Está en la página 1de 10

NOTARIADO III

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
CLASE 05-02-2022.
LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
CONSIDERACIONES PRELIMINARES:
 Manuel Ossorio, expresa: “Es la caracterizada por no existir controversia de partes, ni exigir siquiera su
dualidad. La jurisdicción contenciosa es por eso su antítesis procesal.”
 Calamandrei, citado por Aguirre Godoy, concibe la Jurisdicción Voluntaria como una función
esencialmente administrativa.
 La legislación guatemalteca contempla la Jurisdicción Voluntaria a partir del artículo 401 del Decreto Ley
107, Código procesal Civil y Mercantil, a saber: “La Jurisdicción Voluntaria comprende todos los actos en
que por disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervención del juez, sin
que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas”. Artículo 401 CPCYM
 Esto es importante señalarlo ya que, si no existe cuestión alguna entre las partes, no necesariamente
debemos acudir a un Juez. El Juez, debe ser el funcionario que resuelve asuntos contenciosos.
 Es necesario hacer consideraciones preliminares debido a que en la actualidad es el notario quien está
conociendo y resolviendo estos asuntos, los cuales en nuestra opinión, no constituyen función
administrativa, el notario no es un funcionario administrativo y tampoco es un funcionario judicial.
 El Notario es el profesional del derecho encargado de una función pública, facultado para autorizar actos
y contratos, así como hacer constar hechos que presencie y circunstancias que le consten. Además está
facultado para conocer, tramites y resolver algunos asuntos no contenciosos.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Como sabemos, la Jurisdicción Voluntaria, tradicionalmente, su conocimiento ha estado
atribuido a los jueces, razón por la cual en sus orígenes fue de conocimiento de los tribunales y
en muchos países aún lo es.
Pero, no fue siempre así, al inicio estos eran actos propios del soberano.
Así lo expresa Luis Felipe Sáenz Juárez: “Se debe también al derecho Romano la inserción del
notario en los actos de Jurisdicción Voluntaria; en efecto, como producto de las confesiones
prestadas por los demandados y para descargar el trabajo de los Magistrados, nació el
instrumento llamado “guarentigium” (respaldo o fianza) o con cláusula “guarentigia”, y de esa
manera el Juez vino a erigirse en un “ludice Chartulari”.

A la jurisdicción voluntaria, se le ha dado en llamar: jurisdicción graciosa, jurisdicción no


contenciosa, jurisdicción voluntaria notarial, jurisdicción voluntaria en sede notarial y
jurisdicción voluntaria ante Notario. La idea es la misma, los asuntos que pueden conocer,
tramitar y resolverse ante Notario, sin que exista contención entre las partes.
CARACTERÍSTICAS:

Según Nájera Farfán, las características son:

a) Se ejerce intervolentes, o sea que se debe a concurrencia voluntaria de parte o se desarrolla entre personas
que están de acuerdo.

b) Su procedimiento carece de uniformidad y repetición, acomodándose a la naturaleza de los actos que la


provocan.

c) La prueba que se rinde no está sujeta al requisito de citación.

d) La necesidad de oír a la Procuraduría General de la Nación, cuando pudieran resultar afectados intereses
públicos o se haga relación a personas incapaces o ausentes.

e) La resolución final no puede impugnarse mediante casación y

f) Las resoluciones no pasan en autoridad de cosa juzgada, lo que abre la posibilidad de su revisión en la vía
contenciosa.
ANTECEDENTES EN GUATEMALA:

Seguramente los primeros asuntos de jurisdicción voluntaria ante notario o en sede notarial, fueron la declaración de
unión de hecho ante notario y el matrimonio notarial.

Recordemos que en Guatemala, los motivos para la inclusión de la figura del matrimonio civil en el Código Civil de
1877, fueron entre otros, para que los no católicos pudieran contraerlo, ya que antes sólo existía el matrimonio
religioso. Hasta 1957 fue autorizado por notario.

Tanto en el caso de la Unión de Hecho como en el Matrimonio Civil, se modifica el estado civil, con lo cual los
legisladores ponían en manos del notario, declarar sobre el estado civil de las personas, cuando éstas
voluntariamente se lo solicitaban.

Posteriormente en 1963 con la emisión del Código Civil y Procesal Civil y Mercantil, se siguió regulando sobre
estas figuras; el Código Civil sobre matrimonios, uniones de hecho e identificaciones de persona y el Código
Procesal Civil y Mercantil, amplió el campo de acción del notario en asuntos de Jurisdicción Voluntaria, regulando
aspectos como: El Proceso Sucesorio intestado y Testamentario, La identificación de tercero y la notoriedad y Las
subastas Voluntarias.

En todos los casos, los interesados tienen la facultad de acogerse a la vía judicial o extrajudicial.
PRINCIPIOS GENERALES:

1. ESCRITURA: Se basa en que todos los trámites de Jurisdicción Voluntaria, se deben hacer constar
por escrito por medio de actas notariales.
2. INMEDIACIÓN PROCESAL: Consiste en que el Notario tiene que estar en contacto con los
requirentes, recibiendo sus declaraciones y solicitudes, haciendo constar lo que presencie, por
constarle personalmente o lo que le refieran y por lo tanto para dar razón referencial.
3. DISPOSITIVO: Consiste en que tanto la iniciativa como el impulso, tramitación, ofrecimiento y
rendición de las pruebas, está a cargo de los solicitantes e interesados.
4. PUBLICIDAD: En los asuntos de jurisdicción voluntaria, indiscutiblemente, todo el expediente es
público, se ordenan publicaciones, se expiden certificaciones, avisos, etc. Por ultimo se inscriben
los asuntos en un Registro Público, y los expedientes se entregan en definitiva al Archivo General
de Protocolos, en donde pueden ser consultados por cualquier persona que tenga interés.
5. ECONOMIA PROCESAL: En los asuntos de Jurisdicción Voluntaria si el notario es capaz y diligente y
actúa con dedicación y esmero, dará como resultado una solución rápida al asunto planteado. Al
tramitarse ante Notario, se evita que los tribunales se congestionen aún más, la economía es para
el Estado. El requirente lo que obtiene es un resultado satisfactorio en menos tiempo, lo que para
él representa economía.
6. SENCILLEZ: El notario al redactar debe ser técnico, al mismo tiempo debe hacerlo con sencillez,
debe evitar el uso de lenguaje redundante, ornamental o que haga difícil o confusa la
interpretación.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El decreto 54-77 del Congreso de la República, Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de
Jurisdicción Voluntaria, trae los siguientes.

1. CONSENTIMIENTO UNANIME: Se requiere el consentimiento unánime de todos los interesados. Si


alguna de las partes, en cualquier momento de la tramitación manifestare oposición, el notario se
abstendrá de seguir conociendo y remitirá lo actuado al tribunal correspondiente. En estos casos
deberá remitir el expediente al tribunal competente para que el Juez siga conociendo y resuelva el
asunto.
2. ACTUACIONES Y RESOLUCIONES: Todas las actuaciones se harán constar en acta notarial, salvo las
resoluciones que serán de redacción discrecional.
3. COLABORACIÓN DE LAS AUTORIDADES: Los notarios por medio de oficio podrán requerir de las
autoridades la colaboración que sea necesaria, a fin de obtener los datos e informes que sean
indispensables para la tramitación de los expedientes.; cuando no fueren proporcionados después
de requerirlos tres veces, podrán acudir al Juez de Primera Instancia de su jurisdicción para
apremiar al requerido. Art. 3 Decreto 54-77.
4. AUDIENCIA A LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN: En los casos en que la ley lo disponga,
será obligatoria la audiencia a la Procuraduría General de la Nación, el que deberá evacuarla en el
término de tres días, antes de dictar cualquier resolución, bajo pena de nulidad de lo actuado. En
los asuntos de jurisdicción voluntaria la opinión es Vinculante, ya que obliga.
LA FUNCIÓN NOTARIAL AL DOCUMENTAR ASUNTOS NO
CONTENCIOSOS

FORMA DOCUMENTAL

La forma de iniciar el proceso es por medio del acta notarial de requerimiento. En ella debemos cumplir
los requisitos formales exigidos por el Código de Notariado, y complementarlos con los del caso
concreto que se nos está planteando.
Inmediatamente después de dicta la primera resolución, la cual como se afirmó es de redacción
discrecional, pero, en todo caso, se deben llenar los requisitos formales que la ley especifica establece,
esta primera resolución no necesariamente debe llevar cita de leyes ya que no es un requisito, salvo que
el notario desee fundamentarla.
La ley no exige notificaciones, salvo en casos determinados; por lo tanto si se hace notificación de todas
las resoluciones, debe ser también de redacción discrecional, haciendo saber al interesado el contenido
de la resolución; con motivo de la primera resolución se ordenan algunas diligencias que es necesario
documentar, por ejemplo: la declaración de testigos, los oficios, avisos, solicitud de informes, así como
las publicaciones que se envían al Diario Oficial.
Por último la resolución final o auto notarial, el cual también es de redacción discrecional.

La certificación de este auto o de esta resolución es la que se expide en duplicado para enviar a los
registros, en algunos casos lo que se requiere son testimonios.
REQUISITOS FISCALES Y NOTARIALES EN LAS ACTAS Y RESOLUCIONES:

De conformidad con la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para
Protocolos, Decreto 32-92 del Congreso de la República, las actas notariales se redactan en papel
bond y se les adhiere un timbre fiscal de cincuenta centavos a cada hoja.

En las actas notariales, de conformidad con la Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial, Decreto 82-
96 del Congreso de la República, debe cubrirse la cantidad de Diez quetzales por cada acta notarial,
adhiriendo el timbre respectivo. (Arto. 3º., Numeral II, literal c)

También en las resoluciones notariales se les adhiere timbres notariales, según lo regula el Decreto
82-96 del Congreso de la República en e artículo 3º., numeral II, literal e): “En las resoluciones de
trámite que dicten los Notarios en cualquier asunto que se gestione en jurisdicción voluntaria, dos
quetzales, por cada resolución y, en la resolución final, diez quetzales.

También podría gustarte