Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

BIOSEGURIDAD EN NEONATOLOGIA
CURSO: Neonatología
DOCENTE: Dr. Carlos Concha Rendón
ALUMNOS: Benavente Asin, Marco Antonio
Chalco Carrión, Whitney Mafer
Pedraza Mestas, Jean Paul
Villalba Ugarte, Fritzi Pilar
IMPACTO
• Según el CDC cada día, aproximadamente 1,4 millones de
pacientes adquieren una IACS.
• Las morbilidades más altas se dan entre pacientes
hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
• Las tasas más altas de infecciones por 1.000 pacientes/día se
registraron en las UCIs, seguidas de unidades de
neonatología de alto riesgo y unidades de neonatología
convencionales.
Control de infecciones en establecimientos de salud [Internet]. Center for Disease Control and Prevention. 2020 [citado 24
febrero 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/flu/professionals/infectioncontrol/index.htm 
BIOSEGURIDAD
Patrones de comportamiento y conjunto de
medidas preventivas que permiten proteger
la salud y la seguridad del personal de salud,
pacientes y la comunidad, frente a riesgos
producidos por agentes biológicos, físicos,
químicos y mecánicos.
ELEMENTOS BÁSICOS PARA
GARANTIZAR LA CONTENCIÓN
ADECUADA DE LOS AGENTES
BIOLÓGICOS
1. Diseño de la instalación.
2. Organización de la bioseguridad.
3. Prácticas y procedimientos.
4. Equipos de seguridad.
RIESGO BIOLOGICO
• Grupo I: Escaso riesgo individual y comunitario, siendo muy poco probable que
causen enfermedades en trabajadores saludables.
• Grupo II: Presentan riesgo individual moderado y comunitario limitado; pueden
causar enfermedades, pero normalmente no constituyen un riego serio para el
trabajador saludable, la comunidad y el medio ambiente.
• Grupo III: Representan un riesgo individual elevado y comunitario bajo, suelen
provocar enfermedades graves no propagándose ordinario de una persona infectada
a otra, pero usualmente existen medidas profilácticas y tratamiento específico eficaz.
• Grupo IV: Presentan un elevado riesgo individual y comunitario; suelen provocar
enfermedades graves en las personas, pudiendo propagarse fácilmente de un
individuo a otro directa o indirectamente, usualmente no existen medidas
profilácticas ni tratamiento específico eficaz.
NORMAS DE SEGURIDAD
“LAS NORMAS NOS DAN PARAMETROS
DE COMPORTAMIENTO PARA COMETER Y
SUFRIR MENOS ACCIDENTES, Y SI ESTOS
OCURRIECEN, ACTUAR DE MANERA QUE
SE MINIMICEN SUS CONSECUENCIAS”.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
A. Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de
todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología.
B. Uso de barreras: Con la finalidad de evitar la exposición directa a
sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes,
mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan a
contacto con los mismos
C. Medios de eliminación de material contaminado: Dispositivos y
procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales
utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados
sin riesgo.
SISTEMA DE PRECAUCIONES
UNIVERSALES
Establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987
PRECAUCIONES UNIVERSALES: Conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el
equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes.

EVITAR CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y OTROS LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL.
LAVADO DE LAS MANOS.
USO DE LOS GUANTES.
USO DE MASCARILLAS.
USO DE DELANTALES PROTECTORES.
USO DE BOQUILLAS O BOLSAS DE RESUCITACION.
MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES.
RESTRICCION DE LABORES EN TRABAJADORES DE LA SALUD.
TRABAJADORAS DE LA SALUD EMBARAZADAS.
CADENA DE TRANSMISION
Si hay infección y empieza a desarrollarse se hablaría de un ciclo que depende de la presencia de seis
elementos que son:

Un reservorio o fuente
Una puerta de salida del
Un agente infeccioso o para crecimiento de ese
reservorio, medio por el
patógeno. germen, lugar donde se
que sale y se transmite.
aloja en el organismo.

Un huésped susceptible,
Un modo de transmisión, Una puerta de entrada en son las condiciones del
forma de transmisión del el huésped, contagio de la sistema inmunológico del
agente. persona. receptor, nivel nutricional
medioambientales.
BIOSEGURIDAD
EN NEONATOLOGÍA
Las IACS La mayoría de los
Se calcula que hasta un
neonatales: todas las ingresos hospitalarios
2% de los
Las infecciones infecciones adquiridas en neonatología se Las IACS no solo
fetos adquieren la
adquiridas durante el durante el parto o deben a infecciones, aumentan la
infección in útero y
post parto pueden durante la 28% de las cuales son morbilidad y
hasta un10% de los
originarse en la madre, hospitalización a IACS. Las más mortalidad neonatal,
recién nacidos se
en el hospital o en la menos que exista frecuentes son las del sino también los
infectan durante el
comunidad. evidencia que indique tracto respiratorio, costos.
parto o en el post-
que hubo adquisición torrente sanguíneo y
parto.
transplacentaria.  vías urinarias.

H. Abate. Manual de Bioseguridad para Establecimientos de Salud – Capítulo 10 Normas y Recomendaciones de Bioseguridad En Neonatología. Octubre - 2014
ETIOPATOGENI Las IACS generalmente aparecen al 4° día de vida. Los RN con mayor

A susceptibilidad son los que presentan muy bajo peso al nacer (<1500g)

Condiciones en las que se realizan los procedimientos invasivos

Sometimiento a intervenciones o procedimientos quirúrgicos

Los factores de riesgo: Número y grado de capacitación del personal que atiende recién nacidos

Uso no prudente de antimicrobianos

Procedencia del recién nacido y características al ingreso (neonato asfixiado,


malformado, hijo de madre diabética, etc).

• Los niños sanos forman su flora normal pocos días después de haber nacido. Predominan los organismos
gram positivos en la faringe y estafilococos coagulasa negativa en la piel y ombligo.
H. Abate. Manual de Bioseguridad para Establecimientos de Salud – Capítulo 10 Normas y Recomendaciones de Bioseguridad En Neonatología. Octubre - 2014
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL SERVICIO DE
NEONATOLOGÍA
1. No debe entrar al servicio ninguna persona que padezca de alguna de estas afecciones:
• Infección del tracto respiratorio.
• Gastroenteritis
• Dermatitis de las manos
• Herpes simple
• Infecciones conocidas por estreptococo o estafilococo.
2. Tener un número adecuado de profesionales para la atención del RN a los efectos de minimizar el
riesgo para la atención simultánea de pacientes al mismo tiempo.
3. Personal exclusivo solamente para terapia intensiva.
4. Vestimenta adecuada cuando se requiera de un aislamiento específico o para realizar
procedimientos específicos o invasivos.
5. Todo personal de salud que ingrese o egrese a la Unidad Neonatal debe lavarse las manos.
Asimismo, antes y después de tocar al neonato o cuando va al baño.
6. Colocarse mandilones antes de ingresar al servicio, los cuales deben ser cambiados cada 8 horas
como mínimo.
7. En caso de ingresar a un área más restringida (Unidad de Cuidados Intensivos de
Neonatología) colocarse mandilón y resto de indumentaria estéril.
8. Usar guantes descartables estériles, antes de tocar al neonato de terapia Intensiva,
descartando el par de guantes cada vez que se toque al niño. Cada neonato internado debe
tener una caja de guantes estériles personales al lado de su cuna o incubadora.
9. Realizar la higiene de los espacios físicos de la unidad neonatal de manera adecuada.
10. Todo el personal no estable del servicio también deberá realizar el lavado de manos en forma
adecuada. Colocarse mandilones con mangas largas antes de ingresar a los distintos sectores.
11. No deben entrar niños al servicio.
12. Todos los equipos deben ser de uso exclusivo para cada neonato, debiendo ser limpiados y
desinfectados antes y después de ser utilizados con alcohol de 70°.
13. El equipo de nebulización debe ser esterilizado cada 24 horas. No debiendo quedar líquido
dentro del depósito.
14. Los reservorios de agua sólo deben tener agua estéril, destilada y deben renovarse como
máximo cada 24 horas.
15. El material punzo cortante se descartará en los contenedores respectivos para este fin.
DISEÑO DE LA UNIDAD DE
Ubicación 
NEONATOLOGÍA
En áreas de poco tránsito. • Sala normal: 2,5 - 3 m2 por niño, con un mínimo de 1 m entre dos cunas.
• UCIn: 4 a 6 m2 por niño y 9 - 11 m2 si se ofrecen cuidados de subespecialidad.
Espacio entre cunas: Un mínimo de 1,30 m entre dos cunas y corredores de 1,50 m.
• Para UCIN: 12 a 14 m2 para cada niño, con un mínimo de 2 m de distancia entre
dos incubadoras y corredores de 2,50 m.

• Salas normales: un lavamanos por cada 6 a 8 niños.


• UCIn y UCI: un lavamanos por cada 3 a 4 niños.
Lavamanos • 1/área de reanimación y 1/c 3-4 niños en áreas de admisión, observación y
tratamiento prolongado.

Central con uso de filtros de alta eficiencia (90%) y un mínimo


Ventilación de 6 cambios de aire por hora, aunque otros expertos
recomiendan 10-15 cambios de aire por hora.
• Salas normales: una enfermera por cada 6 u 8 niños
o 3 a 4 pares madre- niño.
Número de personal
• UCIn: una enfermera por cada 2 a 3 niños.
• UCIN: una enfermera por cada uno a 2 niños
H. Abate. Manual de Bioseguridad para Establecimientos de Salud – Capítulo 10 Normas y
Recomendaciones de Bioseguridad En Neonatología. Octubre - 2014
Protección personal
Gorro que cubra la cabeza y
cuero cabelludo, anteojos de
seguridad, mascarilla
Bolsas para la eliminación de
descartable, mandilón que cubra Baldes de plástico con tapa.
residuos (rojas y negras).
cuello y tobillo, guantes estériles
descartables. Implementos que
deben disponerse en el servicio

Recipientes para descartar punzo


Contenedores para ropa sucia.
cortantes.
ASISTENCIA DEL RECIEN NACIDO CON
HIV Y/O HEPATITIS
Procedimiento:
En el mismo lugar en que se atienda a la madre se armará una mesa de
La madre y el hijo deben
Los controles clínicos del recién recepción para el recién nacido, así como una mesa de reanimación
permanecer en una habitación
nacido no deben ser invasivos. primaria con lo indispensable.
aislada con baño privado.

Para aspirar secreciones, usar catéter descartable, estéril. Se colocará


el catéter en doble bolsa indicando el diagnóstico HIV, cerrándolo.

La madre - medidas de prevención


de contagio: evitar el contacto del Protección personal después del año El lavado del recién nacido se realizará con agua y jabón, utilizar
recién nacido con heridas, se de edad la atención médica del niño anteojos de seguridad, mandilón guantes y mascarilla.
prohíbe la lactancia materna, realizar se hace siguiendo las normas de
el lavado de manos cuando se precauciones para exámenes
requiera, eliminar los apósitos invasivos.
manchados con sangre. El tratamiento del cordón se realizará con el antiséptico adecuado
(alcohol 96°).

El recipiente usado para el baño del recién nacido se lavará con agua y
Neonatólogos y enfermeros de detergente, se desinfectará con hipoclorito de sodio al 0.5%.
admisión deben ser vestidos con
mandilón estéril, anteojos de
seguridad, guantes y mascarillas.
Cuando se emplee incubadora, ésta se lavará con detergente y se
desinfectará con hipoclorito de sodio al 0.5% por 10 minutos.
PREVENCIÓN DE TRANSMISIÓN DE PATÓGENOS
EN VISITAS

INFECCIÓN
APIC:
• Restringir las visitas durante epidemias de infecciones respiratorias virales en la comunidad
• Instruir a los hermanos del recién nacido para que se comporten apropiadamente durante la visita
• Las visitas deben lavarse las manos antes de visitar al bebé
• Las visitas no deben tocar otro bebé, solo al que vinieron a visitar, tampoco equipos de atención médica.
• Personas enfermas no deben visitar a los recién nacidos.
PREVENCIÓN DE TRANSMISIÓN DE PATÓGENOS
DEL MEDIO AMBIENTE
• Ambientes de internación neonatal deben poseer superficies lavables y fáciles de limpiar.
• Es imprescindible un lavamanos amplio y profundo que permitan escurrir el agua hacia los codos, la
apertura y cierre debe tener un mecanismo donde no intervengan las manos.
• Horario pre establecido para visitas
• Limpieza de artículos, según clasificación de Spaulding:
CRÍTICO
SEMICRÍTICO

Clasificación de
Spaulding:

NO CRÍTICO
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INCUBADORAS,
CUNAS Y SERVOCUNAS

INFECCIÓN

Proceso que remueve materia orgánica e


HIGIENE
inorgánica de la superficie
5 – 7 días

Proceso que elimina microorganismos de las


DESINFECCIÓN
superficies por medio de agentes químicos.
MÉTODOS DE LIMPIEZA

1. Se utilizan productos capaces de realizar


1. Limpiar superficies externas de incubadoras con limpieza y desinfección simultanea
solución jabonosa. 2. Verificar que no sea un derivado fenólico
2. Enjugar superficies externas con agua corriente fría
3. Desinfectar las superficies externas de la incubadora
con hipoclorito de sodio o con solución hipertónica
de NaCl 1.5%
LIMPIEZA INTERIOR DE INCUBADORA EN USO

1. La parte interna se debe limpiar diariamente, se utiliza solución jabonosa


2. No se requiere desinfección cuando esté siendo usada por un paciente
3. El paciente no debe estar dentro de la incubadora para efectuar limpieza
(baño o amamantar)
4. Siempre colocar sábanas limpias
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN
DE INFECCIONES ASOCIADAS AL
CUIDADO DE LA SALUD EN
NEONATOLOGÍA
LAVADO DE MANOS

Es un técnica que ayuda a


disminuir los microorganismo y su
posterior transmisión a otro
individuo con el fin de reducir la
flora residente y eliminar la flora
transitoria de la piel.
CONCEPTOS
• También llamada contaminante o "no colonizante". Son microorganismos que
contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en ella. Su importancia radica en la
facilidad con la que se transmiten, siendo el origen de la mayoría de las infecciones
nosocomiales.
Flora • Ejemplo:  S aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter spp, Enterobacter spp y
Candida spp.
transitoria

• También llamada colonizante. Son microorganismos que se encuentran habitualmente en


la piel. No se eliminan fácilmente por fricción mecánica.
• Ejemplo: Staphylococcus C (-), corinebacterium, Difteroides
Flora
residente
INDICACIONES ESPECÍFICAS
MOMENTOS DEFINIDOS POR LA OMS

Para proteger al paciente de


los gérmenes dañinos que
puedan ingresar a su cuerpo,
incluido sus propios
Para proteger al gérmenes
paciente de los
gérmenes dañinos
que se tiene en las Para protegerse y proteger el
manos. entorno de atención de salud de
gérmenes dañinos del paciente

Para protegerse y proteger el Para protegerse y proteger el


entorno de atención de salud de entorno de atención de salud
gérmenes dañinos del paciente de gérmenes dañinos del
paciente.
LAVADO DE MANOS CLÍNICO
• Frote breve pero enérgico de todas las superficies de las manos con una solución anti-
DEFINICION microbiana, seguido de enjuague con chorro de agua. Se realiza antes y después de la
atención de cada paciente.

• Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la


OBJETIVO flora transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites

DURACION • 40-60 segundos

• Jabón Liquido con agentes antisépticos (clorhexidina 2%)


• Lavadero
INSUMOS • Material para secado de manos desechable
• Al iniciar y finalizar la jornada laboral.
• Antes y después de realizar cualquier procedimiento al paciente.
• Antes y después de la preparación de alimentos o medicación.

INDICACIONES •
Antes y después de la realización de procedimientos invasivos.
Después de contactar con cualquier fuente de microorganismos: fluidos
biológicos, membranas mucosas, piel no intacta, objetos que puedan estar
contaminados (cuñas, bolsas de diuresis).
• En el manejo de pacientes con criterios de aislamiento, colonizados o infectados
por gérmenes multirresistentes de interés epidemiológico, ante brotes o alertas
epidemiológicos.

PRECAUCIONES • Verificar que las manos y antebrazos estén libres de anillos, pulseras y reloj.
• Tener uñas cortas al borde de las yemas de los dedos y sin esmalte
HIGENE EN SECO DE MANOS CON PREPARADO DE
BASE ALCOHÓLICA
Es la asepsia de las manos con aplicación de un antiséptico sobre la piel seca y limpia, libre de materia
orgánica. Para esto se usa un preparado de base alcohólica (líquido, gel o espuma).

VENTAJAS
Requiere menor tiempo (20-30 seg)

Mas disponibilidad y mayor accesibilidad

Causa menor irritación y sequedad en la piel

Mayor eficacia en reducir el numero de microorganismo en las manos


En manos limpias, eliminar la mayoría de gérmenes incluyendo virus que pudieran
OBJETIVOS estar contenidos en las manos.

INDICACIONES • Cuando las manos se encuentran limpias


• En procedimientos invasivos menores.
• En procedimientos no invasivos.

• Es importante tener las manos limpias.


PRECAUCIONES • No combinar de rutina el lavado de manos con
antisépticos y las fricciones con producto de base
alcohólica.
• El jabón y el preparado de base alcohólica no deben
utilizarse conjuntamente
INDICACIONES
Lavado de manos con agua y jabón (convencional o
Si las manos están visiblemente sucias o contaminadas antimicrobiano según proceda). No es válida la
con sangre o fluidos corporales aplicación de soluciones de base alcohólica.

• Fricción de las manos con solución de base


Si las manos NO están visiblemente sucias o alcohólica o lavado con agua y jabón antiséptico.
• 1ª opción: Uso de soluciones de base alcohólica.
contaminadas con sangre o fluidos corporales
• Las soluciones de base alcohólica NO deben
aplicarse en aquellas situaciones en las que se
supone o se ha probado que ha existido
exposición a esporas (Clostridium spp, Bacillus
spp…) – los alcoholes presentan escasa actividad
contra las esporas
USO CORRECTO DE GUANTES

Usarlos siempre que se prevea contacto con sangre, materiales


Lavar y secar las manos antes de colocar los guantes infecciosos, membranas mucosas o piel lesionada

El uso de guantes no sustituye la necesidad de higiene de Quitarse los guantes inmediatamente después de atender al
manos paciente

Llevar uñas cortas y no llevar anillos y pulseras Lavarse las manos inmediatamente después de usarlos

Cubrir con aposito cualquier herida localizada en la mano No meter guantes usados a los bolsillos

Cuando el lavado de manos se realiza con solución desinfectante de


Elegir tamaño de guante adecuado base alcohólica , los guantes no deben de contener talco
Manejo de objetos punzocortantes

•El material punzocortante deben


siempre manejarse empleando
guantes de latex.
•Estos objetos después de ser
usados se depositaran en
recipientes(de color rojo) de
plástico duro o metal con tapa(,
con una abertura a manera de
alcancía.
•Este contenedor debe tener una
capacidad no mayor de 2 litros
•Se desecharan con la leyenda:
Peligro: Desechos punzocortantes
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DEL TORRENTE
SANGUÍNEO RELACIONADAS CON CATÉTER EN
NEONATOLOGÍA
Relacionadas con mala técnica al momento de colocación y cuidado del
catéter

La frecuencia de manipulaciones del catéter esta directamente


relacionada al mayor numero de infección

Para disminuir la probabilidad de contaminación , se debe de tener en


cuenta:
• Correcta higiene de manos
• Inserción aséptica del catéter
• Uso de antisépticos tópicos
Utilización de apósito estéril (IA). El apósito transparente facilita la inspección del sitio del catéter.
Monitorizar diariamente el sitios del catéter, visualmente o mediante palpación. Limpieza
semanal.

Los catéteres que se utilizan para administrar productos sanguíneos o emulsiones lipídicas
deben cambiarse diariamente.

Los catéteres usados para infundir dextrosa y aminoácidos deben ser sustituidos
cada 4 a 7 días.

Es importante retirar todos los catéteres venosos centrales cuando ya no son esenciales

Agentes o cremas antibióticas tópicas no debe ser utilizada en el sitio de inserción (1B).
CATÉTERES UMBILICALES
Retirar y no remplazar catéter arterial umbilical, si presenta signo de infección del
torrente sanguíneo asociada a vía central, insuficiencia vascular en
extremidades inferiores o presencia de trombosis 

 Retirar y no remplazar catéter venoso umbilical, si se presentan signos


de infección del torrente sanguíneo asociadas a vía central o trombosis

 Limpiar el sitio de inserción umbilical con un antiséptico, antes de la


inserción del catéter. 

 No utilice crema antibiótica tópica en los sitios de inserción de catéter, debido a


la posibilidad de promover infecciones por hongos y resistencia a los
antimicrobianos
Retirar los catéteres umbilicales tan pronto como sea posible cuando ya no sea necesarios o
cuando se observa algún signo de insuficiencia vascular en las extremidades inferiores.
De manera óptima, los catéteres arteriales umbilicales no deben dejarse en el lugar durante más
de 5 dias

Catéteres venosos umbilicales deben ser removidos tan pronto como sea posible cuando ya


no sea necesario, pero se pueden usar hasta 14 días si se manejan asépticamente 

Un catéter umbilical puede ser remplazado si está funcionando mal y no hay ninguna


otra indicación para la retirada del catéter y la duración total de la cateterización no debe
superar los 5 dias, para catéter en la arteria umbilical, o 14 dias para catéter en la
vena umbilical 

Tanto la clorhexidina (2%) y la iodopovidona se recomiendan para la antisepsia de la piel en los


lactantes de 2 meses o mayores. La clorhexidina no está aprobada por la Administración
de Drogas y Alimentos de EE.UU (FDA) para los niños menores de 2 meses
BIBLIOGRAFIA

1. H. Abate. Manual de Bioseguridad para Establecimientos de Salud – Capítulo 10 Normas y Recomendaciones de


Bioseguridad En Neonatología. Octubre - 2014
2. Manual de Bioseguridad para Establecimientos de Salud – Capítulo 10 Normas y Recomendaciones de
Bioseguridad En Neonatología; disponible en: http://www.salud.mendoza.gov.ar/biblioteca/manuales/manual-de-
bioseguridad-para-establecimientos-de-salud-capitulo-10-normas-y-recomendaciones-de-bioseguridad-en-
neonatologia/
3. NORMA TÉCNICA DE SALUD N° 113 – MINSA/DGIEM; «INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PRIMER NIVEL DE ATENCION» disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3366.pdf
4. Protocolo de higiene de manos y uso correcto de guantes. Servicio gallego de salud. Disponible en:
https://runa.sergas.gal/xmlui/bitstream/handle/20.500.11940/8729/PROTOCOLO%2520HIGIENE
%2520DE%2520MANOS.pdf?sequence=2&isAllowed=y
5. Vignoli R. Esterilización, desinfección, antisepsia. Perú: Temas de bacteriología y virología médica; 2010
[citado 23 nov 2015]. Disponible en:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/esterilizacionydesinfeccion.pdfMinisterio de Salud. Manual de
Bioseguridad. Perú: Ministerio de Salud; 2004 [citado 23 nov 2015]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/infecciones/MANUAL%20DE%20BIOSE
GURIDAD.pdf
6. Control de infecciones en establecimientos de salud [Internet]. Center for Disease Control and Prevention . 2020
[citado 24 febrero 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/flu/professionals/infectioncontrol/index.htm

También podría gustarte