Está en la página 1de 8

ESCUELA DE POSGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

TRABAJO INTEGRADOR

MODERNIZACIÓN DEL ESTADO - LIMA NORTE - MAESTRIA EN GESTION


PUBLICA

ENSAYO:

“Análisis del Estado Peruano y la situación Política Actual”

DOCENTE:

Dr. Cesar Florez Salinas, MBA

ESTUDIANTE:
MOLINA ROJAS ELEAZAR JESÚS

LIMA – PERU

2021
Análisis del Estado Peruano y la situación Política Actual
Este año 2021, es de particular realce para todos nosotros, ya que celebramos

200 años de independencia, si viene es cierto la historia, con sus precisiones

acerca de hechos y eventos que podría esta fecha en que celebramos el

Bicentenario, lo cierto es que aquel 28 de julio de 1821 representa un evento

importante para todos aquellos nacidos en estas bendecidas tierras. Sin

embargo no podemos ocultar, que durante estos 200 años, el estado ha recibido

golpes, ya no por fuerzas extranjeras, sino de nosotros mismo ya que para

tristeza nuestra, la crisis de gobernantes relacionados a diversos delitos, no es

exclusividad de los recientes quinquenios.

Hablar del estado peruano, es hablar de un país, de una sociedad, que a veces

nos cuesta creer que vivimos en una real democracia o que la justicia es para

todos por igual, razones para este pensamiento nos sobran, basta con observar

a los organismos del estado, que de cuando en cuando hacen noticia, pero con

hechos relacionados a la corrupción u otros delitos. Incluso aquellos quienes ya

pasamos las 40 primaveras hemos visto irse hacia la decadencia a uno de los

principales partidos políticos representados por una estrella roja, que en su

momento era símbolo de la lucha de un pueblo que aspira a la equidad de

oportunidades. Gobiernos militares no nos han faltado, quienes con sus propios

motivos, irrumpieron en el panorama político tratando de generar mejoras a la

población, pero de estos gobernantes son muy pocos los que lograron o se

acercaron a sus principales intenciones.

En cuanto a las políticas de estado una meta que aún queda mucho por avanzar

es el tema de la DESCENTRALIZACIÓN del estado, donde se aspira a

desconcentrar el pode que se aglomera en la capital para trasladarlo a zonas


estratégicas de nuestro territorio, esto así como suena, es una propuesta muy

interesante, pero ya en el plano real, es muy poco lo que se ha avanzado, lo cual

es desalentador si consideramos la cantidad de años de haberse iniciado este

proceso; razones para el casi fracaso de este megaproyecto, son muchas, quizá

la pluriculturalidad de nuestra población y territorio hace complicado el unir

esfuerzos para el desarrollo local de una región, quizá también influye la falta de

estrategias claras del gobierno central con relación a este tema, pero lo cierto

es, que poco se ha avanzado con la deseada descentralización. Si bien es cierto

ya en el 2008 en el gobierno de Alan García, se había logrado transferir

funciones sectoriales a las regiones muchas de ellas carecía de un estudio

técnico de su factibilidad. Sin embargo, tal como la afirma Jorge Aragón

Coordinador de la Especialidad de Ciencia Política y Gobierno de la Facultad de

Ciencias Sociales PUCP nos menciona que “actualmente, sigue pareciendo una

buena idea. Al descentralizar, en vez de tener solo un gobierno nacional, este

adquiere socios aliados a nivel regional con los cuales puede trabajar y

coordinar. Sin embargo, la improvisación y el desorden que acompañaron el

proceso le restaron fuerza para defenderse a sí mismo y defenderlo frente a los

problemas que aparecieron luego. La capacidad de gasto y los niveles de

corrupción de las autoridades regionales se convirtieron en un reflejo del Estado

peruano. La descentralización sigue siendo una reforma urgente y necesaria,

pero no puede ser una reforma aislada. Debe partir desde el propio gobierno

nacional para ser más transversal. Este es uno de los puntos en los cuales se ha

agotado el proceso. Si el gobierno central no cambia, la descentralización no

tiene futuro. Es necesario replantearse las relaciones entre los niveles nacional,

regional y local”.
Esto se percibe con bastante intensidad cuando contabilizamos los casos de

corrupción en los que están inmersos los gobiernos regionales, en sus distintos

niveles lo cual es como un cáncer que no se detiene ni da tregua, lo cual hace

que se coloque cuesta arriba el objetivo de descentralizar el gobierno central.

Adicional a lo mencionado, con el tema del Canon muchas regiones lograron

tener liquidez en sus arcas pero son pocas las que invirtieron eficientemente ese

capital recibido, también es necesario resaltar que el estado estableció ciertos

reglamentos para prevenir el mal manejo de estos recursos pero pese a ello en

los gobiernos regionales se han producido actos de malversación de fondos.

Ya tocando este tema, también hay que mencionar que juega un rol importante

la forma cómo se selecciona el personal idóneo para desempeñar funciones

públicas ya que en ocasiones todos estos procesos de contratación de personal

es solo un hecho de formalismo ya que los gobiernos tienen al ganador incluso

antes de haber iniciado el concurso, relacionado a este tema surge la necesidad

de replantear el reglamento de contratación a fin de seleccionar los profesionales

idóneos para las funciones y no con padrinazgos como es usual ver en la

actualidad, tampoco es un secreto el hecho que las autoridades municipales y

regionales al momento de asumir el cargo ingresan con supuestamente su

personal de confianza, quienes en realidad son los que han invertido en la

campaña electoral, esto conlleva a que al momento de ejecutar los planes y

proyectos no se cuente con un personal idóneo para el cargo. Esto se evidencia

cuando algunas municipalidades devuelven a fin de año presupuesto que les

otorgo el gobierno regional debido a que no supieron estructura debidamente

proyectos de inversión pública lo cual es contraproducente para el desarrollo de

esas comunidades.
Otro aspecto a considerar en el presente ensayo es el tema económico, donde

la economía de libre mercado es el dominante en nuestro medio, si bien es cierto

este modelo económico tiene sus aspectos positivos, el problema en nuestro

país es la regulación del mismo, es decir, si viene es cierto hablamos de libre

mercado, eso no significa que el estado pierda todos los mecanismos para

realizar ajustes cuando sean necesarios. Un claro ejemplo es el tema de los

monopolios comerciales donde a vista y paciencia de las autoridades tenemos

un monopolio farmacéutico, que dicho sea de paso ha incrementado sus arcas

gracias a esta pandemia, pero ahí nos preguntamos ¿en qué fallamos para que

se de este monopolio? ¿No se puede hacer nada? O ¿no se quiere hacer nada?,

el silencio a estas respuestas por parte de las autoridades nos lleva

inevitablemente a pensar en hipótesis donde la corrupción es una variable muy

posible.

SOBRE EL SECTOR EDUCACIÓN:

Uno de los más importantes cambios que se realizó en este sector es la

denominada “”Ley Magisterial”, donde se establece los lineamientos para el

ingreso y desarrollo de la carrera docente; dentro de estos lineamientos se

considera temas como normativas para el ascenso de nivel y por ende salaria

además de considerar el punto de la avaluación docente, que le permite al

profesional seguir ejerciendo dentro de las escuelas públicas o retirarlo en caso

no supere dichas evaluaciones; en este punto es donde se han entablado varios

debates entre quienes están a favor y en contra, a tal punto que hace 4 años se

produjo una huelga nacional donde este tema estuvo como agenda por los

protestantes. En lo personal, como parte del sistema educativo, ya que soy

docente de carrera, definitivamente estoy de acuerdo con las evaluaciones


planteadas, sin embargo en lo que discrepo es la metodología y criterios de

evaluación que se tienen en cuenta, ya que en muchos casos, no toman en

cuenta el contexto, es decir la realidad del educando, donde se desenvuelve el

docente ya que esto afecta directamente en el proceso enseñanza aprendizaje.

A esto hay que agregarle que el personal responsable de estas evaluaciones no

siempre tiene claro todas las rubricas de evaluación lo que pudiera causar cierta

subjetividad en su ejecución; sin duda sobre este tema hay bastante por debatir

y trabajar.

Donde aún falta mucho por organizar, son en los Institutos de Educación

Superior Pedagógicas, desde el vacío legal o normativo que establezca los

criterios actuales para desarrollarte profesionalmente o hacer línea de carrera,

hasta lineamientos claros a nivel nacional para el tema de ingreso o

nombramientos, ya que las resoluciones que se emite cada año para regular la

contratación de docentes debería considerar aspectos más relacionados a la

idoneidad del docentes y no solo al cúmulo de certificados que pudiera presentar.

El aspecto salarial también necesita revisarse, ya que en la actualidad un

docente a tiemplo completo, es decir 40 horas de jornada laboral semanal

percibe un promedio de s/. 2400.00 soles mensuales, cifra bastante inferior a lo

que recibe un docente de educación básica por esa misma jornada laboral.

Finalmente sobre este sector quisiera mencionar lo relacionado a la

infraestructura de las instituciones educativas, donde en su mayoría, literalmente

se caen a pedazos, solo aquellas Instituciones educativas que se encuentran en

las zonas urbanas reciben un mantenimiento constante pero las que se

encuentran en zonas alejadas (anexos, distritos, caseríos, etc.) están sujetos a

la buena voluntad de los padres de familia o la comunidad en sí. El dinero que


reciben cada año las I. E. para el mantenimiento del local escolar es irrisoria ya

que normalmente oscila entre los s/.10000 a s/.20000 dependiendo de las

características del local, pero generalmente todo se invierte en servicios

higiénicos, mobiliarios y gastos menores. El estado a través de PRONEID se ha

esforzado en remodelar o reemplazar locales escolares en estos recientes años,

pero lo cierto es que la necesidad es mucho mayor del esfuerzo que hace en

este momento el sector educación.

Sobre el sector salud

Todos hemos sido testigos directos de la devastación que ha causado la

pandemia causada por el virus denominado COVID – 19, esto ha sacado a la luz

algo que ya se sabía, pero que quizá antes de esta situación no nos afectaba

directamente, me refiero al precario sistema de salud que tenemos, soy

consciente de que ningún país puede tener la cantidad de camas UCI para cada

habitante infectado, pedir ello sería algo desproporcionado, pero de ahí a tener

solo 500 camas UCI para 30 millones de peruanos es una situación inaceptable,

ha puesto sobre la mesa todas las gestiones antes realizadas, donde

encontramos hospitales inconclusos, sobrevaloración de equipos médicos y en

el colmo del desparpajo, encontramos médicos que los envían a sus casas por

ser de riesgo, pero sin embargo los encontramos en clínicas privadas. Todo esto

nos lleva a preguntarnos ¿qué está sucediendo?, He de reconocer que los

demás sectores de gobierno tienen situaciones similares, donde nadie sabe

dónde fue a parar presupuesto destinado para obras públicas y en todos ellos el

factor común es este cáncer social llamado corrupción.

Y como cambiamos esta situación, que tenemos que hacer para un cambio en

este camino lleno de favoritismos, padrinazgos. Necesitamos de sociólogos


quizá que nos ayuden a comprender que pasa realmente con estos 200 años de

liberta que estamos celebrando, pero sin duda alguna me atrevo a afirmar que el

principal impulso de cambio tiene que venir desde casa, desde nuestros hogares,

me refiero a la primera y más importante educación que recibe todo ser humano

en el seno del hogar durante los primero años de vida, necesitamos formar una

generación con otra mentalidad, quienes entiendan que el bien común es más

importante que el personal.

También podría gustarte