Está en la página 1de 8

TEMA 7.

EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y RECURSOS COMUNES

7.1 CUANDO NO HAY EFICIENCIA EN LOS MERCADOS.

Estado es una forma de organización social, económica y política, integrada por unas series de instituciones que
tienen el poder de regular y que ostentan el monopolio de la fuerza. Los elementos que la conforman son territorios,
soberanía, gobierno y las leyes.

Mercado es el conjunto de transacciones económicas entre personas e instituciones.

La conjunción de las instituciones que conforman el Estado y el mercado da lugar a un sistema político, económico
y social, que influyen en el desarrollo de las sociedades y sus ciudadanos. En este contexto, el desarrollo de la
sociedad está condicionado por las políticas que definen la división de trabajo y las relaciones que se establecen
entre los individuos y los grupos sociales, todos los cuales conviven en el marco de las instituciones.

Las instituciones asignan recursos y satisfacen las necesidades de las personas, empresas o asociaciones
intentado una eficiente división de trabajo, cuando no es así los llamamos costes de transacción, los cuales nos
indican el nivel de eficiencia y la cantidad e intensidad cumplimiento de objetivos.

Ronald Coase “La naturaleza de la empresa” (1937) señalo que los mercados donde no existe una competencia
perfecta se generan costes ej. Investigaciones que las empresas tienen que realizar para saber qué tipos de
productos y cantidades demanda el mercado, decisiones a lo largo de un proceso de producción. Todos estos costes
los tiene que asumir las instituciones públicas y privadas. De hecho los diferentes sistemas políticos, económicos y
sociales que surgen de la interacción entre el Estado y el mercado se fortalecen en función de los costes de
transacción que generan y de lo eficiente que sean en la asignación de los recursos como el trabajo.

En un sistema de economía abierta (en las cerradas esta regularizada por el estado y no comercian con el exterior)
el mercado sus decisiones y hace frente a las consecuencias (sean positivas o negativas). En el sistema capitalista el
estado toma un papel vigilante en torno a:

 La promoción y protección de los individuos y las empresas privadas (como la propiedad privada y la libertad
económica) a través de la creación de marcos jurídicos y su cumplimiento, fomentando la libre y leal
competencia.

 Equilibrando la producción entre los consumidores y vendedores.

Los mercados no tiene como prioridad ayudar a los más débiles, por ello la participación del Estado mediante lo que
Adam Smith denomino la “mano invisible” equilibra la riqueza protegiendo a los más débiles. La economía
socialdemócrata justifica esta intervención.

La intervención del estado en el mercado se hace a través de la imposición de tarifas, aranceles e impuestos, la
emisión de dinero, la concesión de ayudas y subvenciones, el establecimiento de permisos y la concesión de
privilegios especiales.

La política economía de los gobiernos socialdemócratas, mediante el control de precios el estado combate la
inflación, fomenta la inversión e incentiva o modera el crecimiento

Cuando se cumplen todas las características de competencia perfecta el mercado conduce a situaciones óptimas y
eficientes. El estado conduce a consumidores y empresas tiendan a consumir y producir una cantidad de equilibrio
que sea óptima, eficiente y más deseable para la sociedad.

Óptimo de Pareto define que, el punto de equilibrio donde ninguno de los agentes económicos puede mejorar su
situación económica sin empeorar la de otro. Por lo tanto, siempre que se pueda mejorar dicho punto de equilibrio
significa que estamos ante una situación no óptima.

Razones de ineficiencia en los mercados:

 Porque la cantidad de equilibrio de mercado no asegura el máximo de bienestar social.

 Porque con la cantidad de equilibrio se consume y/o produce demasiada cantidad del bien.

 Porque se consume y/o produce menos cantidad del bien de la que sería deseable para la sociedad

En cualquiera de estos casos se producen fallos de mercado, tales como, mercados competitivos, externalidades y
problemas derivados de la incorrecta explotación de los bienes públicos. Estudiaremos estos dos últimos casos.
7.1.1 Conflicto de intereses públicos y privados.

Principalmente se centran en la asignación y distribución de la riqueza y el poder.

o Los mercados se encargan de la asignación y la distribución de recursos escasos.

o El estado se encarga de la asignación y distribución del poder.

El estado es el conjunto de acciones colectivas el mercado el conjunto de acciones individuales

El estado se ocupa de os intereses y valores a través de las acciones colectivas (cumplimento del derecho al voto,
sentar las bases de la representación social y configuración de las instituciones de la nación. Los intereses generales
se ven manifestados por el estado mediante la política (como los procesos de elección popular)

Los mercados está motivada por intereses como la competencia y comportamiento individual y de las
organizaciones, de ahí la justificación de la intervención del estado en el mercado al no considerar los intereses
públicos anteponiendo los intereses privados.

El estado y el mercado se encuentran relacionados por medio de los sistemas de producción, intercambio y
distribución, mediante una relación dinámica que se transforma a lo largo del tiempo. Estado influye en los mercados
y viceversa, con un constante intercambio y contraposición de intereses: en la realidad social causas económicas
producen consecuencias políticas y causas políticas generan consecuencias económicas.

El debate sostenido entre las prioridades del estado y los intereses del mercado se desarrolla en torno a los fallos del
mercado y los fallos del estado:

Fallos de mercado:

 Existencia de mercados no competitivos.


 Existencia de factores externos que subsisten al margen o contra la ley.
 Resultados deficientes en la generación de empleo, crecimiento, desarrollo y estabilidad económica.
 Existencia de rendimientos crecientes a escala.
 Desmedida explotación de los recursos naturales y el deterioro del medio ambiente.

Fallos del Estado:

 Ineficiencia de los bienes públicos y sociales.


 Dificultades en el control o la gestión de los monopolios que explotan los recursos naturales.
 Existencia de externalidades generadas por el Estado.
 Ignorancia de los costes reales con los que opera el estado.
 Inseguridad pública.
 La tendencia al ejercicio de malas prácticas, como la corrupción y el cohecho.
 La desarticulación productiva entre las regiones de un país, especialmente en el plano de las infraestructuras.
 un inoperante tejido de leyes e instituciones, incapaces de garantizar el cumplimiento de los contratos o de
dar certidumbre a las inversiones.

El mercado persigue la eficiencia y exige la configuración de un sistema que lo promueva, mientras que el estado
busca el cumplimiento de valores como la imparcialidad, la justicia y la equidad.

La visión yuxtapuesta tiende a evaluar si es posible:

 Repartir sin crear. ¿podemos?


 Repartir más de lo que se es capaz de crear. (vivir por encima de nuestras responsabilidades)
 Repartir menos de lo que se es capaz de crear. (mucha riqueza en pocas manos)
 Inhibirse de repartir y confiar en que el mercado se encargara de hacerlo de la mejor manera posible.

El problema se agrava cuando los gobiernos olvidan que para crear antes es preciso lograr la asignación eficiente de
los recursos, una sana competencia y el incremento de la productividad, lo que se traduce en que los ciudadanos
puedan mejorar sus condiciones de vida, lo cual no necesariamente implica una lucha brutal por la igualdad.
7.2 EXTERNALIDADES

Externalidad: coste o beneficio que surge de la producción o el consumo y que recae sobre personas distintas a los
productores o consumidores, sin que esto se refleje en los precios.

Las externalidades se pueden clasificar atendiendo a dos criterios:

1. Según produzcan costes o beneficios sobre terceros

o Externalidad negativa: si la producción o el consumo de un agente económico, ya sea empresa


o consumidor, afecta a un tercero produciéndole un perjuicio o coste y no reciben compensación
económica por ello.

Ej. Contaminación ambiental que emiten las fabricas sobre la atmosfera; humo del tabaco que
respiran los no fumadores en un entorno de fumadores.

o Externalidad positiva: si la producción o el consumo de un agente económico, ya sea empresa o


consumidor afecta a un tercero y le produce un beneficio y no pagan por este.

Ej. La educación que reciben algunas personas y se benefician otras; la investigación y desarrollo
(I+D) que realizan unas empresas y luego se benefician otras.

2. Según surjan cuando la empresa o persona realiza una actividad productiva o cuando la persona
consume dicho bien.

o Externalidades de producción: cuando la empresa o persona realiza una actividad de productiva.


A su vez estas pueden ser negativas o positivas.

 Externalidades negativas de producción: surgen cuando la actividad productiva de una


empresa disminuye el bienestar de otros y no reciben compensación alguna.

 Externalidades positiva de producción: surgen cuando la actividad productiva de una


empresa aumenta el bienestar de otros y no pagan por ello.

o Externalidades de consumo: cuando la persona consume dicho bien. A su vez estas pueden ser
negativas o positivas:

 Externalidad negativa de consumo: cuando el consumo perjudica a terceros. Ej. el humo


de un fumador; ruido de una fiesta.

 Externalidades positivas de consumo: cuando el consumo beneficia a terceros. Ej.


Vacuna contra la gripe, cuanto más se vacunen menos probabilidad de contagio.

Las externalidades son importantes porque crean incentivos para producir más o menos de un bien.

EXTERNALIDADES
Se pueden clasificar atendiendo a estos dos criterios

Según se produzcan costes o beneficios a terceros Según surjan de actividad producción o consumo

Externalidad positiva Externalidad negativa Externalidad de producción Externalidad de consumo

consumo producción consumo producción negativa positiva negativa positiva

(Es lo mismo pero al revés al revés)


7.2.1 Externalidades negativas

Para analizar los efectos de una externalidad negativa vamos a definir sobre el ejemplo.

En una planta de fabricación de acero localizada cerca de un rio, genera unos desperdicios que los tira al rio, un poco más
abajo del rio, hay una zona de pesca donde abastecen a varios restaurantes. Los desperdicios de la fábrica provoca la muerte de
los peces, por lo tanto la pesca es poco lucrativa.

Coste marginal privado o coste privado: es el aumento en el coste de producción en una unidad adicional de un
bien para una empresa productora y constituye la curva de oferta del bien. (coste de la fabricación del acero para
la empresa).

+
Coste marginal externo o daño marginal externo: es el perjuicio o coste para terceros o externos como
consecuencia de la producción de un bien. Es el perjuicio causado a los pescadores (no lucrativa por la muerte de
los peces consecuencia escasez de pesca) otro ej. El ruido que produce las fábricas y molestan a los vecinos.

=
Coste marginal social o coste social: es el coste de producción de un bien para toda la sociedad (los
desperdicios generados y tirados al rio) luego incluye el coste privado del bien para la empresa productora y toda
las externalidades negativa de producción que afectan a terceros.

CMg social = CMg privado + CMg externo

Si surge una externalidad negativa de producción el coste marginal social es la suma del coste marginal
privado más coste marginal externo o daño marginal. Lo forman la suma del coste marginal privado (la
fabricación del acero) más el coste marginal externo (perjuicio ocasionado a los pescadores)

Las externalidades negativas (tanto de producción como de consumo) llevan a los mercados a producir una
cantidad superior a la óptima o deseable. Por eso el estado se ve obligado a intervenir, como en el caso del
establecimiento de un impuesto por unidad de producto sobre el bien no deseable para la sociedad.

Para calcular el valor de un bien se utilizan los conceptos:

 Beneficio total: es el valor que una persona asigna a una cantidad determinada del bien.

 Beneficio marginal: es el aumento del beneficio total al aumentar el consumo del bien en una cantidad
adicional.

Ej. (Sube precio de la gasolina en verano cuando más se consume) Así:

 El valor del bien es la máxima disposición a pagar de una persona por una unidad adicional del bien, que es
lo que se conoce como la curva de demanda del bien o su beneficio marginal privado (BMg Privado), es
la ganancia que recibe el consumidor por una unidad adicional del bien.

 El beneficio marginal social o beneficio social (BMg social) es la ganancia total de la sociedad por el
consumo de una unidad adicional de un bien, incluyendo todos los beneficios privados obtenidos por una
persona al consumirlos (beneficio marginal privado) y las externalidades de consumo (coste marginal
externo) que afectan a terceros.

(Ej. Uso del coche eléctrico cuanto más gente lo utiliza más sostenibilidad)

 Beneficio marginal externo: es el beneficio experimentado por terceros debido a la externalidad de


producción de un bien.

Ej. Formación de trabajadores por una empresa y cuando se marchan benefician a otras.
Efectos de la Externalidades negativas

Consumo

 Externalidad negativa de consumo

o BMg social es la diferencia entre el BMg privado y CMg externo o daño marginal externo que es
el perjuicio o coste de terceros por del consumo u demanda de un bien.

BMg social = BMg privado – CMg externo o daño marginal

BMg social es menor que el BMg privado

Ej. Como la que produce cuando un fumador perjudica a las personas que conviven con él
Ej. Botellón en un parque causa perjuicio a los demás por la suciedad

Producción

 Externalidad negativa de producción

o CMg social es la suma del CMg privado mas CMg externo o daño marginal externo que es un
perjucio o coste de terceros por la produccion u oferta de un bien

CMg social= CMg privado + CMg externo

o CMg social es mayor que CMg privado causado por la externalidad negativa (coste marginal o
daño marginal)

Ej. Como la que produce una empresa papelera al contaminar la atmosfera


Ej. La tala de un bosque o desecar un lago.

Representación grafica

En la representación gráficamente una externalidad negativa lo importante es conocer que curva resultara
desplazada por el efecto de la externalidad.

 Con una externalidad negativa de producción el CMg Social se sitúa por encima del CMg Privado u oferta.

 Con una externalidad negativa de consumo el BMg Social se sitúa por debajo del BMg Privado o demanda.
7.2.2. Externalidades positivas

Producción

 Externalidades positivas de producción

o CMg social es la diferencia entre CMg privado u oferta y BMg externo.

CMg social = CMg privado – BMg externo

o CMg social es menor que CMg privado

Ej. Formación de trabajadores por una empresa y cuando se marchan benefician a otras.

Consumo

 Externalidades positivas de consumo:

o BMg social es la suma del BMg privado o demanda más BMg externo.

BMg social = BMg privado + BMg externo

(Ej. Uso del coche eléctrico cuanto más gente lo utiliza más sostenibilidad)

Las externalidades positivas (tanto de producción como de consumo) llevan a los mercados a producir una
cantidad inferior a la que es socialmente óptima o deseable. Por eso, en ocasiones el estado establece una
subvención por unidad del bien deseable por el conjunto de la sociedad.

Representación grafica

 Con una externalidad positiva de producción el CMg social se sitúa por debajo del CMg Privado u oferta.

 Con una externalidad positiva de consumo el BMg social se sitúa por encima del BMg Privado o demanda.
EXTERNALIDADES

EXTERNALIDAD POSITIVA EXTERNALIDAD NEGATIVA

Estado establece una subvención por producir una cantidad optima o deseable Estado establece un impuesto por unidad de producto por perjudica a la sociedad

Beneficio marginal privado Coste marginal privado


para la empresa para la empresa

Beneficio marginal externo Coste marginal externo o daño marginal


para terceros para terceros

El beneficio marginal social o beneficio social Coste marginal social o coste social
para toda la Sociedad para toda la sociedad

CONSUMO PRODUCCION CONSUMO PRODUCCION

BMg social = BMg privado + BMg externo CMg social = CMg privado – BMg externo BMg social = BMg privado – CMg externo CMg social= CMg privado + CMg externo

BMg social es mayor CMg privado CMg social es menor que CMg privado CMg social es menor que BMg privado CMg social es mayor CMg privado

BMg social se sitúa encima de BMg Privado CMg social se sitúa debajo de CMg Privado BMg Social se sitúa debajo de BMg Privado CMg Social se sitúa encima de CMg Privado
o u o u
demanda oferta demanda oferta
7.3. BIENES PÚBLICOS

Uno de los motivos por los que interviene el estado en la economía es porque los mercados fallan en la provisión de
algunos bienes o son suministrados en cantidades que no son socialmente óptimas.

Bienes de consumo privado o bienes privados: son aquellos que pueden ser consumidos por un solo grupo o por
un reducido grupo; su consumo o utilización está impedida para el resto (consumo rival); únicamente los puede
consumir quienes pueden pagar su precio en el mercado (exclusión vía precios) o gozan de un privilegio especial;
si un individuo lo consume el bien, otro ya no puede ej. Reloj de serie limitada, un superdeportivo

Los bienes privados cumplen las propiedades de:

 Exclusión: porque su consumo se puede impedir mediante el pago de un precio.


 Rivalidad: porque el consumo o uso del bien por un individuo disminuye la posibilidad de consumo de otro.

Bienes de consumo públicos o bienes públicos: son aquellos que pueden ser consumidos o disfrutados por varios
individuos a la vez, sin que impida la utilización simultánea por varios de ellos (consumo no rival). Los bienes
públicos se producen para todos o no se producen, porque una vez provistos no se puede excluir a nadie de su
consumo (no exclusión). Ej. La luz de aviso que emite un faro.

Los bienes públicos cumplen las propiedades de:

 No exclusión: porque una vez ofrecidos por el estado no se puede impedir que otros lo consuman o usen.
 No rivalidad: porque su uso por una persona no impide que otra lo disfrute.

Rival No rival
Bien privado Monopolio natural
Excluible Coche Cotos de caza
colonia Televisión por cable
Recursos común Bien publico
No excluible Bancos de pesca Defensa nacional
Columpios de un parque Luz de un faro

Bienes de públicos puro: son aquellos que tiene la característica de no exclusión y no rivalidad en el consumo.

Los bienes públicos deben ser suministrados por el gobierno porque de esta forma los beneficiarios de las
externalidades positivas financiaran el bien vía impuestos. En algunos casos, los bienes públicos benefician a
terceros (produciendo externalidades positivas) que no han pagado por ellos, son los llamados free-riders o
polizones (el gorrón) y en otros perjudican a terceros (produciendo externalidades negativas)

El sector privado no provee o suministra los bienes públicos debido al problema free-rider: el polizón es aquel
que piensa de la siguiente manera: como mi disfrute de un bien público no depende de que yo lo financie,” contribuiré
a su pago menos de lo que es socialmente optimo, o incluso no contribuiré”

Leer ejemplo de Marta y María pag. 191

7.4. RECURSOS COMUNES

Una peculiaridad de los recursos comunes es la falta de incentivo que tienen las personas para utilizar racionalmente
un recurso común, porque si un recurso no pertenece a alguien, sino que se comparte, nadie tendrá en cuenta los
efectos de la sobreexplotación y el agotamiento.

Leer ej. La tragedia de los comunes pago 193

También podría gustarte