : efecto mínimo
++ : efecto intenso
+++ : efecto muy intenso
Interacciones de fármacos antipsicóticos

 Clorpromazina

• Antagoniza el efecto de algunos anticonvulsivantes como ácido valproico, y fenobarbital


• Aumenta el efecto hipotensor de los anestésicos, halotano y tiopental.
• Aumenta la concentración sérica de propanolol que junto con el alcohol aumenta el riesgo de
hipotensión ortostática.
• Absorción disminuida por: sales, óxidos e hidróxidos de Mg o Ca (espaciar 2 h).
• Riesgo de hipotensión ortostática con: antihipertensivos, ejemplo, enalapril, Captopril.
• Riesgo de prolongación QT con: quinidina, amiodarona, cotrimoxazol, azitromicina.
• Concentraciones plasmáticas aumentadas por: inhibidores potentes de CYP1A2,
• ciprofloxacino, fluvoxamina.
• La clorpromazina no se debe utilizar concomitante con la metrizamida.
 Flufenazina
• Aumenta efecto de: depresores del SNC, alcohol, analgésicos, anticolinérgicos y
antimuscarínicos (ancianos), ß-bloqueantes, antidepresivos tricíclicos (riesgo de
arritmias).
• Riesgo de hipotensión, depresión nerviosa y respiratoria con: analgésicos
narcóticos.
• Disminuye acción de: clonidina, guanetidina, antidiabéticos.
• Aumento de ataques inducidos por: metrizamida (suspender 48 h antes y 24 h
después de mielografía).
• Medicamentos que prolonguen el intervalo QT, ejemplo, verapamilo, diltiazem.
• Antidepresivos tricíclicos como desipramina, Imipramina: aumento de los niveles
plasmáticos del antidepresivo, con potenciación de la toxicidad.
 Haloperidol
• Riesgo de torsade de pointes con: sustancias que prolonguen el intervalo QT.
• Concentraciones plasmáticas aumentadas con: itraconazol, nefazodona, buspirona,
sertralina, clorpromazina.
• Niveles plasmáticos disminuidos por: carbamazepina, fenobarbital, rifampicina.
• Potencia la depresión del SNC de: alcohol, hipnóticos, sedantes o analgésicos potentes.
• Antagoniza la acción de: adrenalina.
• Disminuye el efecto de: levodopa.
• Aumenta niveles plasmáticos de: antidepresivos tricíclicos.

 Tioridazina
• Potencia los efectos depresores de: anestésicos, opiáceos, alcohol, así como de atropina e
insecticidas fosforados.
• En ciertas ocasiones, las fenotiazidas pueden revertir el efecto de epinefrina, por lo cual la
administración de ésta debe ser evitada y reemplazada por fenilefrina o levartereno
 Clozapina

• Aumento del riesgo y/o gravedad de la supresión de médula ósea con: supresores
médula ósea, analgésicos pirazolónicos, penicilamina, agentes citotóxicos y
antipsicóticos inyectables depot de larga duración.
• Potencia la acción de: anticolinérgicos, antihipertensores.
• Aumento de los efectos centrales de: alcohol.
• Concentración plasmática disminuida por: fenitoína.
Aumenta el riesgo de desarrollar SNM con: litio.
• Nivel plasmático disminuido con: inductores CYP1A2.
• Nivel plasmático aumentado con: inhibidores CYP1A2.
Síndrome neuroléptico maligno
Es una enfermedad potencialmente letal, consiste en una insuficiencia dopaminérgica caracterizada por hipertermia
importante, rigidez muscular, cambios en el estado mental e inestabilidad autonómica. El cual se produce cuando
se usan ciertos fármacos neurolépticos. Su incidencia va de 0.07% a 3% y su mortalidad es de 11% a 30%.

Fisiopatología y patogenia

Aunque hasta la actualidad la patogenia del SNM no está totalmente esclarecida, se han propuesto dos teorías:

• Una alteración en la neurorregulación central de la dopamina inducida por antipsicóticos y otros medicamentos
con acción sobre dopaminérgica.
• Una reacción anormal de un músculo esquelético predispuesto. Esta hipótesis es formulada por las similitudes
entre el SNM y la hipertermia maligna, y sugiere que los neurolépticos podrían inducir alteraciones en la
disponibilidad normal del calcio, en las células musculares de individuos susceptibles, que llevaría a rigidez
muscular, rabdomiólisis e hipertermia.

La dopamina tiene cuatro vías de acción central: nigroestriada, meso límbica, mesocortical y tubero infundíbulo o
hipotalámica-hipofisiaria. El agudo bloqueo de las vías nigroestriada e hipotalámica produce los signos y síntomas
del SNM. Estos incluyen características de parkinsonismo, como rigidez y temblor, y disfunción autonómica,
manifestada como hipertermia e inestabilidad en los parámetros cardiovasculares y respiratorios.
Mecanismos patogénicos

Inicialmente se pensaba que la aparición del SNM estaba exclusivamente asociada con el uso de
neurolépticos (entre ellos los típicos, en especial los de alta potencia como las butirofenonas); sin
embargo, a través del tiempo se han ido reportando diferentes medicamentos y sustancias que también
producen el síndrome, y no sólo su uso, sino en algunos casos su suspensión abrupta, el cambio en las
dosis o la asociación con otros medicamentos.
Factores de riesgo Características clínicas Típicamente

• Uso de neurolépticos El SNM ocurre entre las 24 y las 72 horas, pero puede darse en otro momento.
• Demográficos Es raro que ocurra después de dos semanas de la exposición al neuroléptico,
• Metabólicos excepto en casos de uno de antipsicóticos de depósito. En casos no
• Patologías psiquiátricas complicados, el curso es entre siete y diez días, mientras en casos de
• Alteraciones orgánicas- antipsicóticos de depósito, puede durar hasta un mes, por su mayor tiempo de
eliminación.
cerebrales Las cuatro características que definen el SNM son:
• Genéticos • Síntomas motores
• Alteración del estado de conciencia
• Hipertermia
• Inestabilidad autonómica

También podría gustarte