Está en la página 1de 11

Proyecto 273:

“Pandemia y derivas de las trayectorias en contexto de


encierro”

Jurisdicción: Chubut
Objetivos generales y específicos

● Objetivo general :
Identificar perspectivas que los estudiantes del ciclo orientado de EPJA ECE de la
Unidad Penitenciaria N° 14 de Esquel construyen en relación a sus trayectorias
de formación en contexto de pandemia en el transcurso del ciclo 2021.
● Objetivo específico:
Explorar la relación entre las ideas de los estudiantes sobre las trayectorias de
formación educativa y las propuestas docentes para mantener la continuidad
pedagógica en el contexto de pandemia
Conceptos fundamentales y paradigma (marco teórico)

● Relación entre texto y contexto:

Leer para Freire (1984) se da a partir de una relación estrecha con el mundo.
Representa un acto dialéctico entre conocimiento y transformación. Leer es dar cuenta
del mundo, es apropiarse de él y dar cuenta en forma crítica de lo que sucede y de su
dinámica.
Conceptos fundamentales y paradigma (marco teórico)

● Trayectorias escolares (Terigi, 2007):


Establece una distinción entre trayectorias escolares teóricas y trayectorias reales. Las
trayectorias teóricas expresan los itinerarios en el sistema que persiguen la progresión
lineal prevista por el sistema educativo en los tiempos marcados por una periodización

estándar. Por otra parte, las trayectorias reales se reconocen en un estudio


longitudinal que se apoya en las historias de vida.
Conceptos fundamentales y paradigma (marco teórico)

● Escolaridad de baja intensidad (Kessler en Terigi, 2007);

Esta escolaridad se caracteriza por el “desenganche” de las actividades escolares. El

desenganche presenta dos versiones: la disciplinada, en la que el estudiante no realiza las


actividades pero tampoco genera problemas de convivencia en la institución escolar; y la
indisciplinada, que suma a la falta de involucramiento en la actividad escolar la participación
en situaciones que las escuelas catalogan como problemas de disciplina.
Conceptos fundamentales y paradigma (marco teórico)

● Derivas

Son entendidas como devenires, como creación, producción de diferencias y como

transformación. La comprensión de este concepto se diferencia de la noción lineal

de causalidad o efecto. Las derivas de las trayectorias formativas se aproximan a la

noción de sobrevenir, llegar a ser o convertirse. El devenir es un continuum de

intensidades que sustituyen a la historia individual o general. (Deleuze y Guattari,

1988)
Metodología

● El diseño metodológico propuesto es de tipo cualitativo. Esta opción procura trazar una cartografía
móvil (Najmanovich, 2007) que conjugue el redireccionamiento de las decisiones metodológicas
cuando las contingencias del curso de la investigación así lo demanden. (Eisener, 1998 )
● La metodología está basada en el análisis crítico de los discursos combinado con la metodología
etnográfica.
● La primera fase de la investigación se desarrolla realizando la revisión de los objetivos, el marco
teórico y metodológico.
● Se profundiza en las lecturas del Diseño metodológico de EPJA , se confeccionan fichas de lectura.
● En relación al marco teórico se realizan reseñas de los autores estudiados
● Los registros etnográficos se inician con observaciones en el contexto de encierro.(Guber,2004)
Aportes del evaluador/a de la convocatoria respecto a la estrategia metodológica planteada ¿Cuáles?

Se sugiere revisión de objetivos, dejando sólo el primer objetivo general y


transformando el segundo general en objetivo específico.
También, para el avance de la investigación, consultar bibliografía sobre abordaje
etnográfico. El libro de Rosana Guber, titulado “La Etnografía. Método, campo y
reflexividad” puede ofrecer pistas interesantes para profundizar el trabajo con ese
abordaje. Ese material se encuentra disponible en la internet.
Bibliografía

Blazich, G. (2007). La educación en contextos de encierro. Revista Iberoamericana de Educación N°44, OEI. Pp. 53-60.
Disponible en http://www.rieoei.org

DGCyE (2013) Inclusión con continuidad pedagógica. Educación Inicial. Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Contenidos Educativos. CIIES. Provincia de Buenos Aires.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1988) Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos, pp. 359-431.

Freire, P (1984) La importancia de leer y el proceso de liberación. Mexico.Siglo XX editores.

Guber, R. (2004) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires.
Paidós
Bibliografía

Scarfó, F., Olguin, M. y Alcaraz Clouet, E. (2020) Educación, cárcel y pandemia: de la excepcionalidad a la
“decepcionalidad”. Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE). Buenos Aires, Septiembre
de 2020.

Terigi, F. (2007) Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. Fundación Santillana. III Foro
Latinoamericano de Educación. Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. 28, 29 y
30 de mayo de 2007
¡Muchas gracias por su atención!

También podría gustarte