Está en la página 1de 51

TAMIZAJE AUDITIVO

NEONATAL
ESTELA POLANCO R.
MATRONA
INTRODUCCIÓN
• La audición es la vía principal para adquirir el lenguaje oral.
• Tiene una repercusión directa sobre el desarrollo de diversas áreas, cognitivo‐
intelectual, afectivo‐emocional y social.
• Los déficits de la audición constituyen un grave trastorno sensorial que afecta el
desarrollo del habla y el lenguaje.
• La implementación de Programas de Evaluación Auditiva Neonatal (PEAN) eficientes
permite mejorar la pesquisa de recién nacidos (RN) con hipoacusia congénita (HC),
facilitando una intervención temprana.
EN CHILE

• 2,8 neonatos con hipoacusia congénita sensorioneural por cada 1.000 RN.

• 5,6 por cada 1.000 recién nacidos vivos si consideramos todos los tipos de hipoacusia
congénita uni o bilateral,

• La hipoacusia congénita es una patología con una alta tasa de incidencia.


OBJETIVOS

• Realizar la detección precoz de sordera


congénita.

• Realizar seguimiento y evaluación de los RN


con factores de riesgo.

• Derivar a los RN con examen alterado para


evaluación por especialista.
TECNOLOGÍAS QUE PERMITEN MEDICIONES FISIOLÓGICAS DE LA AUDICIÓN

EQUIPOS

• PEAATC (Potencial evocado


auditivo automatizado de
tronco cerebral ). Técnica no
invasiva que registra la
actividad fisiológica subyacente
a la función auditiva normal.

• EOA (Emisiones otoacústicas de


screening ). Se utiliza para
pesquisar el nivel de audición
del bebé y detectar posibles
problemas auditivos,
permitiendo planificar un
tratamiento oportuno.
RN se puede realizar el
examen auditivo desde las
36 horas del nacimiento

RN sin factores de RN con factores de


riesgo se inicia con riesgo auditivo
EOA PEAATC

PASA REFIERE PASA REFIERE

ALTA Citar a un Rescreening


a los 15 días de vida en
la misma maternidad.

En el Rescreening debe evaluarse con examen ambos Derivar con IC a estudio por
oídos especialista de otorrino.
CONCLUSIÓ
N • Se describe la efectividad de los programas de detección
temprana en disminuir la edad de diagnóstico e
implementación de ayudas auditivas.

• Antes de la implementación de los programas de detección


temprana de hipoacusia, la edad promedio de diagnóstico era
sobre los 2 años; con la introducción de los programas se
redujo a 5-7 meses.

• Para Chile, la no detección de un RN sordo se traduce en un


alto costo social, económico y sanitario. Más allá del tema
económico, debe considerarse la pérdida de potencial humano
y el impacto que se produce en la familia del discapacitado
auditivo no rehabilitado.
NORMA GENERAL
CONTROL Y PREVENCIÓN
ENFERMEDAD DE CHAGAS CONGÉNITO
ESTELA POLANCO R.
MATRONA.
INTRODUCCIÓN
• La Enfermedad de Chagas es causada por el parásito denominado Trypanosoma cruzi (T:cruzi). En el
año 1909, el médico brasileño Carlos Chagas describe su presencia simultáneamente en la sangre
de los infectados y en las deposiciones del vector Triatoma infestans (T. infestans).

• En Chile la Enfermedad de Chagas es de Vigilancia Universal (caso a caso), obligatoria y diaria desde
el año 1999.

• En 1999, Chile alcanzó la meta de interrupción de la transmisión vectorial de la enfermedad de


Chagas (ECh), certificada por OPS/OMS. En la actualidad, existen antecedentes técnicos con los
cuales se podría alcanzar la certificación de la interrupción de la transmisión transfusional del T.
cruzi.

• Se mantiene el desafío de implementar políticas de atención integrada a las personas infectadas y


de control de la transmisión vertical de la enfermedad.
EPIDEMIOLOGÍA
• Zoonosis del continente americano

• Nidos de triatomideos: dentro de las


viviendas (agujeros de las paredes de
madera, troncos, desperdicios)

• Reservorio mamífero: perro, rata, roedor


pequeño

• Ser humano: reservorio accidental

• Cifras subestimadas
Puede
ocurrir por
varias
formas

Durante la
La más
picadura importante
defecan en la es por los
piel del vectores
hospedero.
Transmisión

Se
Se alimentan encuentran
de sangre, en grietas y
en la noche ranuras de
viviendas
OTRAS VÍAS DE
TRANSMISIÓN
• Transfusión sanguínea.

• Transmisión congénita: bajo peso al nacer


y puede haber muerte intrauterina.
Problemas: neumonía o alteración del
sistema digestivo.

• Trasplante de órganos: corazón

• Accidentes de laboratorio u ocupacionales


en trabajadores de la salud: existe riesgo
de transmisión (medidas de bioseguridad ).
ENFERMEDAD DE CHAGAS CONGÉNITO

INTRODUCCIÓN
 En Chile, la prevalencia observada de la transmisión mujer-hijo varía de un 3 a un
10%. No obstante, es necesario tener presente que la infección del hijo puede producirse
durante la evolución de la etapa aguda o crónica de la infección por T. cruzi materna.

 El Código Sanitario en su artículo 16 instituye que toda mujer, durante el embarazo y


hasta el sexto mes del nacimiento del hijo, y el niño, tendrán derecho a la protección y
vigilancia del Estado incluyendo la higiene y asistencia social, tanto de la madre como
del hijo.

OBJETIVO
 Pesquisar y tratar oportunamente los recién nacidos con infección por T. cruzi, hijos de
mujeres con enfermedad de Chagas.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
TRANSPLACENTARIO
• La mujer embarazada con infección con T. cruzi durante la
gestación puede transmitir la infección a su hijo en cualquier etapa
de evolución de la enfermedad.
• Si el parásito atraviesa la barrera placentaria, puede infectar al feto
en formación.
• La infección por T. cruzi puede provocar aborto, mortinato y parto
prematuro.
• Puede existir infección congénita en embarazos sucesivos o aislados,
y en los casos de gemelos infectarse uno, ambos o ninguno.
• Se ha documentado la transmisión transplacentaria en segunda
generación (desde la abuela a la mujer y de la mujer a sus hijos).
• Esta transmisión es dependiente de factores inmunológicos de la
gestante, de la placenta, del feto y de la carga y genotipo del
parásito.
PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD DE CHAGAS
CONGÉNITO

Pesquisar y tratar oportunamente RN con infección por T. cruzi, hijos de


mujeres con enfermedad de Chagas. Para el logro del dicho objetivo se
debe realizar la confirmación diagnóstica oportuna de la infección por T.
cruzi en las gestantes.
MANEJO DE LA GESTANTE

La gestante con diagnóstico confirmado de infección


por T. cruzi continúa su seguimiento médico en el nivel
secundario (policlínico ARO), y con el referente clínico
de Chagas definido por el Servicio de Salud.

Educación, orientación e información respecto del


diagnóstico, los posibles riesgos, los cuidados de la
mujer y del hijo (a), el seguimiento y la lactancia para
evaluación del eventual tratamiento antiparasitario.

Anamnesis y examen clínico dirigido para la pesquisa


de complicaciones.
La detección de cardiopatías durante la
gestación es de especial importancia Electrocardiograma (ECG), el que se complementará
debido a las posibles repercusiones con el estudio ecocardiográfico.
durante el tercer trimestre y el parto.
CONDUCTA INTRA-PARTO Y POSTPARTO
O ABORTO

• La enfermedad de Chagas no requiere conductas obstétricas especiales, salvo si la


gestante se encuentra sin el estudio correspondiente o sin el resultado de los
exámenes del tamizaje o la anamnesis dirigida según corresponda.

• Debido a la contraindicación absoluta de farmacoterapia durante la gestación y la


lactancia, se recomienda el seguimiento sistemático bajo control de las puérperas
nodrizas, para que al momento de finalizar la lactancia, se pueda dar inicio al
tratamiento farmacológico, si corresponde.

• El diagnóstico de infección crónica por T. cruzi en toda mujer en edad fértil, obliga
al estudio y evaluación de toda su descendencia consanguínea.

• La infección por T. cruzi de la mujer no constituye una contraindicación para la


lactancia.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN EN EL
R N, HIJO DE MUJER CON ENFERMEDAD DE CHAGAS

OBJETIVO
Realizar la detección y tratamiento oportuno de la infección trasplacentaria por
T. cruzi en el RN, hijo de mujer con enfermedad de Chagas.

Propósito de incluir el estudio de


Gestante con enfermedad de Chagas
tamizaje respectivo al RN en las
en trabajo de parto, el médico o
primeras horas de vida, y según su
matrón (a) encargado (a) de la
resultado, continuar el seguimiento
paciente proporciona al neonatólogo
con la aplicación del algoritmo de
dicho antecedente.
diagnóstico correspondiente del RN.
K:
KINETOPLAST
ON
N: ADN
(NÚCLEO)
La mayoría de los RN infectados nacen asintomáticos

Hallazgos clínicos: frecuentemente son inespecíficos y diversos:


bajo peso al nacer, prematurez, síndrome de trastorno
respiratorio, anasarca, test de Apgar inferior a 7,
hepatoesplenomegalia, miocarditis y/o meningoencefalitis entre
otros.

El diagnóstico oportuno de la infección transplacentaria, tiene


MANIFESTACIONES
relevancia porque a menor edad el tratamiento farmacológico es
CLÍNICAS EN EL R N. más efectivo.

En caso de infección concomitante de T. cruzi y VIH en RN hijos


de mujeres portadoras de ambas infecciones, el cuadro clínico es
más severo y riesgoso.

La ausencia de síntomas al nacer, no implica ausencia de


enfermedad a futuro, por el contrario, el niño puede presentar
manifestaciones de la etapa crónica meses o años después.
TRATAMIENTO

Se deben tratar todos los casos, porque se ha visto una negativización de un 80% a un100% de
la serología y la parasitemia, lográndose una mejor respuesta mientras más precoz se inicie el
tratamiento. (Nifurtimox ).
CONCLUSIONES
•La infección por T. cruzi de la mujer, es responsable en la génesis de un caso de Chagas congénito.

•Las medidas de prevención y control de la enfermedad deben aplicarse idealmente en el periodo


preconcepcional de las mujeres en edad reproductiva.

•La forma aguda congénita, si es tratada oportunamente, puede evitar complicaciones y secuelas del
paciente y la muerte.

•La infección materna no debe ser considerada contraindicación para la lactancia.

•La atención integral de los casos detectados requiere, que del sistema de salud efectúe la
coordinación expedita entre los profesionales responsables de la atención materno-infantil: la
matrona (ón), el médico, el obstetra y el tecnólogo médico.

•Asegurar el seguimiento de la mujer y del niño, con el debido acceso a los resultados de los
exámenes, la realización de la Notificación Obligatoria, el registro correspondiente y la entrega
oportuna de información a la mujer.
NORMA CONJUNTA DE PREVENCIÓN
DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL
VIH Y LA SÍFILIS
ESTELA POLANCO R.
MATRONA.
NORMA CONJUNTA DE PREVENCIÓN DE LA
TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH Y LA SÍFILIS

El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia


Humana, es un virus que se transmite entre
las personas a través del contacto sexual,
sanguíneo y vertical (de una gestante que
vive con el VIH a sus hijos/as durante la
gestación, parto o lactancia) y que afecta el
desempeño del sistema inmunológico del ser
humano.

La Sífilis es una enfermedad sistémica


causada por el Treponema pallidum,
espiroqueta de reservorio humano exclusivo.
INTRODUCCIÓN
 En Chile, el diagnóstico de Sífilis en embarazadas está normado desde el año
1976, estrategia que se ha optimizado a través del tiempo, implementándose
el año 2000, los planes de Eliminación de la Sífilis Congénita, que abordaron la
Prevención, la Atención oportuna y la Vigilancia de casos.

 En VIH, el primer protocolo de prevención de la transmisión vertical (ACTG 076),


data del año 1996. La Norma de Prevención de la Transmisión Vertical del VIH,
del año 2005 incluye, el ofrecimiento universal del test a las embarazadas,
protocolo farmacológico a las gestantes VIH (+) y sus hijos/as (garantizado
en GES), y sucedáneos de leche materna durante seis meses.

 La detección de VIH y Sífilis en las gestantes está considerada en el Examen de


Medicina Preventiva de la Ley GES.

 Principales objetivos alcanzar las metas suscritas en los compromisos internacionales en el


tema: Disminuir la transmisión vertical del VIH a menos del 2%, y disminuir la Sífilis
congénita a menos de 0,5 por 1.000 nacidos vivos.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO
HIJO DE MADRE CON SÍFILIS.
SE DEBE ESTUDIAR Y TRATAR TODOS LOS RECIÉN NACIDOS QUE:

Evidencien enfermedad activa (examen físico, radiografías, laboratorio).

Sean hijos de madres inadecuadamente tratadas de acuerdo a la definición


establecida.

Madres con serología reactiva sin control de embarazo.

Madres que no hayan presentado respuesta esperada al tratamiento o que se


sospeche reinfección.

Madres con Sífilis tratada pero con seguimiento serológico insuficiente.

Madres cuyos contactos sexuales no han sido tratados.

Madres sin historia de Sífilis previa, con serología reactiva al parto a cualquier
dilución (en este caso se debe tomar prueba treponémica a la gestante para
confirmar Sífilis).
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO
HIJO DE MADRE CON SÍFILIS

 La evaluación clínica y de laboratorio de los recién nacidos de las madres antes


descritas incluye:
 Examen físico completo para determinar la existencia de manifestaciones clínicas de
Sífilis Congénita Precoz.
 VDRL en sangre y LCR.
 Estudio citoquímico de LCR.
 Hemograma y Recuento de plaquetas.
 Exámenes de función hepática y función renal.
 Radiografía de huesos largos.
 Fondo de ojo.
 Rx. de Tórax, en caso de presentar sintomatología respiratoria.
TRATAMIENTO DE LA SÍFILIS
CONGÉNITA

 La penicilina sódica es el tratamiento de elección, la penicilina benzatina no


alcanza niveles de droga detectables en líquido cefalorraquídeo por lo que no es
adecuada en sífilis congénita.

SEGUIMIENTO DE CASOS DE SÍFILIS


CONGÉNITA
 Efectuar seguimiento serológico a todos los niños seropositivos para Sífilis al
mes, 2, 3 ,6 y 12 meses de edad o hasta que sea no reactivo.
RESUMEN
 Se debe estudiar y tratar todos los RN hijos de madres con Sífilis no tratada,
inadecuadamente tratada y/o sin tratamiento de contactos sexuales.

 Se debe estudiar y tratar todos los RN que presenten evidencias clínicas sospechosas de
Sífilis congénita.

 El diagnóstico de Sífilis congénita se realiza con el análisis de los antecedentes maternos,


análisis de la serología neonatal, examen físico del niño/a y el resultado de exámenes
radiológicos y de laboratorio.

 Ningún RN debe ser dado de alta sin conocer el estado serológico de la madre.
ESTELA POLANCO R.
MATRONA.
RECIÉN NACIDO
HIJO DE MADRE VIH (+).
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO
HIJO DE MADRE VIH (+).
 Indicar cesárea en las mujeres con
infección por VIH sin TAR durante el
embarazo.

 Uso de antiretrovirales a la madre


durante el parto o cesárea.
 Suspender lactancia materna, en
TODAS las mujeres VIH (+)
confirmadas, dado que los riesgos
potenciales a lo que se expone un
RN hijo de madre VIH (+),
especialmente al calostro, superan
ampliamente las desventajas de la
suspensión de la lactancia materna.
Evitar
monitoreo
invasivo

Alimentar con sucedáneo Aspiración orofaríngea


de leche, prohibiendo prolija y suave con
lactancia materna y por máquina de aspiración y
nodrizas. lavado bucofaríngeo.

MANEJO
INMEDIATO

Aseo de la piel donde Baño con abundante


se colocará vitamina K agua, jabón y
y otros tratamientos enjuague. Eliminar
inyectables. agua previa cloración.
DIAGNÓSTICO

Hijos de madre VIH (+) tomar la primera


muestra de sangre dentro de las primeras
48 horas de vida.

Primer PCR positivo Primer PCR, negativo

Tomar segunda muestra entre los


Tomar de inmediato 15 y los 30 días de vida y una
segunda muestra tercera a los 3 meses de edad.

Dg. de infección, deben


resultar positivos al menos 2 Descartar la infección, se debe tener 2
PCR. resultados negativos de PCR,
posterior a los 15 días de nacido.

Todos los hijos de madre VIH (+) deberán continuar sus controles en forma ambulatoria con un médico pediatra
capacitado en VIH/SIDA.
ATENCIÓN MEDIATA
EVALUACIÓN INMUNOLÓGICA
Solicitar dentro de las primeras 48 EXAMEN FÍSICO: dirigido a
horas de vida, HGM y rcto. de pesquisar hepatomegalia,
linfocitos CD4, con el fin de esplenomegalia, adenopatías, etc.
completar o diferir el programa de
vacunación en el RN.
El RN debe ser evaluado en
forma cuidadosa en busca de
elementos que sugieran
infección por VIH y/o efectos
tóxicos de los ATR recibidos
durante embarazo y/o parto.
EXÁMENES INFECTOLÓGICOS:
pesquisa de infecciones que puede EXÁMENES DE EVALUACIÓN GENERAL:
haber transmitido la madre durante realizar HGM precoz y periódico, ya que
el embarazo y/o parto, tales como el efecto adverso más frecuente del
Toxoplasmosis, Chagas, Sífilis, AZT es la anemia, que generalmente es
Rubéola, CMV, Herpes, Hepatitis B, leve o moderada, pero puede ser
entre otras. severa.
TRATAMIENTO

• Todo RN hijo de madre con examen para VIH reactivo al parto y los hijos de
madres VIH (+) confirmado por ISP, deben recibir terapia antiretroviral.

• Todo RN hijo de madre VIH (+), debe recibir AZT 2 mg/kg cada 6 horas, vía oral
por 6 semanas a partir de las 6 a 12 horas de vida.
SEGUIMIENTO

• Todos los niños hijos de madre VIH (+) deberán continuar sus controles en forma
ambulatoria con un médico pediatra capacitado en VIH/SIDA, hasta precisar, su
situación en relación a la infección por VIH, quien autorizará la entrega de sustitutos
de la leche materna, indicará tratamientos profilácticos de infecciones oportunistas y
evaluará la pertinencia del uso de tratamiento antirretroviral según el caso.
RESUMEN
 Alimentar con sucedáneo de leche materna.

 Evaluar al RN en busca de elementos que


sugieran infección por VIH, efectos tóxicos de los
antiretrovirales y otras infecciones transmitidas
por la madre.

 Vacuna BCG, administrar según esquema habitual.


Diferir si el porcentaje de Linfocitos CD4 es
inferior al 35% del total de Linfocitos, hasta que
los valores de CD4 sean normales para su edad.

 Todo RN hijo de madre con examen para VIH


reactivo al parto y los hijos de madres VIH (+)
confirmado por ISP, deben recibir terapia
antiretroviral.
BIBLIOGRAFÍA
 Ministerio de Salud. Dpto. Epidemiología 1984-2012 Chile. Informe Nacional Evolución VIH SIDA, Chile
• Ministerio de Salud (2012). Norma Conjunta de Prevención de la Transmisión Vertical del VIH y la Sífilis
• Ministerio de Salud. Dpto. Epidemiología 2012. Informe Situación Epidemiológica Sífilis.
• GUÍA PERINATAL 2015 Programa Nacional Salud de la Mujer. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile
• Workowski KA, Berman S. Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2010. Centers for Disease Control and
Prevention (CDC). MMWR Recomm Rep. 2010 Dec 17;59(RR-12):1-110.
• Ewer A, De Wahl Granelli, Manzoni P, Sanchez Luna M, Martín. Pulse Oximetry Screening for Congenital Heart Defects. Lancet.
2013
• Sep 7;382(9895):856-7
• Farmer R, Livingston J, Rubio S, Gutierrez M, Gong A. The Nurse Champion Model for Advancing Newborn Screening of Critical
• GUÍAS NACIONALES DE NEONATOLOGÍA 2005.Gobierno de Chile. Ministerio de Salud.
• MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN EL PERÍODO INMEDIATO Y PUERPERIO EN
SERVICIOS DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Año 2013. Ministerio de Salud Chile
• Hoffman J. It is time for routine neonatal screening by pulse oximetry. Neonatology 2011.
• MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica “Guía de Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la Enfermedad de Chagas”. Santiago,
Ministerio de Salud. Febrero 2011
MANEJO DEL DOLOR EN EL RN

ESTELA POLANCO R.
MATRONA.
¿ QUÉ ES EL DOLOR?
“Es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a daño tisular real o
potencial en algún sitio del organismo.”
La Asociación Internacional para el estudio del dolor lo define como: Estado en el que el
individuo experimenta y comunica la presencia de una molestia grave o de una sensación
incómoda.

El tratamiento del dolor debe ser una prioridad en el manejo del paciente neonatal,
desterrando la idea errónea de que los RN ni experimentan ni recuerdan el dolor.
FISIOLOGÍA DEL DOLOR EN RN

7 semana de EG: primeros receptores cutáneos para el dolor en la


región perioral.

8 semana de EG: desarrollo del neocórtex fetal.

20 semana de EG: el resto de receptores cutáneo- mucosos.

30 semana de EG se establece la mielinización de las vías del dolor en


tronco cerebral, tálamo y finalmente en los tractos nerviosos espinales.
¿LOS NEONATOS SON CAPACES DE SENTIR
DOLOR?

¿ y tú qué
crees?
¿QUÉ CAUSA DOLOR EN UN NEONATO?
Dolor agudo o
fisiológico:
procedimientos Cirugía o inflamación
diagnósticos o localizada.
terapéuticos (daño
tisular).
TRES
CATEGORÍAS
DE DOLOR.

Dolor prolongado:
enfermedades graves ( NEC o
meningitis)
Manejo del dolor en el recién nacido.

• Valoración del dolor y estrés en el recién nacido


• Medidas no farmacológicas y farmacológicas en el tratamiento
del dolor neonatal
• Prevención
• Medidas conductuales
• Durante procedimientos
RESPUESTAS FISIOLÓGICAS RESPUESTAS BIOQUÍMICAS

• Alteraciones en la frecuencia cardíaca • Hipercatabolismo


• Alteraciones en la frecuencia respiratoria • Hipercortisolismo
• Aumento de la presión intracraneal • Hiperproducción de adrenalina
• Alteraciones en la tensión arterial • Hipoprolactinemia
• Desaturación de oxígeno • Hipoinsulinemia
• Náuseas y vómitos
• Midriasis
• Disminución del flujo sanguíneo
periférico
RESPUESTAS DE CONDUCTA AL DOLOR

• Aumento de gestos faciales (muecas, aleteo nasal, etc).

• Llanto.

• Aumento de movimientos corporales.

• Cambios bruscos de comportamiento.

• AIteración del ciclo sueño-vigilia.


MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS Y FARMACOLÓGICAS EN EL
TRATAMIENTO DEL DOLOR NEONATAL
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS

Modificación del medio ambiente: limitar el número de procedimientos, agrupando las manipulaciones y evitando estímulos luminosos,
ruidos, hambre, frío, etc. Respetar el descanso del recién nacido.
 
Medidas posturales: Favorecer el contacto con los padres o método canguro, posicionando al recién nacido y/o aplicando masajes
terapéuticos.

Medidas de distracción: Usar musicoterapia, voces suaves, estímulo olfativo.

Succión no nutritiva antes y durante el procedimiento.

Lactancia materna antes y durante el procedimiento (según condición del paciente y procedimiento a realizar).

Administración de sacarosa al 20 % 1 o 2 cc o glucosa al 30 % 0.3 a 2 cc vía oral, dos minutos previo al procedimiento, (en pacientes
pretérmino y término, respectivamente).
CONCLUSIONES

Los RN de término y pretérmino perciben el dolor.

El dolor neonatal debería ser considerado como otro signo vital y por
lo tanto ser evaluado y controlado.

El dolor produce efectos a corto plazo a nivel fisiológico y hormonal


que aumentan la morbimortalidad.

Todos los procedimientos nocivos requieren de tratamiento para el


dolor.

El tratamiento será indicado de acuerdo a la puntuación obtenida por las


escalas utilizadas para valorar el dolor.
¡¡¡
¡¡
Gr
a
¿ESTÁN CANSADOS?..........cia
s!
!!!
!

También podría gustarte