Está en la página 1de 8

MODULO 3

Estratégias conductuales

 La estrategia terapéutica se desarrolla según los siguientes pasos:


 1. Análisis funcional.
 2. Determinación de objetivos y metas terapéuticas.
 3. Ejecución del plan de tratamiento.
 4. Evaluación de los resultados.
 5. Culminación de la conducta o plan de seguimiento.

Las intervenciones conductuales se valen de toda una serie de principios


de aprendizaje y de otras estrategias más estructuradas:

Principio del reforzamiento positivo: El reforzamiento aplicado


contingentemente a un comportamiento determinado, aumenta la
probabilidad de ocurrencia del mismo. También lo llamamos lenguaje o
disciplina positiva.

Moldeamiento: Consiste en la aplicación de manera selectiva y planificada


del principio del reforzamiento positivo, esto es, se comienza estimulando
aquellas conductas que guardan cierta relación con la conducta deseada,
hasta que solamente se refuerza la presencia de la conducta en cuestión.

Modelamiento: Sigue el principio del aprendizaje vicario planteado por


Bandura (imitación). El sujeto es confrontado con determinado modelo que
exhibe el comportamiento que se desea que el adquiera. La participación
del sujeto que aprende se realiza como observador o como participante
activo.
Control de estímulos: Cuando siempre que se presenta determinado
estimulo, al mismo sigue la presencia de determinado comportamiento,
decimos entonces que ese comportamiento está bajo el control de ese
estimulo.

Desensibilización sistemática: Procedimiento desarrollado por J. Wolpe para


el tratamiento las fobias, temores y ansiedades. Se basa en el
contracondicionamiento o inhibición recíproca.

Extinción de la conducta: es el procedimiento que busca lograr que una


conducta disminuya o desaparezca. Se maneja para conductas no
deseables o disruptivas.

Técnicas de relajación y respiración:

Para niños diagnosticados de TDAH Las técnicas de relajación son


procedimientos cuyo objetivo principal es enseñar a la persona a controlar
su propio nivel de activación, a través de una modificación directa de las
condiciones fisiológicas, al margen de otras ayudas externas como el uso de
medicación.

Existen varios tipos de técnicas de relajación basándose en los mecanismos


de aprendizaje, entre los que se encuentran: El entrenamiento autógeno,
que funciona sobre las representaciones mentales de las sensaciones. "Mi
pierna derecha está muy caliente..." "Mi brazo derecho me pesa mucho..."
"Mi corazón late tranquilo y con regularidad...".
La técnica de respiración abdominal, que facilita el control voluntario de la
respiración, de fácil aprendizaje y que es útil sobre todo en situaciones de
alto estrés. "Inspire a través de la nariz y espire suave y lentamente por la
boca, mientras nota como su abdomen sube y baja con su respiración...". El
biofeedback, que utiliza técnicas de condicionamiento operante para
modificar la actividad del sistema nervioso autónomo, y en la que se
distinguen una primera etapa, en la que la persona logra la percepción
sobre la función fisiológica que se pretende modificar y la segunda etapa,
en la que ejerce control voluntario de la respuesta autonómica mediante el
aparato de biofeedback.

La relajación muscular progresiva, basada en la discriminación perceptiva


de tensión/relajación. "Apriete fuertemente el puño de su mano derecha...
note la tensión... ahora, relaje su mano derecha". El entrenamiento en
relajación es beneficioso, al producirse una reducción de los síntomas de
ansiedad, asociados a problemas en el ambiente de los niños, y mejorar el
control sobre el exceso de movimientos que se dan en este trastorno.

Las técnicas que más se utilizan son la respiración abdominal y la relajación


muscular progresiva. Los ejercicios de respiración se distribuyen en varias
etapas, la inspiración a través de la nariz, llevando el aire a la parte inferior
de los pulmones (puede ser útil la colocación de una mano sobre el vientre,
encima del ombligo y otra por encima del estómago) y la espiración,
expulsando lentamente el aire por la boca haciendo un ligero ruido que
ayuda a provocar una espiración pausada y controlada.
La relajación muscular progresiva es un método desarrollado por Jacobson
en 1929, que consiste en enseñar a los sujetos a relajarse mediante ejercicios
a través de los cuales van tensando y relajando de forma alternativa grupos
musculares; el objetivo es que la persona aprenda a identificar las señales
de tensión en su organismo y posteriormente a reducirlas. Para la práctica
de este tipo de técnica se pueden utilizar varias posturas, como la posición
sentado en una silla cómoda, la posición de tumbado y con la cabeza
apoyada para que el cuello no esté tenso y por último la posición llamada
de "cochero", sentado en una silla y con el cuerpo un poco inclinado hacia
delante con los brazos sobre las piernas. Cualquiera de estas posiciones
puede ser utilizada con niños pequeños, con la precaución de que no se
estorben los unos a los otros y tengan suficiente espacio si se está realizando
una sesión grupal. A los niños, se les puede enseñar esta técnica a modo de
juego adaptando los ejercicios a su edad. Una de las variantes más
utilizadas, es el procedimiento de relajación muscular de Koeppen, que se
puede practicar tanto de forma individual como grupal. Este procedimiento,
consiste en utilizar ejemplos de imágenes o historias adaptadas al contexto
inmediato infantil para entrenar los distintos grupos musculares y enseñar la
respiración abdominal. Cada imagen o historia nos indica la manera de
tensar y relajar los diferentes músculos, empezando con manos y brazos y
terminando con las extremidades inferiores
Los beneficios de las técnicas de relajación para niños diagnosticados de
TDAH son significativos. Como se señaló anteriormente, los niños con
problemas disruptivos de conducta son los que más se van a beneficiar de
estas técnicas, con una mejoría de la función cognitiva, un aumento de la
memoria de trabajo, un incremento de la velocidad de procesamiento y el
mantenimiento del estado de alerta. La terapia conductual contribuye,
asimismo, a reducir la tendencia de padres y profesores a reforzar los
problemas de comportamiento del niño.

Dentro del trabajo como maestra sombra que se desarrolla en el aula, se


puede trabajar en pequeños lapsos de tiempo este tipo de estrategias
terapéuticas, con los alumnos con algún diagnóstico del desarrollo.
Tarea: Resolver caso

Martin es un niño de 6 años de edad. Actualmente asiste al colegio


Angloamericano, en primero de primaria. Vive con sus padres en una
relación familiar funcional, es hijo único. Cuentan con un nivel
socioeconómico medio alto. Ama los animales del mar, en especial los
tiburones.

Desde hace 2 meses le dieron un diagnóstico de TDAH. Desde ese momento


los padres comenzaron a llevarlo a terapia individual 2 horas a la semana.
Trabajan ejercicios que estimulan su atención, memoria y concentración. No
trabaja terapia grupal. Bajo preinscripción médica (neurólogo) toma Ritalin.
Se solicita el servicio de maestra sombra por parte de la escuela y los padres
acceden.

Durante una semana de trabajo la maestra sombra comienza observarlo


dentro del área escolar. Muestra dificultad para socializar: no espera turnos
para los juegos del parque y se frustra bastante, explota en llanto y no sabe
cómo expresarse, suele ser algo intrusivo en la interacción con sus
compañeros, eso les molesta y por consecuencia de alejan de él.

Dentro del aula Martin tiene problemas para seguir instrucciones: no logra
sentarse correctamente, siempre se está moviendo. Inicia los ejercicios del
libro de español pero no los concluye. En una ocasión se trabajó una
pequeña lectura de comprensión sobre la vida en la Selva, donde enfoca
un poco su atención pero al llegar a la instrucción donde tiene que encerrar
las imágenes que se ven involucradas en la lectura no lo puede hacer
correctamente.
Preguntas para retroalimentar el caso

1. ¿Qué tipo de ejercicios debe trabajar en terapia para apoyar el


trabajo en el aula?
2. ¿Qué efectos secundarios tiene su medicamento? ¿Por qué es
importante tomarlos en cuenta?
3. ¿Qué estrategias se pueden implementar en el área social?
4. ¿Qué estrategia se puede aplicar para trabajar la conducta de
sentarse correctamente en su Mesa banco? Explícalo.
5. ¿De qué manera harías intervención en la actividad del libro?
6. ¿Qué tipo de reforzadores utilizarías?
7. ¿Qué recomendarías a los padres respecto al tipo de terapia que
toma en estos momentos? ¿Alguna sugerencia de tipo de terapia?
8. ¿De qué forma harías trabajo en equipo con la maestra de grupo?

También podría gustarte