Está en la página 1de 26

Análisis de la

Competencia
Internacional
Licenciatura en Mercados Y
relaciones Internacionales
Contenido
• Introducción a la Planeación
Estratégica.
• Análisis de Competitividad
Industrial
• La empresa y su Competencia
• Alianzas estratégicas como
medio de a la
multinacionalización.
• Retos Operativos de la empresa
Multinacional

2
Introducción a
la Planeación
Estratégica.

3
Introducción a la Planeación Estratégica

• Quiénes somos?
• ¿Qué capacidad tenemos y qué
podemos hacer? Una estrategia es un enfoque global y un plan. Por
eso, la planificación estratégica es la planificación
• ¿Qué problemas estamos global que permite la buena administración de un
tratando? proceso. 
• ¿Qué influencia queremos
causar?
• ¿Qué asuntos críticos tenemos
que responder? La planificación estratégica te da claridad sobre lo
que quieres lograr y cómo lo vas a conseguir.
• ¿Dónde debemos situar nuestros
recursos y cuáles son nuestras
prioridades?

4
Conceptos Básicos de
la Planeación
Estrategica
• Misión
• Valores
• Análisis interno y Externo
• Planes, Programas de Acción y
Proyectos

5
Procesos de Multinacionalización vs Procesos de
Internacionalización
• Las empresas multinacionales son aquellas que
operan en más de un país. Son fruto de la
globalización económica y suelen repartir las actividades
de su cadena productiva, como la fabricación o la
administración, en diferentes puntos del mundo.
Además, sus clientes son globales: desde ciudadanos de
distintos países hasta Gobiernos u otras empresas. Las
multinacionales cuentan con varias sucursales en el
planeta, pero centralizan la dirección en una única sede,
normalmente ubicada en el país de origen.
• El término internacionalización se emplea para designar
la capacidad que alcanza una empresa de poder
comercializar sus productos o localizarse en otro país del
mundo, que no sea su país de origen.

6
Desarrollo de Estrategias Competitivas

Una estrategia de competitividad es el plan de la empresa que,


orientado a largo plazo, le ayuda a explotar sus fortalezas,
desarrollar nuevas capacidades y aprovechar
oportunidades para obtener una posición de ventaja en el
mercado.

el objetivo de una estrategia competitiva es desarrollar una


ventaja competitiva sostenible. Una serie de características que
la diferencien de la competencia y que le permitan conseguir una
posición ventajosa en el mercado y obtener mayor rentabilidad.

7
¿Qué clases de estrategia competitiva existen?

Liderazgo en costes: se refiere a la oferta de productos más


baratos que los comercializados por la competencia

Diferenciación: se trata de la creación de productos o servicios


único

Enfoque: hablamos de ofrecer un servicio especializado en un


nicho de mercado. Perspectiva que se subdivide, a su vez, en dos
partes, enfoque de coste y enfoque de diferenciación.
8
Factores para la competitividad en una multinacional.
Diseño: un producto bien
Financiación: debe ser acorde al Calidad: toda empresa que desee diseñado provoca que el
Fiscalidad: una
tamaño y estructura de la ser competitiva en el exterior consumidor final esté más
correcta planificación
empresa, a la etapa del proyecto deberá actuar con calidad predispuesto a tener en
fiscal puede conllevar una
empresarial y a la naturaleza de demostrada, tanto en el bien o consideración otros factores
significativa reducción del tipo
los proyectos y países en los que servicio como en la gestión como la funcionalidad, la
impositivo efectivo.
se opera. empresarial. imagen, la estética o el carácter
simbólico.

Marca: es un factor clave para Inteligencia Económica:


Comunicación: la publicidad, el permite a la empresa anticiparse Logística: los clientes valoran
diferenciar el bien o servicio del de los
marketing directo, las relaciones a decisiones de los competidores, cada vez más aspectos como
competidores. La flexibilidad para
públicas, las ferias, la relación con los
responder a las exigencias locales
medios o la página web resultan reducir riesgos, estar la fiabilidad de la entrega, la
(marca global vs marca local) y el permanentemente informada e flexibilidad o la capacidad de
fundamentales a la hora de abordar
registro de la marca son dos de los innovar a la hora de tomar respuesta.
nuevos mercados.
aspectos más relevantes.
decisiones claves.

Recursos Humanos: la formación


internacional de empleados y directivos Alianzas estratégicas: facilitan
y la definición de la estructura la entrada en nuevos mercados y
organizativa (personal local / ejecutivo permiten la reducción de costes y
volante de la matriz / expatriación) son riesgos.
aspectos determinantes para el éxito de
la actividad internacional.

9
Análisis de la
Competitividad
Industrial
¨El análisis es el punto crítico inicial del
pensamiento estratégico¨ Kenichi
Ohmae

10
• El análisis del entorno competitivo se
complementa con el análisis del sector
Análisis de la industrial en el que opera la empresa, y se

Competitividad basa en determinar el atractivo del sector e


identificar los factores estructurales claves

Industrial del éxito.


• El SECTOR INDUSTRIAL es el Conjunto
de empresas que realizan la misma
actividad principal (relacionadas por
productos o procesos productivos)

11
El mercado y la Industria
El SECTOR INDUSTRIAL es el
Conjunto de empresas que realizan la
misma actividad principal
(relacionadas por productos o procesos
productivos)

El mercado se podría definir como el


ámbito donde se producen la oferta y la
demanda de los productos generados
en la industria.

12
Mercado

13
Tipos de Mercado

Producto.

Comprador.

Competencia.

Área geográfica que abarca.

14
Tipos de mercado dependiendo del producto

Mercado de productos de consumo: Por una parte, el mercado de bienes o productos de


consumo representa el mercado donde se comercializan productos dirigidos a satisfacer una
necesidad de consumo, esto implica que son productos son utilizados para cubrir una
necesidad, pero luego que se resuelve la necesidad el producto desaparece. Podemos poner de
ejemplo un pedazo de pizza que se usa para resolver la necesidad del hambre, pero al cubrir
la necesidad el producto desaparece completamente.

Mercado de productos de uso o inversión: Por el contrario, en el mercado de productos de


uso (también llamados bienes de inversión o bienes de equipo), se intercambian productos
que son usados para cubrir ua necesidad, pero luego de cubrirla el bien no se extingue, sino
que permanece. No obstante, esos productos pueden ser de uso duradero como el caso de una
computadora o de uso no duradero como el caso un lapicero

15
Tipos de mercado dependiendo del producto

Mercado de productos industriales: Claro que, el mercado de productos industriales incluye todos los
productos que se usan como insumo o materia prima para poder producir otros bienes o servicios. Este
puede ser el caso de un producto como el acero que puede ser utilizado para producir aviones o
automóviles.

Mercado de servicios: En efecto, este mercado abarca la comercialización de productos denominados


servicios, en los cuáles el consumidor no puede adquirir propiedad del bien, ya sea porque sólo compra
la prestación del servicio; por ejemplo, si usa para comunicarse un teléfono público. También se puede
dar el caso porque se recibe un servicio de forma intangible como el caso de los servicios educativos.

Mercados financieros: Los mercados financieros son un espacio físico o virtual, a través del cual se
intercambian activos financieros entre diferentes agente económicos cuyas transacciones definen los
precios de dichos activos. En los mercados financieros, por tanto, se comercia con productos
financieros que están sujetos a un activo subyacente.

16
Tipos de mercado dependiendo del producto

17
Tipos de mercado dependiendo los compradores

Mercado de distribuidores: Por otro lado, se incluye en este mercado todas las empresas que compran
productos no para consumirlos, sino para revenderlos a un precio mayor al que lo compraron y de esa
forma obtener utilidades. Podemos poner como ejemplo cualquier supermercado que compra productos
a las empresas industriales para revenderlos a los consumidores finales.

Mercado de compradores industriales: De la misma forma, el mercado de compradores industriales


está formado por todas las empresas que compran recursos productivos para llevar a cabo su proceso de
producción. Puede ser una empresa que compra cuero para producir zapatos, bolsas, cinchos, entre
otros.

Mercado de compradores gubernamentales: En cambio, el mercado de compradores


gubernamentales engloba todas las instituciones de gobierno que compran bienes y servicios para
prestar servicios públicos como la salud, o que serán usados para la inversión pública como el asfalto
que se usa en la infraestructura vial

18
Tipos de mercado dependiendo los compradores

Mercado de consumidores: El mercado de consumidores representa todos los


compradores que buscan adquirir los bienes y servicios que se venden en el mercado
para ser usados para satisfacer una necesidad, por ello se les llama consumidores
porque son los que usan y consumen los productos. Puede ser una persona que compra
una botella de agua pura para satisfacer la sed.

Mercado de trabajo: El mercado laboral es aquel donde confluyen la oferta y la


demanda de trabajo. La oferta de trabajo está formada por el conjunto de trabajadores
que están dispuestos a trabajar y la demanda de trabajo por el conjunto de empresas o
empleadores que contratan a los trabajadores. Por tanto, con el objetivo de simplificar,
los compradores de horas de trabajo, serían las empresas.

19
Tipos de mercado dependiendo los compradores

20
Tipos de mercado dependiendo de la competencia

Mercado de competencia perfecta: De cualquier manera, este tipo de mercado se caracteriza porque existe infinito número de
competidores por lo que ninguno tiene poder para fijar precios dentro del mercado y prácticamente todos los productos son
iguales, por ese motivo la competencia perfecta solo existe en forma teórica pero no práctica.

Mercado de competencia imperfecta: Mientras que, el mercado de competencia imperfecta se refiere a distintas situaciones que
encontramos en las cuales algunas se aproximan a una competencia perfecta y otras a una ausencia total de competencia. En
otras palabras, la competencia imperfecta es toda situación que se encuentra entre la competencia perfecta y el monopolio
puro.

Mercado de monopolio puro: Por su parte, se llama mercado de monopolio puro cuando estrictamente una sola empresa ofrece
los bienes y servicios que se venden en un mercado, por lo tanto, esa empresa tiene el control total sobre las condiciones de
precio y de calidad de dichos productos.

En general se puede decir que mientras más competencia exista el mercado se encuentra más fragmentado y mientras
menos competencia haya el mercado se encuentra más concentrado.

21
Tipos de mercado dependiendo del área geográfica que abarca

Mercado local: Sobre todo, un mercado local es el que atiende un área reducida del mercado como
puede ser una provincia o una ciudad, una farmacia que se encuentre localizada en un barrio o en
un centro comercial de una ciudad podría servir como ejemplo de este tipo de mercado.

Mercado nacional: Por supuesto, el mercado nacional se caracteriza porque abarca y cubre todo
un país, se extiende por todas las ciudades, departamentos, provincias o municipios que integran un
país. Por ejemplo, podríamos mencionar una cadena de supermercados que atiende a los
consumidores de todo una nación.

Mercado regional: En consecuencia, cuando se habla de mercado regional, el área que atiende no
se limita a ciertos límites políticos; en este caso podemos hablar de un mercado que cubre la región
norte o sur de un país. Pero también un grupo de países como la región centroamericana, es decir la
región de mercado que se atiende puede ser reducida o amplia.

22
Tipos de mercado dependiendo del área geográfica que abarca

Mercado internacional: Ahora, un mercado internacional es el que está formado por un conjunto
de compradores que pueden ser de distintos países, estos generalmente son mercados atendidos por
empresas multinacionales o transnacionales.

Mercado global: De modo que, el mercado global se refiere a un mercado que se extiende a todos
los países del mundo, por lo tanto, los bienes y servicios se producen o sólo se comercializan en
cualquier país del mundo. Se puede decir que el mercado global es el más amplio y el más extenso
que existe.

Finalmente podemos concluir diciendo que las formas de clasificar los tipos de mercado son muy
diversas, pero lo que no podemos olvidar es que las variables más utilizadas tienen que ver con los
elementos que componen un mercado; como puede ser el tipo de comprador, el tipo de productor o
competidor, el tipo de producto que se intercambia y finalmente área geográfica que atiende.

23
24

Análisis del Sector Industrial. Estrategia


Competitiva

24
Análisis del Sector Industrial
La estrategia competitiva es la búsqueda de una posición competitiva favorable
en un sector industrial y trata de establecer una posición provechosa y
sostenible contra las fuerzas que determinan la competencia en ese sector.
• El Análisis Estructural
• El primer determinante fundamental para la utilidad de una empresa es lo
atractivo del sector industrial. La estrategia competitiva debe surgir de una
comprensión sofisticada de las reglas de competencia que determinan lo
atractivo del sector industrial. La intención última de la estrategia competitiva
es el tratar e idealmente cambiar esas reglas a favor de la empresa.

25
El Análisis Estructural
Las 5 fuerzas competitivas de Porter
En cualquier sector industrial, ya sea local o internacional o que produzca un producto o un servicio, estos
conceptos se aplican por igual a productos o servicios, las reglas de competencia están englobadas en cinco
fuerzas competitivas.
• La entrada de nuevos competidores
• La amenaza de sustitutos
• El poder de negociación de los compradores
• El poder de negociación de los proveedores, y
• La rivalidad entre los competidores existentes

El poder colectivo de estas cinco fuerzas competitivas determina la capacidad de las empresas de un sector
industrial a ganar, en promedio, tasas de retorno de inversión mayores al costo de capital. El resultado es que
no todos los sectores industriales son iguales desde el punto de vista de la utilidad inherente. En los sectores
donde las cinco fuerzas son favorables, muchos competidores ganan márgenes atractivos.

26

También podría gustarte