Está en la página 1de 15

NIÑOS

HIPERACTIVOS.

Ps Jaime E Vargas M
A515TE
¿ Qué son ?
Son niños que resultan incapaces para inhibir su
movimiento. Es decir, aunque lo intenten decididamente,
no logran permanecer quietos, digamos durante 10 seg.
Muchas veces son portadores de una lesión cerebral mínima
o difusa que se ha localizado en el cuerpo calloso que une a
los dos hemisferios, misma que resulta frecuentemente
durante el nacimiento de los productos de madres
primerizas con cavidades óseas estrechas.
Es también frecuente que vaya acompañado de un déficit en
la atención, aunque no es indispensable.
¿ Qué
necesitan ?
• Tratamiento Médico
especializado en el área
de Neurología
Pediátrica.
• Apoyo
Psicopedagógico.
Tratamiento Médico :
Estos niños necesitan primero estar
bien diagnosticados y en seguida
entrar en control farmacológico
mediante el uso del efecto
paradójico de ciertas anfetaminas
(Ritalin), que parecen constituir
uno de los procedimientos más
efectivos, debido no solo a su
simplicidad en su administración,
sino a su rapidez para producir
conductas adecuadas
(Conners,1974).
Sin embargo, el uso de estimulantes tiene sus desventajas;
en primer lugar, pueden producir efectos secundarios como
pérdida de apetito, detenimiento del crecimiento físico,
aumento del ritmo cardiaco, elevación de la presión arterial
y alteraciones del ritmo cardiaco, insomnio, etc.
Además, se ha encontrado que en cierto número de casos
(aproximadamente un 30%), son resistentes al tratamiento.
En tercer lugar, los estimulantes no producen el
aprendizaje que el niño necesita y para ello requiere de
combinar su programa de control con técnicas de
condicionamiento como las propuestas inicialmente por
Werry,1968, Sprague y Werry,1971, Christensen y
Sprague,1973, Sprague et al, 1974).
Tratamiento Psicológico :
La psicoterapia tradicional y la educación
especial, por sí mismas no han probado ser
de utilidad (Granell,1965; Granell, 1971).
Sin embargo, mediante el Análisis
Conductual Aplicado se han abierto nuevas
y prometedoras perspectivas en el uso de
técnicas alternativas para el control de la
hiperactividad en su ambiente natural,
mediante el manejo de contingencias de
reforzamiento.
Hasta el momento hay suficiente evidencia para respaldar la
afirmación de que la hiperactividad es fortalecida y
mantenida por reforzamientos tanto intrínsecos como
extrínsecos. En efecto, la actividad en sí misma puede
convertirse en un evento reforzante. Estas actividades
también pueden producir ciertas consecuencias reforzantes
en el ambiente (por ejemplo, excesiva atención en un intento
por controlarla), que no solo aumentan su frecuencia de
emisión, sino que garantizan su estabilidad y permanencia
como un patrón de conducta disrruptiva en el niño.
Modificación de Conducta :
Se han llevado a cabo desde 1964 diversos estudios
experimentales con niños hiperactivos, por ejemplo hasta
1975 se habían reportado 14 experimentos, 12 de los cuales
fueron con niños hiperactivos con retardo mental y los 2
últimos incluían niños hiperactivos con inteligencia normal.
De estos estudios 8 fueron en ambiente natural restringido
de salón de clases y en solo 5 de ellos el agente de
contingencias no era el maestro. Ninguno de los diseños
experimentales incluyeron un procedimiento para medir la
generalización de los cambios de conducta fuera de las
sesiones de observación o tratamiento.
Las técnicas de modificación
utilizadas fueron sobretodo :
* Reforzamiento de conductas
incompatibles (DRO).
* Extinción de respuestas
indeseables.
* Castigo condicionado de
respuestas indeseables
mediante costo de respuesta,
bajo economía de fichas.
Diseño Experimental :
• Línea Base.
• Reforzamiento A : puntos otorgados por la maestra acompañados
de una señal luminosa en el pupitre.
• Reforzamiento B : puntos y piezas de avión entregados por la
maestra y el psicólogo (sin señal).
• Reforzamiento C : igual que en B, más programa de
reforzamiento en el hogar.
• Reforzamiento D : la maestra asigna puntos sin instrucciones
antes del recreo.
• Reforzamiento E : la maestra asigna los puntos sin instrucciones
y al final del día.
• Seguimiento.
Resultados :
Como puede verse en el Gráfico anterior, el porcentaje de
conducta inadecuada durante la línea base es superior al 73 %
en todas las sesiones, mientras que el porcentaje de atención
relevante durante el mismo periodo nunca fue superior a 27 %.
Ahora, durante las primera etapa de reforzamiento (A) se nota
mucha variabilidad y falta de consistencia en la administración
de contingencias. El reforzamiento no era suficientemente
potente y la Maestra no siempre seguía adecuadamente las
instrucciones para otorgar los puntos. Se hicieron las
correcciones necesarias y en la etapa de reforzamiento (B) ya
se nota la efectividad de este sistema.
Durante la etapa de reforzamiento C se observa la mayor
estabilidad de la conducta y parece que fue resultado de
un efecto de competencia, pues coincidió con la
aplicación de los procedimientos de reforzamiento a otro
sujeto hiperactivo del mismo salón.
Durante las etapas D y E se mantiene un patrón similar.
En los registros realizados 2 semanas después, si bien se
nota una caída, se puede observar que las conductas
conservan cierta estabilidad.
Discusión :
• Es posible controlar la conducta hiperactiva en el medio
educativo natural mediante un manejo adecuado de las
contingencias ambientales.
• El control ambiental de la hiperactividad podría
considerarse como una alternativa prometedora y efectiva
para complementar a los tratamientos farmacológicos.
• Mediante programas de reforzamiento y de extinción es
posible no sólo disminuir respuestas hiperactivas
inadecuadas, sino también lograr la aparición y
fortalecimiento de respuestas más deseables y adaptadas
al medio.
Conclusiones :
• La disminución de las respuestas inadecuadas durante el
tratamiento es progresiva, alcanzando cierto grado de
estabilidad después de un número suficiente de sesiones de
reforzamiento.
• Estos cambios se acompañan de un correlativo aumento
progresivo de las conductas deseadas que están siendo
reforzadas.
• El tratamiento hace que los integrantes naturales del medio
(maestra, grupo, familiares) se conviertan pronto en estímulos
discriminativos que actúan como agentes naturales de control.
FIN.

También podría gustarte