Está en la página 1de 264

APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

CAPÍTULO I
DERECHO NOTARIAL

a. Definición

Para Omar Garnica, el Derecho Notarial “es un área de la ciencia del Derecho que
estudia los principios, teorías, doctrinas, instituciones y normas legales que regulan
al Notario, el protocolo, los Instrumentos públicos, las formalidades especiales
para testamentos y otras escrituras, los testigos, las legalizaciones, las actas
notariales, las protocolaciones, los testimonios, las prohibiciones, el Archivo
General de Protocolos, la inspección de Protocolos, la reposición de Protocolos,
las sanciones y rehabilitaciones, el arancel, y las disposiciones finales”[ CITATION
Gar18 \l 4106 ].

Enrique Giménez –citado por Nery Muñoz-, define el Derecho Notarial, como “el
conjunto de doctrinas o de normas jurídicas que regulan la organización de la
función notarial y la teoría formal del instrumento público”[ CITATION Muñ07 \l
4106 ]. Por otro lado, para el Dr. Oscar Salas –citado por Muñoz-, “el Derecho
Notarial puede ser definido como el conjunto de doctrinas y normas jurídicas que
regulan la organización del notariado, la función notarial y la teoría formal del
instrumento público”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

Jorge Ríos Hellig –citado por José Antonio Gracias González-, indica que “podemos
definir al derecho notarial como aquella rama autónoma del derecho público que se
encarga de estudiar la institución del notariado y la teoría general del instrumento
público notarial”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

Cualquiera que sea la definición que den los diferentes tratadistas, es importante
determinar una definición que sea más apegada a esta área del Derecho. Y,
concluyo, que, el Derecho Notarial es un área del Derecho que estudia los
principios, doctrinas, teorías, instituciones y normas jurídicas que regulan la
organización del notariado, la función notarial y la teoría formal del
instrumento público.

b. Historia y fuentes

b.1 Historia

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

El desarrollo histórico de la institución notarial ofrece, en todas las épocas,


situaciones comparativas de sumo interés.

En Cartago no era desconocida la institución notarial. Lo demuestra


el texto transmitido por Polibio, del tratado celebrado con Roma en el año 509 antes
de Cristo, con la clausulado quienes fueran a efectuar operaciones mercantiles en el
territorio cartaginés, no podían concluir contrato alguno sin la intervención del
escribano.

La historia de Egipto –afirma Pondé- "atrae singularmente a los notarios en lo que


concierne a los ancestrales orígenes que pudiere tener su profesión por la
existencia de un personaje de muy marcados caracteres como de trascendente
importancia dentro de la sociedad egipcia, al que, precisamente por valoración
fonética, se le tiene como antepasado del notario: es el escriba"[CITATION God \l
4106 ].

La organización social y religiosa de Egipto, hicieron de sus escribas personajes de


verdadera importancia intelectual dentro de aquel engranaje administrativo. Por otra
parte, estaba el escriba unido a la divinidad de Thot, la fuerza creadora
del pensamiento. Ünido a la deidad "se explica que su menester en la Guerra
compagine con el de su protector y que fuera un erudito en
jeroglíficos, geografía cosmografía y corografía"[CITATION God \l 4106 ].

En la historia antigua de Egipto se conocieron dos clases de documentos, el "casero"


y el "del escriba y testigo", el primero entre 3100 y 177 A. de C y el segundo en
1573 y 712 A. de C.

En el "casero" una persona contraía simplemente una obligación de hacer, como lo


era casi siempre la transmisión de la propiedad de un objeto, lo que se hacía con tres
testigos y la firma de un funcionario de jerarquía. En el caso conocido como
"documento del escriba y testigo", lo era una declaración de persona, la que firmaba
el escriba y en forma tal que resultaba casi imposible el que pudiera alterar el papiro
sobre el cual los egipcios fueron verdaderos maestros al grabarlos. Este documento
"despierta curiosidad en cuanto que, efectivamente, describa pudo hacer sido un
antecesor del notario".

En Babilonia la actividad de tipo civil como las manifestaciones religiosas estaban


íntimamente unidas, y la administración de justicia la impartían los jueces con la
colaboración de los escribas. Es conocido el Código de Hammurabi; piedra grabada
encontrada al realizar excavaciones en la ciudad de Susa. Este código tiene un gran
contenido de materias de índole jurídico civil, administrativo y procesal. Pero, lo
interesante en él es la importancia que le da al testigo. Pareciera que todo contrato o
convenio debía hacerse en presencia de testigos.

2
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

El Código de Hammurabi es referencia de interés en cuanto a las formas


documentales que incipientemente comienzan a revelarse como textos escritos, pero
en los que predomina la prueba testimonial, adicional a las influencias de las fuerzas
naturales y a la intervención fortuita de factores externos al entendimiento humano.

En los pueblos indios, lo jurídico y religioso también en estrecha relación, y su


regulación en la antigüedad, estaba consagrada por las célebres Leyes de
Manú, traducción popular de Manava-Dharma-Sastra.

También en este conjunto de normas, el testigo aparece como la forma fundamental


y clásica de prueba aunado al documento.

Dentro de la organización social de los hebreos, habían varias clases de escribas: el


escriba del rey, que autenticaba todos los actos de importancia de la actividad
monárquica. El escriba del pueblo, redactor de pactos y convenios entre los
particulares. El escriba del Estado, de funciones judiciales y como secretario de
Consejo de estado. Y el más importante de todos, el escriba de ley y que,
justamente, se le tenía en mucha autoridad e influencia, dada su misión de
interpretar la ley. Sólo ellos interpretaban la ley, y no admitían sino las
explicaciones por ellos manifestadas. Ellos se creían los depositarios de la verdad
contenida en la ley. Hecho éste que "trae un nuevo elemento explicativo del choque
que, indefectiblemente, habría de producirse entre los fariseos y Jesús, en el plano
ideológico, ya que la interpretación de la ley hecha por Jesucristo no coincidía con
la interpretación clásica hecha por los fariseos"[ CITATION God \l 4106 ].

En Roma hubo una serie de personas que redactaban documentos, y según


Fernández Casado, fueron conocidos come Notarii. scribal, tabelione, tabularii.
chartularii, actuari, librrari, amanuenses, logrographi, refrandarii, cancelarii,
diastoleos censuales libelenses, numerarii, scriniarii. comicularii, exceptores,
epistolares, consiliarri, congnitores.

Si bien es cierto que muchos notarialistas ven "esta gran gama de personajes, a los
antecesores del notario actual, es preciso, sin embargo, analizar el criterio, pues
con tal amplitud –afirma Pondé- "llegaríamos al extremo absurdo de significar que
todo aquel que supo escribir y fue capaz de redactar un documento a petición de un
tercero ha sido antecesor del notario"[ CITATION God \l 4106 ].

De un análisis metodológico de la naturaleza de la actividad ejercida por tales


funcionarios, se llega a la afirmación de que en Roma cuatro funcionarios son los
que verdaderamente pueden citarse de genuina antelación del notario. Son el escriba,
el notarii, el tabularii y el tabelión.

3
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

El escriba tiene funciones de depositario de documentos, y redactaba decretos y


mandatos del pretor.

El notario era aquel funcionario que trasladaba a la escritura las intervenciones


orales de un tercero y debía hacerlo con exactitud y celeridad.

El tabulario era el funcionario de hacer las listas de aquellos romanos sujetos al pago
de impuesto.

El tabelión tenía la finalidad de redactar actas jurídicas y los convenios entre los
particulares.

Eduardo Durando, -citado por Pondé-, señala que “el hábito de recurrir a fociales el
censo para redactar actas jurídicas, y luego, archivarlas, provocó un trabajo
excesivo para éste, que dio origen a que aparecieran especialistas en redacción de
escrituras y testamentos, dándole la fórmula legal”[ CITATION God \l 4106 ].

En suma, "la especial condición de actuar en los negocios privados, de tener una
intervención netamente particular, completada por su aptitud redactora;
el conocimiento del derecho que les permitía actuar de manera de asesor jurídico,
y la posibilidad de que procurara la eficaz conservación de los documentos, hacen
que el "tabelión", quien, con más legítimos derechos pudiera considerarse
antecesor del notario dentro de la interpretación caracterizante del notario de tipo
latino"[ CITATION God \l 4106 ].

Sin embargo, el Derecho Notarial en Guatemala ha tenido una evolución histórica


impresionante. Nery Muñoz expone que, “posiblemente los primeros vestigios de
historia escrita, los encontramos en el Popol Vuh, también conocido con los
nombres de Manuscrito de Chichicastenango, Biblia Quiché y el Libro Sagrado,
demostración de que tenemos un patrimonio cultural valiosísimo”[ CITATION
Muñ07 \l 4106 ].

Oscar Salas –citado por Gracias González- expone que “el notariado de Guatemala
es el más antiguo de la región de Centroamérica. Así, en el año 1543 ya se
encontraba un Notario cartulando en la ciudad de Santiago de los Caballeros de
Guatemala”[ CITATION Gra07 \l 4106 ]. Posteriormente, explica Gracias
González, “en la historia nacional algunos antecedentes interesantes con respecto
al ejercicio del notariado y su regulación legal. Por ejemplo, en 1608, el rey Don
Felipe IV estableció, mediante real cédula fechada en Madrid, el Impuesto del
Papel Sellado”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

Y, continua exponiendo Gracias González, “en diferentes momentos de la vida


nacional encontramos la presencia del escribano durante la vida colonial. Así, por

4
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ejemplo, la muerte del hermano Pedro de Bethancourt es narrada por un


escribano”[ CITATION Gra07 \l 4106 ]. Jorge Luján Muñoz –citado por Nery
Muñoz-, por su parte, escribe que “es casi seguro que la fundación de la ciudad de
Santiago de Guatemala y la reunión del primer cabildo tuvieron lugar el día 27 de
julio de 1524. En esta primera acta de cabildo aparece actuando el primer
escribano: Alonso de Reguera”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

Luján Muñoz –citado por Muñoz-, añade que “Alonso de Reguera continuó en el
cargo hasta enero de 1529, pero mientras tanto sabemos que hubo otros escribanos,
llamados públicos de la ciudad”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ]. Muñoz indica que
“se menciona a Juan Páez y a Rodrigo Díaz”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ]. El 28
de septiembre de 1528 se nombró otro escribano público, a Antón de Morales por
Jorge de Alvarado, quien era Teniente Gobernador y Capitán General.

Gracias González explica que “el cargo de escribano, que debía ser autorizado por
el Rey, era tenido en alta estima durante la vida colonial. En tal sentido, es un
hecho conocido que el conquistador de México, Hernán Cortés, aspiró durante
mucho tiempo el nombramiento de escribano. Antes de embarcarse a América,
prestó sus servicios como auxiliar de un escribano en Extremadura y Sevilla, en
España, y luego de un servicio significativo al Rey, finalmente obtuvo el
nombramiento de mérito para la escribanía del ayuntamiento de Azúa”[ CITATION
Gra07 \l 4106 ].

En las Leyes de Indias se estableció una clasificación de las escribanías, al normar


las responsabilidades de los escribanos públicos, los escribanos reales y los
escribanos de número. En 1832, en fecha 28 de agosto, se ordena la vigilancia de la
actuación notarial por medio de la visita de protocolos, lo que se consolida con las
disposiciones pertinentes emanadas de la Corte Suprema de Justicia a efecto de que
tales visitas se realizaran en los departamentos en donde tuvieren su sede los
escribanos en ejercicio, para lo cual debían remitir al tribunal, dentro de los primeros
ocho días del mes de enero, el testimonio del índice de protocolos de los
instrumentos autorizados durante el año inmediato anterior.

Al efecto, Gracias González expone que “el 23 de diciembre de 1851, a través del
Decreto Legislativo No. 81, se establece la colegiación de abogados y escribanos, a
cargo de la Corte Suprema de Justicia. Más tarde, el 30 de marzo de 1854,
mediante el decreto No. 100, se le conceden las facultades necesarias al Presidente
de la República para que determine el número de escribano nacionales, les otorgue
el fiat a quienes reunieran los requisitos de ley, y a la Corte Suprema de Justicia
para que expidiera el título a quienes hubieren sustentado y aprobado los exámenes
correspondientes…”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

5
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Durante el régimen Liberal, específicamente durante el gobierno de Justo Rufino


Barrios, se emite en Guatemala el primero Código Civil nacional, pero también una
ley específica del notariado contenido en el Decreto No. 271 de 20 de febrero de
1882. Con respecto a este decreto, Gracias González indica que “otras importantes
disposiciones del Decreto No. 271 fueron las siguientes:
1. Se establece el uso del sello con el nombre y apellidos del notario, el
cual debía registrarse en la Secretaría de Gobernación.
2. Define que el Notario no es dueño, sino depositario del protocolo.
3. Establece las normas pertinentes para la remisión de protocolos al
archivo general y su reposición al darse casos de pérdida o
destrucción.
4. Autoriza la protocolización de documentos, es decir, la incorporación
física de éstos al registro notarial, con base en el requerimiento de
particulares o atendiendo a orden judicial”[ CITATION Gra07 \l
4106 ].

Oscar Salas –citado por Nery Muñoz- considera que “entre las reformas que trajo el
espíritu liberal, el Presidente Justo Rufino Barrios dio a Guatemala una ley de
notariado, junto a un Código Civil, uno de Procedimientos Civiles y una Ley
General de Instrucción Pública, todos de avanzada para la época”[ CITATION
Muñ07 \l 4106 ].

El segundo cuerpo legal específicamente notarial, se emitió el 4 de marzo de 1936,


bajo la presidencia del General Jorge Ubico, contenido en el Decreto Legislativo No.
2154. Y, por último, debemos mencionar el Decreto 314 del Congreso de la
República, Código de Notariado, de fecha 10 de diciembre de 1946, que a la fecha
se encuentra todavía vigente, aunque ha sido objeto de varias reformas, el cual
representa un legado más de la década revolucionaria de 1944-1954,
específicamente del gobierno del Doctor Juan José Arévalo Bermejo.

b.2 Fuentes

En Guatemala, la única fuente del derecho notarial es la Ley. Las otras fuentes,
únicamente le sirven para nutrirse. Los Notarios pueden hacer sólo lo que la ley les
permite. Esto se debe a la función pública que se presta y no se puede alegar en
contra, la libertad de acción regulada en la Constitución Política de la República de
Guatemala, de que toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe,
ya que esto es para personas particulares.

Oscar Salas –citado por Gracias González- señala también como fuentes formales:
“la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina”[ CITATION Gra07 \l 4106 ]. En
cuanto a la jurisprudencia –explica Gracias González-, “creemos que ésta, por la

6
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

índole del ejercicio notarial en Guatemala, no tiene aplicabilidad plena, pero sí lo


tienen tanto la costumbre como la doctrina”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

La costumbre –indica Gracias González-, “se entiende como el reiterado de ciertas


prácticas, en este caso, dentro del Derecho Notarial. Así, a manera de ejemplo, la
costumbre en el ámbito notarial ha establecido como normal que para el
otorgamiento de las actas notariales se utilicen, supletoriamente, los formalismos
de identificación de las personas que se aplican en el otorgamiento de las escrituras
matrices, lo cual no es exigido por la ley”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

La Costumbre es un hecho reconocido en Guatemala que, con base en criterios


administrativos, muchas veces se crean, de manera unilateral, obligaciones que no
tienen por sustento una base legal sino un criterio registral, en particular, de la
persona que en determinado momento ocupe un cargo de Registrador, dentro los
diferentes registros que existen en Guatemala y a partir de ese criterio se crea la
obligación con el peligro de que si no se cumple con el requisito no se inscribirán los
actos o contratos de que se traten. Adicionalmente, también un ejemplo sobre la
importancia de la costumbre la encontramos en el procedimiento de jurisdicción
voluntaria, no reconocido en la ley, pero que se realiza con mucha frecuencia, para
la reposición de partida de nacimiento.

Gracias González indica que “en sentido negativo, la costumbre en el ejercicio del
Derecho Notarial, ha abrogado, de hecho, la obligación de que se tome razón de
las actas de legalización de firmas en el protocolo”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

La otra fuente formal –expone Gracias González-, “es la doctrina, la cual sirve para
interpretar y aclarar oscuridades y lagunas de la legislación notarial. Ésta se
realiza a través de la interpretación, aportes y publicaciones dentro del medio
nacional, pero también con base en influencia internacional, que realizan
estudiosos e instituciones de reconocido prestigio profesional y gremial con
respecto a los diferentes temas que comprende el Derecho Notarial y las disciplinas
afines”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

En conclusión, podemos afirmar que, en Guatemala, existen dos tipos de fuentes que
inspiran el Derecho Notarial: a) las Fuentes Formales reconocidas, que es la Ley; y,
b) las Fuentes Formales no reconocidas, que son la Costumbre y la Doctrina.
c. Características

Para Oscar Salas –citado por Omar Garnica-, las características del Derecho Notarial
son las siguientes:
1. “El derecho notarial actúa dentro de la fase normal del derecho en donde
no existen derechos subjetivos en conflicto. Significa que el notario puede

7
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

actuar siempre y cuando todas las partes, comparecientes o requirentes estén


de acuerdo.
2. Confiere certeza y seguridad jurídica a todos los hechos y actos
solemnizados en su presencia. Significa que todos los documentos
autorizados por el notario gozan de fe pública, y sus documentos desde el
momento en que son autorizados hacen plena prueba (Artículo 186 CPCyM).
3. La aplicación del derecho objetivo se encuentra condicionado a las
declaraciones de voluntad y a la ocurrencia de ciertos hechos de manera
que se robustezcan o se creen los derechos subjetivos. Significa que el
notario lo único que hace es dar forma legal a la voluntad de las partes, o
sea, plasmar en un documento el negocio jurídico que desean hacer.
4. El derecho notarial no puede encasillarse en la tradicional división de
derecho público y derecho privado. En Derecho Notarial cuando existe
intervención del Estado puede ser de ambas maneras, a veces en igualdad de
posición y otras con su superioridad. Es por ello que no podemos decir que
sea de Derecho Público ni Privado, ya que está en ambos”[ CITATION
Gar18 \l 4106 ].

Gracias González indica que “en este punto, si bien en forma parcial, el enfoque de
Oscar Salas, quien establece cuatro características propias del Derecho Notarial.
Estas son:
1. Actúa dentro de la fase normal del Derecho. La llamada fase normal del
Derecho ocurre cuando los sujetos de derecho, en apego y cumplimiento del
orden jurídico, ejercitan sus derechos y cumplen con sus obligaciones en
apego a lo establecido en la ley.
2. Garantiza el orden jurídico. La función que ha sido encomendada al Notario
por el Estado, se justifica socialmente para que éste coadyuve al
mantenimiento y preservación del orden jurídico, proveyendo de certeza y
seguridad jurídica a los instrumentos y actos en que interviene en ejercicio
de la fe pública de la cual se encuentra investido.
3. Aplica el derecho objetivo. El ámbito legal de referencia para el Derecho
Notarial lo constituye el Derecho Objetivo, es decir, todo aquello que se
encuentra normado y reconocido por el Estado en cuerpos legales vigentes.
4. Pertenece al Derecho Público. Este es el punto en el que disentimos de las
características que indica Oscar Salas, pues para él no puede encasillarse
entre la tradicional división de Derecho Público y el Derecho Privado.
Nosotros creemos que el Derecho Notarial, atendiendo al aspecto esencial
de la fe pública que se reconoce al Notario, pertenece al Derecho Público,
pues es el Estado quien regula y define todos los aspectos atinentes a los
alcances de la función notarial.

8
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

5. Posee autonomía legislativa. En materia de Derecho, muchas son las ramas


o subramas que pretenden o han pretendido, a veces con éxito y otras no,
obtener autonomía, lo cual finalmente se materializa en la promulgación de
un cuerpo legal propio. El Derecho Notarial goza de autonomía legislativa,
debido a que no depende ni se aglutina en otros cuerpos
jurídicos”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

d. Sistemas Notariales

Nery Muñoz expone que “existen muchas clasificaciones con respecto a sistemas
notariales, pero en mi opinión los dos más importantes son: El Latino y El
Sajón…”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ]. Con relación al notariado de tipo latino –
explica Muñoz- “recibe otros nombres como: Sistema Francés, de evolución
desarrollada y público; aunque esta última denominación no es la más
acertada”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ]. En cuanto al Notariado de tipo Sajón –
continúa explicando Muñoz-, “se le conoce como: Anglo-Sajón, subdesarrollado, de
evolución frustrada y privado”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

Gracias González indica que “dentro del conjunto de sistemas notariales, se puede
caracterizar al del notariado latino como aquel que, con base en la influencia
ejercida por el Derecho Romano, se fundamenta en la aplicación del derecho
escrito, en contraposición al derecho consuetudinario”[ CITATION Gra07 \l
4106 ].

Jorge Ríos Hellig –citado por Gracias González-, indica que “las características del
Notario Latino son las siguientes:
1. Es un asesor de las partes.
2. Interpreta la voluntad de las partes.
3. Redacta, lee y explica el documento.
4. Autoriza el instrumento imprimiéndole al acto el reconocimiento del Estado.
5. Conserva el instrumento.
6. Reproduce el instrumento.
7. Su cargo es por tiempo indefinido”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

Nery Muñoz, por su parte, expone que “entre otras y, aplicándolo a Guatemala,
podemos mencionar las siguientes características:
1. Pertenece a un Colegio Profesional.
2. La responsabilidad en el ejercicio profesional es personal.
3. El ejercicio puede ser cerrado o abierto, o limitado e ilimitado.

9
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

4. Es incompatible con el ejercicio de cargos públicos que lleven aneja


jurisdicción, así también para los funcionarios y empleados de los
Organismos Ejecutivo y Judicial y de las municipalidades que devenguen
sueldo del Estado o del municipio y el Presidente del Organismo Legislativo.
5. Debe ser profesional universitario.
6. Desempeña una función pública, pero no depende directamente de autoridad
administrativa.
7. Es un profesional del derecho, pero algunas de sus actuaciones son las de un
funcionario público.
8. Existencia de un protocolo notarial en el que asienta todas las escrituras que
autoriza”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

Y, entre las funciones dentro del sistema latino –según Nery Muñoz-, “son las
siguientes:
1. Desempeña una función pública.
2. Le da autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su presencia.
3. Recibe e interpreta la voluntad de las partes, dándole forma legal, al
faccionar el instrumento público”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

En relación al Sistema de Notariado Sajón, Gracias González indica que “el sistema
de Notariado Sajón es el que se practica en Inglaterra y en los países que,
históricamente se encontraron vinculados durante la época colonial del Reino
Unido, entre los cuales se puede mencionar a los Estados Unidos de América,
Canadá y Australia, entre otros”[ CITATION Gra07 \l 4106 ]. Giménez Arnau –
citado por Gracias González- expone que “las siguientes características del Notario
Sajón son:
1. No es un funcionario.
2. Únicamente autentica las firmas del documento, no el contenido de éste.
3. No existe la obligación de colegiación profesional”[ CITATION Gra07 \l
4106 ].

Para Muñoz, “el sistema sajón tiene las siguientes características:


1. No entra a orientar sobre la redacción del documento, por lo tanto no da
asesoría a las partes.
2. Es necesaria una cultura general y algunos conocimientos legales, no es
obligatorio tener título universitario.
3. La autorización para su ejercicio es temporal, pudiendo renovarse la
autorización.
4. Se está obligado a prestar una fianza para garantizar la responsabilidad en
el ejercicio.

10
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

5. No existe colegio profesional y no llevan protocolo”[ CITATION Muñ07 \l


4106 ].

Además, Muñoz indica que la principal función en el sistema sajón es “autenticar


firmas en documentos que le llevan preparados, su actividad se concreta a dar fe de
la firma o firmas”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

Garnica, por su parte, determina un cuadro comparativo entre el Sistema de


Notariado Latino y el Notariado Sajón, de la forma siguiente:
“A. NOTARIADO LATINO B. NOTARIADO SAJÓN
(Evolución desarrollada) (Evolución frustrada)
 Da fe del contenido del  El sólo da fe de la firma o firmas
instrumento, así como de las de los documentos.
firmas.  No orienta ni asesora a las
 Orienta y asesora a las partes. partes.
 El que lo ejerce debe ser un  Sólo se necesita una cultura
profesional universitario. general, no es necesario un
 No existe fianza. La título universitario.
responsabilidad es personal.  Existe la obligación de prestar
 Pertenecen a un Colegio una fianza para garantizar la
Profesional. responsabilidad en el ejercicio.
 Existe protocolo notarial.  No existe colegio profesional ni
 No se paga fianza. llevan protocolo.
 Países que usan el sistema latino  No existe protocolo.
(70 países): Argentina, España,  Deben pagar fianza.
México, Guatemala, El  Países que usan sistema sajón:
Salvador, Honduras, Nicaragua, Venezuela, Inglaterra, EEUU
Costa Rica, Panamá, entre (excepto Lousiana), Canadá
otros. (excepto Quebéc), Suecia,
Noruega,
Dinamarca”[ CITATION
Gar18 \l 4106 ].

e. Principios

Nery Muñoz expone que “los principios propios que se han estudiado son:
1. De Fe Pública.
2. De la Forma.
3. De Autenticación.
4. De Inmediación.
5. De Rogación.
11
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

6. De Consentimiento.
7. De Unidad del Acto.
8. De Protocolo.
9. De Seguridad Jurídica.
10. De Publicidad.
11. De Unidad de Contexto.
12. De Función Integral.
13. De Imparcialidad”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

Gracias González expone que “con las reservas del caso, se pueden mencionar los
siguientes principios dentro del Derecho Notarial, en el entendido de que la
enumeración que se hace no es exhaustiva ni limitante:
1. Forma. Cuando se planteó el tema de la definición del Derecho Notarial, se
dijo, citando a Ríos Hellig, que trata sobre la forma de la forma.
2. Inmediación. La inmediación, como principio, aplica en diferentes ramas
del derecho, como por ejemplo en el Derecho Procesal, en donde se
establece que el juez debe cumplir con ella.
3. Rogación. La intervención del Notario nunca puede darse de oficio, sino que
debe realizarse con base en la solicitud para que lo haga de las personas
particulares, o autoridad competente, a efecto de que preste sus servicios
profesionales.
4. Consentimiento. Una nota esencial del negocio jurídico en general, se
refiere al consentimiento. En particular en su forma más desarrollada, que
es el contrato.
5. Seguridad jurídica. Desde el punto de vista de los particulares, la función
notarial se justifica por la certeza y seguridad jurídica que provee.
6. Autenticación. La credibilidad que legalmente se reconoce a los
instrumentos autorizados por Notario, tiene por fundamento la función
reconocida por el Estado al Notario de que ‘autentique’, mediante su firma y
sello, los documentos que autorice.
7. Publicidad. Un principio registral básico, que interesa desde el punto de
vista legal, consiste en que las inscripciones que se realicen en los registros
son el medio de asegurar la publicidad, es decir, el conocimiento a la
sociedad sobre los actos que realicen las personas cuyas implicaciones sean
legales, en particular sobre aspectos relacionados con todo tipo de negocios
jurídicos.
8. Unidad del acto. Un aspecto fundamental para evitar la posibilidad de que
se use de manera indebida la función notarial, o que ésta sea sorprendida en
forma alguna, consiste en que las autorizaciones y actuaciones en que

12
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

intervenga el Notario, deben realizarse en un acto, evento o suceso que tenga


continuidad, desde que éste se inicia hasta su conclusión.
9. Permanencia. La permanencia de los instrumentos autorizados por el
Notario, constituye uno de los fines de la función que realiza y, por ende, del
Derecho Notarial.
10. Extraneidad. Este principio tiene como sustento la prohibición legal,
establecida en el artículo 77 numeral 1 del Código de Notariado, de que el
Notario autorice actos y contratos en los que él sea parte, o bien, alguno de
sus parientes, en los grados reconocidos por la ley”[ CITATION Gra07 \l
4106 ].

Mientras que, Garnica, indica que “los principios del Derecho Notarial son los
siguientes:
1. Fe Pública. Es la certeza y seguridad que tiene la población de que
determinado documentos es auténtico (Artículo 1 CdeN).
2. Forma. Todos los documentos que el notario facciona deben observar los
requisitos que exige la ley para gozar de validez (Artículo 29 CdeN).
3. Autenticación. Consiste en que todos los instrumentos autorizados por el
notario deben ser considerados por toda la sociedad como auténticos
(Artículo 29 numeral 12 CdeN).
4. Inmediación. Es la relación que existe entre el notario y sus clientes, en
otras palabras, el notario y todos sus clientes deben ser presentes al
momento de la autorización del instrumento público (Artículo 29 numeral 12
CdeN).
5. Rogación. Consiste en que son las personas quienes deben buscar los
servicios del notario, y no al contrario (Artículo 1 CdeN).
6. Consentimiento. Consiste en que los clientes deben estar de acuerdo en
cuanto a todos los puntos o cláusulas del instrumento público (Artículo 31
CdeN).
7. Unidad del acto. Los documentos faccionados por notario deben ser
elaborados sin interrupciones (Artículo 42 CdeN).
8. De protocolo. Significa que el notario utiliza hojas de papel sellado especial
para protocolo en los casos en que los contratos deben sufrir efectos en los
registros públicos y en los casos en que el acto o contrato sea calificado
expresamente como solemne (Artículo 8 CdeN y 1576, 1577 CC).
9. De seguridad jurídica. Consiste en que el contenido de un instrumento
público autorizado por el notario se tiene por cierto. Tiene mucha relación
con la fe pública (Artículo 186 CPCyM).
10. Publicidad. Los documentos autorizados por el notario son públicos, ya que
interesan a la colectividad (Artículo 22, 75 CdeN).

13
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

11. Unidad de contexto. Se le conoce también con el nombre de PRINCIPIO DE


ESPECIALIDAD, consiste en que no se permite que se le realicen cambios al
Código de Notariado en otras leyes, cualquier cambio debe ser realizado
expresamente dentro de mismo cuerpo legal y no mediante reformas tácitas
(Artículo 110 CdeN).
12. Función integral. Significa que el notario debe realizar por completo todas
las gestiones que su trabajo conlleva, como por ejemplo dar los avisos
notariales de traspaso a CATASTRO y a DICABI en casos de compraventa o
contratos traslativos de dominio (Articulo 101 CdeN y 38, 189 LOJ).
13. Imparcialidad. Consiste en que el notario no debe inclinar su voluntad más
hacia un cliente que a otro, su voluntad únicamente debe estar inclinada ante
la observancia de la ley (Artículo 38 CdeN).
14. Extraneidad. Consiste en que el notario debe prestar su servicio profesional
solamente a extraños, o sea, no parientes (Artículo 77 numeral 1
CdeN)”[ CITATION Gar18 \l 4106 ].

CAPÍTULO II
EL NOTARIO

a. Definición

Omar Garnica define al Notario como “el profesional del Derecho investido por el
Estado de fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que
intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte”[ CITATION Gar18
\l 4106 ].

14
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Oscar Salas –citado por Gracias González-, lo define como “el profesional del
Derecho encargado de una función pública consistente en recibir, interpretar y dar
forma legal a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos adecuados a
ese fin, conservar los originales de éstos y expedir copias que den fe de su
contenido”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

Muñoz expone que “cabe agregar a esa definición, un aspecto más: está facultado
para conocer, tramitar y resolver algunos asuntos no contenciosos, llamados en
nuestro medio asuntos de jurisdicción voluntaria”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

Cabe resaltar también la definición de Notario Latino, y decimos que “es el


profesional del derecho que ejerce una función pública relacionada a la recepción,
interpretación y formulación de la voluntad de las partes otorgantes de un negocio
jurídico, a la dación de fe de hechos, la redacción de documentos públicos formal y
sustantivamente válidos a tales fines, la conservación de los originales de estos
documentos y la expedición de copias de los mismos”.

Podemos decir, entonces que, el Notario es el profesional del derecho que tiene fe
pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que intervenga por
disposición de la ley o a requerimiento de parte y que está facultado para
conocer, tramitar y resolver algunos asuntos de jurisdicción voluntaria.

b. Requisitos habilitantes.

De conformidad con el Artículo 2 del Código de Notariado, son Requisitos


habilitantes los siguientes:
1. Ser guatemalteco natural [ver Art. 144 CPRG], mayor de edad [significa que
debe ser mayor de edad y tener el pleno goce de su capacidad mental], del
estado seglar [significa que no debe ser ministro de culto religioso o
equivalente], y domiciliado en la República [ver Arts. 32 y 33 CC], salvo lo
dispuesto en el inciso 2º. del artículo 6º [EXCEPCIÓN: también pueden
ejercer el notariado: los cónsules o los agentes diplomáticos de la República,
acreditados y residentes en el exterior, que sean notarios hábiles conforme
esta ley (Art. 6 numeral 2º CdeN)].
2. Haber obtenido el título facultativo en la República o la incorporación con
arreglo a la ley [ver Art. 87 CPRG].
3. Haber registrado en la Corte Suprema de Justicia el título facultativo o de
incorporación, y la forma y sello que usará con el nombre y apellidos usuales.
4. Ser de notoria honradez.

15
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

5. Ser colegiado activo* [ver Art. 90 CPRG]. Este numeral no está inmerso en
el artículo 2 del Código de Notariado, es una aportación nada más, como un
requisito que por costumbre se aplica.

c. Incompatibilidades e impedimentos

De conformidad con el Artículo 4 del Código de Notariado, el ejercicio del


Notariado tiene las siguientes incompatibilidades:
1. Los que tengan auto de prisión motivado por alguno de los delitos a que se
refiere el inciso 4º. del artículo anterior (Artículo 3 inciso 4º.).
2. Los que desempeñen cargo público que lleve aneja jurisdicción.
3. Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo y Judicial y de las
municipalidades que devenguen sueldos del Estado o del municipio y el
Presidente del Congreso de la República.
4. Los que no hayan cumplido durante un trimestre del año civil, o más, con las
obligaciones que impone el artículo 37 de este Código. Los Notarios que se
encuentren en este caso podrán expedir los testimonios especiales atrasados
con los requisitos que establece este Código, a efecto de subsanar dicho
impedimento.

d. Inhabilitación

De conformidad con el Artículo 3 del Código de Notariado, las causas de


inhabilitación son las siguientes:
1. Los civilmente incapaces.
2. Los toxicómanos y ebrios habituales.
3. Los ciegos, sordos o mudos, y los que adolezcan de cualquier otro defecto
físico o mental que les impida el correcto desempeño de su cometido.
4. Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos siguientes:
falsedad, robo, hurto, estafa, quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho e
infidelidad en la custodia de documentos, y en los casos de prevaricato y
malversación que señalan los artículos 240, 241, 242, 243, 244 y 288 del
Código Penal [actualmente son los artículos 246, 251, 263, 321, 322, 323,
348, 354, 462 y 463 del Decreto Número 17-73 del Congreso de la
República, Código Penal]. [Lo que sucede con este numeral es que de
suceder una de esas causales, prácticamente se pierde con lo dispuesto por el
artículo 2 numeral 4 del Código de Notariado, “SER DE NOTORIA
HONRADEZ”. Si el notario incurriere en una de estas causales puede ser
rehabilitado, de conformidad con el artículo 104 del Código de Notariado. En

16
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

doctrina se les conoce como DELITOS FUNCIONALES, ya que son los


delitos en que puede incurrir el notario en el ejercicio de la profesión].

e. Prohibiciones

Son prohibiciones para el Notario, de conformidad con el Artículo 77 del Código de


Notariado, son los siguientes:
1. Autorizar actos o contratos en favor suyo o de sus parientes.
2. Si fuere Juez de Primera Instancia facultado para cartular, Secretario de los
Tribunales de Justicia o Procurador, autorizar actos o contratos relativos a
asuntos en que esté interviniendo.
3. Extender certificación de hechos que presenciare sin haber intervenido en
ellos por razón de oficio, solicitud de parte o requerimiento de autoridad
competente.
4. Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus testimonios antes de
que aquellos hubieren sido firmados por los otorgantes y demás personas que
intervinieren.
5. Usar firma o sello que no esté previamente registrado en la Corte Suprema de
Justicia.

17
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

CAPÍTULO III
FUNCIÓN NOTARIAL

a. Definición

Omar Garnica la define como “El que hacer del Notario, es todo lo que el notario
realiza para crear el instrumento público”[ CITATION Gar18 \l 4106 ]. José
Carneiro –citado por Muñoz- expresa que “la función notarial es un sinónimo de la
actividad que despliega el Notario. Son las diversas actividades que realiza el
Notario”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

Para Gracias González, “cuando se habla de la función notarial, se hace referencia


a cuáles son las facultades, las atribuciones, el cometido y la finalidad del ejercicio
de la profesión de Notario, es decir, cuáles son las actividades profesionales del
Notario para cumplir con su objetivo”[ CITATION Gra07 \l 4106 ]. Bernardo Pérez
Fernández –citado por Gracias González- expone que “la actividad del Notario
consiste en: escuchar, interpretar y aconsejar a las partes; preparar, redactar,
certificar, autorizar, conservar y reproducir el instrumento”[ CITATION Gra07 \l
4106 ].

Neri –citado por Muñoz- dice que “a la expresión función notarial se le juzga como:
la verdadera y propia denominación que cabe aplicar a las tareas que despliega el
notario en el proceso de formación y autorización del instrumento
público”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

b. Clases

Nery Muñoz, Garnica Enríquez y Gracias González, coinciden en que “las


actividades o funciones que desarrolla el notario en su actividad profesional son:
1. Función Receptiva. Escuchar y poner atención al cliente. Esta función, que
podemos denominar la primera fase en la constitución de lo que será
finalmente el instrumento público o el documento notarial, constituye la
base, el cimiento, la génesis sobre la cual se erigen todas las demás
funciones que deberá realizar el Notario.
2. Función Directiva o asesora. Orientar al cliente sobre el negocio en
particular. Una vez superada la función receptiva, el Notario deberá
proceder a realizar la función directiva o asesora.
3. Función Legitimadora. Establecer si las partes son quienes dicen ser, los
titulares del derecho. La función legitimadora que realiza el Notario dentro

18
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

de su quehacer profesional, consiste en comprobar que la persona que


solicita sus servicios para un determinado asunto se encuentra justificada
legalmente para hacerlo, es decir, que se encuentra en la posición legal
necesaria para tal objeto.
4. Función Modeladora. Plasmar la voluntad de las partes en el instrumento
público. Es de las más importantes y fundamentales que realiza el Notario,
debido a que a través de la misma se demuestra la respuesta específica que
el profesional proporciona a sus clientes en sus necesidades y llega a estar
sustentada en la confianza de la capacidad del profesional.
5. Función Preventiva. El Notario debe prever cualquier circunstancia que
pueda sobrevenir en el futuro, previniendo tales circunstancias. Mediante la
función notarial preventiva, el Notario cumple con el deber de anticiparse al
futuro sobre las posibles consecuencias que se generarán con el documento o
instrumento público que autorice, en las diferentes circunstancias que ello
generará para los clientes e inclusive frente a terceros, así como otras
obligaciones y deberes (vgr. Avisos a los registros, pagos de impuestos,
notificaciones, publicación de edictos, etc.).
6. Función Autenticadora. Estampar la firma en el instrumento público le da
este autenticidad al acto o contrato, por lo tanto éstos se tendrán como
ciertos y auténticos. Mediante la función Autenticadora, el Notario pone en
práctica su actividad fedataria, dando legalidad y credibilidad a los
documentos por él autorizados”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ][ CITATION
Gar18 \l 4106 ][ CITATION Gra07 \l 4106 ].

c. Finalidades

Gracias González explica “el reconocimiento de dos tipos de finalidades de la


función notarial: la inmediata y la mediata”[ CITATION Gra07 \l 4106 ]. En
cuanto a la finalidad inmediata de la función notarial, Giménez Arnau –citado por
Gracias González- plantea que “la función notarial no es posible radicarla, de
manera exclusiva en la jurisdicción voluntaria, ni en la prueba, ni en la forma,
aspectos sobre los cuales se han originado escuelas que defienden, de manera
exclusiva, uno u otro aspecto”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

Gracias González expone que “la función notarial, y su finalidad inmediata, se


encuentra ineludiblemente asociada al instrumento público, así como a los demás
documentos notariales que puede, por ley, faccionar y autorizar el
Notario”[ CITATION Gra07 \l 4106 ]. Y continúa diciendo Gracias González que
“si el instrumento, como finalidad inmediata, constituye el objeto central de la

19
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

función notarial, la expresión concreta de esa finalidad se traduce en los siguientes


aspectos y propósitos:
1. Dar forma.
2. Probar, y
3. Dar eficacia legal”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

En cuanto a la finalidad mediata de la función notarial, el maestro Luis Carral y de


Teresa –citado por Gracias González-, indica que “la función notarial persigue tres
finalidades: seguridad, valor y permanencia”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

En relación a la primera finalidad de la función notarial como finalidad mediata, el


maestro expone que “es la calidad de seguridad y de firmeza; (que otros llaman de
certeza), que se da al documento notarial. Persigue la seguridad: el análisis de su
competencia que hace el notario, la perfección jurídica de su obra, para lo cual
tiene que hacer juicios de capacidad, de identidad, etc.; el proceso formal (de leyes
adjetivas), que es axiomático y que persigue un fin de seguridad”[ CITATION
Car07 \l 4106 ]. La segunda finalidad –para Carral y de Teresa- “tiene una amplitud:
es el valor frente a terceros; y un límite: es el territorial, pues su valor se detiene en
los límites de la jurisdicción de igual clase de notario. La legalización de firmas
suple esta limitación; y en los Congresos Segundo y Tercero Internacionales, se
afirma el anhelo de que los instrumentos tengan el mismo valor jurídico en todos
los países”[ CITATION Car07 \l 4106 ]. Por último, el maestro indica que “la
permanencia se relaciona con el factor tiempo. El documento notarial nace para
proyectarse hacia el futuro. El documento privado es perecedero, se deteriora
fácilmente, se extravía, se destruye con más facilidad, y por lo tanto es inseguro. En
cambio, el documento notarial es permanente e indeleble, o sea, que tiende a no
sufrir mudanza alguna”[ CITATION Car07 \l 4106 ].

d. Ejercicio en el extranjero

Guatemala es uno de los pocos países del mundo en donde es compatible el ejercicio
de la abogacía y del notariado simultáneamente. Los egresados de las Facultades de
Derecho o de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales obtienen los títulos
profesionales de abogados y de notarios.

Aunque esta pareciera ser una situación a la que estamos acostumbrados, estudiantes
y profesionales no debemos olvidar que el ejercicio de la abogacía y el ejercicio del
notariado son diferentes y, por lo tanto, se rigen por principios distintos.

20
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

El Notario es el fedatario, el que interviene en actos o contratos a requerimiento de


parte o por disposición de la ley para dar una naturaleza especial a estos actos en que
interviene: los dota de certeza y al autorizarlos los convierte en instrumentos
públicos, que procesalmente tienen especial valor probatorio. Al tener el título de
notario, el profesional adquiere una responsabilidad fundamental, pues es un sujeto
que coadyuva a la seguridad jurídica. El ejercicio de esta función está, por lo tanto,
dotada de especiales normas legales y éticas; de esta suerte, incluso el Código de
Ética Profesional incluye, por primera vez, normativa especial para el ejercicio del
notariado y contempla normas propias para este profesional liberal que ejerce una
función pública, ya que no le son aplicables únicamente las normas éticas propias
del ejercicio de la abogacía, que podían resultar incongruentes con el ejercicio del
notariado, que ha de ser ante todo imparcial.

Sin embargo lo especial del ejercicio del notariado en Guatemala, no se limita a esa
compatibilidad en el ejercicio de las dos profesiones, cabe agregar, que el notario
guatemalteco puede actuar como tal fuera del territorio nacional; por lo tanto, esa
investidura especial de que goza trasciende las fronteras y se pueden autorizar actos
y contratos en el extranjero.

En este ejercicio, el notario ha de tener presentes varios aspectos:


I. El primero es que en el país donde va a actuar, no exista ningún
impedimento para su actuación notarial;
II. También el notario debe tener presente que su actuación fuera del
territorio nacional ha de ser siempre en papel simple y no en papel sellado
especial de protocolo;
III. Finalmente, resulta importante hacer notar que los actos o contratos que
autorice han de surtir efectos en Guatemala, para justificar esa actuación
notarial.

Esta especial facultad que tienen los notarios guatemaltecos, toma especial
trascendencia cuando se cuestiona si en ejercicio de la misma el notario puede
autorizar contratos solemnes – aquellos que de acuerdo a la legislación guatemalteca
requieren ser autorizados en escritura pública como requisito esencial para su
existencia-. En este sentido el planteamiento es: ¿cuál sería el límite para el notario
guatemalteco que actúan en el extranjero, para autorizar contratos que nacen a la
vida jurídica únicamente si formalmente están autorizados en una escritura pública?

En este sentido, debe aclararse que el requisito de estos contratos no es que sean
autorizados por notario, sino que en su actuación el notario autorice ese instrumento

21
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

concreto, el que se llama escritura pública y que tiene ciertas características,


requisitos y consecuencias. 

El caso concreto que ha dado lugar a alguna discusión entre notarios es si el notario
guatemalteco puede constituir en el extranjero una sociedad mercantil y que ésta
surta todos sus efectos al ser protocolizada. Veamos lo que se plantea: El notario
guatemalteco, plenamente facultado para actuar en el extranjero, en papel simple
(pues ya señalamos que no es posible hacerlo en papel especial de protocolo)
autoriza un contrato de constitución de una sociedad anónima –por ejemplo-, la que
de acuerdo al Código de Comercio y al Código de Notariado debe ser autorizada en
escritura pública como requisito esencial para su existencia. Luego, ya en territorio
nacional, procede a protocolar ese documento. Al ser inserto en el protocolo, este
notario procede a compulsar un testimonio y presenta tal testimonio al Registro
Mercantil para su inscripción.

Veamos: si la sociedad es un contrato solemne, que da lugar a la formación de una


persona jurídica; y se constituye por medio de escritura pública, cuyo efecto es –para
el caso de las sociedades anónimas- que al formarse un ente susceptible de ser titular
de derechos y obligaciones, los socios no tienen ninguna responsabilidad para con
los sujetos que contratan con la sociedad, siendo ésta la que responde por las deudas
sociales.

Para el caso que nos ocupa, el planteamiento sería: si una sociedad se constituye en
el extranjero bajo el procedimiento que explicamos antes, ¿se estará cumpliendo el
requisito de solemnidad claramente exigido por la ley? ¿Suple el documento
autorizado en el extranjero y protocolado en Guatemala a la escritura pública? Para
poder resolverlo, un primer aspecto importante a analizar sería ¿tiene un documento
autorizado en el extranjero en papel simple la calidad de escritura pública? ¿Tiene la
protocolación como efecto insertar en el protocolo un documento que originalmente
no es parte de él o bien, tiene el efecto de volver escrituras públicas los documentos
protocolados?

Y, un segundo aspecto sería que, si partiendo que el caso de las sociedades


mercantiles no está expresamente regulado ¿cuál sería el efecto de constituir una
sociedad anónima en estas circunstancias? Además de las posibles responsabilidades
en que pudiera incurrir el notario, ¿no estaríamos acaso frente a una sociedad de
hecho? Es decir, al no cumplirse el requisito esencial de existencia, la sociedad
como persona jurídica no existiría y, por lo tanto, sería sólo una sociedad aparente
en donde quienes estarían actuando en realidad serían los socios. Por lo tanto, ¿no

22
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

serían acaso responsables estos socios en forma solidaria e ilimitada de las deudas
sociales?

El tema resulta sin lugar a dudas interesante de discutir, especialmente porque el


Registro Mercantil ha inscrito sociedades bajo el procedimiento señalado. La
interrogante queda planteada, cada profesional al contestarla no debe olvidar que
como notario si bien es un profesional liberal, también ejerce una función pública y
en este ejercicio es responsable para con su investidura y para con quienes requieren
su consejo, asesoría y servicio.

23
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

CAPÍTULO IV
FE PÚBLICA

a. Definición

Guillermo Cabanellas define la fe pública como “veracidad, confianza o autoridad


legítima atribuida a notarios, secretarios judiciales, escribanos, agentes de cambio
y bolsa, cónsules y otros funcionarios públicos, o empleados y representantes de
establecimientos de igual índole, acerca de actos, hechos y contratos realizados o
producidos en su presencia; y que se tienen por auténticos y con fuerza probatoria
mientras no se demuestra su falsedad”[ CITATION Cab01 \l 4106 ].

Manuel Osorio, por su parte, la define como “autoridad legítima atribuida a


notarios, escribanos, agentes de cambio y bolsa, cónsules y secretarios de juzgados,
tribunales y otros institutos oficiales, para acreditar fehacientemente que los
documentos que autorizan en debida forma son auténticos, salvo prueba en
contrario, unas veces en cuanto a la veracidad de su contenido, y otras respecto a
las manifestaciones hechas ante dichos fedatarios”[ CITATION Oss \l 4106 ].

Mabel Goldstein, sin embargo, la define como “calidad de documentos


determinados, suscriptos por funcionarios cuyas aseveraciones, cumplidas
determinadas formalidades, tienen la virtud de garantizar la autenticidad de los
hechos narrados, y por consiguiente su validez y eficacia jurídica”[ CITATION
Gol13 \l 4106 ].

Pérez Fernández -citado por Nery Muñoz- expresa que fe “significa creer en aquello
que no se ha percibido directamente por los sentidos: acepto lo que el otro dice;
acepto tal acontecimiento es cierto; creo que tal acto efectivamente se
realizó”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

Enrique Giménez Arnau -citado por Gracias González- la define como “la
presunción legal de verdad”[ CITATION Gra07 \l 4106 ]. Luis Carral y de Teresa la
define como “el imperativo jurídico impuesto por el Estado, vigente mientras no se
pruebe su falsedad”[ CITATION Car07 \l 4106 ].

b. Fundamento

Gracias González expone que “…el fundamento, de la fe pública es la necesidad de


proveer certidumbre a los actos de los particulares. Esa certidumbre, certeza o

24
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

seguridad jurídica que se logra a través de la fedación, cumple además con dotar
de prevención respecto al futuro y establecer la prueba preconstituida
materializada en el instrumento autorizado por el Notario”[ CITATION Gra07 \l
4106 ].

A este aspecto -argumenta Gracias González- “…necesidad de dotar de certeza a


los actos de los particulares, es a lo que Enrique Giménez Arnau ha denominado la
realización normal del derecho”[ CITATION Gra07 \l 4106 ]. Y, explica Gracias
González que “en esta realización normal del derecho, no existe litis, sino que se
utiliza del derecho sustantivo para proveer, de manera preventiva y con miras al
futuro, del instrumento que dé seguridad y certeza jurídica desde el
presente”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

Por otro lado, Nery Muñoz indica que “se puede mencionar dos: a) la realización
normal de derecho; y b) la necesidad que tiene la sociedad de dotar a las relaciones
jurídicas de certeza”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ]. Muñoz cita a Giménez Arnau,
en el supuesto que “la fe pública, al igual que todas las instituciones que integran la
publicidad jurídica o satisfacen sus necesidades, se producen fatalmente en la
sociedad para la realización normal del Derecho que es uno de los fines de
Estado”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ]. Mientras que Mengual -citado por Muñoz-
afirma que “el fundamento de la fe pública se halla en la necesidad que tiene la
sociedad para su estabilidad y armonía, de dotar a las relaciones jurídicas de
fijeza, certeza y autoridad, a fin de que las manifestaciones externas de estas
relaciones sean garantía para la vida social y jurídica de los ciudadanos y hagan
prueba plena ante todos y contra todos, cuando aquellas relaciones jurídicas entran
en la vida del derecho en su estado normal”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

c. Clases

Giménez Arnau -citado por Nery Muñoz- “expone que según la clase de hechos la
fe pública puede ser: Administrativa, judicial, notarial y registral”[ CITATION
Muñ07 \l 4106 ]. Mengual y Mengual -citado por Muñoz- por su parte, dice que
“únicamente se clasifica en: judicial y extrajudicial”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

Sin embargo, Omar Garnica la clasifica en:


1. “Fe Pública Registral [Art. 33 Ley del Registro Nacional de las Personas].
Se refiere a la fe pública que ostentan los registradores de los distintos
Registros Públicos, para certificar los actos inscritos en dichos registros.
2. Fe Pública Administrativa [Art. 9 literal a) Ley del Organismo Judicial]. Se
refiere a la fe pública que ostentan los funcionarios públicos que se
25
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

encargan de la gestión administrativa, para dar notoriedad de actos


auténticos a los actos realizados por el Estado.
3. Fe Pública Judicial (Arts. 172 y 173 LOJ). Se refiere a la fe pública que
ostentan los funcionarios judiciales para certificar las resoluciones
judiciales dictadas por el tribunal.
4. Fe Pública Legislativa [Art. 171 literal a) Constitución Política de la
República de Guatemala]. Se refiere a la fe pública que ostenta el Organismo
Legislativo en la creación de las leyes.
5. Fe Pública Notarial o Extrajudicial (Art. 1 CdeN). Se refiere a la fe pública
que ostenta el notario para hacer constar y autorizar actos y contratos en
que intervenga”[ CITATION Gar18 \l 4106 ].

Gracias González indica que “en lo que sigue… las clases o divisiones de la fe
pública según estos cinco tipos de fe pública que se han indicado [haciendo alusión
a la clasificación de Giménez Arnau]. Sin embargo, no podemos dejar pasar la
ocasión para manifestar que existen otras clases o divisiones de la fe pública,
algunas de las cuales se reconocen dentro del ordenamiento legal guatemalteco.
Atendiendo a este criterio amplio de las clases de fe pública, es posible indicar lo
siguiente:
1. Notarial.
2. Judicial.
3. Mercantil.
4. Registral.
5. Consular.
6. Administrativa.
7. Marítima.
8. Registro Civil.
9. Legislativa.
10. Eclesiástica.
11. En materia de derechos humanos”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

26
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

CAPÍTULO V
RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO

a. Presupuestos

Luis Carral y de Teresa expone que “la ley ordena, permite, prohíbe y amenaza con
castigos a los que no cumplan con lo que en la misma se dispone. Esa amenaza
origina la responsabilidad que es como la sanción por inobservancia de la norma.
Como el notario tiene la confianza no sólo de los particulares, sino también del
Estado, ha de responder y merecer esa confianza. Por ello, tiene más
responsabilidades que la generalidad de los ciudadanos. El público está obligado a
acudir al notario y por eso la ley es rigurosa con él, pues considera la falta que
comete el notario, como una burla a esa confianza. A mayor poder, mayor
responsabilidad; menor responsabilidad a menos poder; así, se llega al ejecutor
incondicional que es irresponsable ya que la responsabilidad se concentra en aquel
que le da la orden de obrar”[ CITATION Car07 \l 4106 ].

Y continúa diciendo Carral y de Teresa que “el notario tiene facultades propias, que
le son atribuidas por la ley… no da cuenta de su actuación a ningún superior
jerárquico; y por ello, sólo debe responder civil y criminalmente de sus actos, y eso
mediante juicio”[ CITATION Car07 \l 4106 ]. Pero, además de estas dos
responsabilidades, el maestro indica que “el notario tiene responsabilidades
disciplinarias, administrativas, colegiales, fiscales…”[ CITATION Car07 \l 4106 ].

b. Clasificación

El Lic. Omar Garnica clasifica la responsabilidad notarial de la forma siguiente:

1. “Responsabilidad Civil. Consiste en la obligación de resarcir daños y


perjuicios, por parte del notario.
2. Responsabilidad Penal. Consiste en que el notario al momento de faccionar
instrumentos públicos, estos pueden incurrir en falsedad, haciendo constar
situaciones que no han pasado, en consecuencia, nace la comisión de un
delito.
3. Como referencia de Responsabilidad Notarial. El artículo 45 del Código de
Notariado establece: “El notario que autorice un testamento está obligado a
comunicar al Registrador de la Propiedad Inmueble, por escrito, en papel
sellado del menor valor, dentro de los quince días siguientes a la fecha en
que se autorizó el testamento, los datos expresados en el artículo 1193 del

27
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Código Civil bajo pena de veinticinco quetzales de multa, sin perjuicio de las
demás responsabilidades penales y civiles…”.
4. Responsabilidad Administrativa. Incurre el notario en esta, cuando
incumple sus obligaciones, cuya sanción consistente en el pago de una multa.
5. Responsabilidad Profesional. Incurre el notario cuando en el ejercicio de la
profesión falta la ética profesional”[ CITATION Gar18 \l 4106 ].

Para González Palomino -citado por Muñoz- dice que “solo hay dos tipos de
responsabilidad: la penal, fundada en la necesidad de sancionar una conducta
contraria a derecho; y la civil, que tiene por finalidad reparar los efectos de un
daño causado”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

Enrique Giménez Arnau -citado por Muñoz-, expone que “es corriente entre los
autores, establecer las siguientes clases de responsabilidad: a) civil; b) penal; c)
administrativa; y d) disciplinaria o reglamentaria”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

Gracias González por su parte, indica que “las clases de responsabilidad en que
puede incurrir el notario son las siguientes:
1. Civil. Debida a que cause un perjuicio o un daño a los clientes o a terceros.
2. Penal. Debida a la comisión de varios delitos relacionados con el ejercicio
de la profesión.
3. Administrativa. Debida al incumplimiento de obligaciones establecidas en
el Código de Notariado y en otras leyes.
4. Penal-fiscal. Debida a la comisión del delito de defraudación fiscal.
5. Fiscal. Debida a la responsabilidad solidaria por ser un fiscalizador del
pago de impuestos.
6. Gremial. Debida al incumplimiento de normas establecidas en la Ley de
Colegiación Profesional Obligatoria y en el Código de Ética
Profesional”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

Siguiendo la opinión de Gracias González, en MATERIA CIVIL, el ordenamiento


jurídico guatemalteco reconoce, en principio, que todo daño ocasionado por una
persona debe indemnizarse.

EN EL CÓDIGO CIVIL

ARTÍCULO 1645.- Toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea
intencionalmente, sea por descuido o imprudencia, está obligada a repararlo, salvo
que demuestre que el daño o perjuicio se produjo por culpa o negligencia
inexcusable de la víctima.

28
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 1668.- Profesionales. El profesional es responsable por los daños o


perjuicios que cause por ignorancia o negligencia inexcusables, o por divulgación de
los secretos que conoce con motivo de su profesión.

ARTÍCULO 2033.- El profesional está obligado a prestar sus servicios con toda
dedicación y diligencia y con arreglo a las prescripciones de la ciencia o arte de que
se trate, siendo responsable de los daños y perjuicios que cause por dolo, culpa o
ignorancia inexcusable, o por la divulgación de los secretos de su cliente.

ARTÍCULO 2034.- Cuando un profesional no pueda continuar prestando sus


servicios, deberá avisar con la debida anticipación según la naturaleza del trabajo, a
la persona que los contrató, quedando responsable de daños y perjuicios si se
separare sin dar aviso y sin dejar persona competente que lo sustituya.

EN EL CÓDIGO DE NOTARIADO

ARTÍCULO 35.- Para que proceda la responsabilidad civil de daños y perjuicios


contra el notario por nulidad del instrumento, es necesario que haya sido citado y
oído en el juicio respectivo, en lo concerniente a la causa de nulidad.

En MATERIA PENAL:

EN EL CÓDIGO PENAL

ARTÍCUO 35.- Responsables. Son responsables penalmente del delito: los autores
y los cómplices.

ARTÍCULO 36.- Autores. Son autores:

1. Quienes tomen parte directa en la ejecución de los actos propios el delito.


2. Quienes fueren o induzcan directamente a otro a ejecutarlo.
3. Quienes cooperan a la realización del delito, ya sea en su preparación o en su
ejecución, con un acto sin el cual no se hubiere podido cometer.
4. Quienes habiéndose concertado con otro u otros para la ejecución de un
delito, están presentes en el momento de su consumación.

ARTÍCULO 37.- Cómplices. Son cómplices:

1. Quienes animaren o alentaren a otro en su resolución de cometer el delito.

29
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

2. Quienes prometieren su ayuda o cooperación para después de cometido el


delito.
3. Quienes proporcionaren informes o suministraren medios adecuados para
realizar el delito; y
4. Quienes sirvieren de enlace o actuaren como intermediarios entre los
partícipes para obtener la concurrencia de éstos en el delito.

Gracias González expone que “el mayor campo de responsabilidad penal para el
Notario, se presenta como autor. Sin embargo, no es remota la posibilidad de que
pudiera darse la participación también como cómplice”[ CITATION Gra07 \l
4106 ].

También, Gracias González indica que “en relación a la responsabilidad


profesional del Notario, desde el punto de vista penal, debe tomarse en cuenta el
tema de los atenuantes y el de los agravantes, conforme lo regulado en los artículos
26 y 27 del Código Penal”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

Dentro de la responsabilidad profesional del Notario, exclusivamente en materia


penal, el notario está inmerso a cometer ciertas conductas ilícitas, a saber:
1. Delitos contra la libertad y seguridad de las personas:
a. Publicidad indebida, art. 222.
b. Revelación de secreto profesional, art. 223.
2. Delitos contra el patrimonio:
a. Casos especiales de estafa, art. 264.
3. Delitos contra la fe pública:
a. Falsedad material, art. 321.
b. Falsedad ideológica, art. 322.
c. Supresión, ocultación o destrucción de documentos, art. 327.
4. Delitos contra la administración pública:
a. Revelación de secretos, art. 422.
b. Violación de sellos, art. 434.
5. Responsabilidades penales del Notario por autorización de matrimonios:
a. Responsabilidad del funcionario al autorizar un matrimonio, art. 437.
b. Inobservancia de formalidades al autorizar un matrimonio, art. 438.

ARTÍCULO 222. Publicidad indebida. Quien, hallándose legítimamente en


posesión de correspondencia, de papeles o de grabaciones, fotografías no destinadas
a la publicidad, los hiciere públicos, sin la debida autorización, aunque le hubieren
sido dirigidos, cuando el hecho cause o pudiere causar perjuicio, será sancionado
con multa de un mil quetzales a diez mil quetzales.

30
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 223. Revelación de secreto profesional. Quien, sin justa causa,


revelare o empleare en provecho propio o ajeno un secreto del que se ha enterado
por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, sin que con ello ocasionare
o pudiere ocasionar perjuicio, será sancionado con prisión de seis meses a dos años
o multa de quinientos a un mil quetzales.

ARTÍCULO 264. Casos especiales de estafa. Incurrirá en las sanciones señaladas


en el artículo anterior [prisión de seis meses a cuatro años y multa de un mil
quetzales a cincuenta mil quetzales]: 1º…; 2º…; 3º…; 4º. Quien defraudare a otro
con supuesta remuneración, a funcionarios, autoridades, agentes de ésta o empleados
públicos, o como recompensa de su mediación para obtener una resolución favorable
en un asunto que de los mismos dependa, sin perjuicio de las acciones de calumnia;
5º…; 6º. Quien defraudare a otro haciéndole suscribir, con engaño, algún
documento…

ARTÍCULO 321. Falsedad material. Quien, hiciere en todo o en parte, un


documento público falso, o alterare uno verdadero, de modo que pueda resultar
perjuicio, será sancionado con prisión de dos a seis años.

ARTÍCULO 322.- Falsedad ideológica. Quien, con motivo del otorgamiento,


autorización o formalización de un documento público, insertare o hiciere insertar
declaraciones falsas concernientes a un hecho que el documento debe probar, de
modo que pueda resultar perjuicio, será sancionado con prisión de dos a seis años.

ARTÍCULO 327.- Supresión, ocultación o destrucción de documentos. Quien


destruya, oculte o suprima, en todo o en parte, un documento verdadero, de la
naturaleza de los especificados en este capítulo, será sancionado con las penas
señaladas en los artículos anteriores, en sus respectivos casos [si son documentos
públicos: prisión de dos a seis años; y si son documentos privados: prisión de uno
a tres años].

ARTÍCULO 422. Revelación de secretos. Comete delito de revelación de secretos,


el funcionario o empleado público que revele o facilite la revelación de hechos,
actuaciones o documentos de los que tenga conocimiento por razón del cargo y que
por disposición de la ley deben permanecer en secreto. El responsable de este delito
será sancionado con prisión de uno a tres años y multa de cinco mil a veinte mil
quetzales e inhabilitación especial.

31
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Un ejemplo claro acerca de la revelación de secretos es la existencia del mandato


legal para que permanezcan en secreto cierto tipo de documentos, lo constituye el
testamento común abierto. En los artículos 22, 73 y 75 del Código de Notariado
observamos esta circunstancia.

ARTÍCULO 22 (CN).- Las escrituras matrices podrán consultarse


por cualquier persona que tenga interés, en presencia del notario,
EXCEPTUÁNDOSE LOS TESTAMENTOS Y
DONACIONES POR CAUSA DE MUERTE, mientras vivan
los otorgantes, pues sólo a ellos corresponde ese derecho.

ARTÍCULO 73 (CN).- El notario está obligado a expedir


testimonio o copia simple legalizada a los otorgantes, sus
herederos o cesionarios, o a cualquier persona que lo solicite.

ARTÍCULO 75 (CN).- Mientras viva el otorgante de un


testamento o donación por causa de muerte, SÓLO A ÉL podrá
extenderse testimonio o copia del instrumento.

ARTÍCULO 434. Violación de sellos. El funcionario o empleado público que


ordenare abrir, abriere o consintiere que otro abra papeles o documentos cerrados
cuya custodia le estuviere confiada, será sancionado con multa de un mil a diez mil
quetzales.

Un ejemplo claro acerca de la violación de sellos, lo encontramos con un sustento


legal, al darse la comisión de este delito en la figura del testamento común cerrado.
Los artículos 959 y 964 del Código Civil y 461 del Código Procesal Civil y
Mercantil encontramos esta circunstancia legal.

ARTÍCULO 959 (CC).- Formalidades del testamento


cerrado. En el testamento cerrado se observarán las
solemnidades pertinentes prescritas para el testamento abierto y,
además las siguientes:

1. El papel que contenga el testamento se pondrá dentro de


una cubierta cerrada, de suerte que no pueda extraerse
aquél sin romper ésta.
2. En presencia del notario y los testigos, y los intérpretes
en su caso, manifestará el testador que el pliego que
presenta contiene su testamento y si está escrito y

32
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

firmado por él o escrito por mano ajena y sí, por no


poder firmar, lo ha hecho a su ruego otra persona, cuyo
nombre expresará.
3. Sobre la cubierta del testamento extenderá el notario el
acta de su otorgamiento, dará fe de haberse observado las
formalidades legales.
4. Extendida y leída el acta, la firmarán el testador, los
testigos, los intérpretes si los hubiere y la autorizará el
notario con su sello y firma.

Si el testador no puede firmar, pondrá su impresión digital, y un


testigo más, designado por él mismo, firmará a su ruego.

ARTÍCULO 964 (CC).- El notario o la persona que tenga en


su poder el testamento cerrado, deberá presentarlo al juez
competente luego que sepa el fallecimiento del testador y, a más
tardar, dentro de diez días, bajo pena de responder de los daños
y perjuicios.

ARTÍCULO 461 (CPCYM).- Requerimiento y entrega del


testamento. El que tenga en su poder un testamento tiene el
deber de presentarlo al juez competente, tan pronto conozca la
muerte del testador.

A solicitud de cualquier heredero, del cónyuge supérstite o del


presunto albacea, puede el juez apercibir al tenedor de un
testamento de persona fallecida, la entrega del documento. En
caso de renuncia, ordenará el secuestro.

Si se tratare de testamento abierto y hubiere acuerdo de todos


los herederos, podrá entregarse al notario por ellos designado, a
los efectos de la formación del proceso sucesorio extrajudicial.

ARTÍCULO 437. Responsabilidad del funcionario. El funcionario o ministro de


culto, debidamente autorizado, que autorizare un matrimonio a sabiendas de la
existencia de un impedimento que cause su nulidad absoluta, será sancionado con
prisión de dos a seis años e inhabilitación especial por el término que el tribunal
fije, el que no podrá exceder de seis años. Si el funcionario o ministro de culto
hubiese obrado culposamente, será sancionado solamente con multa de un mil
quetzales.

33
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 88 (CC).- Casos de insubsistencia. Tienen


impedimento absoluto para contraer matrimonio:
1. Los parientes consanguíneos en línea recta, y en lo colateral,
los hermanos y medio hermanos.
2. Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados
por afinidad.
3. Las personas casadas; y las unidas de hecho con persona
distinta de su conviviente, mientras no se haya disuelto
legalmente esa unión.

ARTÍCULO 438. Inobservancia de formalidades. El funcionario o ministro de


culto, debidamente autorizado, que procediere a la celebración de un matrimonio sin
haber observado las formalidades exigidas por la ley, aunque no produzca nulidad,
será sancionado con multa de un mil a cinco mil quetzales.

ARTÍCULO 93 (CC).- Formalidades. Las personas civilmente


capaces que pretendan contraer matrimonio, lo manifestarán así
ante el funcionario competente de la residencia o de cualquiera de
los contrayentes, quién recibirá bajo juramento de cada uno de
ellos, legalmente identificados, declaración sobre los puntos
siguientes, que hará constar en acta: nombres y apellidos, edad,
estado civil, vecindad, profesión u oficio, nacionalidad y origen,
nombres de los padres y de los abuelos si los supieren, ausencia de
parentesco entre sí que impida el matrimonio, no tener
impedimento legal para contraerlo y régimen económico que
adopten si no presentaren escritura de capitulaciones
matrimoniales, y manifestación expresa de que no están
legalmente unidos de hecho con tercera persona.

ARTÍCULO 96 (CC).- Contrayente extranjero. El contrayente


que fuere extranjero o guatemalteco naturalizado, deberá
comprobar en forma fehaciente su identidad y libertad de estado.
Previamente a la celebración del matrimonio, se publicará edictos
en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación, por el término
de 15 días, emplazando a denunciarlo a quienes sepan de algún
impedimento legal para el mismo.

Si el matrimonio no fuere celebrado dentro de los 6 meses de


publicados los edictos, éstos perderán su efecto legal.

34
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

En MATERIA ADMINISTRATIVA

Dentro de la responsabilidad profesional del Notario, exclusivamente en materia


administrativa, tenemos las siguientes responsabilidades:
1. Responsabilidad Administrativa en sentido estricto.
2. Responsabilidad disciplinaria.

EN EL CÓDIGO CIVIL

ARTÍCULO 100.- Constancia del acto. Una vez efectuado el matrimonio, el


funcionario que lo autorice entregará inmediatamente constancia del acto a los
contrayentes, razonará las cédulas de vecindad y demás documentos de
identificación que se le presenten, dentro de los 15 días siguientes a la celebración
de dicho acto, para que se hagan las anotaciones correspondientes.

ARTÍCULO 101.- Actas de matrimonio. Las actas de matrimonio serán asentadas


en un libro especial que deberán llevar las municipalidades. Los notarios harán
constar el matrimonio en acta notarial que deberá ser protocolizada, y los
ministros de los cultos, en libros debidamente autorizados por el Ministerio de
Gobernación.

ARTÍCULO 102.- Copia del acta al Registro Civil. Dentro de los 15 días hábiles
siguientes a la celebración del matrimonio, el alcalde que lo haya autorizado deberá
enviar al Registro Civil que corresponda, copia certificada del acta, y los notarios
y ministros de los cultos aviso circunstanciado. La falta del cumplimiento de esta
obligación será sancionada, en cada caso, con multa de uno a cinco quetzales, que
impondrá el juez local a favor de la municipalidad.

ARTÍCULO 1125.- En el registro se inscribirán: 1º…; 2º…; 3º…; 4º…; 5º. Las
capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes inmuebles o derechos reales…

EN LA LEY DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS

ARTÍCULO 84. Plazo de inscripción. Todas las inscripciones de hechos y actos


relativos al estado civil y capacidad civil de las personas naturales a que hace
referencia la presente ley, se efectuarán dentro del plazo de treinta (30) días de
acaecidos unos u otros; caso contrario, la inscripción se considerará extemporánea.
En ningún caso se perderá el derecho a la inscripción. Todas las inscripciones que se
hagan dentro del plazo de treinta (30) días se efectuarán en forma gratuita. Todas las

35
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

inscripciones extemporáneas tendrán un costo que será establecido en el reglamento


respectivo.

EN EL CÓDIGO DE NOTARIADO

ARTÍCULO 11.- Los Notarios pagarán en la Tesorería del Organismo Judicial


cincuenta quetzales (Q.50.00), cada año, por derecho de apertura de protocolo.
Los fondos que se recauden por este concepto, se destinarán a la encuadernación de
los testimonios especiales enviados por los Notarios al Archivo General y a la
conservación de los protocolos. [Ahora bien, el Archivo General de Protocolos le
cobra al Notario adicionalmente Q.5.00 por concepto del formulario (Art. 1 literal q
del Acuerdo Número 24-2011 de la Corte Suprema de Justicia)].

ARTÍCULO 12.- El protocolo se abre con el primer instrumento que el notario


autorice, el que principiará en la primera línea del pliego inicial. Se cerrará cada
año el 31 de diciembre, o antes si el notario dejare de cartular. La razón de cierre
contendrá la fecha; el número de documentos públicos autorizados; razones de
legalización de firmas y actas de protocolación; número de folios de que se
compone; observaciones, si las hubiere; y la firma del notario.

ARTÍCULO 17.- El notario agregará al final del tomo respectivo del protocolo,
los atestados referentes a los instrumentos que autorice, si no hubieren sido
transcritos, y la constancia del pago a que se refiere el artículo 11 de esta ley.

ARTÍCULO 18.- El notario mandará empastar el protocolo dentro de los treinta


días siguientes a su cierre.

ARTÍCULO 26.- El notario que por cualquier causa quedare inhabilitado para
cartular, deberá entregar su protocolo al Archivo General en la capital y al Juez
de Primera Instancia en los departamentos, quien lo remitirá dentro de los ocho días
siguientes al referido archivo. También podrá el notario hacer entrega de su
protocolo al Archivo General si así lo deseare.

ARTÍCULO 27.- El Notario que tenga que ausentarse de la República por un


término mayor de un año, deberá entregar su Protocolo al Archivo General de
Protocolos en la capital y, en los departamentos, al Juez de Primera Instancia, quien
lo remitirá al referido archivo. Si la ausencia del Notario fuere por un plazo menor,
lo depositará en otro Notario hábil, debiéndose dar aviso firmado y sellado por
ambos Notarios al Director del Archivo General de Protocolos en la capital, o a un

36
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Juez de Primera Instancia del domicilio del Notario, cuando no lo tenga en el


Departamento de Guatemala, quien lo deberá remitir al Archivo General de
Protocolos, dentro del término de ocho días. El aviso indicará el nombre y dirección
del Notario en que quede depositado el Protocolo.

ARTÍCULO 37.- El Notario y los jueces de 1ª Instancia, cuando estén facultados


para cartular, deben cumplir las siguientes obligaciones:

a) Remitir al Director del Archivo General de Protocolos, dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes al otorgamiento de cada escritura
pública, testimonio especial en papel sellado del menor valor, con los
timbres notariales adheridos de conformidad con la ley. En los
departamentos de la República, excluyendo al de Guatemala, el Notario podrá
entregar dichos testimonios al Juez de 1ª Instancia, quien extenderá el
comprobante respectivo y los remitirá inmediatamente al Archivo General de
Protocolos. Cuando se trate de testamentos o donaciones por causa de muerte,
así como sus modificaciones o revocaciones, el testimonio se entregará en
plica firmada y sellada por el Notario, expresando en la misma, el número de
orden, lugar, fecha, hora y objeto del instrumento, nombre del otorgante, así
como el número y registro de las hojas de papel de protocolo en el que fue
extendido.
b) Dar aviso dentro del término indicado en la literal anterior, y ante la
misma dependencia de la Corte Suprema de Justicia o ante los
funcionarios judiciales indicados, según el caso, de los instrumentos
públicos cancelados, de los cuales no podrá extender copia o testimonio.
El aviso se enviará en papel sellado del menor valor y contendrá el número y
la fecha del instrumento cancelado.
c) Remitir un aviso al Archivo General de Protocolos, o a los Jueces de
Primera Instancia, en su caso, dentro de los 25 días hábiles siguientes al
vencimiento de cada trimestre de cada año calendario, en papel sellado
del menor valor, indicando el número y fecha del último instrumento público
autorizado o cancelado, o en su caso que no autorizó ninguno durante el
trimestre que corresponda.

ARTÍCULO 38.- Con el objeto de posibilitar un mejor cumplimiento de las


obligaciones de determinación, control y pago del impuesto sobre la venta y permuta
de bienes inmuebles (Alcabala), los notarios al intervenir en las escrituras por
actos y contratos relacionados directamente con dicho impuesto deberán,
dentro del término de 15 días de la fecha de autorización de la escritura, dar

37
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

aviso a la Dirección General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles y las


Municipalidades respectivas y además, cumplir con las normas siguientes:
a) En los contratos de enajenación: Llenar y presentar el formulario
correspondiente, el cual servirá de aviso de la enajenación. Dicho formulario
indicará:
1. Nombre de los contribuyentes.
2. Números de cédulas de vecindad de los mismos [Documento Personal
de Identificación].
3. Domicilio fiscal de los otorgantes.
4. Número de identificación tributaria, si lo tuvieren.
5. Inmueble objeto del contrato.
6. Número de inscripción en el Registro de la Propiedad, si lo tuviere.
7. Número de la matricula fiscal.
8. Ubicación y superficie del inmueble, indicada en unidades del sistema
métrico decimal.
9. Valor de la enajenación.
b) En los actos de donación de bienes inmuebles:
1. Nombres del donante y donatario.
2. Números de las cédulas de vecindad [Documentos Personales de
Identificación].
3. Domicilio fiscal de los otorgantes.
4. Números de identificación tributaria (NIT).
5. Relación de parentesco que tuvieren entre sí, los otorgantes.
6. Valor de la donación.
c) En los actos o contratos de unificación de inmuebles y de cualesquiera otros
que no estén afectos al pago del impuesto:
1. Fecha del acto o contrato.
2. Nombres de los otorgantes.
3. Números de sus cédulas de vecindad [Documentos Personales de
Identificación].
4. Domicilio fiscal.
5. Número de identificación tributaria (NIT).
6. Descripción de los inmuebles unificados, con indicación de ubicación.
7. Superficie, en unidades del sistema métrico decimal.
8. Número de matrícula fiscal.
9. Datos que identifican la finca unificada.
10. Número de inscripción de la finca unificada en el Registro de la
Propiedad.
d) En los casos de desmembración de inmuebles: En los casos que se formen
fincas por división de otros inmuebles, deberán informar a la Dirección

38
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI) los datos


indicados en los incisos precedentes que fueren pertinentes y que
correspondan a las nuevas fincas, dentro del término de 15 días en que se
inscriba la desmembración en el Registro de la Propiedad, aportando los
planos de distribución del terreno y en su caso, de la distribución del
inmueble, terreno y construcción.

EN MATERIA PENAL-FISCAL

Como lo explican los autores de León Velasco y de Mata Vela, el derecho penal
fiscal o tributario “está compuesto por un conjunto de disposiciones que, bajo
amenaza de una pena (sanción), protege intereses puramente fiscales, hacendarios
o tributarios”[ CITATION deM16 \l 4106 ].

En lo que respecta específicamente a la función notarial, por la naturaleza de los


asuntos que tramita y autoriza el Notario, son varios los casos en los cuales dicho
profesional cumple una función de colaboración y apoyo para el cumplimiento de
las obligaciones tributarias. Así, por ejemplo, el Notario debe velar porque se cubran
impuestos como el de timbres fiscales y papel sellado especial para protocolos, el
impuesto al valor agregado, el impuesto sobre herencias, legados y donaciones y
también lo que se refiere al timbre notarial.

En este sentido, aplica especialmente, siempre en relación con la función Notarial, lo


establecido en el artículo 358 A del Código Penal.
ARTÍCULO 358 “A”. Defraudación tributaria. Comete delito de defraudación
tributaria quien, mediante simulación, ocultación, maniobra, ardid, o cualquier otra
forma de engaño, induzca a error a la administración tributaria en la determinación o
el pago de la obligación tributaria, de manera que produzca detrimento o menoscabo
en la recaudación impositiva.

El responsable de este delito será sancionado con prisión de uno a seis años, que
graduará el juez con relación a la gravedad del caso, y multa equivalente al
impuesto omitido.

Si el delito fuere cometido por persona extranjera se le impondrá además de las


penas a que se hubiere hecho acreedora, la pena de expulsión del territorio
nacional, que se ejecutará inmediatamente que haya cumplido aquellas.

39
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

EN MATERIA FISCAL, dentro del conjunto de las responsabilidades fiscales que


tiene el Notario, es oportuno enumerar las más importantes, entre otras, conforme
los correspondientes cuerpos legales:
1. Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial, Decreto Número 82-96 del
Congreso de la República y su Reglamento.
2. Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para
Protocolos, Decreto Número 37-92 del Congreso de la República y su
Reglamento.
3. Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto Número 27-92 del Congreso de
la República y su Reglamento.
4. Ley sobre el Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones, Decreto Número
431 del Congreso de la República.
5. Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, Decreto Número 15-98 del
Congreso de la República.
6. Ley del Impuesto Sobre la Renta, Libro I del Decreto Número 10-2012 del
Congreso de la República, y su Reglamento.
7. Ley para el Fortalecimiento del Sistema Tributario y el Combate a la
Defraudación y al Contrabando (Ley Anti evasión II), Decreto Número 4-
2012 del Congreso de la República.

EN MATERIA GREMIAL, la responsabilidad gremial del Notario guatemalteco


estriba en que el Notario posee, además de la responsabilidad inmediata de
actuación frente a su cliente, también el deber de responder sobre algunas
obligaciones que se encuentran establecidas en la ley, en los estatutos y en los
acuerdos del Colegio de Abogados y Notarios. En nuestro país los cuerpos
normativos más importantes dentro de los emitidos por y en relación al Colegio, son
el Código de Ética Profesional y el de Colegiación Profesional Obligatoria.

EN EL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL

ARTÍCULO 5. Secreto Profesional. Guardar el secreto profesional constituye un


deber y un derecho para el abogado. Hacia los clientes, es un deber que perdura aún
después de que haya dejado de prestar sus servicios. Ante los jueces y demás
autoridades, es un derecho irrenunciable.

La obligación de guardar el secreto profesional incluye todas las confidencias


relacionadas con el asunto.

ARTÍCULO 6. Cobro de Honorarios. Como norma general, el abogado tendrá


presente que el objeto esencial de la profesión es servir a la justicia y colaborar en su

40
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

administración. El provecho o retribución nunca puede constituir decorosamente el


móvil determinante de los actos profesionales.

ARTÍCULO 38. Buena Fe. El Notario observará siempre el deber ético de la


verdad y la buena fe.

ARTÍCULO 39. Fidelidad. El Notario debe observar fidelidad a la ley en todo


documento que autorice.

c. Sanciones

EN MATERIA PENAL

Dentro de la responsabilidad profesional del Notario, exclusivamente en materia


penal, el notario está inmerso a cometer ciertas conductas ilícitas, a saber:
1. Delitos contra la libertad y seguridad de las personas:
a. Publicidad indebida, art. 222.
b. Revelación de secreto profesional, art. 223.
2. Delitos contra el patrimonio:
a. Casos especiales de estafa, art. 264.
3. Delitos contra la fe pública:
a. Falsedad material, art. 321.
b. Falsedad ideológica, art. 322.
c. Supresión, ocultación o destrucción de documentos, art. 327.
4. Delitos contra la administración pública:
a. Revelación de secretos, art. 422.
b. Violación de sellos, art. 434.
5. Responsabilidades penales del Notario por autorización de matrimonios:
a. Responsabilidad del funcionario al autorizar un matrimonio, art. 437.
b. Inobservancia de formalidades al autorizar un matrimonio, art. 438.

ARTÍCULO 222. Publicidad indebida. Quien, hallándose legítimamente en


posesión de correspondencia, de papeles o de grabaciones, fotografías no destinadas
a la publicidad, los hiciere públicos, sin la debida autorización, aunque le hubieren
sido dirigidos, cuando el hecho cause o pudiere causar perjuicio, será sancionado
con multa de un mil quetzales a diez mil quetzales.

41
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 223. Revelación de secreto profesional. Quien, sin justa causa,


revelare o empleare en provecho propio o ajeno un secreto del que se ha enterado
por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, sin que con ello ocasionare
o pudiere ocasionar perjuicio, será sancionado con prisión de seis meses a dos años
o multa de quinientos a un mil quetzales.

ARTÍCULO 264. Casos especiales de estafa. Incurrirá en las sanciones señaladas


en el artículo anterior [prisión de seis meses a cuatro años y multa de un mil
quetzales a cincuenta mil quetzales]: 1º…; 2º…; 3º…; 4º. Quien defraudare a otro
con supuesta remuneración, a funcionarios, autoridades, agentes de ésta o empleados
públicos, o como recompensa de su mediación para obtener una resolución favorable
en un asunto que de los mismos dependa, sin perjuicio de las acciones de calumnia;
5º…; 6º. Quien defraudare a otro haciéndole suscribir, con engaño, algún
documento…

ARTÍCULO 321. Falsedad material. Quien, hiciere en todo o en parte, un


documento público falso, o alterare uno verdadero, de modo que pueda resultar
perjuicio, será sancionado con prisión de dos a seis años.

ARTÍCULO 322.- Falsedad ideológica. Quien, con motivo del otorgamiento,


autorización o formalización de un documento público, insertare o hiciere insertar
declaraciones falsas concernientes a un hecho que el documento debe probar, de
modo que pueda resultar perjuicio, será sancionado con prisión de dos a seis años.

ARTÍCULO 327.- Supresión, ocultación o destrucción de documentos. Quien


destruya, oculte o suprima, en todo o en parte, un documento verdadero, de la
naturaleza de los especificados en este capítulo, será sancionado con las penas
señaladas en los artículos anteriores, en sus respectivos caos [si son documentos
públicos: prisión de dos a seis años; y si son documentos privados: prisión de uno
a tres años].

ARTÍCULO 422. Revelación de secretos. Comete delito de revelación de secretos,


el funcionario o empleado público que revele o facilite la revelación de hechos,
actuaciones o documentos de los que tenga conocimiento por razón del cargo y que
por disposición de la ley deben permanecer en secreto. El responsable de este delito
será sancionado con prisión de uno a tres años y multa de cinco mil a veinte mil
quetzales e inhabilitación especial.

Un ejemplo claro acerca de la revelación de secretos es la existencia del mandato


legal para que permanezcan en secreto cierto tipo de documentos, lo constituye el

42
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

testamento común abierto. En los artículos 22, 73 y 75 del Código de Notariado


observamos esta circunstancia.
ARTÍCULO 22 (CN).- Las escrituras matrices podrán consultarse
por cualquier persona que tenga interés, en presencia del notario,
EXCEPTUÁNDOSE LOS TESTAMENTOS Y
DONACIONES POR CAUSA DE MUERTE, mientras vivan
los otorgantes, pues sólo a ellos corresponde ese derecho.

ARTÍCULO 73 (CN).- El notario está obligado a expedir


testimonio o copia simple legalizada a los otorgantes, sus
herederos o cesionarios, o a cualquier persona que lo solicite.

ARTÍCULO 75 (CN).- Mientras viva el otorgante de un


testamento o donación por causa de muerte, SÓLO A ÉL podrá
extenderse testimonio o copia del instrumento.

ARTÍCULO 434. Violación de sellos. El funcionario o empleado público que


ordenare abrir, abriere o consintiere que otro abra papeles o documentos cerrados
cuya custodia le estuviere confiada, será sancionado con multa de un mil a diez mil
quetzales.

Un ejemplo claro acerca de la violación de sellos, lo encontramos con un sustento


legal, al darse la comisión de este delito en la figura del testamento común cerrado.
Los artículos 959 y 964 del Código Civil y 461 del Código Procesal Civil y
Mercantil encontramos esta circunstancia legal.

ARTÍCULO 959 (CC).- Formalidades del testamento


cerrado. En el testamento cerrado se observarán las
solemnidades pertinentes prescritas para el testamento abierto y,
además las siguientes:

1. El papel que contenga el testamento se pondrá dentro de


una cubierta cerrada, de suerte que no pueda extraerse
aquél sin romper ésta.
2. En presencia del notario y los testigos, y los intérpretes
en su caso, manifestará el testador que el pliego que
presenta contiene su testamento y si está escrito y
firmado por él o escrito por mano ajena y sí, por no
poder firmar, lo ha hecho a su ruego otra persona, cuyo
nombre expresará.

43
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

3. Sobre la cubierta del testamento extenderá el notario el


acta de su otorgamiento, dará fe de haberse observado las
formalidades legales.
4. Extendida y leída el acta, la firmarán el testador, los
testigos, los intérpretes si los hubiere y la autorizará el
notario con su sello y firma.

Si el testador no puede firmar, pondrá su impresión digital, y un


testigo más, designado por él mismo, firmará a su ruego.

ARTÍCULO 964 (CC).- El notario o la persona que tenga en


su poder el testamento cerrado, deberá presentarlo al juez
competente luego que sepa el fallecimiento del testador y, a más
tardar, dentro de diez días, bajo pena de responder de los daños
y perjuicios.

ARTÍCULO 461 (CPCYM).- Requerimiento y entrega del


testamento. El que tenga en su poder un testamento tiene el
deber de presentarlo al juez competente, tan pronto conozca la
muerte del testador.

A solicitud de cualquier heredero, del cónyuge supérstite o del


presunto albacea, puede el juez apercibir al tenedor de un
testamento de persona fallecida, la entrega del documento. En
caso de renuncia, ordenará el secuestro.

Si se tratare de testamento abierto y hubiere acuerdo de todos


los herederos, podrá entregarse al notario por ellos designado, a
los efectos de la formación del proceso sucesorio extrajudicial.

ARTÍCULO 437. Responsabilidad del funcionario. El funcionario o ministro de


culto, debidamente autorizado, que autorizare un matrimonio a sabiendas de la
existencia de un impedimento que cause su nulidad absoluta, será sancionado con
prisión de dos a seis años e inhabilitación especial por el término que el tribunal
fije, el que no podrá exceder de seis años. Si el funcionario o ministro de culto
hubiese obrado culposamente, será sancionado solamente con multa de un mil
quetzales.

ARTÍCULO 88 (CC).- Casos de insubsistencia. Tienen


impedimento absoluto para contraer matrimonio:

44
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

1. Los parientes consanguíneos en línea recta, y en lo colateral,


los hermanos y medio hermanos.
2. Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados
por afinidad.
3. Las personas casadas; y las unidas de hecho con persona
distinta de su conviviente, mientras no se haya disuelto
legalmente esa unión.

ARTÍCULO 438. Inobservancia de formalidades. El funcionario o ministro de


culto, debidamente autorizado, que procediere a la celebración de un matrimonio sin
haber observado las formalidades exigidas por la ley, aunque no produzca nulidad,
será sancionado con multa de un mil a cinco mil quetzales.

ARTÍCULO 93 (CC).- Formalidades. Las personas civilmente


capaces que pretendan contraer matrimonio, lo manifestarán así
ante el funcionario competente de la residencia o de cualquiera de
los contrayentes, quién recibirá bajo juramento de cada uno de
ellos, legalmente identificados, declaración sobre los puntos
siguientes, que hará constar en acta: nombres y apellidos, edad,
estado civil, vecindad, profesión u oficio, nacionalidad y origen,
nombres de los padres y de los abuelos si los supieren, ausencia de
parentesco entre sí que impida el matrimonio, no tener
impedimento legal para contraerlo y régimen económico que
adopten si no presentaren escritura de capitulaciones
matrimoniales, y manifestación expresa de que no están
legalmente unidos de hecho con tercera persona.

ARTÍCULO 96 (CC).- Contrayente extranjero. El contrayente


que fuere extranjero o guatemalteco naturalizado, deberá
comprobar en forma fehaciente su identidad y libertad de estado.
Previamente a la celebración del matrimonio, se publicará edictos
en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación, por el término
de 15 días, emplazando a denunciarlo a quienes sepan de algún
impedimento legal para el mismo.

Si el matrimonio no fuere celebrado dentro de los 6 meses de


publicados los edictos, éstos perderán su efecto legal.

EN MATERIA ADMINISTRATIVA

45
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

EN EL CÓDIGO DE NOTARIADO

ARTÍCULO 37.- … Sin perjuicio de la sanción que establece el artículo 100 de este
Código, no se venderá papel de protocolo ni especies fiscales al Notario que haya
dejado de enviar, durante un trimestre del año civil la totalidad de sus testimonios
especiales con los timbres notariales respectivos, al Archivo General de Protocolos,
o a los Jueces de Primera Instancia, en su caso…

ARTÍCULO 38.- … Los notarios que dejaren de remitir los formularios y avisos
que se mencionan en este artículo serán sancionados con multa pecuniaria
administrativa, además de las establecidas en este Código.

Esta multa a que se refiere el último párrafo del artículo 38 del Código de Notariado,
en lo que discierne del IUSI, lo encontramos en el artículo 27 numeral 2 de la Ley
del Impuesto Único Sobre Inmuebles.

ARTÍCULO 27.- Otras sanciones (Ley del IUSI). Se


establecen las siguientes sanciones: 1…; 2. Los notarios
que dejaren de remitir los formularios y avisos que
ordena el artículo 38 del Código de Notariado, incurrirán
en una multa de diez quetzales (Q.10.00).

ARTÍCULO 100.- Los Notarios que dejaren de enviar los testimonios a que hace
referencia el artículo 37, o de dar los avisos a que se refiere el artículo 38 de esta ley,
dentro de los términos fijados para el efecto, incurrirán en una multa, por infracción,
que impondrá el Director General de Protocolos y se pagará en la Tesorería del
Organismo Judicial, como fondos privativos de dicho Organismo…

ARTÍCULO 101.- Las demás infracciones a que se refiere esta ley serán
sancionadas por la Corte Suprema de Justicia, siempre que no constituyan delito, o
por el Tribunal que conozca en su caso, pudiendo amonestar o censurar al notario
infractor, o imponerle multa que no excederá de veinticinco quetzales. En caso
de reincidencia, las multas podrán ser hasta cien quetzales, o suspensión de un mes
hasta un año. La sanción se hará en auto acordado con justificación de motivos.

EN EL CÓDIGO CIVIL

46
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 102.- Copia del acta al Registro Civil. … la falta de cumplimiento de


esta obligación será sancionada, en cada caso, con multa de uno a cinco quetzales,
que impondrá el juez local a favor de la municipalidad.

d. Rehabilitación

Manuel Ossorio define rehabilitar como “habilitar de nuevo. Autorizar el ejercicio


de los derechos suspendidos o quitados”[ CITATION Oss \l 4106 ]. Y,
rehabilitación como “acción y efecto de habilitar de nuevo o restituir una persona o
cosa a su antiguo estado”[ CITATION Oss \l 4106 ].

Goldstein por su parte, define la rehabilitación como “acto de borrar para el futuro
una condena, principalmente mediante la cesación de las
incapacidades”[ CITATION Oss \l 4106 ].

La legislación guatemalteca contempla sendos procedimientos de rehabilitación, que


se aplican según el órgano que impuso la sanción disciplinaria. Si el mismo fue de
naturaleza jurisdiccional, la rehabilitación corresponde a la Corte Suprema de
Justicia, en el cual se procede según lo regulado por lo dispuesto en el Código de
Notariado.

EN EL CÓDIGO DE NOTARIADO

ARTÍCULO 104.- Los notarios que hubieren sido condenados por los delitos
especificados en el inciso 4º. del artículo 3º. de esta ley [los que hubieren sido
condenados por alguno de los delitos siguientes: falsedad, robo, hurto, estafa,
quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho e infidelidad en la custodia de
documentos, y en los casos de prevaricato y malversación…], podrán ser
rehabilitados por la Corte Suprema de Justicia, siempre que concurrieren las
circunstancias siguientes:

1. Que hubieren transcurrido dos años más del tiempo impuesto como pena en
la sentencia.
2. Que durante el tiempo de la condena y los dos años más a que se refiere el
inciso anterior, hubieren observado buena conducta.
3. Que no hubiere reincidencia.
4. Que emitiere dictamen favorable el Consejo Superior de la Universidad de
San Carlos.

47
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 105.- El expediente de rehabilitación se tramitará ante la Corte


Suprema de Justicia, y contra la resolución que esta dicte no cabra más recurso que
el de responsabilidad.

Recordemos que, como el código de notariado no brinda un procedimiento a seguir


para la rehabilitación, se debe acoger al procedimiento de los incidentes, regulado
del artículo 135 al 140 de la Ley del Organismo Judicial.

Anteriormente se daba la Rehabilitación por medio del Consejo Superior de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, en el sentido de una Rehabilitación
Gremial. Sin embargo, el Decreto Número 62-91 del Congreso de la República fue
derogado por el Decreto Número 72-2001 del Congreso de la República, quedando
en un impase la rehabilitación gremial, sin darle la potestad al Consejo Superior de
la Universidad de San Carlos o al Colegio de Abogados y Notarios.

48
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

CAPÍTULO VI
PROTOCOLO NOTARIAL

a. Antecedentes

Enrique Giménez Arnau -citado por Gracias González- afirma que “[la historia del
protocolo] está asociada a la del Derecho Notarial. Sin embargo, ambas están
pendientes de escribirse, debido, en gran parte, a la falta del respaldo documental
necesario para hacerlo”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

Gracias González explica que “antiguamente los protocolos, así como los oficios
notariales, eran apropiables, negociables, sujetos a compraventa, por lo que no se
han conservado los protocolos anteriores al Siglo XV en España”[ CITATION
Gra07 \l 4106 ].

Núñez Lagos -citado por Gracias González- afirma que “por esa época [en la época
del Fuero Real en España] no se tiene noticia de la conservación del minutario
tuviera valor legal. Era un cuaderno borrador de bolsillo que llevaba consigo el
Notario, donde, en el momento de requerir sus servicios, redactaba un breve
apunte, heredero, por su significación y contenido, de la antigua noticia dorsal.
Probablemente se suscribía por las partes, con su firma o con sus cruces, para
evitar informalidades y arrepentimientos”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

La Licenciada Hernández Camey -citada por Nery Muñoz- expresa que “en nuestro
medio, el protocolo es de alta conveniencia porque mediante él, se guardan en
lugar seguro los instrumentos públicos y no sufren el riesgo de perderse,
ocasionando con ello, la pérdida de sus derechos o un perjuicio talvez irreparable”[
CITATION Muñ07 \l 4106 ]. Y, continúa exponiendo la Licenciada, que “si los
actos y contratos tuviesen una vida fugaz podría excusarse el protocolo, pero
cuando se contraen relaciones jurídicas duraderas, es conveniente que los mismos
permanezcan en forma íntegra”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

Luis Alberto Montenegro Reynosa, en su trabajo de graduación expone que “en los
comienzos de la vida jurídica los hombres estipulaban verbalmente, realizando
lenguaje como elemento capital empleado a modo de texto, y el o en forma de
expresión litúrgica; eran las únicas huellas que quedaban de las declaraciones de
voluntad jurídica, puramente verbales”[CITATION Mon13 \l 4106 ].

Además -continúa expresando Montenegro Reynosa- “el protocolo surge en el


derecho notarial, de la necesidad de dejar constancia de los actos celebrados, con
49
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

el fin de poder en cualquier momento que las partes lo necesiten, obtener una
reproducción o prueba escrita del mismo y a la vez dar mayor solemnidad, certeza
y seguridad jurídica a los actos y contratos autorizados por el notario en el
protocolo”[CITATION Mon13 \l 4106 ].

b. Definición

Joaquín Escriche -citado por Gracias González- expone que “se entiende por
protocolo el libro encuadernado de pliego de papel entero, en que el escribano
pone y guarda por su orden las escrituras o instrumentos que pasan ante él, para
sacar y dar en cualquier tiempo las copias que necesiten los interesados, y
confrontar o comprobar las que ya se hubiesen dado en caso de dudarse de la
verdad de su contenido. El protocolo se llama también registro”[ CITATION Gra07
\l 4106 ].

Carlos Emérito González -citado por Nery Muñoz- se refiere al Registro de


escrituras públicas indicando que “el vocablo ‘registro’ tiene distintas acepciones.
Podemos decir que es el libro en que cada notario extiende las escrituras públicas
que se otorgan ante él. En ese sentido puede emplearse como sinónimo de
protocolo”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ]. Por otro lado, Larraud expresa que “el
volumen, o serie de ellos, en que el escribano colecciona ordenadamente y
conforme a la ley los documentos matrices de oficio, sometidos a su
custodia”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

El Artículo 76 de la Ley de Notariado para el Distrito Federal, México define el


protocolo como “el conjunto de libros formados por folios numerados y sellados en
los que el notario, observando las formalidades que establece la presente ley,
asienta y autoriza las escrituras y actas que se otorguen ante su fe, con sus
respectivos apéndices; así como por los libros de registro de cotejos con sus
apéndices”.

El Artículo 8 del Código de Notariado Guatemalteco, define el protocolo como “la


colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas de protocolación,
razones de legalización de firmas y documentos que el notario registra de
conformidad con esta ley”.

c. Contenido

El contenido del Protocolo a cargo del Notario, es el siguiente:

50
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

1. Escrituras matrices.
2. Actas de protocolación.
3. Razones de legalización de firmas.
4. Documentos que el notario registra de conformidad con esta ley [cuyo único
caso es el previsto en el artículo 962 del Código Civil, el que se refiere a la
transcripción del acta de la cubierta del testamento común cerrado al
protocolo].

Aunque, no esté previsto en el artículo 8 del Código de Notariado, debemos de


tomar en cuenta lo siguiente:

ARTÍCULO 12.- El protocolo se abre con el primer instrumento que el notario


autorice, el que principiará en la primera línea del pliego inicial. Se cerrará cada año
el 31 de diciembre, o antes si el notario dejare de cartular. La razón de cierre
contendrá la fecha; el número de documentos públicos autorizados; razones de
legalización de firmas y actas de protocolación; número de folios de que se
compone; observaciones, si las hubiere; y la firma del notario.

ARTÍCULO 15.- El índice del protocolo se extenderá en papel sellado del mismo
valor del empleado en él, y contendrá en columnas separadas:
1. El número de orden del instrumento.
2. El lugar y fecha de su otorgamiento.
3. Los nombres de los otorgantes.
4. El objeto del instrumento.
5. El folio en que principia.

En el índice podrán usarse cifras y abreviaturas.

ARTÍCULO 16.- El índice irá fechado y firmado por el notario y antes de


suscribirlo podrá hacer las observaciones pertinentes.

ARTÍCULO 17.- El notario agregará al final del tomo respectivo del protocolo, los
atestados referentes a los instrumentos que autorice, si no hubieren sido transcritos,
y la constancia del pago a que se refiere el artículo 11 de esta ley.

Garnica expone que “[los atestados] son todos los documentos que guardan relación
con los instrumentos públicos autorizados en el protocolo. Cabe mencionar que no
hay un número mínimo ni máximo de documentos”[ CITATION Gar181 \l 4106 ].

Entre los atestados, tenemos los siguientes:

51
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

1. Constancia de pago de apertura del protocolo (art. 11 del Código de


Notariado).
2. Constancia de entrega de testimonios especiales a la Directora del Archivo
General de Protocolos (art. 37 del Código de Notariado).
3. Constancia de entrega del testimonio del índice del protocolo (art. 92 del
Código de Notariado).
4. Copias de los avisos notariales de traspaso de inmuebles, debidamente
sellados y firmados “de recibido” por las diferentes oficinas públicas como
por ejemplo: Dirección General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles
(DICABI), Catastro Municipal, Registro Civil, etc. (art. 43 de la Ley del
Impuesto Único Sobre Inmuebles).
5. Certificaciones de las partidas de nacimiento, copias de los avisos de
matrimonio remitidos al registro civil (arts. 92, 102 del Código Civil).
6. Constancia de salud del varón y de la mujer que contrajeron matrimonio (art.
97 del Código Civil).
7. Copia del acta notarial de inventario (art. 563 del Código Procesal Civil y
Mercantil).
8. Copias de los cinco avisos que el notario remite al Director del Archivo
General de Protocolos (arts. 27, 37 literal c, 37 literal b, 81 numeral 9 del
Código de Notariado; y, 40 de la Ley del Organismo Judicial).
9. Certificación del acta judicial mediante la cual se acuerda la enmienda en el
protocolo, al haber incurrido el Notario en error de forma (art. 96 del Código
de Notariado).
10. Certificación Judicial en el Caso de Reposición de Protocolos (art. 96 del
Código de Notariado).

Y podemos decir entonces que el contenido del Protocolo, de conformidad con los
artículos 8, 12, 15, 16 y 17 del Código de Notariado, es el siguiente:

1. Escrituras matrices.
2. Actas de protocolación.
3. Razones de legalización de firmas.
4. Documentos que el notario registra de conformidad con esta ley [cuyo único
caso es el previsto en el artículo 962 del Código Civil, el que se refiere a la
transcripción del acta de la cubierta del testamento común cerrado al
protocolo].
5. La razón de cierre.
6. El índice.
7. Los atestados.

52
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

A lo anterior, el artículo 2 del Acuerdo Número 7-2012 de la Corte Suprema de


Justicia, confirma la postura en cuanto al contenido del protocolo.

ARTÍCULO 2. Para los efectos del presente Acuerdo, queda entendido que el
Protocolo que sea objeto de recepción se encuentra integrado por las escrituras
públicas o matrices, las razones de legalización, las actas de protocolación, la razón
de cierre, el índice y los atestados.

d. Requisitos y formalidades

d.1 Formalidades

Para el faccionamiento de los instrumentos públicos protocolares, es necesario que


el Notario cumpla con las formalidades establecidas en la ley. En el artículo 13 y 14
del Código de Notariado se enumeran esas formalidades.

ARTÍCULO 13.- En el protocolo deben llenarse las formalidades siguientes:

1. Los instrumentos públicos se redactarán en español y se escribirán a máquina


o a mano, de manera legible y sin abreviaturas.
2. Los instrumentos llevarán numeración cardinal, y se escribirán uno a
continuación de otro, por riguroso orden de fechas y dejando de instrumento
a instrumento, sólo el espacio necesario para las firmas.
3. El protocolo llevará foliación cardinal, escrita en cifras.
4. En el cuerpo del instrumento, las fechas, números o cantidades, se expresarán
con letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en letras y cifras, se estará
a lo expresado en letras.
5. Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se
transcriban, se copiarán textualmente.
6. La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse más que para
la intercalación de documentos que se protocolen; o en el caso de que el
notario hubiere terminado la serie.
7. Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una línea
antes de que sea firmado el instrumento.

ARTÍCULO 14.- Serán nulas las adiciones, entrerrenglonaduras y testados, si no se


salvan al final del documento y antes de las firmas. Las enmendaduras de palabras
son prohibidas.

53
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

d.2 Requisitos

En cuanto a los Requisitos que debe cumplir la Hoja de Papel Sellado Especial para
Protocolos los encontramos en el artículo 16 del Reglamento de la Ley del Impuesto
de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos, Acuerdo
Gubernativo No. 4-2013.

ARTÍCULO 16. De las características del Papel Sellado Especial para


Protocolos. De conformidad con el artículo 23 de la Ley, el tamaño, tipo, colores,
medidas de seguridad, leyendas, numeración y otras características de las hojas de
Papel Sellado Especial para Protocolos, serán determinados por la Administración
Tributaria.

La Administración Tributaria podrá poner a disposición de los Notarios hojas de


Papel Sellado Especial para Protocolos con o sin renglones impresos, en ambos
casos no podrán imprimirse más de veinticinco líneas por página o de cincuenta por
hoja.

Las hojas de Papel Sellado Especial para Protocolos, no tendrán periodo de vigencia.

Como anotación importante, debemos resaltar lo que regula el artículo 5 del


Reglamento antes mencionado.

ARTÍCULO 5. Del uso del Papel Sellado Especial para Protocolos. Cuando en
actos o contratos gravados se haga uso del Papel Sellado Especial para Protocolos,
lo escrito o impreso en la hoja será de veinticinco líneas por lado o cincuenta por
hoja; pero cuando se excediere de las líneas o de los márgenes, lo escrito o impreso
se tendrá por no puesto, salvo que al final del instrumento se hagan los salvados
respectivos, de conformidad con lo establecido en el Código de Notariado.

Quedan excluidas de esta disposición, las anotaciones y/o razones que se hagan en
los márgenes del papel en los casos expresamente autorizados en razón del ejercicio
profesional que el notario deba efectuar.

e. Obligaciones del Notario

Las obligaciones del Notario con respecto al Protocolo las encontramos en los
artículos 11, 18, 19, 26, 27.

54
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 11.- Los Notarios pagarán en la Tesorería del Organismo Judicial


cincuenta quetzales (Q.50.00), cada año, por derecho de apertura de protocolo. Los
fondos que se recauden por este concepto, se destinarán a la encuadernación de los
testimonios especiales enviados por los Notarios al Archivo General y a la
conservación de los protocolos. [Ahora bien, el Archivo General de Protocolos le
cobra al Notario adicionalmente Q.5.00 por concepto del formulario (Art. 1 literal q
del Acuerdo Número 24-2011 de la Corte Suprema de Justicia)].

ARTÍCULO 18.- El notario mandará empastar el protocolo dentro de los treinta


días siguientes a su cierre.

ARTÍCULO 19.- El notario es depositario del protocolo y responsable de su


conservación.

ARTÍCULO 26.- El notario que por cualquier causa quedare inhabilitado para
cartular, deberá entregar su protocolo al Archivo General en la capital y al Juez de
Primera Instancia en los departamentos, quien lo remitirá dentro de los ocho días
siguientes al referido archivo. También podrá el notario hacer entrega de su
protocolo al Archivo General si así lo deseare.

ARTÍCULO 27.- El Notario que tenga que ausentarse de la República por un


término mayor de un año, deberá entregar su Protocolo al Archivo General de
Protocolos en la capital y, en los departamentos, al Juez de Primera Instancia, quien
lo remitirá al referido archivo. Si la ausencia del Notario fuere por un plazo menor,
lo depositará en otro Notario hábil, debiéndose dar aviso firmado y sellado por
ambos Notarios al Director del Archivo General de Protocolos en la capital, o a un
Juez de Primera Instancia del domicilio del Notario, cuando no lo tenga en el
Departamento de Guatemala, quien lo deberá remitir al Archivo General de
Protocolos, dentro del término de ocho días…

En conclusión, se puede afirmar que las obligaciones del Notario con respecto al
Protocolo son las siguientes:
1. Obligación de pagar Q.50.00 por concepto de apertura de protocolo,
adicionalmente Q.5.00 por concepto del formulario (Art. 1 literal q del
Acuerdo Número 24-2011 de la Corte Suprema de Justicia).
2. Obligación de mandar a empastar el protocolo.
3. Obligación de ser depositario del protocolo.
4. Obligación de conservar el protocolo.
5. Obligación de entregar el protocolo al Archivo General de Protocolos por
haber sido inhabilitado o ausentarse de la República por más de 1 año.

55
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

6. Obligación de nombrar a otro notario como depositario del protocolo si se


ausentare de la República por un término menor de 1 año.

f. Depósito y entrega

f.1 Depósito

Nery Muñoz afirma que “el Notario no es propietario del o los protocolos, ya que
únicamente es depositario del mismo y responsable de su conservación. El hecho
que sea él quien adquiera o compre el papel, no lo hace propietario del
mismo”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

Gracias González, por su parte, es de la opinión que “el protocolo, como registro,
existe con fines sociales para proveer de certeza jurídica a la sociedad y a las
personas que han requerido oportunamente los servicios del
profesional…”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

Y, una de las maneras de asegurar la consulta, en todo momento y a todas las


personas que así les interese o convenga, se da a través del depósito del protocolo.
Esta obligación se encuentra prescrita en el artículo 27 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 27.- El Notario que tenga que ausentarse de la República por un


término mayor de un año, deberá entregar su Protocolo al Archivo General de
Protocolos en la capital y, en los departamentos, al Juez de Primera Instancia, quien
lo remitirá al referido archivo. Si la ausencia del Notario fuere por un plazo menor,
lo depositará en otro Notario hábil, debiéndose dar aviso firmado y sellado por
ambos Notarios al Director del Archivo General de Protocolos en la capital, o a un
Juez de Primera Instancia del domicilio del Notario, cuando no lo tenga en el
Departamento de Guatemala, quien lo deberá remitir al Archivo General de
Protocolos, dentro del término de ocho días.

El Notario depositario podrá extender testimonios y suministrar a quien lo solicite,


los informes que le sean requeridos, en relación al protocolo depositario.

La copia del aviso debidamente sellada por el Archivo General de Protocolos, o el


Juez de Primera Instancia en su caso, será documento suficiente para permitir al
Notario, salir del país.

56
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

La Dirección General de Migración tendrá una nómina de Notarios en ejercicio, que


le proporcionará y mantendrá al día el Director del Archivo General de Protocolos
para el control correspondiente.
Posteriormente, cuando el Notario retorne al país, podrá solicitar la devolución del
protocolo depositado, de conformidad con el artículo 28 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 28.- Los protocolos depositados serán devueltos por requerimiento


personal del notario depositante, al cesar la causa del depósito.

f.2 Entrega

El Acuerdo Número 7-2012 de la Corte Suprema de Justicia determina a quién se


debe entregar el protocolo y el procedimiento, cuando se entrega el protocolo del
notario que haya fallecido.

ARTÍCULO 3. La entrega de los tomos de Protocolo podrá hacerse en la sede


central del Archivo General de Protocolos, en la ciudad de Guatemala, en las
delegaciones departamentales y regionales y en los juzgados de primera instancia
civil en los departamentos en los que no haya delegación del Archivo General de
Protocolos; en el acta que se faccione con ocasión a la entrega, se hará constar,
además de lo indicado en el artículo siete de este Acuerdo, el estado en que se
encuentran los tomos de protocolo.

Existen tres motivos por los cuales deberá entregarse el protocolo, lo cual es
diferente al simple depósito del mismo. Acá los supuestos son por completo
diferentes en relación al caso visto anteriormente, pues se refiere a una entrega que
puede ser definitiva o temporal.

El primer caso de entrega obligatoria del protocolo del Notario, está regulado en el
artículo 23 del Código de Notariado, según el cual procede al fallecer el
profesional y, su procedimiento se regula del artículo 4 al 9 del Acuerdo Número
7-2012 de la Corte Suprema de Justicia.

ARTÍCULO 23.- Los albaceas, herederos o parientes, o cualquier otra persona que
tuviere en su poder el protocolo de un notario fallecido, lo depositará dentro de los
treinta días siguientes al fallecimiento, en el Archivo General de Protocolos, si se
encontrare en la capital, o dentro de mismo plazo en el Juez de Primera Instancia o
alcalde municipal, respectivamente. En estos casos el Juez de Primera Instancia o el
Alcalde municipal, lo remitirá dentro de los ocho días siguientes a su depósito al
referido archivo.
57
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 4. Cuando se trate de la entrega de tomos de Protocolo de notarios


fallecidos, pensionados por vejez e inhabilitación absoluta, el Archivo General de
Protocolos, recibirá junto con los tomos correspondientes, las hojas de papel sellado
especial para protocolo que no hayan sido utilizadas y procederá en forma inmediata
a su destrucción de conformidad con las disposiciones del presente Acuerdo…

ARTÍCULO 5. El Director de Archivo General de Protocolos o en su caso el Sub


Director designado, dictará de manera inmediata la resolución correspondiente,
ordenando la destrucción de las hojas de papel sellado especial para protocolo sin
utilizar que sean entregadas al Archivo General de Protocolos.

En la diligencia de destrucción estará presente el Director del Archivo General de


Protocolos o en su caso el Sub Director designado, y si fuere posible, notario titular
o la persona que entregó las hojas de papel sellado especial para protocolo sin
utilizar.

De todo lo actuado se faccionará acta administrativa que será suscrita por todas las
personas que intervengan en el acto. En dicha acta se hará constar el nombre del
notario que adquirió las hojas de papel sellado especial para protocolo, la cantidad
de hojas destruidas, el número de orden, el número de registro y quinquenio al cual
pertenecían.

ARTÍCULO 6. La resolución ordenando la destrucción de las hojas de papel


sellado especial para protocolo sin utilizar y el diligenciamiento de su destrucción,
se llevará a cabo en un solo acto sin interrupciones, durante el cual deberá
encontrarse presente el Director del Archivo General de Protocolos o Sub Director
designado.
ARTÍCULO 7. Cuando la entrega de los tomos de Protocolo y hojas de papel
sellado especial para protocolo sin utilizar de notarios fallecidos, se lleve a cabo ante
los jueces de primera instancia del ramo civil de los departamentos en los cuales no
exista delegación del Archivo General de Protocolos, estos harán constar tal extremo
en acta, consignando los datos siguientes:
a. Nombre del Notario;
b. Número de Colegiado;
c. Número de clave;
d. Número de tomos de Protocolo entregados; y
e. Cantidad de hojas de papel especial para protocolo sin utilizar haciendo
constar en dicha acta, número de orden, de registro y quinquenio de las
mismas. En este caso el juez de primera instancia que haya efectuado la

58
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

recepción, remitirá dentro de los ocho días seguidos al Archivo General de


Protocolos, los tomos de protocolo recibidos para su guarda y conservación y
las hojas de papel sellado especial para protocolo sin utilizar, para su
destrucción.

ARTÍCULO 8. La destrucción de las hojas de papel sellado especial para protocolo,


podrá hacerse por trituración pulverización, incineración o cualquier otro medio que
garantice la total inutilización de las mismas.

ARTÍCULO 9. Si las hojas de papel sellado especial para protocolo sin utilizar,
estuvieren dentro de un tomo de protocolos empastado que existía en el Archivo
General de Protocolos o se entreguen al mismo de esta manera, el Director del
Archivo General de Protocolos o el Sub Director designado, autorizará la separación
de dichas hojas del resto del tomo de protocolo, así como la destrucción de las
mismas. El reempaste del o de los tomos correspondientes se harán en el Archivo
por cuenta del mismo si fuere el caso.

Los artículos 24 y 25 del Código de Notario, sirven como un complemento a lo


que anteriormente se ha expuesto.

ARTÍCULO 24.- El registrador civil al asentar la partida de defunción de un


notario, si ésta ocurriere en la capital, dará inmediatamente aviso al Director del
Archivo General de Protocolos, y si ocurriere en un departamento, al Juez de
Primera Instancia jurisdiccional, a efecto de que puedan, según el caso, exigir el
cumplimiento del artículo anterior.

ARTÍCULO 25.- En caso de incumplimiento de la persona en cuyo poder esté el


protocolo de un notario fallecido, el Juez de Primera Instancia jurisdiccional a
requerimiento del Director del Archivo General, o de oficio, hará uso de los
apremios legales hasta obtener la entrega.

Los apremios legales a que se refiere el artículo 25 del Código de Notariado, son
aquellos contenidos en el artículo 178 de la Ley del Organismo Judicial.

ARTÍCULO 178.- Apremios (LOJ). Los apremios son: Apercibimiento, multa o


conducción personal, que se aplicarán según la gravedad de la infracción, salvo
cuando la ley disponga otra cosa.

59
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Esa excepción a que se refiere el artículo en mención, la encontramos en los


artículos 81 de la Ley del Registro de Información Catastral y 3 de la Ley
Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.

ARTÍCULO 81. Apremios (Ley Del Registro de Información Catastral).


Cuando el propietario poseedor o tenedor de un predio, o su representante, no
permita a las personas facultadas por el RIC el acceso al mismo, o si se negara a
proporcionar la información que le sea requerida, se promoverán judicialmente los
apremios que correspondan de acuerdo con la Ley del Organismo Judicial.

ARTÍCULO 3.- Colaboración de las autoridades (Ley Reguladora de la


Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria). Los notarios por
medio de oficio podrán requerir de las autoridades la colaboración que sea necesaria,
a fin de obtener los datos e informes que sean indispensables para la tramitación de
los expedientes, cuando no le fueren proporcionados después de requerirlos tres
veces, podrán acudir al juez de Primera Instancia de su jurisdicción para apremiar al
requerido.

Los otros dos casos en los que, de manera ineludible, debe entregarse el protocolo
del Notario se deben a que éste quede inhabilitado para cartular, debido a una causal
legal, o bien, a que el Notario, por así decirlo, proceda a hacer la entrega, lo cual
supone que ya no desea continuar ejerciendo su profesión. El artículo 26 del
Código de Notariado, nos amplia más estos dos casos.

ARTÍCULO 26.- El notario que por cualquier causa quedare inhabilitado para
cartular, deberá entregar su protocolo al Archivo General en la capital y al Juez de
Primera Instancia en los departamentos, quien lo remitirá dentro de los ocho días
siguientes al referido archivo. También podrá el notario hacer entrega de su
protocolo al Archivo General si así lo deseare.

En conclusión, las razones de entregar el protocolo son las siguientes:

1. Cuando el Notario fallece.


2. Cuando el Notario se encuentre inhabilitado.
3. Cuando el Notario así lo desee.

g. Rectificación, reposición y revisión

g.1 Rectificación

60
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Para Manuel Ossorio, rectificación es “reducción a la debida exactitud. Aclaración


de la verdad alterada por error o malicia. Corrección de falta o yerro por uno
mismo. Modificación, con idea de mejora…”[ CITATION Oss \l 4106 ].

Cabanellas, en una idea similar a la de Ossorio, dice que rectificación es “reducción


a la debida exactitud. Aclaración de la verdad alterada por error o malicia.
Corrección. Modificación. Cambio en la conducta o en un método, con propósito de
mejora. Enmienda. Subsanación de los defectos de un documento…”[ CITATION
Cab01 \l 4106 ].

Goldstein, sin embargo, indica que rectificación es “subsanación de los defectos de


un documento”[ CITATION Gol13 \l 4106 ].

En el Código de Notariado, no encontramos un título en específico que se refiera a la


rectificación o enmienda del Protocolo. Sin embargo, el artículo 96 hace mención
del procedimiento que el notario debe seguir para realizar la enmienda del protocolo.

ARTÍCULO 96.- Cuando en el protocolo se incurriere en los errores siguientes de


forma: alterar la numeración cardinal de los instrumentos, la de la foliación o el
orden de la serie; dejar una página en blanco o inutilización de una hoja o pliegos
del protocolo, el notario acudirá a un Juez de Primera Instancia del orden civil, el
cual al constatar el error y en vista de las razones expuestas por el notario, podrá
acordar la enmienda, levantándose al efecto un acta, certificación de la cual se
agregará entre los comprobantes del protocolo.

g.2 Reposición

Manuel Ossorio define la reposición como “acción y efecto de reponer… además,


reintegrar el valor de los timbres o papel sellado que se emplee o se haya empleado
en actuaciones sujetas a ese cargo o de resultas de una condena en
costas”[ CITATION Oss \l 4106 ].

Cabanellas, por su parte, la define como “Posición o colocación en el estado o


puesto anterior…” [ CITATION Cab01 \l 4106 ].

Nery Muñoz explica que “no obstante el cuidado y responsabilidad que debe tener
un Notario con sus protocolos, estos pueden perderse, destruirse o deteriorarse, y
sería necesario reponerlo”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

61
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

El título XIII del Código de Notariado, del artículo 90 al 97 [excepto el artículo 96],
regula la Reposición de Protocolos.

ARTÍCULO 90.- El notario, al enterarse de la pérdida, destrucción o deterioro


del protocolo, dará aviso al Juez de Primera Instancia de su domicilio para los
efectos de la reposición. Las personas que, según el Código de Procedimientos
Penales [Código Procesal Penal, Artículo 297], pueden denunciar un delito público,
tienen también derecho de poner en conocimiento del Juez, el hecho que haga
necesaria la reposición del protocolo.

ARTÍCULO 91.- El Juez instruirá la averiguación que corresponde, terminada la


cual resolverá declarando procedente la reposición, y en caso de delito, mandara que
se abra procedimiento criminal contra los presuntos culpables.

ARTÍCULO 92.- Declarada procedente la reposición, el Juez pedirá a la Corte


Suprema de Justicia, copias de los testimonios enviados por el notario,
correspondientes al protocolo que debe reponerse, las cuales servirán para la
reposición. En caso que dichos testimonios no existieren en el Archivo de
Protocolos por cualquier motivo, se pedirán las copias que hubieren en el Registro
de la Propiedad Inmueble y se citara a los otorgantes y a los interesados,
previniéndoles la presentación de los testimonios o copias que tengan en su poder.
La citación se hará por avisos que se publicaran tres veces durante un mes en el
Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación en la localidad. Si existiere el
testimonio del índice del protocolo, que trata de reponerse, los avisos contendrán la
nomina de los otorgantes.

ARTÍCULO 93.- Si no fuere posible la presentación de testimonios o copias


legalizadas y las escrituras hubieren sido registradas, el Juez pedirá certificación de
las partidas del Registro de la Propiedad Inmueble o de los duplicados que en el
existan.

ARTÍCULO 94.- Si aun faltaren por reponer algunas escrituras, el Juez citara de
nuevo a los interesados, para consignar, en acta, los puntos que tales escrituras
contenían.
En caso de desacuerdo de los otorgantes, o si no fuere posible su comparecencia, los
interesados harán efectivos sus derechos en la vía ordinaria.

ARTÍCULO 95.- Con las copias de los testimonios y copias legalizadas


presentadas, con las certificaciones de los registros o con la debida constancia de los

62
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

puntos en que se hallen de acuerdo los otorgantes, quedara repuesto el protocolo


perdido o inutilizado.

ARTÍCULO 97.- Los gastos que ocasione la reposición del protocolo serán por
cuenta del notario, quien a su vez, podrá reclamar el valor de dichos gastos de la
persona que resultare culpable.

g.3 Revisión

Tanto Cabanellas como Ossorio definen la revisión como “Nueva consideración o


examen. Comprobación. Registro…”[ CITATION Cab01 \l 4106 ][ CITATION
Oss \l 4106 ].

Nery Muñoz expone que “la inspección y revisión del protocolo tiene por objeto
comprobar si en el mismo se han llenado los requisitos formales establecidos en la
ley. La revisión puede ser de tres clases: a) ordinaria, b) extraordinaria, y, c)
especial”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

Para Omar Garnica “la inspección puede ser:


1. Ordinaria (Art. 84, 86 CdeN).
2. Extraordinaria: Se hace por orden de la Corte Suprema de Justicia (Tienen
problema con el artículo 3 CdeN).
3. Especial: Es por averiguación de delito (Arts. 19 al 21 y 81 numeral 2
CdeN).
4. Post Mortem: Cuando el notario ha fallecido”[ CITATION Gar18 \l 4106 ].

Gracias González indica que “… debe tenerse presente que existen dos clases de
inspección y revisión: una, la ordinaria, que se realiza cada año; otra, la
extraordinaria, que se practicará cuando así lo mande la Corte Suprema de
Justicia”[ CITATION Gra07 \l 4106 ]. Y, continúa explicando Gracias González
que “… también debemos recordar que puede darse, por parte de Juez, la revisión
por causa de averiguación sumario por delito, aunque en estricto sentido esta no es
una inspección o revisión general del protocolo, sino respecto a un determinado
instrumento público”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

Garnica explica que “cada año el notario será citado por el Archivo General de
Protocolos, la fecha variará cada año atendiendo a la cantidad de notarios y otros
factores, si la persona que hace la inspección se percata de un error en el
protocolo, ordenará al notario que el error se corrija en presencia del Juez de
Primera Instancia Civil del departamento, de esa audiencia se levantará acta y de
63
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

esta se le entregará certificación al notario para que la agregue a los atestados de


protocolo y sea exhibido nuevamente al Archivo de Protocolos para que se
cercioren que el error ya fue corregido a cabalidad”[CITATION Gar181 \l 4106 ].

El Título XII del Código de Notariado, del artículo 84 al 89, regula la Inspección de
Protocolos.

ARTÍCULO 84.- En la capital, el Director del Archivo General de Protocolos, y en


los departamentos los Jueces de Primera Instancia, tienen a su cargo la inspección y
revisión de los protocolos. En los departamentos en que hubiere varios Jueces de
Primera Instancia, la inspección y revisión corresponderá a todos conforme
distribución que hará la Corte Suprema de Justicia.

Sin prejuicio de lo anterior, el Presidente del Organismo Judicial podrá nombrar


anualmente el número de notarios colegiados activos que sean necesarios para
practicar inspección y revisión de protocolos, tanto en el departamento de
Guatemala, como en los demás departamentos de la República. Las relaciones de los
notarios así nombrados, con el Organismo Judicial serán reglamentadas por medio
de acuerdo de la Corte Suprema de Justicia.

ARTÍCULO 85.- La inspección y revisión tiene por objeto comprobar si en el


protocolo se han llenado los requisitos formales establecidos en esta ley.

ARTÍCULO 86.- La inspección y revisión ordinaria se hará cada año y la


extraordinaria cuando lo mande la Corte Suprema de Justicia. Para el efecto, el
notario está obligado a presentar el protocolo y sus comprobantes, debiéndose
practicar la inspección y revisión en su presencia.

Si el notario no cumpliere con presentar el protocolo y sus comprobantes o se negare


a ello, el funcionario o inspector de Protocolos encargado de la inspección y
revisión, la hará del conocimiento del Juez de Primer Instancia correspondiente,
quien previa audiencia que dará al notario por veinticuatro horas para que exponga
las razones de su incumplimiento o negativa, dictara, dentro de las veinticuatro horas
siguientes, la resolución que proceda; y si ella fuere en sentido de que el notario
presente el protocolo y sus comprobantes, así lo ordenará, bajo apercibimiento de la
ocupación y extracción del protocolo y comprobantes respectivos del poder del
notario renuente, para cuyo efecto podrá recurrirse al auxilio de la fuerza pública, si
no fuere posible practicar la inspección y revisión en presencia del notario, el
protocolo y comprobantes respectivos serán extraídos del poder del notario y
remitidos de inmediato al Archivo General de Protocolos para lo que procediere.

64
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Si en el departamento solamente hubiere un Juez de Primera Instancia y fuere éste el


encargado de la inspección y revisión, acudirá al Juez de Primera Instancia más
accesible para los efectos de las diligencias a que se refiere el párrafo que antecede.

Cualquier retardo de un Juez de Primera Instancia en cumplir las obligaciones que se


le imponen según los párrafos anteriores, deberá ser sancionado por la Corte
Suprema de Justicia.

El notario que, por su incumplimiento o negativa, diere lugar a que se decreten la


ocupación o extracción del protocolo como se indica en ese artículo, incurrirá en las
responsabilidades penales, tanto por su desobediencia, como por su condición de
depositario del protocolo, sin perjuicio de cualesquiera otras que fueren pertinentes,
de conformidad con la ley. Para la deducción de tales responsabilidades, el Juez de
Primera Instancia correspondiente, o, en su caso, la Corte Suprema de Justicia,
deberán sin demora, certificar lo conducente al tribunal penal que corresponda.

ARTÍCULO 87.- El funcionario que practicare la inspección y revisión, levantará


un acta en el libro respectivo, en la que hará constar si se llenaron o no en el
protocolo los requisitos formales, las observaciones e indicaciones que hubiere
hecho el notario y las explicaciones que al respecto diere este.

ARTÍCULO 88.- Si de la inspección y revisión apareciere que en el protocolo no se


observaron los requisitos formales, el funcionario respectivo remitirá copia
certificada del acta correspondiente a la Corte Suprema de Justicia, la que previa
audiencia al notario, resolverá lo pertinente. Contra la resolución que dictare la
Corte, no cabrá mas recurso que el de responsabilidad.

ARTÍCULO 89.- Las resoluciones que se dicten con motivo de la inspección y


revisión de protocolos, no prejuzgan sobre la validez de los instrumentos públicos.

Indica Gracias González que “un requisito importante que debe cumplirse al
momento de proceder el funcionario designado, consiste en que la revisión e
inspección debe, por mandato legal, realizarse en presencia del Notario a cuyo
cargo se encuentra el protocolo. Esto resulta comprensible debido a que el Notario
tiene a su cargo el protocolo, por lo que debe cuidar de él, pero también porque así
podrá explicar sobre las posibles omisiones, percatarse de los eventuales errores,
etc…”[ CITATION Gra07 \l 4106 ].

65
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

66
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

CAPÍTULO VII
EL INSTRUMENTO PÚBLICO

a. Documento e instrumento notarial

a.1 Documento

Cabanellas define el documento como “instrumento, escritura, escrito con que se


prueba, confirma o justifica alguna cosa o, al menos, que se aduce con tal
propósito…”[ CITATION Cab01 \l 4106 ].

Goldstein, por su parte, define al documento como “objeto susceptible de


representar una manifestación del pensamiento, con prescindencia de la forma en
que esa representación se exterioriza”[ CITATION Gol13 \l 4106 ].

Nery Muñoz expone que “los documentos se dividen: Privados y Públicos. Los
privados elaborados y firmados por las partes a quienes puede obligar o no.
Públicos, elaborados y firmados por un funcionario en el ejercicio de su cargo, o
por un Notario, aunque éste último es más conocido como instrumento
público”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

Siguiendo un poco la línea de Nery Muñoz, Manuel Ossorio determina que


Documento Privado es “el redactado por las partes interesadas, con testigos o sin
ellos, pero sin intervención de notario o funcionario público que le dé fe o
autoridad”[ CITATION Oss \l 4106 ].

Gracias González expone consideraciones legales sobre el instrumento público, el


documento y el documento público, indicando que “desde el punto de vista de la
legislación guatemalteca, en el Código de Notariado se utiliza en forma indistinta
la expresión instrumentos públicos, instrumentos, documentos o documentos
públicos”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

Tiene razón de ser la exposición de Gracias González, puesto que, el artículo 6


numeral 1 del Código de Notariado regula: “Pueden también ejercer el notariado: 1.
Los jueces de Primera Instancia, en las cabeceras de su jurisdicción en que no
hubiere notario hábil, o que habiéndolo estuviere imposibilitado o se negare a
prestar sus servicios. En tal caso, harán constar en la propia escritura el motivo de su
actuación notarial. La infracción de este precepto o la inexactitud de motivo de su
actuación como notario, no anula el documento, pero sí obliga al Juez al pago de

67
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

una multa equivalente al doble de los honorarios que le correspondieren conforme


arancel. La multa será impuesta por la Corte Suprema de Justicia e ingresará a la
Tesorería de fondos Judiciales…”.

El artículo 12, por su parte establece: “El protocolo se abre con el primer
instrumento que el notario autorice, el que principiará en la primera línea del pliego
inicial. Se cerrará cada año el 31 de diciembre, o antes si el notario dejare de
cartular. La razón de cierre contendrá la fecha; el número de documentos públicos
autorizados; razones de legalización de firmas y actas de protocolación; número de
folios de que se compone; observaciones, si las hubiere; y la firma del notario”.

Por último, en el artículo 13 numerales 1 y 2, indica que: “En el protocolo deben


llenarse las formalidades siguientes: 1. Los instrumentos públicos se redactarán en
español y se escribirán a máquina o a mano, de manera legible y sin abreviaturas; 2.
Los instrumentos llevarán numeración cardinal, y se escribirán uno a continuación
de otro, por riguroso orden de fechas y dejando de instrumento a instrumento, sólo
el espacio necesario para las firmas…”.

Fuera del Código de Notariado, en el artículo 178 del Código Procesal Civil y
Mercantil, encontramos que: “Podrán presentarse toda clase de documentos, así
como fotografías, fotostáticas, fotocopias, radiografías, mapas, diagramas, calcos y
otros similares. No serán admitidas como medio de prueba las cartas dirigidas a
terceros, salvo en materia relativa al estado civil de las personas, ejecución colectiva
y en procesos de o contra el Estado, las municipalidades o entidades autónomas o
descentralizadas”.

Al menos, el Código Procesal Civil y Mercantil, como indica Gracias González, “se
encuentra recogida la acepción amplia de lo que es un documento…”[ CITATION
Gra12 \l 4106 ].

Omar Garnica explica que documento “es todo instrumento en el que consta algo,
ya sea de manera escrita, auditiva o visual”[ CITATION Gar181 \l 4106 ].

Garnica, a su vez expone que “los documentos a su vez se dividen en:


1. Documentos públicos. En estos el notario se hace responsable por el
contenido del documento.
2. Documentos privados. En estos el notario no se hace responsable por el
contenido del documento, es optativo de las partes si desean firma legalizada
o no. En el caso que el notario legalice la firma, este será responsable de la

68
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

validez de las firmas, más no del contenido del documento”[ CITATION


Gar181 \l 4106 ]. Así que, los documentos privados pueden ser a su vez:
a. “Con firma legalizada.
b. Sin firma legalizada”[ CITATION Gar181 \l 4106 ].

a.2 Instrumento Notarial

Denominado por Cabanellas como “Documento Público”[ CITATION Cab01 \l


4106 ]. Ossorio expone que “… se tendrán por públicos, tomando como punto de
referencia la legislación habitual: las escrituras públicas hechas por escribanos
públicos en sus libros de protocolo, o por otros funcionarios con las mismas
atribuciones, y las copias de esos libros sacadas en la forma que prescribe la ley;
cualquier otro instrumento que extendieren los escribanos o funcionarios públicos
en la forma determinada por las leyes; los asientos en los libros de los corredores,
en los casos y forma establecidos en el Código de Comercio; las actas judiciales
hechas en los expedientes por los respectivos escribanos y firmada por las partes,
de acuerdo con lo preceptuado en las leyes procesales, así como las copias de esas
actas sacadas por orden del juez ante quien pasaron; las letras aceptadas por el
gobierno o sus delegados; los billetes o cualquier título de crédito emitido por el
tesoro público y las cuentas sacadas de los libros fiscales, autorizadas por el
encargado de llevarlas; las letras de particulares, dadas en pago de derechos de
aduana con expresión o con la anotación correspondiente de que pertenecen al
tesoro público; las inscripciones de la deuda pública, tanto nacionales como
provinciales; las acciones de las compañías autorizada especialmente, emitidas
conforme a sus estatutos; los billetes, libretas y toda cédula emitida por los bancos
autorizados para tales emisiones; los asientos de los matrimonios en los libros
parroquiales o en los registros municipales y las copias sacadas de esos libros o
registros”[ CITATION Oss \l 4106 ].

Y continúa exponiendo Ossorio que “en cualquier supuesto, lo que caracteriza al


instrumento público es que hace plena fe no solo entre las partes, sino también
frente a terceros, a menos que sea tachado de falso civil o criminalmente. Claro es
que esa plena fe está referida a la realidad de la existencia material de los hechos
que el oficial público hubiere anunciado como cumplidos por él mismo o pasados
en su presencia”[ CITATION Oss \l 4106 ].

A su vez, define Ossorio al documento privado como “el otorgado o autorizado,


con las solemnidades requeridas por la ley, por notario, escribano, secretario
judicial u otro funcionario público competente, para acreditar algún hecho, la

69
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

manifestación de una o varias voluntades y la fecha en que se


producen”[ CITATION Oss \l 4106 ].

Omar Garnica define al instrumento público como “aquel documento en el que


consta algo de manera escrita”[ CITATION Gar181 \l 4106 ].

Carlos Emérito González -citado por Nery Muñoz- aporta la definición de Miguel
Fernández Casado, indicando que “es el documento notarial autorizado a instancia
de parte, en el que consta un hecho jurídico o una relación de
derecho”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

Gonzalo de las Casas -citado por Muñoz- lo define como “el escrito auténtico en
que se consigna y perpetúa un título o un hecho”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

Gracias González expone que “… se puede afirmar que el documento público es el


autorizado por funcionario público o Notario, quienes, con las formalidades de ley,
dan certeza de los hechos y voluntades contenidas dentro del mismo, y proveen
también seguridad en cuanto a la fecha en que se confeccionó”[ CITATION
Gra12 \l 4106 ].

Este documento o instrumento público, como lo explica Gracias González “… goza


de un estatus preeminente frente a los demás documentos, debido a que, en
principio, constituye plena prueba y hace fe…”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

A lo anterior, el artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil, reconoce la


autenticidad de los documentos, determinándolos como PRUEBA LEGAL O
TASADA, en la cual, el Juez no necesita de su lógica o sana crítica, sino que la ley
le brinda el parámetro de validar a los documentos como plena prueba.

ARTÍCULO 186.- Autenticidad de los documentos. Los documentos autorizados


por notario o por funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo, producen
fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o
falsedad.
Los demás documentos a que se refieren los artículos 177 y 178 [documentos
originales; en copia fotográfica; fotostática; o fotocopia o mediante cualquier
otro procedimiento similar; copia simple legalizada; cuando la ley exija
expresamente testimonio; fotografías; fotostáticas; fotocopias; radiografías;
mapas; diagramas; calcos y otros similares], así como los documentos privados
que estén debidamente firmados por las partes, se tienen por auténticos salvo prueba
en contrario.

70
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

La impugnación por el adversario debe hacerse dentro de los diez días siguientes a la
notificación de la resolución que admita la prueba.

Sin embargo, los documentos privados sólo surtirán efectos frente a terceros, desde
la fecha en que hubieren sido reconocidos ante el juez competente o legalizados por
notario.

Al final, Gracias González plantea que “en sentido estricto, el instrumento público,
al que también se le llama documento público, es el que autoriza el Notario, y se
refiere en particular a la escritura matriz o pública”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

b. Formalidades

Los instrumentos públicos o documentos públicos, como algunos tratadistas le


denominan, si lo vemos desde el punto de vista civil, su formalidad la encontramos
en los artículos 1576, 1577 y 1578 del Código Civil.

ARTÍCULO 1576.- (Código Civil). Los contratos que tengan que inscribirse o
anotarse en los registros, cualquiera que sea su valor, deberán constar en escritura
pública…

ARTÍCULO 1577.- (Código Civil). Deberán constar en escritura pública los


contratos calificados expresamente como solemnes, sin cuyo requisito esencial no
tendrán validez.

ARTÍCULO 1578.- (Código Civil). La ampliación, ratificación o modificación de


un contrato debe hacerse constar en la misma forma que la ley señala para el
otorgamiento del propio contrato.

Desde el punto de vista Notarial, en los artículos 29, 30, 31, 42, 43, 44, 46, 47, 48,
49 del Código de Notariado.

Para los instrumentos públicos en general, sus formalidades radican en los artículos
29, 30 y 31 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 29.- Los instrumentos públicos contendrán:

1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento.

71
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,


ocupación u oficio y domicilio de los otorgantes.
3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y de
que los comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos
civiles.
4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por
medio de la cédula de vecindad [actualmente es el Documento Personal de
Identificación] o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el notario, o
por ambos medios cuando así lo estimare conveniente.
5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la
representación legal de los comparecientes en nombre de otro,
describiéndoles e indicando lugar, fecha y funcionario o notario que los
autoriza. Hará constar que dicha representación es suficiente conforme a la
ley y a su juicio, para el acto o contrato.
6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma
español, el cual de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no
supiere o no pudiere firmar, lo hará por él, un testigo.
7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.
8. La Fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda,
según la naturaleza del acto o contrato.
9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del
notario, sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido de
autorización u orden judicial o preceda de diligencias judiciales o
administrativas.
10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y
aceptación.
11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y de
que deben presentar el testimonio a los registros respectivos.
12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del
notario, precedida de las palabras “Ante mí”. Si el otorgante no supiere o no
pudiere firmar, pondrá la impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su
defecto, otro que especificará el notario firmando por él un testigo, y si fuere
varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo,
por cada parte o grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio
notario fuere el otorgante pondrá antes de firmar la expresión: “Por mí y ante
mí”.

ARTÍCULO 30.- En todo acto o contrato el otorgante que se obligue hará constar,
de manera expresa, si sobre los bienes que motivan el acto o contrato, existen o no
gravámenes o limitaciones, cuando éstos puedan afectar los derechos del otro

72
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

otorgante; y el notario les advertirá las responsabilidades en que incurran si así no lo


hicieren.

ARTÍCULO 31.- Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:

1. El lugar y fecha del otorgamiento.


2. El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes.
3. Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la
representación legal suficiente de quien comparezca en nombre de otro.
4. La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español.
5. La relación del acto o contrato con sus modalidades.
6. Las firmas de los que intervinieren en el acto o contrato, o la impresión
digital en su caso.

Para los instrumentos públicos en específico, como es el caso del testamento y de la


donación por causa de muerte, sus formalidades radican, además de las contenidas
en los artículos 29, 30 y 31, en los artículos 42, 43 y 44 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 42.- La escritura pública de testamento además de las formalidades


generales, contendrá las especiales siguientes:

1. La hora y sitio en que se otorga el testamento.


2. La nacionalidad del testador.
3. La presencia de dos testigos que reúnan las calidades que exige esta ley.
4. Fe de la capacidad mental del testador, a juicio del notario.
5. Que el testador exprese por sí mismo su voluntad.
6. Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la persona que
él elija; y se averigüe al fin de cada cláusula, viendo y oyendo al testador, si
lo contenido en ella es la expresión fiel de su voluntad.
7. Que si el testador no habla el idioma español, intervengan dos intérpretes
elegidos por él mismo para que traduzcan sus disposiciones en el acto de
expresarlas.
8. Que el testador, los testigos, los intérpretes, en su caso y el notario, firmen el
testamento en el mismo acto.
9. Que si el testador no sabe o no puede firmar, ponga su impresión digital y
firme por él un testigo mas, que deberá reunir las mismas calidades de los
testigos instrumentales.

ARTÍCULO 43.- Las escrituras de donación por causa de muerte contendrán las
mismas formalidades que el testamento.

73
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 44.- En los testamentos y donaciones por causa de muerte son


formalidades esenciales, además de las consignadas en el artículo 31, las siguientes:
1. La hora en que se otorgan.
2. La presencia de dos testigos.
3. La expresión por el testador, de su última voluntad.
4. La lectura del testamento o de la donación en su caso.
5. Las firmas del otorgante o su impresión digital, en su caso, de los testigos y
del notario, y de los intérpretes, si los hubiere.

Para los instrumentos públicos en específico, como es el caso de las escrituras de


sociedades, sus formalidades radican, además de las contenidas en los artículos 29,
30 y 31, en los artículos 46, 47 y 48 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 46.- La escritura constitutiva de sociedad, además de los requisitos


necesarios para la validez del instrumento y de las estipulaciones propias de la clase
a que corresponda, contendrá los siguientes:
1. Clase y objeto de la sociedad, expresando las negociaciones sobre las cuales
versara su giro.
2. Razón social.
3. Nombre de la sociedad, si lo tuviere.
4. Domicilio de la misma.
5. Capital social y la parte que aporta cada socio sea en dinero, en cualquier otra
clase de bienes o en industria personal; el valor que se le asigne o la forma en
que debe hacerse el justiprecio, en caso que no se les hubiere asignado valor
alguno.
6. Según la naturaleza de la sociedad, designación de la persona o personas que
la administrarán y sus facultades.
7. Parte de beneficios o pérdidas que se asignen a cada socio, fecha y forma de
su distribución.
8. Duración de la sociedad.
9. Casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de su vencimiento.
10. Las épocas fijas en que se presentará la memoria, inventario, balance general
de las operaciones sociales y proyecto de distribución de utilidades.
11. Bases sobre las cuales debe hacerse la liquidación y división del haber social.
12. Como se formará la mayoría en los casos en que los socios tengan derecho a
votar.
13. Cantidad que pueda tomar periódicamente cada socio para sus gastos
personales, según la naturaleza de la sociedad.

74
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

14. Si las diferencias que surjan entre los socios deberán ser sometidas o no a la
resolución de árbitros y, en su caso, la forma en que se hará el nombramiento.
15. Los demás pactos que convengan los socios.

ARTÍCULO 47.- La escritura pública de constitución de sociedad anónima, además


de los requisitos determinados en el artículo anterior, deberá contener los siguientes:

1. Los nombres, generales y domicilios de los socios fundadores.


2. La enunciación clara y completa del objeto de la empresa o negocio de que
toma su denominación.
3. El capital de la compañía, el número, valores y clases de las acciones en que
se divide, las preferencias en el pago de dividendos y amortizaciones de las
distintas series de acciones, si las hubiere; las primas que se estipularen en
caso de redención y la forma y plazo en que los socios deben consignar su
importe en la caja social.
4. El monto del capital suscrito en el momento de la organización de la sociedad
y la parte que esté efectivamente pagada.
5. La forma de la administración, las facultades de los administradores; la
manera de nombrarlos y las atribuciones que correspondan a la Junta General
de Accionistas.
6. Las fechas en que deben celebrarse las sesiones ordinarias de Junta General
de Accionistas.
7. La época fija en que debe formarse el inventario, el balance de inventario o
cuadro del estado financiero y acordarse los dividendos.
8. La parte de las utilidades que se destinan para formar el fondo de reserva.
9. El tanto por ciento de pérdida del capital social que debe causar la disolución
de la sociedad antes del vencimiento de su plazo.
ARTÍCULO 48.- La escritura de sociedad en comandita debe contener, además de
los requisitos generales de la escritura de sociedad, los siguientes:
1. La comparecencia, como otorgantes, de los socios gestores y de los
comanditarios fundadores.
2. El capital social y la parte que aporte cada socio; y si fuere por acciones, el
número, serie y valor de cada acción.
3. La parte de capital efectivamente pagada y la forma y plazo en que los
comanditarios deberán enterar el resto en las cajas de la sociedad.
4. Las fechas en que deben celebrarse las sesiones ordinarias de la Junta
General.

75
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Para los instrumentos públicos en específico, como es el caso de las escrituras donde
se constituye hipoteca de cédulas, sus formalidades radican, además de las
contenidas en los artículos 29, 30 y 31, en el artículo 49 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 49.- La escritura en que se constituye hipoteca de cédulas deberá


contener los siguientes requisitos:

1. El valor total del crédito que garantiza la hipoteca y el monto de cada serie, si
se emitieren varias.
2. El valor y numeración que correspondan a las cédulas de cada serie.
3. El tipo de interés, el tiempo y lugar del pago.
4. La moneda en que se hace la emisión y la especie en que las cédulas serán
redimidas.
5. El plazo para redención del capital adeudado o los plazos sucesivos en el caso
de hacerse amortización gradual.
6. Designación de la finca hipotecada, su ubicación municipal y naturaleza de
sus productos y frutos.
7. El valor del inmueble consignado en la matricula de bienes afectos a la
contribución del tres por millar.
8. La designación del fideicomisario, en caso de que fuere necesario tal
nombramiento.
9. El nombre de la persona natural o jurídica encargada de hacer el servicio de
la deuda; pago de intereses, comisiones y amortizaciones.
10. El nombre de la persona o personas a cuyo favor se hace la emisión, en caso
de que no lo fuere al portador o a favor del propio otorgante.
11. La especificación de las emisiones anteriores, si la hubiere.
12. El orden de preferencia para su pago, si la emisión se dividiere en series.

Para los documentos que se redactan en acta notarial, sus formalidades radican, en el
artículo 61 y 62 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 61.- El notario hará constar en el acta notarial: el lugar, fecha y hora
de la diligencia; el nombre de la persona que lo ha requerido; los nombres de las
personas, que además intervengan en el acto; la relación circunstanciada de la
diligencia; y el valor y número de orden del papel sellado en que estén extendidas
las hojas anteriores a la última.

En los protestos, inventarios y diligencias judiciales, observará las disposiciones


especiales determinadas por la ley, para cada caso, sin que sea obligatoria la
concurrencia de testigos.

76
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 62.- El notario numerará, sellará y firmará todas las hojas del acta
notarial.

c. Características

Gracias González indica que “… haremos recuento de algunos elementos que


caracterizan al instrumento público. Entre ellos podemos mencionar los siguientes:
a) El instrumento público como una especie del documento público, es el
autorizado por un Notario.
b) El instrumento plenamente reconocido en las legislaciones es la escritura
pública, por lo que, por antonomasia, instrumento público es la escritura
pública -o matriz, como dice nuestra legislación-, aunque en sentido amplio
también comprende otros documentos.
c) La escritura se redacta en papel sellado especial para protocolos.
d) Debe redactarse en idioma español.
e) Pueden escribirse a máquina o a mano, según el numeral 2 del artículo 13
del Código de Notariado, también es posible utilizar computadora,
procesador de palabras u otro medio de escritura que pudiera existir, pero,
independientemente del medio que se utilice, dicha escritura debe ser legible
(que se pueda leer).
f) No deben utilizarse abreviaturas, sino escribirse en forma completa las
palabras.
g) Las cantidades deberán consignarse en letras, si bien es posible utilizar
entre paréntesis guarismos.
h) Los espacios en blanco que permitan intercalaciones serán llenados con una
línea.
i) Deben ser firmados por las partes.
j) El notario deberá firmar y sellar el instrumento, después de haberlo hecho
las partes.
k) Son nulas las adiciones, entrerrenglonaduras y testados, si no se salvan al
final del documento y antes de las firmas.
l) Las enmendaduras de palabras son prohibidas.
m) Los instrumentos originales permanecen en poder del Notario.
n) El Notario puede extender testimonios de los originales, copias certificadas o
copias simples.
o) El instrumento público goza de presunción de veracidad, aunque puede ser
redargüido de nulidad (art. 186 Código Procesal Civil y
Mercantil)”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

77
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Carlos Emérito González -citado por Nery Muñoz- señala que “si por carácter ha de
entenderse el conjunto de circunstancias o rasgos con que una cosa se da a conocer
distinguiéndose de las demás, el instrumento público posee varias que le
individualizan muy significativamente”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].
Y menciona los siguientes:
1. “Fecha cierta.
2. Garantía.
3. Credibilidad.
4. Firmeza, irrevocabilidad e inapelabilidad.
5. Ejecutoriedad. Y
6. Seguridad”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

d. Sujetos

Pérez del Castillo -citado por Nery Muñoz- lo define como “la persona que se ve
afectada en su patrimonio en virtud del otorgamiento de una escritura. Puede ser
que el acto jurídico produzca menoscabo o incremento o alteración en el
patrimonio, pero siempre repercute en su esfera jurídica”[ CITATION Muñ071 \l
4106 ].

Muñoz afirma que “sujeto es el titular de un derecho u obligación”[ CITATION


Muñ071 \l 4106 ]. También, argumenta Muñoz, que “el sujeto del derecho, es una
persona determinada susceptible de derechos y obligaciones”[ CITATION
Muñ071 \l 4106 ].

Para Muñoz, los sujetos del Instrumento Público son los siguientes:

1. “Parte. Es la persona o personas que representan un mismo derecho.


2. Otorgante. Es quien otorga; la parte que contrata en un documento público.
3. Compareciente. Es cualquier persona, y no sólo quien requiere al Notario,
es también quien comparece e interviene en el instrumento público, entre
ellos los testigos, traductores o intérpretes.
4. Requirente. Es quien pide al notario que actúe, es quien solicita sus
servicios, es quien comparece en el acta”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

Gracias González, aporta su clasificación de la forma siguiente:


1. “Otorgante. Es la persona que da algo. Es quien da el consentimiento al
firmar la escritura o al imprimir su huella digital.
2. Parte. En sentido material: es a quien le repercuten directamente los efectos
del acto en su persona. En sentido formal: es a quien no le repercuten
78
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

directamente los efectos del acto en su persona, pero que interviene en su


formación.
3. Compareciente. Persona que comparece ante un juez, un tribunal, un
notario o un órgano público”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

e. Auxiliares del Notario

Nery Muñoz expone que “la legislación notarial establece que el Notario podrá
asociarse de testigos y también en algunos casos de intérpretes”[ CITATION
Muñ071 \l 4106 ].

Gracias González indica que “el Notario, para autorizar una escritura, está
facultado a velarse de la intervención o auxilio de otras personas, diferentes o
ajenas a los otorgantes, partes o comparecientes…”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

Indica además Gracias González que “ellas están presentes en el otorgamiento,


algunas pueden cumplir una función más activa que la de la simple presencia, pero
en todo caso comparten la falta de interés directo en el asunto, pues no se ven
afectadas en forma alguna en sus intereses y relaciones jurídicas. Es decir, son
partes en sentido formal, no material. En el Código de Notariado, se les denomina
personas que intervienen en el instrumento”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].
Y aporta su clasificación, exponiendo que “los auxiliares del Notario es posible
dividirlos en dos grupos, a saber:
1. Intérpretes. Y
2. Testigos”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

e.1 Testigos

En la doctrina -indica Nery Muñoz- “se reconocen varias clases de testigos, los que
se utilizan en Guatemala son:
1. De conocimiento o de abono. Son los que colaboran con el Notario
identificando al otorgante al cual conoce, cuando este no puede identificarse
con la cédula de vecindad [Documento Personal de Identificación] o el
pasaporte (para el caso de extranjeros), y deben además ser conocidos del
Notario (art. 29 numeral 4 del Código de Notariado).
2. Instrumentales. Son aquellos de los cuales el Notario puede asociarse para
cualquier acto o contrato, pero obligatoriamente al autorizar testamentos o
donaciones por causa de muerte (arts. 42 y 44).
3. Rogados o de asistencia. Son los que firman a ruego de un otorgante que no
sabe o que no puede firmar y por lo tanto sólo deja la impresión digital. Si
79
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

fueran varios los otorgantes que no supieren firmar, lo hará un testigo


rogado, por cada parte o grupo que represente un mismo derecho (art. 29
numeral 12)”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

Para Muñoz, “los testigos deben ser civilmente capaces, idóneos y conocidos por el
notario. Si el notario no los conociera con anterioridad, deberá cerciorarse de su
identidad por los medios legales. Excepto cuando se trate de testigos de
conocimiento, en este caso sí debe conocerlos”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

Gracias González expone que “desde el punto de vista doctrinario y legal, también
es posible clasificar a los testigos en tres categorías:
1. Testigos de conocimiento. También se les denomina testigos de abono, o
bien, testigos de identidad. Son las personas que colaboran con el Notario en
la identificación del compareciente al que no conoce y que, por algún
motivo, no dispone en ese momento del documento de identificación legal
para presentársela al Notario.
2. Testigos instrumentales. En la legislación guatemalteca, el testigo
instrumental es obligatorio que forme parte de la estructura del instrumento,
o mejor dicho, que intervenga o concurra, específicamente en el caso de los
testamentos y donaciones mortis causa, así como en sus respectivas
revocaciones. En los demás casos el Notario podrá, si así lo considera
pertinente y oportuno, valerse de la presencia e intervención de tales
testigos.
3. Testigos rogados o de asistencia. Esta clase de testigos tiene participación
cuando uno de los otorgantes, o ambos, no puede firmar o no sabe hacerlo,
por lo que el testigo firma en nombre de aquél, a su ruego”[ CITATION
Gra12 \l 4106 ].

Omar Garnica define la figura de testigo como “aquella persona que sin tener
interés en el asunto colabora con el notario para la realización del instrumento
público”[ CITATION Gar181 \l 4106 ].

Garnica aporta su clasificación de testigos en la forma siguiente:

1. “Instrumentales. Son aquellos que se utilizan solamente en los casos en que


la ley expresamente los pide. Solamente se dan en el testamento común
abierto, en la donación por causa de muerte, en la revocatoria de testamento
y en el acta de testamento cerrado. Obligatoriamente son dos testigos
instrumentales.

80
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

2. A ruego. Es aquel testigo que firma cuando el compareciente no sabe o no


puede firmar, entonces este testigo firmará por él. Solamente es uno
(comparece en el cierre).
3. De conocimiento. Son aquellos testigos que se utilizan cuando el
compareciente no porta documento de identificación. Obligatoriamente son
dos testigos de conocimiento y deberán ser conocidos por el notario
(comparece en la introducción).
4. Sociales. Son aquellos que firman el acta notarial de matrimonio.
5. Hibrido. Es aquel testigo que se utiliza solamente en el testamento común
abierto, donación por causa de muerte y en el acta de testamento cerrado,
consiste en aquel testigo que cumple doble calidad… o sea, la misma
persona sirve como testigo instrumental y como a ruego en el mismo
instrumento (comparece en la introducción y se le menciona en el cierre).
6. De lectura. Es aquel testigo que se utiliza cuando el testador es ciego, por
lógica solo aplica a testamento común abierto y donación por causa de
muerte, más no al acta de testamento cerrado ya que el si el testador es ciego
no puede otorgar testamento común cerrado. Cuando el testador es ciego
debe comparecer un testigo más a efecto que el instrumento sea leído dos
veces, una vez por el notario y la otra por el testigo que para el efecto el
testador designe”[ CITATION Gar181 \l 4106 ].

En el Título V del Código de Notariado, encontramos regulado la figura de los


testigos, en los artículos 51 al 53.

ARTÍCULO 51.- El notario podrá asociarse de testigos instrumentales en los actos


o contratos que autorice. Pero si se tratare de testamentos o donaciones por causa de
muerte, esta obligado a asociarse de los testigos que exige esta ley.

ARTÍCULO 52.- Los testigos deben ser civilmente capaces, idóneos y conocidos
por el notario. Si el notario no los conociere con anterioridad, deberá cerciorarse de
su identidad por los medios legales.

ARTÍCULO 53.- No podrán ser testigos:

1. Las personas que no sepan leer y escribir o que no hablen o no entiendan el


español.
2. Las personas que tengan interés manifiesto en el acto o contrato.
3. Los sordos, mudos o ciegos.

81
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

4. Los parientes del notario.


5. Los parientes de los otorgantes, salvo en caso de que firmen a su ruego,
cuando no sepan hacerlo y no trate de testamentos o de donaciones por causa
de muerte.

e.2 Intérpretes

Nery Muñoz indica que “en el caso que una de las partes ignore el idioma español,
debe nombrarse un intérprete, el cual interviene como compareciente en el
instrumento, y de preferencia debe ser traductor jurado. Y si se diera el caso que el
intérprete no supiera o no pudiera firmar, lo hará por él, un testigo (art. 29 numeral
6)”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

Muñoz afirma que “en el derecho comparado encontramos algunas legislaciones


que establecen que si el notario supiera el idioma del otorgante, no es necesario el
intérprete, sin embargo en la legislación guatemalteca es una formalidad esencial
del instrumento público (art. 31 numeral 4)”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

Gracias González, citando el Diccionario de la Lengua Española, define la figura del


intérprete como “la persona que explica a otras, en lengua que entienden, lo dicho
en otra que les es desconocida”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

Expone además que “…se debe entender la intervención de intérprete, para efectos
del otorgamiento de los instrumentos públicos, pues el instrumento no será
formalmente traducido a otro idioma, es decir, por escrito, al menos no por el
Notario, pero sí es necesario que el otorgante esté impuesto, es decir, conozca, de
aquello que incide en sus intereses y, posiblemente, en sus relaciones jurídicas, lo
cual se consigue a través de la traducción libre que realiza el intérprete de viva
voz”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

Y termina explicando Gracias González que “dentro del grupo de los intérpretes es
posible encontrar a dos tipos de personas: uno, el intérprete, persona que conoce el
idioma, si bien no posee un aval legal que así lo acredite o lo legitime para realizar
traducciones, por lo que puede realizar traducciones de las denominadas libres; y,
dos, el traductor jurado: persona reconocida legalmente como conocedora de un
idioma y que puede realizar traducciones fidedignas, legalmente
válidas”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

f. Eficacia

82
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

El Diccionario de la Lengua Española define eficacia como “capacidad de lograr el


efecto que se desea o espera”[CITATION Rea11 \l 4106 ].

Referido al instrumento público, es la capacidad de este para producir las


consecuencias perseguidas al otorgarlo: que pruebe y dé forma al negocio
jurídico, que permita la ejecución de las obligaciones o que pueda ser
presentado a los registros en aquellos casos en los que el negocio jurídico deba
surtir efectos frente a terceros.

Si llena todos los requisitos de fondo y de forma el instrumento público es EFICAZ.


El instrumento público produce o no efectos jurídicos, pero no nace a la vida
jurídica.

De ahí que, el instrumento público a parte de contribuir a que el negocio jurídico sea
eficaz, tiene su propia eficacia. Los efectos propios del instrumento público
consisten en probar, dar forma jurídica al negocio jurídico, permitir la ejecución de
las obligaciones y permitir que el negocio jurídico surta efectos frente a terceros.
Los efectos del Instrumento Público en cuanto a su eficacia, radica en lo siguiente:
1. Prueba. Si bien es cierto que la mayoría de negocios jurídicos pueden ser
probados por cualquier medio de prueba (p. e. el arrendamiento se prueba con
los recibos de pago y con reconocimiento judicial sobre el inmueble habitado
por el arrendatario), es solo con el instrumento público que pueden ser
probados plenamente; ya que el instrumento público hace fe y produce plena
prueba. Art. 186 CPCyM. Con mayor razón, en aquellos negocios en los que
el instrumento público es obligatorio para ser probado en juicio (ad
probationem). P. e. art. 240 CPCyM.
2. Forma. La forma jurídica del negocio jurídico puede ser verbal, por escrito o
por medios electrónicos. El instrumento público es una de las formas escitas
en las que se puede hacer constar un negocio jurídico (art. 1574 CC). En
algunos casos es obligatorio como requisito esencial de validez (art. 1518,
1687, 2122 CC; 16 y 224 Co. Co.), en el que se habla de SOLEMNIDAD. En
otros, se exige como requisito de prueba; formalidad ad probationem.
3. Ejecutivo. Solo mediante el instrumento público se puede abrir el juicio
ejecutivo, sea este ejecutivo o en vía de apremio.
a. El juicio ejecutivo procede en base a estos títulos, siempre que
contengan cantidad líquida y exigible:
i. Los testimonios de las escrituras públicas.
ii. Documentos privados con legalización notarial.
iii. Los testimonios de las actas de protocolación de protestos
de documentos mercantiles y bancarios.

83
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

iv. Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en


contra del deudor, de acuerdo con los libros de contabilidad
llevados en forma legal (art. 327 CPCyM).
b. El juicio ejecutivo en vía de apremio procede:
i. Créditos hipotecarios y prendarios que consten en escritura
pública.
ii. Transacción celebrada en escritura pública (art. 294
CPCyM).
4. Registrales. La ley exige que ciertos actos y negocios jurídicos consten en
instrumento público para que puedan ser registrados y produzcan efectos
frente a terceros. En materia civil rige la norma que todo acto o contrato que
deba inscribirse en los registros debe constar en escritura pública (art. 1576
CC). Independientemente de que la norma citada tenga sus excepciones
(Registro de Garantías Mobiliarias y Registro de la Propiedad Intelectual, p.
e.):
a. se hacen constar en escritura pública:
i. Los actos y negocios jurídicos detallados en el art. 1125 CC.
ii. El mandato, el cual debe inscribirse en el Registro de
Poderes del Archivo General de Protocolos (art. 1704 CC).
iii. La sociedad civil, las asociaciones y fundaciones para ser
registradas en el Registro de Personas Jurídicas (art. 1729
CC).
iv. La sociedad mercantil, la cual debe inscribirse en el
Registro Mercantil (art. 17 Co. Co.).
v. La transmisión de la empresa mercantil, luego de seguir el
trámite correspondiente en el Registro Mercantil (arts. 260
y 656 Co. Co.).
b. Hay actos que, aunque deben inscribirse en los registros públicos
constan en instrumento público diferente a la escritura, siendo estos:
i. Acta notarial de nombramiento de representante de
sociedades mercantiles.
ii. Acta notarial de constancia de asamblea general
extraordinaria [si por alguna circunstancia no estuviere
disponible el libro de asambleas] (art. 153 Co. Co.).
iii. Acta notarial de cancelación de la inmovilización voluntaria
de bienes inmuebles registrados (art. 4 Ley de
Inmovilización de bienes inmuebles registrados).
iv. Acta notarial de notoriedad de identificación de un tercero
(art. 442 CPCyM).

84
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Al redactar el instrumento público, el notario debe evitar que su instrumento


adolezca de ineficacia parcial; es decir, debe evitar omitir requisitos que den lugar a
que los registros suspendan la inscripción del acto o contrato por errores imputables
al notario, so pena de incurrir en responsabilidad civil.

g. Impugnación

Para Ossorio, la impugnación es “objeción, refutación, contradicción. Se refiere


tanto a los actos y escritos de la parte contraria, cuando pueden ser objeto de
discusión ante los tribunales, como a las resoluciones judiciales que sean firmes y
contra las cuales cabe algún recurso”[ CITATION Oss \l 4106 ].

Goldstein define la impugnación como “reclamo contra todo escrito o


manifestación verbal en audiencia, dirigida específicamente a refutarlos.
Interposición de un recurso contra una resolución judicial de mero trámite o contra
una sentencia definitiva”[ CITATION Gol13 \l 4106 ].

Cabanellas solo se limita a decir que la impugnación es “objeción, refutación,


contradicción”[ CITATION Cab01 \l 4106 ].

Omar Garnica indica que impugnación “es combatir la validez o eficacia legal de un
instrumento público, como medios existen los siguientes:
1. Nulidad. Se da cuando un documento carece de condiciones de fondo o de
forma. Esta persigue que el instrumento público no surta efectos legales. Las
clases de nulidad son las siguientes:
a. Nulidad de fondo. Se da cuando el contenido del instrumento público
está afectado por un vicio del consentimiento. A su vez puede ser
nulidad de fondo absoluta o nulidad de fondo relativa. La nulidad de
fondo absoluta NO PRESCRIBE, la nulidad de fondo relativa
prescribe a los dos años.
b. Nulidad de forma. Se da cuando el instrumento público posee vicio en
cuanto a su forma, o sea, no cumple con las formalidades del caso.
2. Falsedad. Es la falta de verdad en el instrumento público”[ CITATION
Gar181 \l 4106 ].

En cuanto a la nulidad de fondo, nos centraremos en los artículos 1251 y 1301 al


1318 del Código Civil.

85
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 1251.- (Código Civil). El negocio jurídico requiere para su validez:


capacidad legal del sujeto que declara su voluntad, consentimiento que no adolezca
de vicio y objeto lícito.

ARTÍCULO 1301.- (Código Civil). Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico,


cuando su objeto sea contrario al orden público o contrario a leyes prohibitivas
expresas, y por la ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su
existencia.

Los negocios que adolecen de nulidad absoluta no producen efecto ni son


revalidables por confirmación.

ARTÍCULO 1302.- (Código Civil). La nulidad puede ser declarada de oficio por el
juez cuando resulte manifiesta. Puede también ser alegada por los que tengan interés
o por el Ministerio Público [la Procuraduría General de la Nación].

ARTÍCULO 1303.- (Código Civil). El negocio jurídico es anulable:


1. Por incapacidad relativa de las partes o de una de ellas; y
2. Por vicios del consentimiento.

ARTÍCULO 1304.- (Código Civil). Los negocios que adolecen de nulidad relativa
pueden revalidarse confirmándolos expresamente o dando cumplimiento a la
obligación, a sabiendas del vicio que los hace anulables.

ARTÍCULO 1305.- (Código Civil). La revalidación expresa debe hacerse con los
mismos requisitos que exige la ley para la celebración del negocio que se trata de
revalidar.

ARTÍCULO 1306.- (Código Civil). La confirmación expresa o tácita de un negocio


viciado de nulidad relativa implica la renuncia a la acción o excepción de nulidad.

ARTÍCULO 1307.- (Código Civil). La confirmación surte efectos desde la fecha


de la celebración del negocio que se confirma, pero no perjudicará derechos de
terceros de buena fe.

ARTÍCULO 1308.- (Código Civil). La nulidad de una o más de las disposiciones


de un negocio jurídico no perjudica a las otras, siempre que sean separables.

La nulidad de la obligación principal lleva consigo la de las obligaciones accesorias;


pero la nulidad de éstas no induce la de la obligación principal.

86
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 1309.- (Código Civil). El negocio que adolece de nulidad relativa


surte todos sus efectos mientras en sentencia firme no se declare dicha nulidad.

ARTÍCULO 1310.- (Código Civil). La nulidad que se funde en vicios del


consentimiento de las partes o de una de ellas, solamente se podrá intentar por la
parte cuyo consentimiento está viciado o por quien resultare directamente
perjudicado.

ARTÍCULO 1311.- (Código Civil). La nulidad procede con respecto a las


obligaciones de los ausentes, de los menores y de los incapaces, cuando no se han
observado las formalidades requeridas por la ley, o cuando los menores o incapaces
actúan sin intervención de las personas que los representan.

En estos casos, la acción de nulidad por parte del menor, incapaz o ausente,
corresponde a su representante legal o al Ministerio Público [a la Procuraduría
General de la Nación].

ARTÍCULO 1312.- (Código Civil). El derecho de pedir la nulidad relativa dura dos
años contados desde el día en que se contrajo la obligación, salvo los casos en que la
ley fije término distinto.

ARTÍCULO 1313.- (Código Civil). Si la nulidad se fundare en violencia o temor


grave, el término es de un año, contado de la fecha en que la violencia cesó o el
temor grave ha debido razonablemente desaparecer.

ARTÍCULO 1314.- (Código Civil). Las partes deben restituirse recíprocamente lo


que han recibido o percibido como consecuencia del negocio anulado.

ARTÍCULO 1315.- (Código Civil). En los casos en que ambas partes han percibido
frutos, productos o intereses, serán compensables hasta la fecha de la notificación de
la demanda de nulidad, y desde esta fecha serán restituibles.

ARTÍCULO 1316.- (Código Civil). La restitución de las cosas debe hacerse en el


estado que guardaban en el momento de la celebración del negocio.

Las mejoras o deterioros se abonarán por quien corresponda, salvo que el deterioro
proceda de caso fortuito, fuerza mayor, vicio o defectos ocultos.

87
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 1317.- (Código Civil). Si a una de las partes le fuere imposible la


restitución de la cosa, cumplirá entregando otra de igual especial, calidad y valor, o
devolviendo el precio que tenía en el momento de la celebración del negocio; y si la
nulidad de la obligación o la imposibilidad de la entrega provienen de mala fe,
pagará además los daños y perjuicios que correspondan.

ARTÍCULO 1318.- (Código Civil). La devolución de las cosas, declarara la


nulidad, debe hacerse simultáneamente, y si esto no fuere posible, dentro del
término que fijen las partes o, en su defecto, el juez.

En cuanto a la nulidad de forma, nos centraremos en los artículos 29, 30, 31, 32 y
33 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 29.- Los instrumentos públicos contendrán:

1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento.


2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,
ocupación u oficio y domicilio de los otorgantes.
3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y de
que los comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos
civiles.
4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por
medio de la cédula de vecindad [actualmente es el Documento Personal de
Identificación] o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el notario, o
por ambos medios cuando así lo estimare conveniente.
5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la
representación legal de los comparecientes en nombre de otro,
describiéndoles e indicando lugar, fecha y funcionario o notario que los
autoriza. Hará constar que dicha representación es suficiente conforme a la
ley y a su juicio, para el acto o contrato.
6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma
español, el cual de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no
supiere o no pudiere firmar, lo hará por él, un testigo.
7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.
8. La Fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda,
según la naturaleza del acto o contrato.
9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del
notario, sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido de
autorización u orden judicial o preceda de diligencias judiciales o
administrativas.

88
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y


aceptación.
11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y de
que deben presentar el testimonio a los registros respectivos.
12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del
notario, precedida de las palabras “Ante mí”. Si el otorgante no supiere o no
pudiere firmar, pondrá la impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su
defecto, otro que especificará el notario firmando por él un testigo, y si fuere
varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo,
por cada parte o grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio
notario fuere el otorgante pondrá antes de firmar la expresión: “Por mí y ante
mí”.

ARTÍCULO 30.- En todo acto o contrato el otorgante que se obligue hará constar,
de manera expresa, si sobre los bienes que motivan el acto o contrato, existen o no
gravámenes o limitaciones, cuando éstos puedan afectar los derechos del otro
otorgante; y el notario les advertirá las responsabilidades en que incurran si así no lo
hicieren.

ARTÍCULO 31.- Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:

1. El lugar y fecha del otorgamiento.


2. El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes.
3. Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la
representación legal suficiente de quien comparezca en nombre de otro.
4. La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español.
5. La relación del acto o contrato con sus modalidades.
6. Las firmas de los que intervinieren en el acto o contrato, o la impresión
digital en su caso.

Aunado a esta situación de la nulidad de la forma, el artículo 32 del Código de


Notariado establece:

ARTÍCULO 32.- La omisión de las formalidades esenciales en instrumentos


públicos, da acción a la parte interesada para demandar su nulidad, siempre que se
ejercite dentro del término de cuatro años, contados desde la fecha de su
otorgamiento.

89
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Cuando realmente lo que se omite son formalidades no esenciales, no es causal de la


nulidad, sin embargo, si de una multa impuesta al notario, al pie de lo que establece
el artículo 33 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 33.- La omisión de las formalidades no esenciales, hace que incurra el


notario en una multa de cinco a cincuenta quetzales según el caso.

Cuando se habla de falsedad, no debemos confundir los delitos de “perjurio” con el


de “falso testimonio”. Muchas personas los confunden mucho, siendo esta la
diferencia:

ARTÍCULO 459. Perjurio (CP). Comete perjurio quien, ante autoridad


competente, jurare decir verdad y faltare a ella con malicia.

El responsable de este delito será sancionado con prisión de seis meses a tres años y
multa de doscientos cincuenta a cinco mil quetzales.

Las características propias de este delito en particular son:


1. Este lo puede cometer cualquier persona.
2. En este no hay un juicio de por medio.
3. El beneficio de mentir es para sí mismo.

ARTÍCULO 460. Falso testimonio (CP). Comete falso testimonio, el testigo,


intérprete, traductor o perito que en su declaración o dictamen ante autoridad
competente o notario, afirmare una falsedad, se negare a declarar estando obligado a
ello u ocultare la verdad.

El responsable de falso testimonio será sancionado con prisión de seis meses a tres
años y multa de doscientos cincuenta a cinco mil quetzales.

Si el falso testimonio se cometiere en proceso penal en contra del procesado, será


sancionado con prisión de dos a seis años y multa de un mil a diez mil quetzales.

Las sanciones señaladas se aumentarán en una tercera parte si el falso testimonio


fuere cometido mediante soborno.

Las características propias de este delito en particular son:


1. Este lo comete el que está actuando como testigo, intérprete, traductor o
perito, su declaración es para servir a otro o para perjudicar a otro.
2. En este debe haber juicio de por medio.

90
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

3. El beneficio de mentir es para otra persona.

91
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

CAPÍTULO VIII
ESCRITURA PÚBLICA

a. Definición

Omar Garnica indica que la escritura matriz (escritura pública comúnmente llamada)
“es un documento protocolar, mismo que debe ir plasmado en papel sellado
especial para protocolo, contiene negocios jurídicos solemnes y otros que, sin serlo,
deben ir en papel protocolo debido a que deben inscribirse en algún registro
público”[ CITATION Gar181 \l 4106 ].

Fernández Casado -citado por Nery Muñoz- la define como “el instrumento público
por el cual una o varias personas jurídicamente capaces establecen, modifican o
extinguen relaciones de derecho”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

Para Muñoz, “es la autorizada por Notario en el protocolo a su cargo, a


requerimiento de parte, en la que se hacen constar negocios jurídicos y
declaraciones de voluntad, obligándose sus otorgantes en los términos
pactados”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

Gracias González, sin embargo, expone que “es el instrumento público quizá más
conocido dentro del conjunto de documentos que facciona el Notario, pero también
es el más solemne, el más formal y el más seguro, desde el punto de vista jurídico,
de todos cuanto redacta. Es también el principal documento
protocolar”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

Fernández del Castillo -citado por Gracias González- la define como “el documento
original asentado en el protocolo por medio del cual se hace constar un acto
jurídico, que lleva la firma y sello del notario”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

b. Clasificación

Para Omar Garnica, “las escrituras matrices pueden ser PRINCIPALES,


ACCESORIAS y CANCELADAS”[ CITATION Gar181 \l 4106 ].

Oscar Salas -citado por Gracias González- “siguiendo en parte lo propuesto por
Neri, clasifica las escrituras en dos grandes grupos: a) principales, y b)
complementarias. Dentro de la clase de las complementarias, están comprendidas

92
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

las siguientes: de ampliación, de prórroga, de confirmación, de ratificación, de


aceptación, aclaratorias y de adhesión”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

Para Gracias González, “existen tres clases de escrituras, a saber:


1. Escrituras principales. Son las que persiguen una finalidad propia y
exclusiva, siendo independientes de toda otra escritura. En otras palabras,
podemos definir las escrituras principales como aquellas en las que se
consigna una declaración de voluntad de la persona o de los otorgantes, en
donde se encuentra contenido un acto o negocio jurídico independiente, que
no se encuentra condicionado por ningún otro instrumento público, y que
subsiste por sí mismo.
2. Escrituras complementarias. A éstas Oscar Salas también las denomina
accesorias, y las define como las encaminadas a complementar, adicionar,
modificar o corregir otra anterior. Dentro de la legislación notarial
guatemalteca, se menciona lo que son las escrituras complementarias
siguientes: de adición, aclaración, modificación, rescisión y ampliación o
aclaración. No obstante dicha alusión, en el Código de Notariado no se
establece qué debe entenderse por cada una de ellas, por lo que,
necesariamente, deberemos acudir a las referencias doctrinarias, así como a
la práctica y usos notariales en nuestro medio, para determinar qué debe
comprenderse respecto de cada una de ellas.
a. Escrituras de adición o aclaración. De acuerdo con Oscar Salas, esta
variante de escrituras se utiliza para suplir omisiones, o bien, para
dejar sin efecto cláusulas -que son nulas o ilícitas-, con el propósito
de posibilitar la inscripción del instrumento en los correspondientes
registros, o bien, sirven para despejar dudas de otra escritura.
b. Escrituras de modificación. En las escrituras de modificación se
consigna un cambio en aspectos de fondo, con respecto a la escritura
originalmente autorizada. Así, por ejemplo, se podría establecer que
el plazo para el cumplimiento de una condición establecida, se reduce
o se amplía; o bien, que en defecto de la entrega de dinero se podrán
aceptar otros bienes, etc.
c. Escrituras de rescisión. Rescindir es dejar sin efecto un contrato u
obligación, lo cual puede darse con base en permiso otorgado por la
ley, o bien, por una cláusula convencional. Conforme el Código Civil
guatemalteco, la rescisión puede darse en el contrato de sociedad
(art. 1744), en la compraventa (art. 1822 y 1827, entre otros), y
también posibilita el establecimiento de pactos de rescisión (art. 1844
al 1851, inclusive), en materia de arrendamiento puede darse por
diversos motivos como sucede al mudar la forma de la cosa

93
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

arrendada sin consentimiento de la otra (art. 1893 y 1930, entre


otros), de igual manera en el contrato de obra o empresa (art. 2008) y
en el contrato de servicios profesionales (art. 2035), la rescisión en el
caso de renta vitalicia (art. 2129).
d. Escrituras de ampliación. Para Oscar Salas las escrituras de
ampliación son las que extienden o aumentan el objeto del negocio
contenido en la escritura principal sin modificar las cláusulas
primitivas. En nuestro medio, existen dos tipos de escrituras de
ampliación: escrituras de ampliación por motivo de forma y
escrituras de ampliación por motivo de fondo.
i. Escrituras de ampliación por motivo de forma. Ejemplo de
una ampliación por motivo de forma, es el siguiente: el Notario
se percata que ha habido errores en la consignación del
número de cédula de uno de los otorgantes. Así, con respecto
al número de cédula de uno de ellos se consignó que el número
de registro era ‘A guión un’, por lo que, ante la imposibilidad
de testar o entrelinear, autoriza otro instrumento, por sí y ante
sí, conforme lo establecido en el artículo 77 numeral 1 literal
a), en donde consigna que debe leerse ‘A guión uno’. En este
caso, no es necesario que comparezcan los otorgantes
nuevamente a firmar el instrumento, basta con que el
profesional la autorice. Otro caso es el que se refiere errores
de forma que, conforme lo previsto en el artículo 96 del Código
de Notariado, ocurren en alguna de las situaciones siguientes:
 Alteración en la numeración cardinal de los
instrumentos.
 Alteración en la numeración que se refiere a la
foliación.
 Alteración en el orden de la serie del papel de
protocolo.
 Haber dejado una página (folio) en blanco.
 La inutilización de una hoja o de varias hojas del
protocolo.

En todos estos casos el Notario deberá acudir ante el


Juez de Primera Instancia del orden Civil, quien, tras
constatar el error y oídas las razones del profesional,
podrá acordar la enmienda, procediéndose a levantar el
acta respectiva, y la certificación de la misma se
agregará a los atestados del protocolo.

94
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ii. Escrituras de ampliación por motivo de fondo. En cuanto a las


escrituras de ampliación por motivo de fondo, el Notario
deberá convocar nuevamente a los otorgantes, así como a los
testigos e intérpretes, en su caso, a efecto de proceder a
corregir el error en que pudiera haberse incurrido, ya que,
conforme lo establecido en el artículo 1578 del Código Civil,
Decreto Ley 106, la ampliación, ratificación o modificación de
un contrato debe hacerse constar en la misma forma que la ley
señala para el otorgamiento del propio instrumento.
3. Escrituras canceladas. Dentro de las diferentes posibilidades y
contingencias que se presentan en el ejercicio profesional, puede suceder
que, no obstante haberse cumplido, desde el punto de vista formal, con todos
los requisitos previos necesarios para el otorgamiento de una escritura y su
correspondiente autorización por parte del Notario, el instrumento no nazca
a la vida. ¿Cómo puede suceder esto? Lo más común es que alguno de los
otorgantes se retracte de firmar, o bien, que no se presente a hacerlo. Con
este aspecto, la falta de voluntad de materializar y hacer realidad el
otorgamiento, mediante la firma, se evidencia la fundamental importancia
que tiene la manifestación de la voluntad y el consentimiento hasta el
momento último de la escritura, de manera que, si alguna de las partes se
retracta, el instrumento no nace a la vida jurídica. Otra posibilidad para que
no lleguen a cumplir con sus efectos estas escrituras, es que en el documento
existan errores no corregibles”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

Giménez Arnau -citado por Nery Muñoz-, indica que “si lo característico de la
escritura es crear o recoger formalmente un negocio jurídico o expresar una
declaración de voluntad, habrá tantas clases de escrituras, cuantas sean las del
negocio jurídico. Es frecuente reducir la clasificación a sólo dos términos:
escrituras inter vivos y escrituras mortis causa”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

Por lo que, el autor aludido “las distingue así:


1. Por la naturaleza de la relación jurídica. En escrituras inter vivos y mortis
causa.
2. Por los comparecientes. Unilaterales y bilaterales.
3. Por la índole de las prestaciones acordadas. A título oneroso y a título
gratuito.
4. Por la tipicidad o atipicidad. Nominadas e innominadas.
5. Por las modalidades de las obligaciones. Actos puros y condicionales.

95
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

6. Por las formalidades del otorgamiento. Con unidad de acto y de


otorgamiento sucesivo (se refieren a aceptación posterior).
7. Por su finalidad. Principales, de ratificación y
complementarias”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

Nery Muñoz expone que “en nuestro medio se reconocen tres clases de escrituras:
1. Principales. Son aquellas que se perfeccionan en un mismo acto e
independientes de cualquier otra escritura para tener validez.
2. Complementarias. Conocidas como accesorias, estas vienen a complementar
una escritura anterior, que por alguna circunstancia no se perfeccionó, entre
ellas están las de aclaración, ampliación, aceptación, rectificación,
modificación.
3. Canceladas. Son aquellas que no nacen a la vida jurídica, sin embargo,
ocupan un lugar y un número en el protocolo notarial. Se cancelan con una
razón de cancelación”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

c. Requisitos y formalidades

c.1 Requisitos

Desde el punto de vista Notarial, en los artículos 29, 30, 31, 42, 43, 44, 46, 47, 48,
49 del Código de Notariado.

Para los instrumentos públicos en general, sus formalidades radican en los artículos
29, 30 y 31 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 29.- Los instrumentos públicos contendrán:

1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento.


2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,
ocupación u oficio y domicilio de los otorgantes.
3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y de
que los comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos
civiles.
4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por
medio de la cédula de vecindad [actualmente es el Documento Personal de
Identificación] o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el notario, o
por ambos medios cuando así lo estimare conveniente.
5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la
representación legal de los comparecientes en nombre de otro,
96
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

describiéndoles e indicando lugar, fecha y funcionario o notario que los


autoriza. Hará constar que dicha representación es suficiente conforme a la
ley y a su juicio, para el acto o contrato.
6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma
español, el cual de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no
supiere o no pudiere firmar, lo hará por él, un testigo.
7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.
8. La Fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda,
según la naturaleza del acto o contrato.
9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del
notario, sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido de
autorización u orden judicial o preceda de diligencias judiciales o
administrativas.
10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y
aceptación.
11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y de
que deben presentar el testimonio a los registros respectivos.
12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del
notario, precedida de las palabras “Ante mí”. Si el otorgante no supiere o no
pudiere firmar, pondrá la impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su
defecto, otro que especificará el notario firmando por él un testigo, y si fuere
varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo,
por cada parte o grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio
notario fuere el otorgante pondrá antes de firmar la expresión: “Por mí y ante
mí”.

ARTÍCULO 30.- En todo acto o contrato el otorgante que se obligue hará constar,
de manera expresa, si sobre los bienes que motivan el acto o contrato, existen o no
gravámenes o limitaciones, cuando éstos puedan afectar los derechos del otro
otorgante; y el notario les advertirá las responsabilidades en que incurran si así no lo
hicieren.

c.2 Formalidades

ARTÍCULO 31.- Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:

1. El lugar y fecha del otorgamiento.


2. El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes.
3. Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la
representación legal suficiente de quien comparezca en nombre de otro.
97
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

4. La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español.


5. La relación del acto o contrato con sus modalidades.
6. Las firmas de los que intervinieren en el acto o contrato, o la impresión
digital en su caso.

Para los instrumentos públicos en específico, como es el caso del testamento y de la


donación por causa de muerte, sus formalidades radican, además de las contenidas
en los artículos 29, 30 y 31, en los artículos 42, 43 y 44 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 42.- La escritura pública de testamento además de las formalidades


generales, contendrá las especiales siguientes:
1. La hora y sitio en que se otorga el testamento.
2. La nacionalidad del testador.
3. La presencia de dos testigos que reúnan las calidades que exige esta ley.
4. Fe de la capacidad mental del testador, a juicio del notario.
5. Que el testador exprese por sí mismo su voluntad.
6. Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la persona que
él elija; y se averigüe al fin de cada cláusula, viendo y oyendo al testador, si
lo contenido en ella es la expresión fiel de su voluntad.
7. Que si el testador no habla el idioma español, intervengan dos intérpretes
elegidos por él mismo para que traduzcan sus disposiciones en el acto de
expresarlas.
8. Que el testador, los testigos, los intérpretes, en su caso y el notario, firmen el
testamento en el mismo acto.
9. Que si el testador no sabe o no puede firmar, ponga su impresión digital y
firme por él un testigo mas, que deberá reunir las mismas calidades de los
testigos instrumentales.

ARTÍCULO 43.- Las escrituras de donación por causa de muerte contendrán las
mismas formalidades que el testamento.

ARTÍCULO 44.- En los testamentos y donaciones por causa de muerte son


formalidades esenciales, además de las consignadas en el artículo 31, las siguientes:
1. La hora en que se otorgan.
2. La presencia de dos testigos.
3. La expresión por el testador, de su última voluntad.
4. La lectura del testamento o de la donación en su caso.
5. Las firmas del otorgante o su impresión digital, en su caso, de los testigos y
del notario, y de los intérpretes, si los hubiere.

98
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Para los instrumentos públicos en específico, como es el caso de las escrituras de


sociedades, sus formalidades radican, además de las contenidas en los artículos 29,
30 y 31, en los artículos 46, 47 y 48 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 46.- La escritura constitutiva de sociedad, además de los requisitos


necesarios para la validez del instrumento y de las estipulaciones propias de la clase
a que corresponda, contendrá los siguientes:
1. Clase y objeto de la sociedad, expresando las negociaciones sobre las cuales
versara su giro.
2. Razón social.
3. Nombre de la sociedad, si lo tuviere.
4. Domicilio de la misma.
5. Capital social y la parte que aporta cada socio sea en dinero, en cualquier otra
clase de bienes o en industria personal; el valor que se le asigne o la forma en
que debe hacerse el justiprecio, en caso que no se les hubiere asignado valor
alguno.
6. Según la naturaleza de la sociedad, designación de la persona o personas que
la administrarán y sus facultades.
7. Parte de beneficios o pérdidas que se asignen a cada socio, fecha y forma de
su distribución.
8. Duración de la sociedad.
9. Casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de su vencimiento.
10. Las épocas fijas en que se presentará la memoria, inventario, balance general
de las operaciones sociales y proyecto de distribución de utilidades.
11. Bases sobre las cuales debe hacerse la liquidación y división del haber social.
12. Como se formará la mayoría en los casos en que los socios tengan derecho a
votar.
13. Cantidad que pueda tomar periódicamente cada socio para sus gastos
personales, según la naturaleza de la sociedad.
14. Si las diferencias que surjan entre los socios deberán ser sometidas o no a la
resolución de árbitros y, en su caso, la forma en que se hará el nombramiento.
15. Los demás pactos que convengan los socios.

ARTÍCULO 47.- La escritura pública de constitución de sociedad anónima, además


de los requisitos determinados en el artículo anterior, deberá contener los siguientes:

1. Los nombres, generales y domicilios de los socios fundadores.


2. La enunciación clara y completa del objeto de la empresa o negocio de que
toma su denominación.

99
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

3. El capital de la compañía, el número, valores y clases de las acciones en que


se divide, las preferencias en el pago de dividendos y amortizaciones de las
distintas series de acciones, si las hubiere; las primas que se estipularen en
caso de redención y la forma y plazo en que los socios deben consignar su
importe en la caja social.
4. El monto del capital suscrito en el momento de la organización de la sociedad
y la parte que esté efectivamente pagada.
5. La forma de la administración, las facultades de los administradores; la
manera de nombrarlos y las atribuciones que correspondan a la Junta General
de Accionistas.
6. Las fechas en que deben celebrarse las sesiones ordinarias de Junta General
de Accionistas.
7. La época fija en que debe formarse el inventario, el balance de inventario o
cuadro del estado financiero y acordarse los dividendos.
8. La parte de las utilidades que se destinan para formar el fondo de reserva.
9. El tanto por ciento de pérdida del capital social que debe causar la disolución
de la sociedad antes del vencimiento de su plazo.

ARTÍCULO 48.- La escritura de sociedad en comandita debe contener, además de


los requisitos generales de la escritura de sociedad, los siguientes:

1. La comparecencia, como otorgantes, de los socios gestores y de los


comanditarios fundadores.
2. El capital social y la parte que aporte cada socio; y si fuere por acciones, el
número, serie y valor de cada acción.
3. La parte de capital efectivamente pagada y la forma y plazo en que los
comanditarios deberán enterar el resto en las cajas de la sociedad.
4. Las fechas en que deben celebrarse las sesiones ordinarias de la Junta
General.

Para los instrumentos públicos en específico, como es el caso de las escrituras donde
se constituye hipoteca de cédulas, sus formalidades radican, además de las
contenidas en los artículos 29, 30 y 31, en el artículo 49 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 49.- La escritura en que se constituye hipoteca de cédulas deberá


contener los siguientes requisitos:

1. El valor total del crédito que garantiza la hipoteca y el monto de cada serie, si
se emitieren varias.
2. El valor y numeración que correspondan a las cédulas de cada serie.

100
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

3. El tipo de interés, el tiempo y lugar del pago.


4. La moneda en que se hace la emisión y la especie en que las cédulas serán
redimidas.
5. El plazo para redención del capital adeudado o los plazos sucesivos en el caso
de hacerse amortización gradual.
6. Designación de la finca hipotecada, su ubicación municipal y naturaleza de
sus productos y frutos.
7. El valor del inmueble consignado en la matricula de bienes afectos a la
contribución del tres por millar.
8. La designación del fideicomisario, en caso de que fuere necesario tal
nombramiento.
9. El nombre de la persona natural o jurídica encargada de hacer el servicio de
la deuda; pago de intereses, comisiones y amortizaciones.
10. El nombre de la persona o personas a cuyo favor se hace la emisión, en caso
de que no lo fuere al portador o a favor del propio otorgante.
11. La especificación de las emisiones anteriores, si la hubiere.
12. El orden de preferencia para su pago, si la emisión se dividiere en series.

d. Estructura

Pérez Fernández del Castillo -citado por Nery Muñoz- indica que “para el estudio la
divide así:
1. Proemio.
2. Antecedentes.
3. Clausulado.
4. Representación.
5. Generales.
6. Certificación, y
7. Autorización”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

Nery Muñoz expone que “en Guatemala, por muchos años hemos seguido un
sistema sencillo cuando estructuramos la escritura pública:
1. Introducción. Es la primera parte de la escritura, compuesta de:
a. Encabezamiento, el cual contiene: Número de la escritura, lugar y
fecha (art. 29 numeral 1), hora si se tratará de testamento o
donaciones por causa de muerte (art. 42 numeral 1), las palabras ante
mí, nombre del notario autorizante y su calidad: Notario.
b. La Comparecencia, contiene: los nombres y apellidos completos de
los otorgantes, edad en años cumplidos, estado civil, nacionalidad,
profesión, ocupación u oficio y domicilio (art. 29 numeral 2).
101
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

c. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el


instrumento, o la identificación por los medios legales, cuando no los
conozca el Notario (art. 29 numerales 3 y 4).
d. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que
acrediten la representación en nombre de otro [si fuere el caso] (art.
29 numeral 5).
e. La intervención del intérprete [si fuere necesario] (art. 29 numeral
6).
f. Declaración de los comparecientes que aseguran hallarse en el libre
ejercicio de sus derechos civiles (art. 29 numeral 3).
g. Y la nominación del acto o contrato que se otorga.
2. Cuerpo. En el cuerpo debe constar:
a. la relación fiel, concisa y clara del acto o contrato (art. 29 numeral
7), y
3. Conclusión. El cierre del instrumento ya no debe aparecer en cláusulas.
Aquí el Notario debe:
a. Dar fe de todo lo expuesto, con una sola vez que lo haga en toda la
escritura es suficiente; como también de los documentos que tiene a
la vista relativos al acto o contrato, identificaciones, títulos, etc. (art.
29 numeral 8).
b. En las advertencias del cierre; los efectos legales del acto o contrato
y la obligación que tienen de presentar el testimonio al registro
respectivo (art. 29 numeral 11).
c. El otorgamiento, comprende la lectura, la cual obligadamente debe
hacer el Notario; salvo los casos de testamentos, en que el testador
tiene el derecho de designar a la persona que debe leer el testamento,
de no hacerlo él mismo (art. 42 numeral 6).
d. Además de la lectura, recibir la ratificación y aceptación por medio
de las firmas (art. 29 numeral 10).
e. La autorización, que consiste en la firma del Notario, procedida de
las palabras ANTE MI (art. 29 numeral 12). En este momento nace la
escritura pública autorizada”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

Gracias González indica que “de tal manera que en la actualidad la estructura
básica de una escritura en nuestro medio, es la siguiente:
1. Introducción. La introducción equivale a lo que en doctrina se denomina
comparecencia en sentido amplio… la introducción se puede dividir en dos
partes:
a. El encabezamiento. En esta parte de la introducción se procede a
establecer algunos elementos que son propios de la escritura que en

102
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

forma específica se redacta, los que sirven para identificarla,


diferenciándola de las demás que constan en el protocolo. En otras
palabras, se aportan los elementos necesarios para individualizar la
escritura y que sirven para distinguirla de las otras que obran en el
protocolo. En el encabezamiento se deben consignar los siguientes
aspectos:
i. Número de orden de la escritura.
ii. Lugar y fecha.
iii. Hora, en caso de que se trate de una escritura que contiene
un testamento, o bien, de una donación por causa de muerte,
así como las correspondientes revocaciones de uno o de otra.
iv. Las palabras ante mí.
v. Nombre del Notario que autoriza el instrumento, a cuyo
cargo se encuentra la hoja, u hojas, de papel de protocolo en
donde se redacta el instrumento.
vi. La palabra Notario, con lo cual acredita su calidad de
profesional y de fedatario quien facciona el documento.
b. La comparecencia en sentido estricto. En esta parte de la
introducción, debe cumplirse con proceder a la identificación de las
personas que participan, desde sus respectivas posiciones, dentro del
instrumento. Así, deberán incluirse cuáles son los nombres y apellidos
de las personas que comparecen e intervienen, su edad, profesión,
ocupación u oficio, domicilio (es decir el departamento en donde
residen), estado civil (referido específicamente a si la persona es
casada o soltera) y también la nacionalidad. (art. 29 numerales 1 al
6).
2. Cuerpo. En el cuerpo de la escritura nos encontramos con la parte medular
o central del instrumento público. En el cuerpo adquiere materialidad el
negocio jurídico de interés de los otorgantes. Desde una perspectiva general,
en el cuerpo del instrumento habrán de determinarse cuáles son los aspectos
objetivos del acto o contrato que contiene la escritura. Así, en el cuerpo
encontramos los antecedentes y cláusulas (que) son la sustancia total del
acto jurídico contenido en la escritura:
a. Antecedentes. Enrique Giménez Arnau ha definido esta parte de la
escritura como aquélla en la que después de haberse fijado e
identificado la personalidad de los comparecientes, se describe el
objeto de la relación o del acto de voluntad que sobre el objeto va a
verificarse; se justifica su dependencia jurídica del sujeto y se
establecen los supuestos que en el orden lógico y jurídico sean

103
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

antecedentes de los pactos, estipulaciones o manifestaciones de


voluntad que seguidamente hayan de hacer los comparecientes.
b. Estipulaciones. A la parte de la escritura que contiene las
estipulaciones también se le conoce con el nombre de parte
dispositiva, del clausulado o de las disposiciones. Dentro de las
consideraciones formales de la escritura, las estipulaciones
representan el aspecto más importante, el medular, del instrumento.
Dese el punto de vista doctrinario es posible establecer una
clasificación de las cláusulas, así:
i. Cláusulas esenciales. Este tipo de cláusulas se caracteriza
porque son irrenunciables y el no consignarlas hace imposible
que el contrato o el acto nazcan a la vida jurídica. Como
ejemplo de ellas puede mencionarse que en el contrato de
donación entre vivos, conforme lo establecido en el art. 1863
del Código Civil, Decreto Ley 106, toda donación será
estimada, lo cual significa que en alguna de las cláusulas
deberá consignarse en qué valor monetario, o precio, estima,
considera o aprecia el donante, según su libre albedrío, la
donación de la cosa que realiza a favor del donatario.
ii. Clausulas naturales. Las cláusulas naturales son aquellas que,
dentro del ordenamiento legal, se consideran propias del acto
o contrato de que se trate. Sus alcances se encuentran
determinados en las normas jurídicas y constituyen derechos u
obligaciones para las partes. Sin embargo, la ley permite que
tales derechos u obligaciones puedan renunciarse o cambiarse,
siempre y cuando la renuncia conste en la escritura y que no se
atente en contra de normas de orden público y de la moral. Un
ejemplo de este tipo de cláusula lo encontramos en los
contratos de tipo oneroso en los que se transmita la propiedad,
la posesión, el uso, goce o disfrute de una cosa, en donde el
enajenante, conforme lo previsto en el art. 1543 del Código
Civil, Decreto Ley 106, está sujeto al saneamiento por evicción
o por vicios ocultos.
iii. Cláusulas accidentales. Este tipo de cláusulas puede o no
aparecer en una escritura, lo cual depende de la voluntad de
las partes. El establecimiento de una causa accidental en una
escritura significa la derogación de una cláusula natural, que
de otra manera sería la que regiría, por lo que la cláusula
accidental se torna la rectora en la relación jurídica que se
establezca. Un ejemplo de este tipo de cláusula lo constituye la

104
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

llamada cláusula de indemnización en el art. 1436 del Código


Civil, conocida también como cláusula penal, según lo cual:
las partes pueden fijar anticipadamente una cantidad que
deberá pagar el que deje de cumplir la obligación, o no la
cumpla de la manera convenida, o retarde su cumplimiento; la
cual, en tales casos, compensa los daños y perjuicios.
iv. Cláusulas irrenunciables. Dentro del conjunto de derechos
potestativos, es decir, aquellos sobre los cuales pueden
disponer libremente las personas, existe la posibilidad de que
alguien renuncie libre y voluntariamente a ellos. Sin embargo,
en otros casos, cuando se refiere a normas de orden público, la
posibilidad de renuncia a tales derechos no existe. Como
ejemplo de ese carácter irrenunciable de derechos, que
adquieren expresión en las cláusulas escriturarias, se puede
mencionar lo establecido en el Código Civil con relación a los
contratos de sociedad: artículo 1732. Son nulas y se tienen por
no puestas las cláusulas del contrato de sociedad en que se
estipule que alguno de los socios no participará en las
ganancias o que la parte del capital o bienes que aporte
estarán libres de responsabilidad o riesgo.
v. Cláusulas de estilo. Este tipo de cláusulas tiene su origen en
dos fuentes: la tradición notarial (porque así se acostumbra
entre los notarios desde hace un determinado tiempo), o bien,
porque algunas cláusulas, que originalmente eran del tipo
accidental, por su reiterado uso, han llegado a considerarse
propias de un determinado tipo de contrato o de acto.
vi. Cláusulas imposibles. Que consisten en establecer una
obligación, un derecho, una condición que, conforme el estado
normal de las cosas, no es posible cumplir, ya sea por motivos
que se deben a la propia realidad o del ordenamiento jurídico.
c. Aceptación. En Guatemala, dentro de los usos notariales propios, se
acostumbra que en el cuerpo de la escritura matriz se haga constar,
de manera expresa, la aceptación del negocio o acto jurídico de que
se trate por parte de los otorgantes. A esta cláusula se le denomina
generalmente cláusula de aceptación.
3. Conclusión. Esta última parte de la escritura está formada por dos
elementos: el otorgamiento y la autorización, los cuales estudiaremos a
continuación.
a. Otorgamiento. El otorgamiento lo define Eduardo Couture en dos
sentidos: acción y efecto de condescender o consentir en un acto,

105
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

formulando en forma expresa o tácita la manifestación de voluntad


requerida para su validez, y como acción y efecto de extender un
documento en el que se representa y da forma escrita a un acto o
contrato y se lo autoriza con las firmas y requeridas. Desde el punto
de vista doctrinario, se ha llegado a establecer que los elementos del
otorgamiento son los siguientes:
i. Lectura del instrumento. Se ha dicho que el objetivo del
Derecho Notarial es el instrumento público. Dentro de nuestro
ordenamiento jurídico, el instrumento público más solemne y
formal es la escritura pública o matriz. En las escrituras se
contienen las manifestaciones de voluntad de los otorgantes, en
relación a la creación, modificación o extinción de relaciones
jurídicas que les interesan de manera directa.
ii. Prestación del consentimiento. El consentimiento, o
aceptación, corresponde proporcionarlo a los otorgantes. En
cuanto a la manera de hacerlo, conforme nuestra legislación.
Éste debe quedar expresado en el instrumento, como se
establece en el numeral 10 del art. 29 del Código de Notariado.
La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su
ratificación y aceptación. Por tanto, para el caso del Derecho
Notarial guatemalteco, conforme nuestra legislación, el
consentimiento se escinde, se divide, en dos momentos
claramente diferenciables: uno, cuando los interesados
ratifican que lo expresado en la escritura matriz es expresión
fiel de su deseo negocial; y, dos, cuando, con base en la
ratificación del instrumento como reflejo de lo que desean y les
interesa, aceptan el contenido del instrumento y a éste de
manera integral.
iii. Firma de los otorgantes y, si corresponde, de los testigos e
intérpretes. Es tan importante la firma de la escritura, que ha
llevado a autores como González Palomino a manifestar que
los documentos antes de la firma, en los casos normales, son
solo un papel, y que hasta que han sido firmados adquieren la
categoría de documento. La firma de los otorgantes aparecerá
al final de la escritura, a continuación de la última línea del
texto, y antecede a la del Notario. En caso de que hubiere
testigos y/o intérpretes, éstos firmarán a continuación de los
otorgantes. De cualquier manera, la última firma será la del
Notario, pues tiene prohibición legal en el Código de
Notariado de firmar el instrumento público si previamente no

106
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

lo han hecho los otorgantes y las demás personas que hubieren


intervenido.
b. Autorización. La escritura, una vez ha sido firmada por los
otorgantes, dijimos que tiene el carácter de un documento. Sin
embargo, cabe preguntarse de qué tipo de documento. Evidentemente,
no podría ser de otra manera, la escritura firmada por los otorgantes
tiene el carácter de un documento privado. Sin embargo, se trata de
un documento privado que está contenido en una particular clase de
papel: el papel sellado especial para protocolo; pero ese sólo hecho,
el estar contenido en el papel que utilizan de manera exclusiva los
notarios para autorizar escrituras, no le da connotación de
documento público, ni tampoco de instrumento público. Para que
pueda operarse esa transformación, formal y jurídica, esa
metamorfosis, del documento privado, suscrito por los otorgantes en
papel sellado especial para protocolo, a un instrumento público
pleno, con todas sus prerrogativas y ventajas, es necesario que el
Notario responsable de ese particular protocolo, autorice el
instrumento. ¿De qué manera sucede esta autorización? En
Guatemala, basta sólo con la firma del Notario, la cual se encuentra
registrada para el efecto ante el Archivo General de Protocolos,
misma que debe ir precedida de las palabras: Ante Mí (art. 29
numerales 10 al 12)”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

Omar Garnica expone que “las partes de una escritura matriz son:
1. INTRODUCCIÓN:
a. ENCABEZAMIENTO. Es la parte más pequeña. Número de
instrumento, lugar y fecha, ante mí, nombre del notario.
b. COMPARECENCIA. Inicia desde la palabra ‘comparece’, hasta
donde dice ‘las siguientes clausulas escriturarias’. En la
comparecencia de la escritura, se debe hacer constar que se tuvo a la
vista los documentos con los que se acredita la representación legal.
Además de hacer constar que se encuentra en el libre ejercicio de sus
derechos civiles.
2. CUERPO:
a. ANTECEDENTES. No todas las escrituras públicas llevan
antecedentes.
b. DISPOSICIONES, ESTIPULACIONES O PARTE DISPOSITIVA.
Inicia con la palabra ‘primera’, y termina con la última cláusula de la
escritura, no importa la cantidad de cláusulas.
3. CIERRE. Comienza cuando el notario da fe de todo lo escrito:

107
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

a. ADVERTENCIA. Es donde el notario advierte a las partes el


contenido del contrato y efectos legales del acto:
i. Inicia con ‘DOY FE’.
ii. Termina con ‘aceptan y firman’.
b. OTORGAMIENTO. Es la firma de los otorgantes o la impresión
digital de los otorgantes. Es bueno mencionar que el testigo rogado es
el único testigo que no está en la parte de la comparecencia.
i. AUTORIZACIÓN. Es la firma del notario precedida de las
palabras ‘ante mí’”[ CITATION Gar181 \l 4106 ].

e. Obligaciones

Las obligaciones previas y posteriores de las escrituras matrices, varían unas de


otras, dependiendo del tipo de contrato; veremos algunas escrituras y sus
obligaciones tanto previas como posteriores, y, los impuestos a los que están afectos,
separándolas en Actos y Contratos Civiles y Mercantiles respectivamente.
[ CITATION Muñ15 \l 4106 ] [ CITATION Alv09 \l 4106 ][ CITATION Gar181 \l
4106 ][ CITATION Gar20 \l 4106 ]:

I. ACTOS Y CONTRATOS CIVILES:


1. Escritura Pública de promesa de compraventa:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del otorgante u otorgantes.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los otorgantes.
 Acreditación del derecho de propiedad.
 Estar al día en el pago del Impuesto Único Sobre
Inmuebles.
ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y
cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura (art. 37 literal a, Código de
Notariado).
 Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual se
presenta al Registro de la Propiedad con duplicado para

108
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

su registro (art. 69 último párrafo del Código de


Notariado y artículo 1132 del Código Civil).
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería de Q. 500.00 de base más el
4% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal d
del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor determinado, es el dos por
millar sobre el valor del contrato, es decir, impuesto de
dos quetzales por cada mil quetzales del contrato. Este
monto no debe ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q.
300.00 (artículo 3, numeral 2, literal a, Ley del Timbre
Forense y Timbre Notarial); y un timbre fiscal de Q. 0.50
por cada hoja.
 Testimonio para el cliente, aquí se cubre el impuesto del
timbre fiscal que es de Q. 50.00, adhiriendo timbres
fiscales al testimonio (art. 5 numeral 16 de la Ley del
Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado
Especial para Protocolos); adicionalmente, un timbre
fiscal de Q. 0.50 por razón de registro.
2. Escritura Pública de mandato general con representación:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Que el negocio sea lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditación del derecho de propiedad del mandante.
ii. Obligaciones posteriores:
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio para el mandatario, el
que se presenta al Registro de Poderes del Archivo
General de Protocolos para su registro, quien cobra por el
servicio.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, por ser de valor indeterminado, de Q.

109
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

200.00 a Q. 5,000.00, según su importancia (art. 109


numeral 1 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor indeterminado es de Q.
10.00; y un timbre fiscal de Q. 0.50 por hoja.
 En el testimonio para el mandatario, se debe cubrir el
impuesto del timbre fiscal, para mandatos generales Q.
10.00; adicionalmente, un timbre fiscal de Q. 0.50 por
razón de registro.
3. Escritura pública de mandato general con representación con
cláusula especial:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Que el negocio sea lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditación del derecho de propiedad del mandante
ii. Obligaciones posteriores:
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio para el mandatario, el
que se presenta al Registro de Poderes del Archivo
General de Protocolos para su registro, quien cobra por el
servicio.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, por ser de valor indeterminado, de Q.
200.00 a Q. 5,000.00, según su importancia (art. 109
numeral 1 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor indeterminado es de Q.
10.00; y un timbre fiscal de Q. 0.50 por hoja.
 En el testimonio para el mandatario, se debe cubrir el
impuesto del timbre fiscal, para mandatos generales Q.
10.00; adicionalmente, un timbre fiscal de Q. 0.50 por
razón de registro.

110
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

4. Escritura de mandato especial judicial con representación:


i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Que el negocio sea lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditación del derecho de propiedad del mandante
ii. Obligaciones posteriores:
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio para el mandatario, el
que se presenta al Registro de Poderes del Archivo
General de Protocolos para su registro, quien cobra por el
servicio.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, por ser de valor indeterminado, de Q.
200.00 a Q. 5,000.00, según su importancia (art. 109
numeral 1 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor indeterminado es de Q.
10.00; y un timbre fiscal de Q. 0.50 por hoja.
 En el testimonio para el mandatario, se debe cubrir el
impuesto del timbre fiscal, como es un mandato especial
judicial, no está afecto al Impuesto del timbre fiscal, pero
como se tiene de inscribir, se le adhiere un timbre fiscal
de Q. 0.50 por razón de registro.
5. Escritura Pública de compraventa de bien inmueble:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditación del derecho de propiedad del vendedor.
 Estar al día en el pago del Impuesto Único Sobre
Inmuebles (Art. 57 “A” Ley del Impuesto al Valor
Agregado).
111
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Si se tratare de compraventa de fracción de bien


inmueble urbano, presentar autorización municipal de
desmembración y además tener a la vista el plano de
registro de desmembración (Art. 1131 numeral 1 Código
Civil).
ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y
cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual se
presenta al Registro de la Propiedad con un duplicado
para su registro.
 Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección
General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles
(DICABI).
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería de Q. 500.00 de base más el
3% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal e
del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor determinado, es del dos por
millar sobre el valor del contrato, es decir, impuesto de
Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato. No puede ser
menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y un timbre
fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
 Testimonio para el cliente, si es un bien que se vende por
primera vez, es decir, solo ha tenido un propietario, debe
pagarse el Impuesto al Valor Agregado, por lo tanto, a
este testimonio se debe acompañar hasta Q. 3,000.00 en
timbres fiscales, y cuando el impuesto sobre pase los Q.
3,000.01, se deberá pagar en el Formulario de
Declaraguate SAT-2799 (IVA CONTRATOS PAGO
DIRECTO); y cuando es segunda o subsiguiente venta,
se paga en timbres fiscales el 3% o, a través del
Formulario de Declaraguate SAT-7130 (IMPUESTO

112
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

DEL TIMBRE); adicionalmente, un timbre fiscal de Q.


0.50 por razón de inscripción en el Registro.
6. Escritura Pública de Transacción:
i. Obligaciones previas:
 Que el negocio sea lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Manifestación que existe litigio y el deseo de transar el
asunto (Arts. 2152 y 2153 Código Civil).
 Acreditar la personería de los transantes.
ii. Obligaciones posteriores:
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio, para los clientes.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería de Q. 400.00 de base más el
8% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal
bdel Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor indeterminado es de Q.
10.00 y Q. 0.50 de timbre fiscal por hoja.
 El testimonio para el cliente no está afecto a impuesto
fiscal por no constituir hecho generador de tributo
alguno.
7. Escritura Pública de mutuo con garantía hipotecaria:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal de los requirentes.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditación del derecho de propiedad del mutuante.
 Si se trataré de mutuo con garantía fiduciaria, también
debe identificarse al fiador.
 Definir la cosa objeto del mutuo, además del plazo, la
forma y modo de la devolución y los intereses que
correspondan.
ii. Obligaciones posteriores:

113
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y


cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio, para el acreedor,
presentado con duplicado al Registro General de la
Propiedad para su inscripción.
 Solicitar al Registro General de la Propiedad,
certificación de que el testimonio ha sido operado, para
posteriormente entregar el dinero mutuado.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería de Q. 450.00 de base más el
6% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal c
del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor determinado, es del dos por
millar sobre el valor del contrato, es decir, impuesto de
Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato. No puede ser
menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y un timbre
fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
 El testimonio para el cliente, no está afecto a impuestos,
sin embargo, para efectos de inscripción en el Registro
General de la Propiedad, se debe adherir un timbre fiscal
de Q. 0.50.
8. Escritura Pública de testamento común abierto:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Documento Personal de Identificación.
 Dos testigos instrumentales (no se necesita que sean
conocidos por el notario).
 Acreditar la propiedad de los bienes que va a disponer el
testador.
ii. Obligaciones posteriores:

114
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos


dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura. No obstante, es un
testamento común abierto, el testimonio especial se envía
en plica, para que se mantenga la secretividad del mismo.
 Copia, testimonio o primer testimonio para el testador
únicamente en plica.
 Aviso al Registro General de la Propiedad dentro de los
quince días siguientes al otorgamiento, comunicando que
el testador otorgó testamento (art. 1193 CC y 45 CdeN)
no es necesario indicar bienes, ni herederos, ya que todo
se mantiene bajo reserva hasta el fallecimiento del
testador (art. 22 CdeN).
 Al fallecer el testador se debe presentar el testimonio con
duplicado al Registro de la Propiedad para su anotación,
para iniciar el proceso sucesorio testamentario.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería conforme a los numerales 1º
[es decir, si es de valor indeterminado, de Q. 200.00 a Q.
5,000.00 según su importancia] o 2º [es decir, si es de
valor determinado, mediante los porcentajes de los
incisos a la f del numeral 2º], según corresponda (art. 109
numeral 5 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 Sobre la plica que contiene el testimonio especial se
cubre el impuesto del timbre notarial, por tratarse de
testamento es de Q. 25.00 y Q. 0.50 de timbre fiscal por
cada hoja adheridos sobre la plica.
 Testimonio o copia para el testador (art. 75 CdeN) en
este testimonio no cubre ningún impuesto fiscal por ser
valor indeterminado; el testimonio deberá ir en plica. El
impuesto sobre herencias se pagará hasta fallecido el
testador y conforme el inventario de la mortual al
finalizar el proceso sucesorio testamentario, cuando se
efectúa la liquidación fiscal, donde se establece el capital
líquido sobre el cual se calcula el impuesto según la Ley
de Herencias, Legados y Donaciones.
9. Escritura Pública de arrendamiento de bien inmueble:
i. Obligaciones previas:

115
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Capacidad legal del requirente.


 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditación del derecho de propiedad del arrendante.
 Definir la cosa a arrendar, plazo, forma y modo de pago
de la renta (Art. 1880 Código Civil).
 (OPCIONAL) Que comparezca fiador solidario y
mancomunado, definir también el tipo de fianza que
presta, la cual puede ser personal real (Arts. 1887, 2102,
2111 y 2118 Código Civil).
ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y
cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio, el cual si requiere
Registro deberá presentarse con duplicado al Registro de
la Propiedad.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería de Q. 400.00 de base más el
8% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal b
del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor determinado es del dos por
millar del valor del contrato, para esto es necesario
multiplicar la renta por el plazo y calcular el dos por
millar. No puede ser menor de Q. 1.00 ni mayor de Q.
300.00 y un timbre fiscal de Q. 0.50 por hoja.
 Testimonio para el cliente, no cubre ningún impuesto
fiscal. No obstante, lo anterior el arrendamiento si está
sujeto al pago de Impuesto al Valor Agregado, pero este
se cubre en cada período fijado para el pago de la renta,
es decir hasta en el momento que se emite la factura y se
percibe la renta se paga el IVA. Y, si fuera necesario

116
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

presentarse al Registro de la Propiedad, se le adhiere un


timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de inscripción.
10. Escritura Pública de compraventa con pacto de reserva de
dominio:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditación del derecho de propiedad del vendedor.
 Si se tratare de compraventa de vehículo con pacto de
reserva de dominio, una vez el precio se pague
totalmente, el vendedor dará un aviso con firma
legalizada, dentro de ocho días al registrador de la
propiedad, para que cancele la reserva de pacto de
dominio (Art. 1834 Código Civil).
ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y
cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual se
presenta al Registro de la Propiedad con un duplicado
para su registro, en caso de que el vehículo sea de
modelo reciente.
 Dar aviso cuando transcurran 30 días, sin que el
comprador haya solicitado al Registro Fiscal de
Vehículos la inscripción de la transferencia de dominio.
Este aviso debe presentarse como declaración jurada en
la cual manifiesta que ha transferido el dominio del
vehículo y que, en consecuencia, solicita que la
Administración Tributaria realice la anotación
correspondiente en el Registro Fiscal de Vehículos, con
los datos del comprador (Art. 57 “B” Ley del Impuesto al
Valor Agregado).
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería de Q. 500.00 de base más el

117
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

4% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal d


del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor determinado, es del dos por
millar sobre el valor del contrato, es decir, impuesto de
Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato. No puede ser
menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y un timbre
fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
 Testimonio para el cliente, si es un bien que se vende por
primera vez, es decir, solo ha tenido un propietario, debe
pagarse el Impuesto al Valor Agregado, por lo tanto, a
este testimonio se debe acompañar hasta Q. 3,000.00 en
timbres fiscales, y cuando el impuesto sobre pase los Q.
3,000.01, se deberá pagar en el Formulario de
Declaraguate SAT-2799 (IVA CONTRATOS PAGO
DIRECTO); y cuando es segunda o subsiguiente venta,
se paga en timbres fiscales el 3% o, a través del
Formulario de Declaraguate SAT-7130 (IMPUESTO
DEL TIMBRE); adicionalmente, un timbre fiscal de Q.
0.50 por razón de inscripción en el Registro.
11. Escritura Pública de donación entre vivos de bien inmueble con
reserva de usufructo vitalicio:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditación del derecho de propiedad del donante.
 Estar al día en el pago del Impuesto Único Sobre
Inmuebles (Art. 57 “A” Ley del Impuesto al Valor
Agregado).
 Si se trataré de donación de fracción de bien inmueble
urbano, presentar autorización municipal de
desmembración y además tener a la visa el plano del
registro de desmembración (Art. 1131 numeral 1 Código
Civil).
ii. Obligaciones posteriores:

118
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y


cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio para el donatario, el cual
se presenta al Registro de la Propiedad con un duplicado
para su registro.
 Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección
General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles
(DICABI).
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería de Q. 450.00 de base más el
6% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal c
del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor determinado, es del dos por
millar sobre el valor del contrato, es decir, impuesto de
Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato. Este monto no
puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00 y un
timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
 Testimonio para el cliente, debe pagarse el Impuesto al
Valor Agregado, por lo tanto, a este testimonio se debe
acompañar el Formulario de Declaraguate SAT-2799
(IVA CONTRATOS PAGO DIRECTO) por el 12% del
valor estimado de la donación, adicionalmente se debe
pagar el 12% sobre la estimación del usufructo vitalicio,
pagados por el Formulario de Declaraguate SAT-2799
(IVA CONTRATOS PAGO DIRECTO). NOTA: Si se
trata de una escritura de aceptación de donación, no se
paga el Impuesto al Valor Agregado, ya que éste se cubre
en el testimonio de la escritura de donación propiamente
dicha, la aceptación resulta siendo de valor
indeterminado. En el testimonio especial sí debe cubrirse
el pago del impuesto notarial por valor indeterminado de
Q. 10.00.
12. Escritura Pública de mutuo con garantía prendaria:
i. Obligaciones previas:
119
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Capacidad legal de los requirentes.


 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditación del derecho de propiedad del mutuante.
 Si se trataré de mutuo con garantía fiduciaria, también
debe identificarse al fiador.
 Definir la cosa objeto del mutuo, además del plazo, la
forma y modo de la devolución y los intereses que
correspondan.
ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y
cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio, para el acreedor.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería de Q. 400.00 de base más el
8% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal b
del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor determinado, es del dos por
millar sobre el valor del contrato, es decir, impuesto de
Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato. No puede ser
menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y un timbre
fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
 El testimonio para el cliente, no está afecto a impuestos.
13. Acta notarial de protocolización de poder general proveniente del
extranjero:
i. Obligaciones previas:
 En el caso de que el mandato hubiere sido autorizado por
notario extranjero, deberá consignarse en la introducción
del instrumento que se cumplieron con los respectivos
pases de ley que culminan con la auténtica del Ministerio
de Relaciones Exteriores en Guatemala, conforme el art.
37 de la Ley del Organismo Judicial.

120
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Si el mandato hubiere sido redactado en idioma


extranjero, deberá vertirse, previamente a su
protocolación, al idioma español, bajo juramento, por
traductor autorizado en la República, de no haberlo para
determinado idioma, serán traducidos, también bajo
juramento, por dos personas que hablen y escriban ambos
idiomas, con legalización notarial de sus firmas, art. 37
Ley del Organismo Judicial.
 Previo a proceder la protocolación del mandato otorgado
en el extranjero, deberá satisfacerse lo referente al
impuesto de timbres fiscales que corresponda en el
documento original. Art. 41 de la Ley del Organismo
Judicial y art. 5 numeral 8 literales a y b de la Ley del
Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado
Especial para Protocolos, es decir, deberá satisfacerse el
timbre fiscal de Q. 2.00 o de Q. 10.00, según se trate de
un mandato especial o un mandato general.
 Si el mandato hubiere sido autorizado por notario
guatemalteco en el extranjero, el mismo constará en
papel simple. Esta es la denominada actuación notarial
del Notario guatemalteco en el extranjero. El documento
autorizado surtirá sus plenos efectos legales en
Guatemala, sin necesidad de que se realicen los pases de
ley, bastando únicamente la protocolación por parte de
un notario que se encuentre ejerciendo en el territorio
nacional. La protocolación deberá realizarse conforme lo
previsto en el art. 38 de la Ley del Organismo Judicial. El
impuesto fiscal que corresponda al mandato, también
deberá cubrirse en el documento original. Debe tenerse
en cuenta que la protocolación también la puede realizar
el mismo notario que autorizó el mandato en el
extranjero, siempre y cuando haya retornado al país y se
encuentre habilitado para el ejercicio de su profesión.
ii. Obligaciones posteriores:
 Remisión del testimonio especial del acta de
protocolación al Director del Archivo General de
Protocolos, dentro del plazo de veinticinco días hábiles
siguientes a su otorgamiento.
 Entrega del testimonio al interesado o mandatorio o
mandataria, para lo cual deberá hacer constar el Notario
121
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

que el impuesto fiscal correspondiente ya fue cubierto en


el documento original, conforme lo establecido en el art.
41 de la Ley del Organismo Judicial.
 Inscripción de testimonio en el Archivo General de
Protocolos, en el Registro Electrónico de Poderes,
conforme el Acuerdo No. 24-2011 de la Corte Suprema
de Justicia, cuya tarifa es de Q. 125.00.
 Remitir aviso al Director de Archivo General de
Protocolos, dentro de los diez días siguientes al
otorgamiento, de la protocolación del documento
proveniente del extranjero, para lo cual deberá cumplirse
con lo prescrito en el art. 40 de la Ley del Organismo
Judicial.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro de acuerdo con lo que
corresponda, si es de valor indeterminado, de Q. 200.00 a
Q. 5,000.00 según su importancia; o, si es de valor
determinado, mediante los porcentajes de los incisos a la
f del numeral 2º, según corresponda (art. 109 numeral 8
del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial, debe satisfacerse para el efecto
el pago del timbre notarial de Q. 10.00 por ser una
protocolación. También deberá adherirse un timbre fiscal
de Q. 0.50 por cada hoja.
 En el testimonio al interesado o mandatario o mandataria,
se debe hacer constar que el impuesto fiscal
correspondiente ya fue cubierto en el documento
original. Se deberá satisfacerse el timbre fiscal de Q. 2.00
o de Q. 10.00, según se trate de un mandato especial o un
mandato general.
14. Escritura Pública de reconocimiento de deuda con garantía
hipotecaria:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación del o los comparecientes.
ii. Obligaciones posteriores:

122
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Remitir testimonio especial al Director del Archivo


General de Protocolos, dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes a su otorgamiento.
 Extender testimonio a la parte interesada.
 Presentar el testimonio con su duplicado al Registro
General de la Propiedad (art. 1125 numeral 2 CC).
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, el cobro sería de Q. 500.00 de base
más el 4% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2
literal d del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por ser de valor determinado, el dos por
millar del valor del contrato, el cual no puede ser menor
de Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00 y un timbre fiscal de
Q. 0.50 por hoja.
 En el testimonio a la parte interesada, se adhiere el
timbre fiscal de Q. 0.50 a razón de la inscripción en el
Registro de la Propiedad.
15. Escritura Pública de revocación de mandato:
i. Obligaciones previas:
 Identificación del compareciente (mandante) o
comparecientes (mandante y mandatario), mediante
documentos personales de identificación, pasaporte o
testigos de conocimiento, según corresponda.
 Tener a la vista, de preferencia, el testimonio registrado
del mandato que originalmente se otorgó.
ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar el testimonio del mandato originalmente
otorgado, si se tuviere a la vista.
 Remisión de testimonio especial al Director del Archivo
General de Protocolos, dentro del plazo de veinticinco
días hábiles siguientes al otorgamiento de la escritura.
 Extender testimonio a la parte interesada, es decir, al
mandante.
 Presentar el testimonio, para su registro, al Registro
Electrónico de Poderes, adscrito al Organismo Judicial
y pagar la correspondiente tarifa por la inscripción.

123
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Notificar la revocatoria del mandato al mandatario,


conforme lo previsto en el artículo 1699, 1718 y 1726
del CC.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, es de valor indeterminado, el cobro
sería de Q. 200.00 a Q. 5,000.00 según su importancia
(art. 109 numeral 1 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 Por el testimonio especial, se debe satisfacer el timbre
notarial, como es de valor indeterminado se adhiere un
timbre de Q. 10.00 y un timbre fiscal de Q. 0.50 por
cada hoja.
 Por el testimonio al mandante, se deberá satisfacerse el
impuesto fiscal de Q. 10.00 y un timbre fiscal de Q.
0.50 por razón de la inscripción en el registro.
16. Escritura Pública de compraventa de bien inmueble en
copropiedad:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditación del derecho de propiedad del vendedor.
 Estar al día con el pago del Impuesto Único Sobre
Inmuebles (Art. 57 “A” Ley del Impuesto al Valor
Agregado).
 Si se trataré de compraventa de fracción de bien
inmueble urbano, presentar autorización municipal de
desmembración y además tener a la visa el plano del
registro de desmembración (Art. 1131 numeral 1 Código
Civil).
ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista
y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.

124
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual


se presenta al Registro de la Propiedad con un
duplicado para su registro.
 Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección
General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles
(DICABI).
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, el cobro sería de Q. 400.00 de base
más el 8% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2
literal b del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es del
dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y
un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
 Testimonio para el cliente, si es un bien que se vende
por primera vez, es decir, solo ha tenido un propietario,
debe pagarse el Impuesto al Valor Agregado, por lo
tanto, a este testimonio se debe acompañar hasta Q.
3,000.00 en timbres fiscales, y cuando el impuesto
sobre pase los Q. 3,000.01, se deberá pagar en el
Formulario de Declaraguate SAT-2799 (IVA
CONTRATOS PAGO DIRECTO); y cuando es
segunda o subsiguiente venta, se paga en timbres
fiscales el 3% o, a través del Formulario de
Declaraguate SAT-7130 (IMPUESTO DEL TIMBRE);
adicionalmente, un timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de
inscripción en el Registro.
17. Escritura Pública de compraventa de bien inmueble con
gravamen hipotecario:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditación del derecho de propiedad del vendedor.

125
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Estar al día en el pago del Impuesto Único Sobre


Inmuebles (Art. 57 “A” Ley del Impuesto al Valor
Agregado).
 Si se tratare de compraventa de fracción de bien
inmueble urbano, presentar autorización municipal de
desmembración y además tener a la vista el plano de
registro de desmembración (Art. 1131 numeral 1
Código Civil).
ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista
y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual
se presenta al Registro de la Propiedad con un
duplicado para su registro.
 Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección
General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles
(DICABI).
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, el cobro sería de Q. 400.00 de base
más el 8% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2
literal b del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es del
dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y
un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
 Testimonio para el cliente, si es un bien que se vende
por primera vez, es decir, solo ha tenido un propietario,
debe pagarse el Impuesto al Valor Agregado, por lo
tanto, a este testimonio se debe acompañar hasta Q.
3,000.00 en timbres fiscales, y cuando el impuesto
sobre pase los Q. 3,000.01, se deberá pagar en el
Formulario de Declaraguate SAT-2799 (IVA

126
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

CONTRATOS PAGO DIRECTO); y cuando es


segunda o subsiguiente venta, se paga en timbres
fiscales el 3% o, a través del Formulario de
Declaraguate SAT-7130 (IMPUESTO DEL TIMBRE);
adicionalmente, un timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de
inscripción en el Registro.
18. Escritura Pública de Fijación de pensión alimenticia:
i. Obligaciones previas:
 Tener a la vista los documentos personales de
identificación de los comparecientes, si no fueren
conocidos por el Notario.
 Tener a la vista las certificaciones de nacimiento de los
menores a favor de quienes se otorgue el contrato.
ii. Obligaciones posteriores:
 Remitir testimonio especial al Archivo General de
Protocolos, dentro del plazo de veinticinco días hábiles
siguientes a la autorización de la escritura.
 Testimonio que se debe extender a favor del cliente.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, el cobro sería de Q. 450.00 de base
más el 6% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2
literal c del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se debe satisfacer el impuesto
del timbre notarial, como es un contrato de valor
determinado, se debe satisfacer el dos por millar, el cual
no puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00 y
un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
 El testimonio para el cliente no está afecto al pago de
timbres fiscales ni al pago del IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO, por no ser un hecho generador de dichos
tributos.
19. Escritura Pública de identificación de persona:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Documento Personal de Identificación.
 Certificación de Partida de Nacimiento.

127
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ii. Obligaciones posteriores:


 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio con duplicado para
presentar al Registro Nacional de las Personas.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, por ser de valor indeterminado, se
cobra de Q. 200.00 a Q. 5,000.00 según su importancia
(art. 109 numeral 1 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor indeterminado es
de Q. 10.00 y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
 En el testimonio para el cliente no se cubre impuestos
fiscales por no ser un hecho generador de tribuno
alguno; pero, si se le adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50
por razón de la inscripción en el Registro.
20. Escritura Pública de carta de pago:
i. Obligaciones previas:
 Tener a la vista los documentos personales de
identificación de los comparecientes si no fueran
conocidos por el Notario.
 Documentos con que se acredite la representación que
se ejercita, si así fuere el caso.
 Título en que consta la obligación que se paga.
ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar los títulos o documentos que se tengan a la
vista y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de
la escritura autorizada.
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio, con duplicado para
presentar al registro de la propiedad.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, por ser de valor determinado, se cobra
de Q. 200.00 a Q. 5,000.00 según su importancia [claro,
si se tratare de una institución bancaria, se busca cobrar

128
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

el máximo por todas las vueltas que hay que realizar]


(art. 109 numeral 1 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto de timbre
notarial, por tratarse de valor indeterminado es de Q.
10.00 y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
 En el testimonio para el cliente no se cubre impuestos
fiscales por no ser un hecho generador de tribuno
alguno; pero, si se le adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50
por razón de la inscripción en el Registro.
21. Escritura Pública de constitución de usufructo vitalicio:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad leal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificar a los comparecientes.
 Acredita el derecho que se tiene sobre el bien del cual
se va a disponer.
ii. Obligaciones posteriores:
 Testimonio para su inscripción (a menos que sean
derechos posesorios, en este caso no se inscribe en el
Registro de la Propiedad).
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes al
otorgamiento.
 Avisos notariales de traspaso a CATASTRO y al
DICABI.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, el cobro sería de Q. 500.00 de base
más el 4% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2
literal d del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado es del
dos por millar del valor del contrato. No puede ser
menor a Q. 1.00 ni mayor a Q. 300.00 y se le adhiere un
timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
 Al testimonio para el cliente, se adjunta el Formulario
de Declaraguate SAT-2799 (IVA CONTRATOS PAGO

129
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

DIRECTO) que hace constar que se cubrió el


IMPUESTO AL VALOR AGREGADO por el 12%.
22. Escritura Pública de reconocimiento de hijo:
i. Obligaciones previas:
 Identificar al otorgante por los medios legales.
 Certificación de la partida de nacimiento del hijo a
reconocer.
ii. Obligaciones posteriores:
 Remitir testimonio especial al Archivo General de
Protocolos dentro de los 25 días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Expedir testimonio con duplicado para presentar al
Registro Civil.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, por ser de valor indeterminado, se
cobra de Q. 200.00 a Q. 5,000.00 según su importancia
(art. 109 numeral 1 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor indeterminado es
de Q. 10.00 y se le adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50
por cada hoja.
 Al testimonio para el cliente, no está sujeto al pago del
IMPUESTO DE TIMBRE FISCAL Y PAPEL
SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS ni al
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, por no ser un
contrato de hecho generador, pero si se le adhiere un
timbre fiscal de Q. 0.50 para efectos registrales.
23. Escritura Pública de rescisión de contrato:
i. Obligaciones previas:
 Tener a la vista los documentos personales de
identificación de los comparecientes, si no fueren
conocidos por el Notario.
 Tener a la vista el título en que consta la obligación que
se rescinde.
ii. Obligaciones posteriores:
 Testimonio especial que se debe remitir al Archivo
General de Protocolos dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes de autorizar la escritura.
 Testimonio que se debe extender a favor del cliente.
130
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Dependiendo de qué se trata el contrato, se tiene que


dar aviso: si es la rescisión de un contrato de
compraventa de bien inmueble, se tiene que dar aviso
de su otorgamiento, de conformidad con lo establecido
en la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, por tratarse de valor indeterminado, se
cobra de Q. 200.00 a Q. 5,000.00 según su importancia
(art. 109 numeral 1 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se tiene que satisfacer el
impuesto del timbre notarial, como se trata de un valor
indeterminado, está afecto al pago de Q. 10.00 y se le
adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
 El testimonio que se extiende al cliente no está afecto al
pago del IMPUESTO DE TIMBRE FISCAL Y DE
PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA
PROTOCOLOS, por no ser hecho generador, así
tampoco se encuentra afecto al pago del IMPUESTO
AL VALOR AGREGADO por la misma circunstancia.
En caso de ser la rescisión de un contrato que se tenga
que inscribir en un registro público, se le adhiere un
timbre fiscal de Q. 0.50 a razón de su inscripción
registral.
24. Escritura Pública de liquidación del patrimonio conyugal:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal de los contrayentes.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Certificación de partida de nacimiento de ambos, en la
que conste que son solteros.
 Documento Personal de Identificación.
 Acreditar el derecho de propiedad sobre los bienes.
ii. Obligaciones posteriores:
 Testimonio especial que se debe remitir al Archivo
General de Protocolos dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes de la autorización de la escritura.
 Testimonio que se debe extender a favor del cliente, el
cual debe ser presentado para su operación al registro

131
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

de la propiedad para su inscripción, debido a que afecta


bienes inmuebles.
 Aviso a CATASTRO Municipal y al DICABI.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, por tratarse de valor indeterminado, se
cobra de Q. 200.00 a Q. 5,000.00 según su importancia
(art. 109 numeral 1 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se debe satisfacer el impuesto
del timbre notarial, por ser de valor indeterminado, está
afecto al pago de Q. 10.00 y se le adhiere un timbre
fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
 En el testimonio que se extiende a favor del cliente, no
está afecto al pago del IMPUESTO DE TIMBRE
FISCAL Y PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA
PROTOCOLO ni al pago del IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO, sin embargo, como se tiene que
presentar al Registro de la Propiedad cuando se trata de
bienes inmuebles, se debe adherir un timbre fiscal de Q.
0.50 para efectos registrales.
25. Escritura Pública de Capitulaciones matrimoniales:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal de los contrayentes.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Documento Personal de Identificación.
 Acreditar el derecho de propiedad sobre los bienes que
declararán.
ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar los documentos con los que se acreditó la
propiedad.
 Inscribir testimonio en el Registro Nacional de las
Personas.
 Inscribir testimonio en el Registro de la Propiedad (solo
aplica si tienen inmuebles).
 Inscribir testimonio en el Registro Mercantil (solo
aplica si uno o ambos son socios o accionistas de
alguna sociedad).

132
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Avisos Notariales de Traspaso a CATASTRO y a


DICABI (solo aplica si tienen inmuebles).
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, por tratarse de valor indeterminado, se
cobra de Q. 200.00 a Q. 5,000.00 según su importancia
(art. 109 numeral 1 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 El testimonio para los futuros contrayentes de
matrimonio no está afecto al Impuesto al Valor
Agregado ni al Impuesto del Timbre Fiscal y de Papel
Sellado Especial para Protocolos. Sin embargo, a efecto
de inscripción en los Registros correspondientes, se
debe adjuntar un timbre fiscal de Q. 0.50 a razón de la
inscripción correspondiente.
 El testimonio especial que se remite al Archivo General
de Protocolos, por ser de valor indeterminado, se debe
adherir un Timbre Notarial de Q. 10.00 y un Timbre
Fiscal de Q. 0.50 por hoja.
26. Escritura Pública de Constitución de Fiador en Pensión
Alimenticia:
i. Obligaciones previas:
 Tener a la vista los documentos personales de
identificación de los comparecientes, si no fueren
conocidos por el Notario.
 Tener a la vista las certificaciones de nacimiento de los
menores a favor de quienes se otorgue el contrato.
ii. Obligaciones posteriores:
 Remitir testimonio especial al Archivo General de
Protocolos, dentro del plazo de veinticinco días hábiles
siguientes a la autorización de la escritura.
 Testimonio que se debe extender a favor del cliente.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, el cobro sería de Q. 500.00 de base
más el 3% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2
literal e del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se debe satisfacer el impuesto
del timbre notarial, como es un contrato de valor
determinado, se debe satisfacer el dos por millar, el cual

133
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

no puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00 y


un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
 El testimonio para el cliente no está afecto al pago de
timbres fiscales ni al pago del IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO, por no ser un hecho generador de dichos
tributos.
27. Escritura Pública de Constitución de Servidumbre:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificar a los comparecientes.
 Acreditar el derecho que se tiene sobre el bien del cual
se va a disponer.
ii. Obligaciones posteriores:
 Testimonio para su inscripción (a menos que sean
derechos posesorios, en este caso no se inscribe en el
Registro de la Propiedad).
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes al
otorgamiento.
 Avisos notariales de traspaso a CATASTRO y al
DICABI (si se trata de derechos posesorios, el aviso no
se da).
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, por ser de valor indeterminado, se
cobra de Q. 200.00 a Q. 5,000.00 según su importancia
(art. 109 numeral 1 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 El testimonio para el cliente está afecto al Impuesto al
Valor Agregado y se le adhiere un timbre fiscal de Q.
0.50 por razón de inscripción en el Registro. NOTA:
Cuando se trate de derechos posesorios, estos no se
inscriben, por ende, no se adhiere el timbre fiscal de Q.
0.50 y tampoco se hace mención del Impuesto al Valor
Agregado y no se paga, debido a que no tiene efectos
registrales.
 El testimonio especial que se remite al Archivo General
de Protocolos, al tratarse de un instrumento de valor

134
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

indeterminado, se le adhiere un Timbre Notarial de Q.


10.00 y un Timbre Fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
28. Escritura Pública de Testamento Común Abierto del testador
ciego:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Documento Personal de Identificación.
 Dos testigos instrumentales (no se necesita que sean
conocidos por el notario).
 Acreditar la propiedad de los bienes que va a disponer el
testador.
 La intervención de un testigo más.
ii. Obligaciones posteriores:
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura. No obstante, es un
testamento común abierto, el testimonio especial se envía
en plica, para que se mantenga la secretividad del mismo.
 Copia, testimonio o primer testimonio para el testador
únicamente en plica.
 Aviso al Registro General de la Propiedad dentro de los
quince días siguientes al otorgamiento, comunicando que
el testador otorgó testamento (art. 1193 CC y 45 CdeN)
no es necesario indicar bienes, ni herederos, ya que todo
se mantiene bajo reserva hasta el fallecimiento del
testador (art. 22 CdeN).
 Al fallecer el testador se debe presentar el testimonio con
duplicado al Registro de la Propiedad para su anotación,
para iniciar el proceso sucesorio testamentario.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería conforme a los numerales 1º
[es decir, si es de valor indeterminado, de Q. 200.00 a Q.
5,000.00 según su importancia] o 2º [es decir, si es de
valor determinado, mediante los porcentajes de los
incisos a la f del numeral 2º], según corresponda (art. 109
numeral 5 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:

135
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Sobre la plica que contiene el testimonio especial se


cubre el impuesto del timbre notarial, por tratarse de
testamento es de Q. 25.00 y Q. 0.50 de timbre fiscal por
cada hoja adheridos sobre la plica.
 Testimonio o copia para el testador (art. 75 CdeN) en
este testimonio no cubre ningún impuesto fiscal por ser
valor indeterminado; el testimonio deberá ir en plica. El
impuesto sobre herencias se pagará hasta fallecido el
testador y conforme el inventario de la mortual al
finalizar el proceso sucesorio testamentario, cuando se
efectúa la liquidación fiscal, donde se establece el capital
líquido sobre el cual se calcula el impuesto según la Ley
de Herencias, Legados y Donaciones.
29. Escritura Pública de Testamento Común Abierto del testador
sordo:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Documento Personal de Identificación.
 Dos testigos instrumentales (no se necesita que sean
conocidos por el notario).
 Acreditar la propiedad de los bienes que va a disponer el
testador.
ii. Obligaciones posteriores:
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura. No obstante, es un
testamento común abierto, el testimonio especial se envía
en plica, para que se mantenga la secretividad del mismo.
 Copia, testimonio o primer testimonio para el testador
únicamente en plica.
 Aviso al Registro General de la Propiedad dentro de los
quince días siguientes al otorgamiento, comunicando que
el testador otorgó testamento (art. 1193 CC y 45 CdeN)
no es necesario indicar bienes, ni herederos, ya que todo
se mantiene bajo reserva hasta el fallecimiento del
testador (art. 22 CdeN).

136
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Al fallecer el testador se debe presentar el testimonio con


duplicado al Registro de la Propiedad para su anotación,
para iniciar el proceso sucesorio testamentario.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería conforme a los numerales 1º
[es decir, si es de valor indeterminado, de Q. 200.00 a Q.
5,000.00 según su importancia] o 2º [es decir, si es de
valor determinado, mediante los porcentajes de los
incisos a la f del numeral 2º], según corresponda (art. 109
numeral 5 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 Sobre la plica que contiene el testimonio especial se
cubre el impuesto del timbre notarial, por tratarse de
testamento es de Q. 25.00 y Q. 0.50 de timbre fiscal por
cada hoja adheridos sobre la plica.
 Testimonio o copia para el testador (art. 75 CdeN) en
este testimonio no cubre ningún impuesto fiscal por ser
valor indeterminado; el testimonio deberá ir en plica. El
impuesto sobre herencias se pagará hasta fallecido el
testador y conforme el inventario de la mortual al
finalizar el proceso sucesorio testamentario, cuando se
efectúa la liquidación fiscal, donde se establece el capital
líquido sobre el cual se calcula el impuesto según la Ley
de Herencias, Legados y Donaciones.
30. Escritura Pública de Testamento Común Abierto del testador
que no sabe idioma español:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Documento Personal de Identificación.
 Dos testigos instrumentales (no se necesita que sean
conocidos por el notario).
 Acreditar la propiedad de los bienes que va a disponer el
testador.
 La intervención de dos intérpretes elegidos por el
testador.
ii. Obligaciones posteriores:

137
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos


dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura. No obstante, es un
testamento común abierto, el testimonio especial se envía
en plica, para que se mantenga la secretividad del mismo.
 Copia, testimonio o primer testimonio para el testador
únicamente en plica.
 Aviso al Registro General de la Propiedad dentro de los
quince días siguientes al otorgamiento, comunicando que
el testador otorgó testamento (art. 1193 CC y 45 CdeN)
no es necesario indicar bienes, ni herederos, ya que todo
se mantiene bajo reserva hasta el fallecimiento del
testador (art. 22 CdeN).
 Al fallecer el testador se debe presentar el testimonio con
duplicado al Registro de la Propiedad para su anotación,
para iniciar el proceso sucesorio testamentario.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería conforme a los numerales 1º
[es decir, si es de valor indeterminado, de Q. 200.00 a Q.
5,000.00 según su importancia] o 2º [es decir, si es de
valor determinado, mediante los porcentajes de los
incisos a la f del numeral 2º], según corresponda (art. 109
numeral 5 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 Sobre la plica que contiene el testimonio especial se
cubre el impuesto del timbre notarial, por tratarse de
testamento es de Q. 25.00 y Q. 0.50 de timbre fiscal por
cada hoja adheridos sobre la plica.
 Testimonio o copia para el testador (art. 75 CdeN) en
este testimonio no cubre ningún impuesto fiscal por ser
valor indeterminado; el testimonio deberá ir en plica. El
impuesto sobre herencias se pagará hasta fallecido el
testador y conforme el inventario de la mortual al
finalizar el proceso sucesorio testamentario, cuando se
efectúa la liquidación fiscal, donde se establece el capital
líquido sobre el cual se calcula el impuesto según la Ley
de Herencias, Legados y Donaciones.
31. Escritura Pública de Transcripción del Acta de otorgamiento de
testamento cerrado en Papel Sellado Especial para Protocolo:
i. Obligaciones previas:
138
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Capacidad legal del requirente.


 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Documento Personal de Identificación.
 Dos testigos instrumentales (no se necesita que sean
conocidos por el notario).
 Acreditar la propiedad de los bienes que va a disponer el
testador.
ii. Obligaciones posteriores:
 Testimonio especial de la transcripción del acta en el
protocolo de la cubierta del testamento cerrado al
Archivo General de Protocolos dentro de los veinticinco
días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
No obstante, es un testamento común abierto, el
testimonio especial se envía en plica, para que se
mantenga la secretividad del mismo.
 Acta en la cubierta del testamento cerrado.
 Transcripción del acta en el protocolo.
 Aviso al Registro General de la Propiedad dentro de los
quince días siguientes al otorgamiento, comunicando que
el testador otorgó testamento (art. 1193 CC y 45 CdeN)
no es necesario indicar bienes, ni herederos, ya que todo
se mantiene bajo reserva hasta el fallecimiento del
testador (art. 22 CdeN).
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, es de valor indeterminado, se cobra de Q.
200.00 a Q. 5,000.00 según su importancia (art. 109
numeral 1 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial de la trascripción del acta de
testamento cerrado, se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de testamento es de Q. 25.00 y Q.
0.50 de timbre fiscal por cada hoja.
 Por el acta en la cubierta del testamento cerrado se
adhiere un timbre fiscal de Q. 200.00 y un timbre notarial
de Q. 10.00. El impuesto sobre herencias se pagará hasta
fallecido el testador y conforme el inventario de la
mortual al finalizar el proceso sucesorio testamentario,
cuando se efectúa la liquidación fiscal, donde se

139
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

establece el capital líquido sobre el cual se calcula el


impuesto según la Ley de Herencias, Legados y
Donaciones.:
32. Escritura Pública de Partición de la Herencia:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal de los requirentes.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Documentos Personales de Identificación.
 Acreditar el derecho que se tiene sobre el o los bienes de
los cuales se va a disponer.
ii. Obligaciones posteriores:
 Testimonio a los respectivos registros.
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes al
otorgamiento.
 Avisos notariales de traspaso al CATASTRO y al
DICABI.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería de Q. 300.00 de base más el
10% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal
a del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 El testimonio no está afecto al pago del Impuesto al
Valor Agregado ni al del Impuesto del Timbre Fiscal y
de Papel Sellado Especial para Protocolo. Sin embargo,
se le adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de la
inscripción en los registros respectivos.
 En el testimonio especial se debe satisfacer el impuesto
del timbre notarial, como es un contrato de valor
determinado, se debe satisfacer el dos por millar, el cual
no puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00 y un
timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
33. Escritura Pública de compraventa de derechos posesorios:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.

140
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Acreditación del derecho de posesión del vendedor.


ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar el título con el cual se acredita el derecho de
propiedad.
 Remitir testimonio especial al Director del Archivo
General de Protocolos, dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes al otorgamiento.
 Extender testimonio a la parte interesada.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería de Q. 500.00 de base más el
3% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal e
del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 Al testimonio no se le adhiere timbre fiscal de Q. 0.50
(esto se debe a que por tratarse de derechos posesorios y
estos no se inscriben). No se hace mención del Impuesto
al Valor Agregado ni Impuesto del Timbre Fiscal y de
Papel Sellado Especial para Protocolos. Este es un
instrumento público NO AFECTO a pago de impuesto.
NOTA: Si se inicia Titulación Supletoria, es conveniente
satisfacer el Impuesto al Valor Agregado.
 En el testimonio especial se debe satisfacer el impuesto
del timbre notarial, como es un contrato de valor
determinado, se debe satisfacer el dos por millar, el cual
no puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00 y un
timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
34. Escritura Pública de compraventa de derechos hereditarios:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditación del derecho sobre el bien a disponer.
 Acreditar el parentesco con el causante.
ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar el título con el cual se acredita el derecho de
propiedad.

141
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Remitir testimonio especial al Director del Archivo


General de Protocolos, dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes al otorgamiento.
 Extender testimonio a la parte interesada.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería de Q. 300.00 de base más el
10% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal
a del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 Al testimonio no se le adhiere timbre fiscal de Q. 0.50
(esto se debe a que por tratarse de derechos posesorios y
estos no se inscriben). No se hace mención del Impuesto
al Valor Agregado ni Impuesto del Timbre Fiscal y de
Papel Sellado Especial para Protocolos. Este es un
instrumento público NO AFECTO a pago de impuesto.
 En el testimonio especial se debe satisfacer el impuesto
del timbre notarial, como es un contrato de valor
determinado, se debe satisfacer el dos por millar, el cual
no puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00 y un
timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
35. Escritura Pública de permuta simple de bien inmueble:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal de los requirentes.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditación del derecho de propiedad del vendedor.
 Estar al día en el pago del Impuesto Único Sobre
Inmuebles (Art. 57 “A” Ley del Impuesto al Valor
Agregado).
 Si se tratare de permuta de fracción de bien inmueble
urbano, presentar autorización municipal de
desmembración y además tener a la vista el plano de
registro de desmembración (Art. 1131 numeral 1 Código
Civil).
ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar el título con el cual se acredita el derecho de
propiedad.

142
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Remitir testimonio especial al Director del Archivo


General de Protocolos dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes al otorgamiento.
 Extender testimonio a la parte interesada.
 Presentar el testimonio con su duplicado al Registro
General de la Propiedad.
 Remitir avisos notariales de traspaso al CATASTRO y al
DICABI (si se tratare de compraventa de fracción de bien
inmueble, se debe remitir el aviso hasta el momento en
que cuente con el número de finca, folio y libro de la
nueva finca).
 Extender copia simple legalizada a la contraparte para su
archivo y control.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería de Q. 500.00 de base más el
3% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal e
del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor determinado, es del dos por
millar sobre el valor del contrato, es decir, impuesto de
Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato. No puede ser
menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y un timbre
fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
 Testimonio para el cliente, si es un bien que se vende por
primera vez, es decir, solo ha tenido un propietario, debe
pagarse el Impuesto al Valor Agregado, por lo tanto, a
este testimonio se debe acompañar hasta Q. 3,000.00 en
timbres fiscales, y cuando el impuesto sobre pase los Q.
3,000.01, se deberá pagar en el Formulario de
Declaraguate SAT-2799 (IVA CONTRATOS PAGO
DIRECTO); y cuando es segunda o subsiguiente venta,
se paga en timbres fiscales el 3% o, a través del
Formulario de Declaraguate SAT-7130 (IMPUESTO
DEL TIMBRE); adicionalmente, un timbre fiscal de Q.
0.50 por razón de inscripción en el Registro.
36. Escritura Pública de permuta estimada de bien inmueble:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal de los requirentes.

143
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Consentimiento que no adolezca de vicio.


 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditación del derecho de propiedad del vendedor.
 Estar al día en el pago del Impuesto Único Sobre
Inmuebles (Art. 57 “A” Ley del Impuesto al Valor
Agregado).
 Si se tratare de permuta de fracción de bien inmueble
urbano, presentar autorización municipal de
desmembración y además tener a la vista el plano de
registro de desmembración (Art. 1131 numeral 1 Código
Civil).
ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar el título con el cual se acredita el derecho de
propiedad.
 Remitir testimonio especial al Director del Archivo
General de Protocolos dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes al otorgamiento.
 Extender testimonio a la parte interesada.
 Presentar el testimonio con su duplicado al Registro
General de la Propiedad.
 Remitir avisos notariales de traspaso al CATASTRO y al
DICABI (si se tratare de compraventa de fracción de bien
inmueble, se debe remitir el aviso hasta el momento en
que cuente con el número de finca, folio y libro de la
nueva finca).
 Extender copia simple legalizada a la contraparte para su
archivo y control.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería de Q. 500.00 de base más el
4% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal d
del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor determinado, es del dos por
millar sobre el valor del contrato, es decir, impuesto de
Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato. No puede ser
menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y un timbre
fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.

144
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Testimonio para el cliente, si es un bien que se vende por


primera vez, es decir, solo ha tenido un propietario, debe
pagarse el Impuesto al Valor Agregado, por lo tanto, a
este testimonio se debe acompañar hasta Q. 3,000.00 en
timbres fiscales, y cuando el impuesto sobre pase los Q.
3,000.01, se deberá pagar en el Formulario de
Declaraguate SAT-2799 (IVA CONTRATOS PAGO
DIRECTO); y cuando es segunda o subsiguiente venta,
se paga en timbres fiscales el 3% o, a través del
Formulario de Declaraguate SAT-7130 (IMPUESTO
DEL TIMBRE); adicionalmente, un timbre fiscal de Q.
0.50 por razón de inscripción en el Registro.
37. Escritura Pública de donación de derecho real de copropiedad
sobre bien inmueble:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditación del derecho de propiedad del donante.
 Estar al día en el pago del Impuesto Único Sobre
Inmuebles (Art. 57 “A” Ley del Impuesto al Valor
Agregado).
 Si se trataré de donación de fracción de bien inmueble
urbano, presentar autorización municipal de
desmembración y además tener a la visa el plano del
registro de desmembración (Art. 1131 numeral 1 Código
Civil).
ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y
cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio para el donatario, el cual
se presenta al Registro de la Propiedad con un duplicado
para su registro.

145
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección


General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles
(DICABI).
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería de Q. 400.00 de base más el
8% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal b
del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor determinado, es del dos por
millar sobre el valor del contrato, es decir, impuesto de
Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato. Este monto no
puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00 y un
timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
 Testimonio para el cliente, debe pagarse el Impuesto al
Valor Agregado, por lo tanto, a este testimonio se debe
acompañar el Formulario de Declaraguate SAT-2799
(IVA CONTRATOS PAGO DIRECTO) por el 12% del
valor estimado de la donación, y además, se debe adherir
un timbre fiscal de Q. 0.50 para la razón del registro.
38. Escritura Pública de donación de fracción de bien inmueble:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditación del derecho de propiedad del donante.
 Estar al día en el pago del Impuesto Único Sobre
Inmuebles (Art. 57 “A” Ley del Impuesto al Valor
Agregado).
 Si se trataré de donación de fracción de bien inmueble
urbano, presentar autorización municipal de
desmembración y además tener a la visa el plano del
registro de desmembración (Art. 1131 numeral 1 Código
Civil).
ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y
cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.

146
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos


dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio para el donatario, el cual
se presenta al Registro de la Propiedad con un duplicado
para su registro.
 Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección
General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles
(DICABI).
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería de Q. 300.00 de base más el
10% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal
a del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor determinado, es del dos por
millar sobre el valor del contrato, es decir, impuesto de
Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato. Este monto no
puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00 y un
timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
 Testimonio para el cliente, debe pagarse el Impuesto al
Valor Agregado, por lo tanto, a este testimonio se debe
acompañar el Formulario de Declaraguate SAT-2799
(IVA CONTRATOS PAGO DIRECTO) por el 12% del
valor estimado de la donación, y además, se debe adherir
un timbre fiscal de Q. 0.50 para la razón del registro.
39. Escritura Pública de arrendamiento con garantía fiduciaria:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditación del derecho de propiedad del arrendante.
 Definir la cosa a arrendar, plazo, forma y modo de pago
de la renta (Art. 1880 Código Civil).
 Que comparezca fiador solidario y mancomunado,
definir también el tipo de fianza que presta, la cual puede
ser personal real (Arts. 1887, 2102, 2111 y 2118 Código
Civil).

147
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ii. Obligaciones posteriores:


 Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y
cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio, el cual si requiere
Registro deberá presentarse con duplicado al Registro de
la Propiedad.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería de Q. 400.00 de base más el
8% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal b
del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor determinado es del dos por
millar del valor del contrato, para esto es necesario
multiplicar la renta por el plazo y calcular el dos por
millar. No puede ser menor de Q. 1.00 ni mayor de Q.
300.00 y un timbre fiscal de Q. 0.50 por hoja.
 Testimonio para el cliente, no cubre ningún impuesto
fiscal. No obstante, lo anterior el arrendamiento si está
sujeto al pago de Impuesto al Valor Agregado, pero este
se cubre en cada período fijado para el pago de la renta,
es decir hasta en el momento que se emite la factura y se
percibe la renta se paga el IVA. Y, si fuera necesario
presentarse al Registro de la Propiedad, se le adhiere un
timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de inscripción.
40. Escritura Pública de comodato:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal de los requirentes.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditación del derecho de propiedad.
 Definir la cosa a presar, plazo y finalidad del préstamo
(Art. 1957 Código Civil).
ii. Obligaciones posteriores:

148
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Remitir testimonio especial al Director del Archivo


General de Protocolos dentro del plazo de veinticinco
días hábiles siguientes a su otorgamiento.
 Extender testimonio a la parte interesada.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, por ser de valor indeterminado, el cobro
será de Q. 200.00 a Q. 5,000.00 según su importancia
(art. 109 numeral 1 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 Al testimonio no se le adhiere timbre fiscal de Q. 0.50
(esto se debe a que el comodato no tiene efectos
registrales en ningún registro). No se hace mención del
Impuesto al Valor Agregado ni el Impuesto de Timbre
Fiscal y de Papel Sellado Especial para Protocolo. Por lo
que debemos tenerlo como acto NO AFECTO a pago de
impuesto.
 El testimonio especial que se remite al Archivo General
de Protocolos, por ser de valor indeterminado, se debe
adherir un Timbre Notarial de Q. 10.00 y un Timbre
Fiscal de Q. 0.50 por hoja.
41. Escritura Pública de Deposito:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal de los requirentes.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditación del derecho de propiedad.
ii. Obligaciones posteriores:
 Remitir testimonio especial al Director del Archivo
General de Protocolos dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes a su otorgamiento.
 Extender testimonio a la parte interesada.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería de Q. 300.00 de base más el
10% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal
a del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 Al testimonio no se le adhiere timbre fiscal de Q. 0.50.
No se hace mención del Impuesto al Valor Agregado ni

149
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

el Impuesto de Timbre Fiscal y de Papel Sellado Especial


para Protocolo. Por lo que debemos tenerlo como acto
NO AFECTO a pago de impuesto.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor determinado, es del dos por
millar sobre el valor del contrato, es decir, impuesto de
Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato. Este monto no
puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00 y un
timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
42. Escritura Pública de obra o empresa:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal de los requirentes.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Manifestación de voluntad de contratar.
 Acreditación del derecho de propiedad del bien inmueble
sujeto a la construcción.
 Exhibición de planos y demás especificaciones y diseños
del Ingeniero Civil y Arquitecto, el cual debe ser
colegiado activo, los cuales se protocolizarán utilizando
una cláusula de la escritura matriz.
 Se recomienda que en la redacción del contrato se
coloque una CLAUSULA PENAL (cláusula de
indemnización por incumplimiento).
 Debe existir presupuesto de gastos de la construcción.
ii. Obligaciones posteriores:
 Remitir testimonio especial al Director del Archivo
General de Protocolos dentro del plazo de veinticinco
días hábiles siguientes a su otorgamiento.
 Extender testimonio a la parte interesada.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería de Q. 400.00 de base más el
8% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal a
del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor determinado es del dos por
millar del valor del contrato, para esto es necesario

150
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

multiplicar la renta por el plazo y calcular el dos por


millar. No puede ser menor de Q. 1.00 ni mayor de Q.
300.00 y un timbre fiscal de Q. 0.50 por hoja.
 El testimonio que se le extiende a la parte interesada no
se inscribe en ningún registro, por lo tanto no se le
adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50. Sin embargo, lleva
consigo la obligación de emitir factura, entonces pagará
el Impuesto al Valor Agregado.
43. Escritura Pública de servicios profesionales:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal de los requirentes.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Manifestación de los comparecientes en suscribir un
contrato de servicios profesionales, en el cual se debe
indicar la materia, los honorarios y demás condiciones
del pago de los mismos.
ii. Obligaciones posteriores:
 Remitir testimonio especial al Director del Archivo
General de Protocolos dentro del plazo de veinticinco
días hábiles siguientes a su otorgamiento.
 Extender testimonio a la parte interesada.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, el cobro sería de Q. 400.00 de base más el
8% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal a
del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor determinado es del dos por
millar del valor del contrato, para esto es necesario
multiplicar la renta por el plazo y calcular el dos por
millar. No puede ser menor de Q. 1.00 ni mayor de Q.
300.00 y un timbre fiscal de Q. 0.50 por hoja.
 El testimonio que se le extiende a la parte interesada no
se inscribe en ningún registro, por lo tanto no se le
adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50. Sin embargo, lleva
consigo la obligación de emitir factura, entonces pagará
el Impuesto al Valor Agregado.

151
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

44. Escritura Pública de unificación de bien inmueble:


i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del requirente.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación del o los comparecientes.
 Acreditación del derecho de propiedad.
 Plano de la finca nueva.
 Es importante mencionar que NO se necesita
autorización municipal.
ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar el título con el cual se acredita el derecho de
propiedad.
 Remitir testimonio especial al Director del Archivo
General de Protocolos dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes a su otorgamiento.
 Extender testimonio a la parte interesada.
 Presenta el testimonio con su duplicado al Registro
General de la Propiedad.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, por ser de valor indeterminado, se cobra
de Q. 200.00 a Q. 5,000.00 según su importancia (art.
109 numeral 1 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 Al testimonio no se le adhiere timbre fiscal de Q. 0.50.
No se hace mención del Impuesto al Valor Agregado ni
el Impuesto de Timbre Fiscal y de Papel Sellado Especial
para Protocolo. Por lo que debemos tenerlo como acto
NO AFECTO a pago de impuesto.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor determinado, es del dos por
millar sobre el valor del contrato, es decir, impuesto de
Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato. Este monto no
puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00 y un
timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
45. Escritura Pública de partición de bien inmueble:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal de los requirentes.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.

152
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Objeto lícito.
 Documentos Personales de Identificación.
 Acreditar el derecho que se tiene sobre el o los bienes de
los cuales se va a disponer.
 Autorización municipal.
ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar el título.
 Testimonio a los respectivos registros.
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes al
otorgamiento.
 Avisos notariales de traspaso de CATASTRO y al
DICABI.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, por tratarse de un contrato de valor
indeterminado, se cobra de Q. 200.00 a Q. 5,000.00
según su importancia (art. 109 numeral 1 del Código de
Notariado).
iii. Impuestos:
 Al testimonio no se le adhiere timbre fiscal de Q. 0.50.
No se hace mención del Impuesto al Valor Agregado ni
el Impuesto de Timbre Fiscal y de Papel Sellado Especial
para Protocolo. Por lo que debemos tenerlo como acto
NO AFECTO a pago de impuesto.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor indeterminado, se le
adhiere un timbre notarial de Q. 10.00 y un timbre fiscal
de Q. 0.50 por cada hoja.
46. Escritura Pública de contrato de uso:
i. Obligaciones previas:
 Los documentos de identificación de los comparecientes
si no fueran conocidos por el Notario.
 Título de propiedad del bien que se da en uso.
ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y
cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.

153
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos


dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio, para el cliente, el cual
deberá presentarse con un duplicado al Registro General
de la Propiedad.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, por tratarse de un contrato de valor
indeterminado, se cobra de Q. 200.00 a Q. 5,000.00
según su importancia (art. 109 numeral 1 del Código de
Notariado).
iii. Impuestos:
 Al testimonio no se le adhiere timbre fiscal de Q. 0.50.
No se hace mención del Impuesto al Valor Agregado ni
el Impuesto de Timbre Fiscal y de Papel Sellado Especial
para Protocolo. Por lo que debemos tenerlo como acto
NO AFECTO a pago de impuesto.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor indeterminado, se le
adhiere un timbre notarial de Q. 10.00 y un timbre fiscal
de Q. 0.50 por cada hoja.
47. Escritura Pública de contrato de habitación:
i. Obligaciones previas:
 Los documentos de identificación de los comparecientes
si no fueran conocidos por el Notario.
 Título de propiedad del bien que se da en habitación.
ii. Obligaciones posteriores:
 Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y
cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio, para el cliente, el cual
deberá presentarse con un duplicado al Registro General
de la Propiedad.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, por tratarse de un contrato de valor
indeterminado, se cobra de Q. 200.00 a Q. 5,000.00

154
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

según su importancia (art. 109 numeral 1 del Código de


Notariado).
iii. Impuestos:
 Al testimonio no se le adhiere timbre fiscal de Q. 0.50.
No se hace mención del Impuesto al Valor Agregado ni
el Impuesto de Timbre Fiscal y de Papel Sellado Especial
para Protocolo. Por lo que debemos tenerlo como acto
NO AFECTO a pago de impuesto.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor indeterminado, se le
adhiere un timbre notarial de Q. 10.00 y un timbre fiscal
de Q. 0.50 por cada hoja.
48. Escritura Pública de finiquito:
i. Obligaciones previas:
 Los documentos de identificación de los comparecientes
si no fueran conocidos por el Notario.
 Documentos con que se acredite la representación que se
ejercita, si así fuere el caso.
 Título, si existiera, en que consta la obligación que se
finiquita.
ii. Obligaciones posteriores:
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio, con duplicado para
presentar al Registro de la Propiedad, si procediere el
registro.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el
presente caso, por tratarse de un contrato de valor
indeterminado, se cobra de Q. 200.00 a Q. 5,000.00
según su importancia (art. 109 numeral 1 del Código de
Notariado).
iii. Impuestos:
 Al testimonio no se le adhiere timbre fiscal de Q. 0.50.
No se hace mención del Impuesto al Valor Agregado ni
el Impuesto de Timbre Fiscal y de Papel Sellado Especial
para Protocolo. Por lo que debemos tenerlo como acto
NO AFECTO a pago de impuesto.

155
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre


notarial, por tratarse de valor indeterminado, se le
adhiere un timbre notarial de Q. 10.00 y un timbre fiscal
de Q. 0.50 por cada hoja.
49. Escritura Pública de sustitución de mandato:
i. Obligaciones previas:
 Identificar en forma legal a los otorgantes, conforme lo
establecido en el art. 29 numeral 4 del Código de
Notariado.
 Tener a la vista el testimonio del mandato, el cual debe
estar registrado en el Registro de Poderes del Archivo
General de Protocolos, adscrito al Organismo Judicial.
 Verificar que en cláusula específica, el mandante haya
facultado a su mandatario para efectuar sustitución total
o parcial del mandato, en las mismas condiciones del
contrato originalmente otorgado, pues lo único que
variará se refiere a la persona del mandato. NOTA: Debe
tenerse presente que, para el caso de mandato judicial,
éste deberá ser pariente (en asuntos que no excedan de Q.
500.00 y que se ventilen por la vía oral), o bien, para otro
tipo de asuntos, que el mandatario posea la calidad de
Abogado.
ii. Obligaciones posteriores:
 Remisión del testimonio especial de la escritura al
Director del Archivo General de Protocolos, dentro del
plazo de veinticinco días hábiles siguientes a su
otorgamiento.
 Entrega del testimonio al interesado o mandatario
sustituto.
 Inscripción del testimonio en el Archivo General de
Protocolos, en el Registro Electrónico de Poderes.
 Si bien la ley no prevé, de manera expresa, la obligación
de notificar al mandante, en la medida de lo posible el
Notario debe tener cuidado de así realizarlo, ya sea a él o
a su representante legal, si lo hubiere. Esta notificación
se puede hacer en forma notarial o judicial, y deberá
adjuntársele una copia legalizada en la escritura de
sustitución de mandato.

156
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el


presente caso, por tratarse de un contrato de valor
indeterminado, se cobra de Q. 200.00 a Q. 5,000.00
según su importancia (art. 109 numeral 1 del Código de
Notariado).
iii. Impuestos:
 Al testimonio del interesado, se debe satisfacer el
impuesto del timbre fiscal de Q. 2.00 (si fuere mandato
especial) y/o Q. 10.00 (si fuere mandato general).
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor indeterminado, se le
adhiere un timbre notarial de Q. 10.00 y un timbre fiscal
de Q. 0.50 por cada hoja.
50. Escritura Pública de subarrendamiento de bien inmueble:
i. Obligaciones previas:
 Identificación de los comparecientes, mediante el
Documento Personal de Identificación, pasaporte o
testigos de conocimiento, según corresponda.
 Tener a la vista el testimonio del contrato de
arrendamiento, en donde no se haya establecido
prohibición expresa de subarrendar.
 Eventualmente, comparecerá una persona más, en
calidad de fiador, el que será solidario y mancomunado,
de manera expresa, de las obligaciones del
subarrendatario por el plazo que dure el contrato (arts.
1887, 2102, 2111 y 2118). Esta persona también deberá
identificársele por los medios legales, y habrá de
definirse el tipo de fianza que presta, la cual puede ser
personal o real (prendaria o hipotecaria).
ii. Obligaciones posteriores:
 Remisión de testimonio especial al Director del Archivo
General de Protocolos, dentro del plazo de los
veinticinco días hábiles siguientes a su otorgamiento.
 Extender testimonio a la parte interesada.
 Presentar el testimonio con su duplicado al Registro
General de la Propiedad, para efectos de su respectiva
inscripción, para los casos previstos en el art. 1125
numeral 6 del Código Civil.

157
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en el


presente caso, el cobro sería de Q. 450.00 de base más el
6% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2 literal c
del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio de la parte interesada, se hará constar
que al término de cada período fijado para el pago de la
renta o prestación de servicios periódicos, se satisfará el
Impuesto al Valor Agregado de Q. 360.00 mensuales,
conforme lo establecido en el art. 3 numeral 4 y art. 4
numeral 5 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Además, se le adherida un timbre fiscal de Q. 0.50 para
efectos de la razón de inscripción.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor determinado, es del dos por
millar sobre el valor del contrato, es decir, impuesto de
Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato. Este monto no
puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00 y un
timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
51. Escritura Púbica de ampliación o de aclaración:
i. Obligaciones previas:
 Tener a la vista la escritura o el testimonio de la escritura
original objeto de la ampliación o aclaración por motivo
de forma (art. 77 numeral 1 literal e del Código de
Notariado).
ii. Obligaciones posteriores:
 Remitir aviso al Director del Archivo General de
Protocolos, en cumplimiento con lo establecido en el
artículo 81 numeral 9 del Código de Notariado.
 Remitir testimonio especial al Director del Archivo
General de Protocolos dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes de su otorgamiento.
 En este caso, por ética, no se cobran honorarios, debido a
que el error u omisión de forma fue o fueron cometidos
por el propio Notario.
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor indeterminado, se le

158
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

adhiere un timbre notarial de Q. 10.00 y un timbre fiscal


de Q. 0.50 por cada hoja.
52. Escritura Pública de constitución de sociedad civil:
i. Obligaciones previas:
 Identificación de los comparecientes, quienes tendrán
la calidad de socios directores de la persona jurídica.
 Determinación de quién fungirá como socio
administrador.
 Acreditación de las aportaciones dinerarias y no
dinerarias de los socios, que constituirán el capital
funcional.
 Determinación del objeto, denominación, domicilio y
plazo de la sociedad.
ii. Obligaciones posteriores:
 Entrega del testimonio a la Sociedad Civil.
 Remisión del testimonio especial al Director del
Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de
veinticinco días hábiles siguientes al otorgamiento.
 Inscripción del testimonio en el Registro de Personas
Jurídicas del Ministerio de Gobernación, mediante una
solicitud firmada por el Socio Administrador.
 Cumplido lo anterior, deberá procederse a la
inscripción del acta notarial de nombramiento del
Socio Administrador, lo cual corresponde también
anotarlo en el libro de Nombramientos de Personas
Jurídicas del Registro de Personas Jurídicas del
Ministerio de Gobernación.
 Cobro de honorarios del notario, el cual se cobrarán de
conformidad con el contrato social, o sobre el monto
del capital autorizado, según le resulte más favorable
(art. 109 numeral 4 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio se debe satisfacer el Impuesto del
Timbre Fiscal y de Papel Sellado Especial para
Protocolos, el cual es el 3%; además, se debe adherir
un timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de inscripción en
Registro.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es

159
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,


impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00,
y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
II. ACTOS Y CONTRATOS MERCANTILES:
1. Escritura Pública de contrato de participación:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Si se entregan bienes, acreditar el derecho de propiedad
sobre los mismos.
 Entrega de dinero, bienes o servicios.
ii. Obligaciones posteriores:
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio, para el cliente.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, el cobro sería de Q. 500.00 de base
más el 2% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2
literal f del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es del
dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y
un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
 El testimonio para el cliente, no está afecto a impuestos.
2. Escritura Pública de Constitución de Sociedad Mercantil:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditar el derecho de propiedad de los bienes que
serán aportados.
160
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Búsqueda retrospectiva, tiene un valor de Q. 50.00.


 Aportación de capital, menos de dos mil quetzales
queda bajo la guarda del administrador, y más de esa
cantidad se apertura cuenta bancaria.
ii. Obligaciones posteriores:
 Presentar expediente al Registro Mercantil (testimonio,
nombramiento y formulario SAT-RM 02).
 Pago de arancel en el Registro Mercantil.
 Publicación de edicto, en el boletín electrónico del
Registro Mercantil.
 Recoger las calcomanías para libros contables y
sociales.
 Imprimir patentes de sociedad y empresa, y ponerlas en
lugar visible.
 Inscribir el testimonio de sociedad en los demás
registros (si fuere aplicable).
 Recoger NIT en la SAT.
 Verificar que la sociedad este inscriba con los datos
correctos en la SAT.
 Remitir testimonio especial al Archivo General de
Protocolos, dentro de los veinticinco días hábiles
siguientes a su otorgamiento.
 Cobro de honorarios del notario, el cual se cobrarán de
conformidad con el contrato social, o sobre el monto del
capital autorizado, según le resulte más favorable (art.
109 numeral 4 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 El testimonio del contrato de sociedad mercantil paga
Q. 250.00 de timbre fiscal, esto como tarifa tasada;
además de ello, un timbre fiscal de Q. 0.50 para la razón
del registro.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es del
dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y
un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
3. Escritura Pública de compraventa de empresa individual:
i. Obligaciones previas:

161
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad.


 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditar el derecho de propiedad de la empresa.
 Pagar arancel, elaboración del edicto, publicación del
edicto y certificación de comerciante.
 Presentar al Registro Mercantil en folder:
a. Memorial con firma legalizada del propietario
solicitando emisión del edicto de traspaso de la
empresa por compraventa.
b. Último balance general de la empresa.
c. Patente de la empresa que se vende en original.
d. Adjuntar comprobantes de pago.
 Pasados dos meses de la publicación del edicto debe
otorgarse la compraventa en escritura pública.
ii. Obligaciones posteriores:
 Presentar memorial junto al testimonio de compraventa
solicitando inscriban la compraventa, debiendo
presentar también certificación de que el comprador
está inscrito como comerciante individual.
 Ir a recoger al Registro Mercantil:
a. El testimonio razonado de la escritura pública de
compraventa.
b. La nueva patente.
 A la nueva patente adherirle los timbres de ley (fiscales
por un valor de Q. 50.00).
 Remitir testimonio especial al Director del Archivo
General de Protocolos, en el plazo de veinticinco días
hábiles siguientes a su otorgamiento.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, el cobro sería de Q. 500.00 de base
más el 4% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2
literal e del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio se hace mención del pago del Impuesto
al Valor Agregado y se le adhiere un timbre fiscal de Q.
0.50 por la razón de inscripción en el registro.

162
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 En el testimonio especial se cubre el impuesto del


timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es del
dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y
un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
4. Escritura Pública de contrato de suministro:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 El suministrante debe estar inscrito en la
Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-
como pequeño contribuyente o contribuyente general.
 Fijar la garantía (si fuere el caso).
ii. Obligaciones posteriores:
 Extender testimonio a la parte interesada.
 Remitir testimonio especial al Archivo General de
Protocolos dentro del plazo de veinticinco días hábiles
siguientes a su otorgamiento.
 Cada vez que ese realice un envío, el suministrante debe
emitir factura.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, por tratarse de autorización de
escritura de valor indeterminado, de Q. 200.00 a Q.
5,000.00, según su importancia (art. 109 numeral 1 del
Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 El testimonio del contrato de suministro NO lleva
ningún timbre; para empezar, está exento del Impuesto
al Valor Agregado, y tampoco paga Q. 0.50 de timbre
fiscal por razón registral porque no se inscribe.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, en este caso, se debe tomar en cuenta
que el cálculo del impuesto notarial se realiza sobre la
cantidad de dinero que se espera que el contrato genere
durante toda su vigencia, o, cuando no se tenga clara
una fecha de finalización, se calcula sobre lo que el

163
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

contrato generará de manera anual. De ambas maneras,


se debe considerar que es de valor determinado, por lo
que paga el dos por millar sobre el valor del contrato, es
decir, impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del
contrato. No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q.
300.00, y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
5. Escritura Pública de contrato estimatorio:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 El consignatario debe estar inscrito en la
Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-
como pequeño contribuyente o contribuyente general.
ii. Obligaciones posteriores:
 Extender testimonio a la parte interesada.
 Remitir testimonio especial al Archivo General de
Protocolos dentro del plazo de veinticinco días hábiles
siguientes a su otorgamiento.
 Cada vez que ese realice un envío, el suministrante debe
emitir factura.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, el cobro sería de Q. 400.00 de base
más el 8% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2
literal b del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio no se paga ningún impuesto, debido a
que el contrato estimatorio ES UN CONTRATO NO
AFECTO A PAGO DE IMPUESTO.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es del
dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y
un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
6. Escritura Pública de contrato de apertura de crédito:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad.

164
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Consentimiento que no adolezca de vicio.


 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Contra pedido, entregar los bienes al acreditado.
ii. Obligaciones posteriores:
 Entregar testimonio al cliente.
 Remitir testimonio especial al Archivo General de
Protocolos dentro de los veinticinco días hábiles
siguientes a su otorgamiento.
 Con cada entrega de producto, el acreditante debe
extender factura cambiaria.
 Cuando el acreditado paga en cada fecha de corte, debe
extendérsele un recibo de caja.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, el cobro sería de Q. 400.00 de base
más el 8% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2
literal b del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio del contrato de apertura de crédito NO
lleva ningún timbre; para empezar, se pagará con
factura, y tampoco paga Q. 0.50 de timbre fiscal por
razón registral porque no se inscribe.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es del
dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y
un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
7. Escritura Pública de contrato de cuenta corriente:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Los cuentacorrentistas deben estar inscritos en la
Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-
como pequeño contribuyente o contribuyente general.
 Fijar la garantía (si fuere el caso).
ii. Obligaciones posteriores:
165
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Extender testimonio a la parte interesada.


 Remitir testimonio especial al Archivo General de
Protocolos dentro del plazo de veinticinco días hábiles
siguientes a su otorgamiento.
 Cada vez que se realice un envío, los cuentacorrentistas
deben emitir factura.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, el cobro sería de Q. 500.00 de base
más el 3% sobre el total del contrato (art. 109 numeral 2
literal e del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio del contrato de cuenta corriente NO
lleva ningún timbre; para empezar, se pagará con
factura, y tampoco paga Q. 0.50 de timbre fiscal por
razón registral porque no se inscribe.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es del
dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y
un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
8. Escritura Pública de contrato de crédito documentario:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 El acreditado debe solicitar un crédito bancario.
 Si el banco aprueba el crédito, el acreditado debe ir a la
institución bancaria a firmar su contrato.
 Días después de haber firmado el contrato, el acreditado
es llamado por el vendedor para ir a recoger su
vehículo, o las llaves de la casa, según el caso.
ii. Obligaciones posteriores:
 Los únicos notarios que pueden hacer este contrato, son
los que trabajan en jurídico de una institución bancaria.
 Extender testimonio observando estas dos reglas:

166
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

a. Si se adquirió un inmueble, el testimonio debe


inscribirse en el Registro General de la
Propiedad.
b. Si se adquirió un vehículo, el testimonio debe
inscribirse en el Registro General de la
Propiedad, y también en el Registro de Garantías
Mobiliarias.
 Remisión de testimonio especial al Archivo General de
Protocolos, dentro de los veinticinco días hábiles
siguientes a su otorgamiento.
iii. Impuestos:
 El testimonio del contrato de crédito documentario se
hace mención del pago del impuesto, en el caso de la
adquisición de un bien inmueble, si es primera venta,
está afecto al Impuesto al Valor Agregado; y si, es en
segunda venta o subsiguientes, está afecto al Impuesto
del Timbre Fiscal y de Papel Especial Sellado para
Protocolos. En el caso de la adquisición de un vehículo,
no se pagará impuesto alguno, ya que, el Impuesto al
Valor Agregado se pagará en el momento de inscribir el
traspaso en la SAT, Y ESO ES EN EL TÍTULO DE
PROPIEDAD DEL VEHÍCULO Y SU
FORMULARIO, NO EN ESTE CONTRATO.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es del
dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y
un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
9. Escritura Pública de Fideicomiso de administración y garantía:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditar el derecho de propiedad de los bienes que van
a aportarse.
ii. Obligaciones posteriores:

167
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Los únicos notarios que pueden hacer este contrato, son


los que trabajan en jurídico de una institución bancaria.
 Extender testimonio, cuando no se trate de dinero, el
fideicomiso debe inscribirse en su respectivo registro
público.
 Remisión de testimonio especial al Archivo General de
Protocolos, dentro de los veinticinco días hábiles
siguientes a su otorgamiento.
iii. Impuestos:
 El testimonio del contrato de fideicomiso por ser un
contrato no afecto, solamente lleva un timbre fiscal de
Q. 0.50 por razón del registro.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es
del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00,
y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
10. Escritura Pública de Fideicomiso de inversión en el que el Estado
es el fideicomitente:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditar el derecho de propiedad de los bienes que van
a aportarse.
ii. Obligaciones posteriores:
 Los únicos notarios que pueden hacer este contrato, son
los que trabajan en jurídico de una institución bancaria.
 Extender testimonio, cuando no se trate de dinero, el
fideicomiso debe inscribirse en su respectivo registro
público.
 Remisión de testimonio especial al Archivo General de
Protocolos, dentro de los veinticinco días hábiles
siguientes a su otorgamiento.
iii. Impuestos:

168
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 El testimonio del contrato de fideicomiso por ser un


contrato no afecto, solamente lleva un timbre fiscal de
Q. 0.50 por razón del registro.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es
del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00,
y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
11. Escritura Pública de Fideicomiso de administración, inversión y
garantía:
i. Obligaciones previas:
 Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Objeto lícito.
 Identificación de los comparecientes.
 Acreditar el derecho de propiedad de los bienes que van
a aportarse.
ii. Obligaciones posteriores:
 Los únicos notarios que pueden hacer este contrato, son
los que trabajan en jurídico de una institución bancaria.
 Extender testimonio, cuando no se trate de dinero, el
fideicomiso debe inscribirse en su respectivo registro
público.
 Remisión de testimonio especial al Archivo General de
Protocolos, dentro de los veinticinco días hábiles
siguientes a su otorgamiento.
iii. Impuestos:
 El testimonio del contrato de fideicomiso por ser un
contrato no afecto, solamente lleva un timbre fiscal de
Q. 0.50 por razón del registro.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es
del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00,
y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
12. Escritura Pública de contrato de edición:
i. Obligaciones previas:

169
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Los documentos de identificación de los


comparecientes si no fueran conocidos por el notario.
 El documento con que se acredite la representación del
editor.
ii. Obligaciones posteriores:
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos,
dentro del plazo de veinticinco días hábiles siguientes
a su otorgamiento.
 Copia simple legalizada para las partes.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, el cobro sería de Q. 500.00 de base
más el 3% sobre el total del contrato (art. 109 numeral
2 literal e del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En las copias simples legalizadas para las partes, en
las mismas únicamente se adhiere un timbre fiscal de
Q. 0.50 por cada hoja de papel utilizada.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es
del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00,
y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
13. Escritura Pública de contrato de leasing:
i. Obligaciones previas:
 Los documentos de identificación de los contratantes
si no fueran conocidos por el Notario.
 Los títulos de propiedad de los bienes.
 Los documentos con que se acrediten las
representaciones ejercitadas.
ii. Obligaciones posteriores:
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos,
dentro del plazo de veinticinco días hábiles siguientes
a su otorgamiento.
 Testimonio o primer testimonio para el cliente.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, el cobro sería de Q. 500.00 de base
más el 2% sobre el total del contrato (art. 109 numeral
2 literal f del Código de Notariado).

170
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

iii. Impuestos:
 En el testimonio para el cliente no se cubren
impuestos fiscales. El Impuesto al Valor Agregado, se
cubre en cada factura que se emita por la renta de los
bienes.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es
del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00,
y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
14. Escritura pública de contrato de franquicia:
i. Obligaciones previas:
 Identificación de los comparecientes, mediante los
Documentos Personales de Identificación o pasaporte,
según corresponda, así como acreditar la
representación con que se actúa.
 Acreditación del derecho de propiedad del
franquiciante sobre la marca, nombre comercial y
demás requisitos necesarios para explotación
mercantil en el país (tales como registros sanitarios,
patentes, etc.).
ii. Obligaciones posteriores:
 Protocolación del instrumento (en el caso de haberse
otorgado en el extranjero por notario guatemalteco).
 Traducción al español del contrato de franquicia (en el
caso de haber otorgado en el extranjero en idioma
extranjero).
 Remisión del aviso notarial de la protocolación, con
base en lo establecido en el artículo 40 de la Ley del
Organismo Judicial.
 Remisión del testimonio especial al Director del
Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de
veinticinco días hábiles siguientes a su otorgamiento.
 Extender testimonio a los interesados.
 En la rama de propiedad industrial, deberá procederse
al registro de la marca respectiva que se distribuirá en
el país, como resultado de la franquicia, lo cual se hará

171
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

en garantía tanto del franquiciante, como del


franquiciado.
 Cobro de honorarios del notario, conforme arancel, en
el presente caso, se aplica supletoriamente, atendiendo
a la importancia del contrato (art. 109 numeral 4 del
Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio para el cliente no se cubren
impuestos fiscales. Sin embargo, por tratarse de la
protocolación del contrato de franquicia (por tratarse
de contrato otorgado en el extranjero), el impuesto se
debe satisfacer en el documento original y establecerse
en una de las cláusulas del acta de protocolación.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es
del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00,
y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
15. Escritura Pública de modificación de sociedad anónima:
i. Obligaciones previas:
 Identificación del compareciente, mediante
Documento Personal de Identificación, pasaporte o
testigos de conocimiento, según corresponda, quien
deberá ser el representante legal de la sociedad
anónima, la cual deberá acreditar con el acta notarial
de su nombramiento.
 Presentación del acta en donde consta que la
Asamblea Extraordinaria de Accionistas, debidamente
inscrita en el Registro Mercantil General de la
República, autorizó la modificación respectiva.
 Tener a la vista el testimonio de la escritura
constitutiva de la sociedad debidamente inscrito
(inscripción definitiva).
ii. Obligaciones posteriores:
 Entrega el testimonio, con duplicado legalizado.
 Remisión del testimonio especial al Director del
Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de
veinticinco días hábiles siguientes a su otorgamiento.

172
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Realizar el procedimiento de inscripción ante el


Registro Mercantil General de la República.
 Una vez se encuentre inscrita la modificación de la
sociedad anónima, deberá procederse al trámite
correspondiente para la emisión de acciones, lo que se
realiza ante el Registro Mercantil.
 Cobro de honorarios del notario, el cual se cobrarán de
conformidad con el contrato social, o sobre el monto
del capital autorizado, según le resulte más favorable
(art. 109 numeral 4 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio se debe satisfacer el Impuesto del
Timbre Fiscal y de Papel Sellado Especial para
Protocolos por modificación de sociedad mercantil
que es de Q. 250.00; además, se debe adherir un
timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de inscripción en
Registro.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es
del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00,
y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
16. Escritura Pública de fusión de sociedades:
i. Obligaciones previas:
 Identificación de los comparecientes, mediante los
Documentos Personales de Identificación, pasaporte o
testigos de conocimiento, según corresponda y
acreditación de la representación legal de las
sociedades.
 Tener a la vista los testimonios de las escrituras
constitutivas de las sociedades, debidamente inscritas
en el Registro Mercantil General de la República.
 Tener a la vista el acta de Asamblea Extraordinaria, de
cada sociedad, en la que se acordó la fusión de las
sociedades, cada una de las cuales ya debe estar
inscrita en el Registro Mercantil General de la
República.
ii. Obligaciones posteriores:

173
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 Remisión de testimonio especial al Director del


Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de los
veinticinco días hábiles siguientes a su otorgamiento.
 Entregar el testimonio a la entidad absorbente.
 Presentación de memorial, publicación del edicto,
testimonio original con su duplicado de la escritura de
fusión, fotocopia legalizada de nombramiento del
representante legal de la sociedad que persiste y
entrega de las patentes originales de la sociedad
absorbida, así como otros requisitos administrativos, al
Registro Mercantil General de la República.
 Cobro de honorarios del notario, el cual se cobrarán de
conformidad con el contrato social, o sobre el monto
del capital autorizado, según le resulte más favorable
(art. 109 numeral 4 del Código de Notariado).
iii. Impuestos:
 En el testimonio se debe satisfacer el Impuesto del
Timbre Fiscal y de Papel Sellado Especial para
Protocolos por modificación de sociedad mercantil
que es de Q. 250.00; además, se debe adherir un
timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de inscripción en
Registro.
 En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es
del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00,
y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.

Para saber qué Contrato paga el Impuesto al Valor Agregado o el Impuesto del
Timbre Fiscal y de Papel Sellado Especial para Protocolos, Omar Garnica lo
determina mediante las siguientes reglas:

 “REGLA UNO: Pagan Impuesto al Valor Agregado solamente aquellos que


la ley específicamente así lo designa. Ejemplo: primera venta de bien
inmueble.

 REGLA DOS: Si la ley no nos indica que deba pagar Impuesto al Valor
Agregado, se sobreentiende que entonces pagará Impuesto del Timbre Fiscal
y de Papel Sellado Especial para Protocolos. Ejemplo: Sociedad Civil.
174
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

 REGLA TRES: Pagarán impuesto solamente los contratos que se inscriban


en algún registro público, o sea, contrato que no se inscribe no paga ningún
impuesto. Ejemplo: compraventa de derechos posesorios y compraventa de
derechos hereditarios.

 REGLA CUATRO: Sin importar si el contrato se inscribe o no, si este lleva


consigo la obligación de emitir factura, entonces pagará Impuesto al Valor
Agregado. Ejemplo: contrato de obra o empresa, servicios profesionales y
arrendamiento.

 REGLA CINCO: Pagará impuesto siempre y cuando el acto o contrato


mencione precio. Ejemplo: LA ADOPCIÓN porque es cierto, se inscribe y no
dice en ninguna parte que tenga que pagar IVA, por ende, se sobreentiende
que paga IMPUESTO DEL TIMBRE FISCAL… hasta ahí vamos bien, pero
la adopción no menciona precio, por lo tanto, no paga nada y se tiene como
contrato no afecto… lo mismo sucede con la identificación de persona.

 REGLA SEIS: Pagarán impuesto siempre y cuando el contrato represente


adquisición para una de las partes, o sea, que si no adquiere nada, entonces
no pagará nada. Ejemplo: las capitulaciones matrimoniales, la partición, la
constitución de usufructo.

 REGLA SIETE: Si el contrato está exento, entonces no pagará nada.


Ejemplo: son aquellos contratos que la ley expresamente indica que NO
pagarán impuesto, vgr. La compraventa de vivienda popular (art. 7 numeral
12 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado” [ CITATION Gar20 \l 4106 ].

En la segunda parte de este trabajo veremos un ejemplo de cada una de las


Escrituras Públicas antes descritas.

17.

175
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

CAPÍTULO IX
EL ACTA NOTARIAL

a. Definición

Omar Garnica define el Acta Notarial como “el instrumento público elaborado por
notario en el cual este hará constar los hechos que presencie y circunstancias que
le consten”[ CITATION Gar181 \l 4106 ].

Novoa Seoane -citado por Nery Muñoz- la define como “el instrumento público en
que no se contiene relaciones de derecho, en que no hay vínculo que engendre
obligación. Contiene solamente hechos cuyo recuerdo conviene conservar por la fe
del autorizante, o hechos relacionados con el derecho”[ CITATION Muñ071 \l
4106 ].

El Acta Notarial lo encontramos en el Título VII del Código de Notariado, en los


artículos 60 al 62.

ARTÍCULO 60.- El notario en los actos en que intervenga por disposición de la ley
o a requerimiento de parte, levantará actas notariales en las que hará constar los
hechos que presencie y circunstancias que le consten.

b. Clasificación

Para Omar Garnica, “las clases de actas notariales son:


1. ACTA NOTARIAL DE PRESENCIA. Se les llama de presencia porque la
situación que está sucediendo le consta al notario. Ejemplo: sobrevivencia,
matrimonio, protesto y nombramiento.
2. ACTA NOTARIAL DE REFERENCIA. Se les llama de referencia porque
al notario no le consta la situación sino más bien se las están contando.
Ejemplo: acta notarial de arresto domiciliario y unión de hecho.
3. ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO. Por medio de esta acta se
requieren los servicios del notario para que tramite un asunto de jurisdicción
voluntaria. Es importante mencionar que cada vez que el cliente por algún
motivo cambie de notario, debe existir un acta notarial de requerimiento por
cada vez que cambie de notario. El acta notarial de requerimiento a la vez
también es de presencia.
4. ACTA NOTARIAL DE NOTORIEDAD (ARTS. 440 AL 442 CPCyM). Esta
acta se utiliza en la ‘identificación de tercero’, en esta se declara que dos o

176
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

más nombres identifican a una misma persona que no puede identificarse por
sí misma por estar muerta o ausente. En la mayoría de veces se hace
paralelamente a un proceso sucesorio ya que en las escrituras de las
propiedades el muerto aparece con nombres diferentes, por lo que se desea
establecer que todos esos nombres identifican a la misma persona.
5. ACTA DE NOTIFICACIÓN. El notario es un auxiliar del juez. Por medio
de esta acta notarial el notario hace las veces de notificador haciéndole
saber a las partes el contenido de una resolución judicial. El abogado
promotor del juicio es quien debe hacer la solicitud, esto en los casos en que
al notario del juzgado se le dificulta mucho realizar la diligencia. El notario
notificador es mucho más eficiente que el notificador del juzgado, esto
debido a que el notificador del juzgado tiene la limitante de que tiene que
realizar la diligencia obligatoriamente en la dirección proporcionada en el
expediente y solamente en su horario laboral; mientras que el notario
notificador puede notificarle en cualquier lugar y a cualquier hora. (arts. 33
y 71 CPCyM)”[ CITATION Gar181 \l 4106 ].

En la misma línea que Omar Garnica, Nery Muñoz indica que “en nuestro medio no
tenemos una clasificación legislativa y en la práctica se aplica la clasificación
tradicional, que las divide en:
1. Actas de presencia. Estas actas… acreditan la realidad o verdad del hecho
que motiva su autorización. En ellas puede recogerse cualquier hecho que el
Notario perciba por sus sentidos…
2. Actas de referencia. Son para la recepción de informaciones testificales
voluntarias, en que el escribano no afirma la veracidad del contenido, sino el
hecho de que los testigos pronunciaron las palabras consignadas.
3. Actas de requerimiento. Sirven para hacer constar la solicitud del
cumplimiento de una obligación, o bien que se haga o se deje de hacer algo.
Es una forma de requerir el cumplimiento de una obligación.
4. Actas de notificación. Es la prueba auténtica de haber puesto en
conocimiento de otra, determinada noticia.
5. Actas de notoriedad. Su objeto es la comprobación de hechos notorios, sobre
los cuales se fundarán y declararán derechos y cualidades de trascendencia
jurídica”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

En un mismo sentido que los anteriores, Gracias González expone que “debido a la
ausencia de una clasificación propiamente legal en Guatemala, el estudio del
Derecho Notarial se ha visto permeado por la influencia legislativa española,
específicamente del Reglamento de la Organización y Régimen del Notariado. Así,
se reconocen las siguientes clases de actas:

177
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

1. De presencia. En esta clase de actas lo que se espera del Notario es que se


desempeñe como un observador, ya sea de un hecho o circunstancia que,
frente a sus ojos, ocurre y en donde él no debe intervenir en forma alguna,
limitándose únicamente a ser un receptor, viendo y oyendo, para poder
narrar, de manera fiel, lo sucedido, o describirlo, en la respectiva acta.
2. De referencia. En esta clase de actas el Notario recibe todo aquello que
pueda manifestar o declarar una persona, en relación a determinados hechos
o circunstancias, e inclusive deseos, propósitos, etc.
3. De requerimiento. Las actas notariales de requerimiento, son las que sirven
para solicitar o pedir a otra persona que haga o deje de hacer algo, o bien,
que lo diga.
4. De notificación. El notario, como auxiliar del Juez, puede ser encomendado
para que realice determinados actos, dentro de lo cual se incluye lo
relacionado a notificaciones.
5. De notoriedad. Es el acta notarial que tiene por objeto fijar y comprobar
hechos notorios sobre los que pueden fundarse y declararse derechos y
cualidades con trascendencia jurídica”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

c. Requisitos y formalidades

Para los documentos que se redactan en acta notarial, sus formalidades radican en el
artículo 61 y 62 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 61.- El notario hará constar en el acta notarial: el lugar, fecha y hora
de la diligencia; el nombre de la persona que lo ha requerido; los nombres de
las personas, que además intervengan en el acto; la relación circunstanciada de
la diligencia; y el valor y número de orden del papel sellado en que estén
extendidas las hojas anteriores a la última.

En los protestos, inventarios y diligencias judiciales, observará las disposiciones


especiales determinadas por la ley, para cada caso, sin que sea obligatoria la
concurrencia de testigos.

ARTÍCULO 62.- El notario numerará, sellará y firmará todas las hojas del acta
notarial.

d. Estructura

Nery Muñoz expone que “en Guatemala, se sigue con alguna variante, la estructura
que presenta el autor Oscar Salas quien expresa: a pesar de que el notario goza de
178
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

una amplia esfera de libertad para la redacción de las actas notariales, su


estructura puede dividirse en: 1) rogación, audiencia, o requerimiento al notario;
2) expresión del objeto o finalidad de la rogación o requerimiento hecho al notario;
3) narración del hecho, y 4) autorización”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

Por lo anterior, Muñoz indica que “en una forma simple el acta notarial se divide
en:
1. Rogación. Como el acta no contiene un negocio jurídico, no existe en ella la
comparecencia de las partes (no las hay), sino la audiencia de los
interesados en que estos formalizan la rogatio, que es un acto preliminar de
instancia que pone en movimiento la actividad funcionalista del notario.
2. Objeto de la rogación. Aquí debe expresarse cuanto se desea que haga el
Notario, pues éste tendrá que limitarse a dejar constancia del hecho
principal que el rogante desee que se certifique y de todo cuanto sea
complemento necesario para su descripción o narración.
3. Narración del hecho. Se considera la parte principal y se incluye en ella la
relación de hechos que consten al notario por haberlos investigado (caso del
acto de notoriedad), o que presencie o que él mismo realice a instancias del
requirente (tal como una notificación).
4. Autorización notarial. Consiste en la firma o firmas de los requirentes y de
los que intervinieron en el acta y la del Notario”[ CITATION Muñ071 \l
4106 ].

Luis Carral y de Teresa -citado por Gracias González- expone que “la forma general
del acta debe ser: el requerimiento, la narración del hecho y la
autorización”[ CITATION Gra12 \l 4106 ]. Pérez Fernández del Castillo -citado por
Gracias González- indica que “las actas normalmente sólo contienen un proemio, el
contenido del acta, generales, certificación y autorización” [ CITATION Gra12 \l
4106 ].

Gracias González explica que “siguiendo a Oscar Salas, así como a Enrique
Giménez Arnau, en lo que al estudio de las actas notariales se refiere, así como en
atención a lo que se puede llamar la tradición profesional y académica
guatemalteca, la estructura de las actas notariales que se ha observado en nuestro
medio, es la siguiente:
1. Rogación, audiencia o requerimiento que se realiza al Notario. Desde el
punto de vista doctrinario, existe prácticamente pleno consenso en cuanto a
que la función notarial no puede realizarse sin que, de manera previa, exista
solicitud, petición, rogación o requerimiento de parte -como se dice en el art.
1 del Código de Notariado guatemalteco- para que intervenga el profesional

179
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

y así cumplir con la actividad que le es propia. La base legal específica para
dejar constancia del requerimiento en el acta, la encontramos en el artículo
61 del Código de Notariado [ARTÍCULO 61.- El notario hará constar en el
acta notarial: el lugar, fecha y hora de la diligencia; el nombre de la persona
que lo ha requerido; los nombres de las personas, que además intervengan en
el acto; la relación circunstanciada de la diligencia; y el valor y número de
orden del papel sellado en que estén extendidas las hojas anteriores a la
última]. Los elementos que, en términos generales, comprende la rogación,
entendida como una de las partes del acta notarial, son los siguientes:
a. Lugar.
b. Fecha.
c. Hora.
d. Nombre del Notario.
e. Nombre del requirente (o de los requirentes).
f. Identificación del requirente.
g. Dirección de donde se encuentra constituido o identificación del
lugar, de manera que no deje duda al respecto.
h. Municipio y, para evitar cualquier equivocación con lugares
homónimos, el departamento.
2. Expresión del objeto, finalidad o propósito de la rogación o requerimiento
formulado al Notario. En esta parte se expresa, de manera clara y precisa,
qué se desea que realice el Notario a través del acta, pues la actuación
notarial no podrá exceder esos límites ni puede darse si no existe esa
solicitud de intervención del Notario. El objeto de la rogación tiene como
antecedente y base la voluntad del requirente, pero la actuación del Notario,
y el uso de estos instrumentos públicos, también tiene su límite propio, una
frontera, la cual está representada por lo que el ordenamiento legal permite
consignarse en este tipo de instrumentos públicos [El artículo 60 del Código
de Notariado, lo prescribe así: ARTÍCULO 60.- El notario en los actos en
que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte, levantará
actas notariales en las que hará constar los hechos que presencie y
circunstancias que le consten].
3. Narración del hecho por el Notario. De manera justificada, Oscar Salas ha
expresado que esta parte del acta representa ‘quizás la actuación más
espinosa y desagradable del notario’. Esto resulta cierto en particular en las
actas notariales de notificación, cuando ha sido nombrado para dar a
conocer un asunto del orden jurisdiccional, o bien, si se trata de hacer un
requerimiento de pago o notificar el protesto de un cheque o de un
documento mercantil. En estas circunstancias no resulta extraño que pueda

180
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

tenerse una actitud hostil hacia el Notario e inclusive que se llegue a intentar
faltarle el respeto.
4. Autorización del instrumento por el Notario. En rigor, la autorización se da
con la firma y la impresión del sello del Notario. Afortunadamente, la
lacónica disposición del artículo 62 del Código de Notariado [ARTÍCULO
62.- El notario numerará, sellará y firmará todas las hojas del acta
notarial.] ha sido interpretada en forma extensiva, de manera tal que en
Guatemala sí se acostumbra firmar y sellar todas las actas notariales por
parte del profesional que las autoriza. Mediante la firma y la impresión del
sello del Notario nace a la vida legal el instrumento público, en este caso el
acta notarial. Sin embargo, en ciertas ocasiones las actas no solo las firma el
Notario, sino que también las firman los requirentes (solicitantes) y/o
también los requeridos (personas de quienes se solicita algo o se les informa
algo)”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

e. Obligaciones Posteriores

Las obligaciones, aparte de cumplir con los requisitos establecidos en la ley, están
las relacionadas con los timbres fiscales y el timbre notarial que deben adherírsele al
acta, en la primera hoja, el cual debe ser un timbre fiscal de Q. 0.50 por hoja y un
timbre notarial de Q. 10.00 por razón del acta.

Por regla general, ese es el impuesto que pagan las actas notariales, ahora bien, las
excepciones a esta regla (actas notariales que pagan impuesto diferente al
establecido) son las siguientes:

1. Acta notarial de sobrevivencia (PAGA Q. 10.00 DE TIMBRE


NOTARIAL Y NADA DE FISCAL, DEBIDO A QUE ESTÁ
EXENTA DE ESTE IMPUESTO).
2. Acta notarial de nombramiento de representante legal (PAGA Q. 10.00
DE TIMBRE NOTARIAL Y Q. 100.00 DE FISCAL, ADEMÁS DE
ELLO DEBERÁ LLEVAR UN TIMBRE FISCAL DE Q. 0.50 PARA
LA RAZÓN DEL REGISTRO MERCANTIL).
3. Acta notarial de nombramiento de representante legal de cooperativa
(PAGA Q. 10.00 DE TIMBRE NOTARIAL Y NADA DE FISCAL,
DEBIDO A QUE ESTÁ EXENTA DE ESTE IMPUESTO).

181
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

4. Acta de legalización de firma o copia de documento (PAGA Q. 10.00 DE


TIMBRE NOTARIAL Y Q. 5.00 DE TIMBRE FISCAL).
5. Acta notarial de testamento cerrado (PAGA Q. 10.00 DE TIMBRE
NOTARIAL Y Q. 200.00 DE TIMBRE FISCAL).

En la segunda parte de este trabajo veremos un ejemplo de cada una de las actas
notariales establecidas anteriormente.

182
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

CAPÍTULO X
INSTRUMENTO PÚBLICO DE PROTOCOLIZACIÓN

a. Definición

Omar Garnica define protocolizar a “la incorporación material y legal que el


notario realiza en el protocolo que tiene a su cargo”[ CITATION Gar181 \l 4106 ].

Pedro Avila -citado por Nery Muñoz- la define como “aquellas en las que el
Notario da fe de la entrega de un documento y de su incorporación al
protocolo”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

Muñoz da su definición indicando que “es la incorporación material y jurídica que


hace un Notario en el protocolo a su cargo de un documento público o privado, por
mandato legal, a solicitud de parte interesada o por orden de un tribunal
competente”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

Joaquín Escriche -citado por Gracias González- “en forma sencilla y clara, define el
verbo protocolar o protocolizar así: poner o incluir en el protocolo”[ CITATION
Gra12 \l 4106 ].

Gracias González explica que “podemos entender que protocolizar es la acción y


efecto por medio del cual un Notario, mediante acta que facciona en el protocolo a
su cargo, con las solemnidades de ley, incorpora un documento que tiene una
existencia anterior”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

b. Documentos que se protocolizan

El Título VIII de Código de Notariado regula las PROTOCOLACIONES, iniciando


en el artículo 63 de dicho cuerpo legal.

ARTÍCULO 63.- Podrán protocolarse:

1. Los documentos o diligencias cuya protocolación este ordenada por la ley o


por tribunal competente.
2. Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente
legalizadas.

183
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

3. Los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas.

Los documentos previstos en el inciso 1, la protocolación la hará el notario por sí y


ante sí; en los casos del inciso 2 bastará la comparecencia de la persona a cuyo favor
se suscribirá el documento y en los casos del inciso 3 es indispensable la
comparecencia de todos los signatarios del documento.

Ahora bien, ¿Qué documentos son ordenados por la ley que deben protocolizarse?
Son los siguientes:

1. Acta notarial de matrimonio (art. 101 segundo párrafo CC).


2. Acta notarial de protesto (art. 480 numeral 6 Co. Co.).
3. Testamento militar (art. 966 CC).
4. Inventario aceptado por los socios (art. 27 Co. Co.).
5. Documentos provenientes del extranjero que deban surtir efectos en los
registros públicos (art. 38 LOJ).

ARTÍCULO 101.- Actas de matrimonio (CC).- … Los notarios harán constar el


matrimonio en acta notarial que DEBERÁ SER PROTOCOLIZADA…

ARTÍCULO 480. Requisitos (Co. Co.). El protesto se hará constar por razón
puesto en el cuerpo de la letra o en hoja adherida a ella; además, el notario que lo
practique levantará acta en la que se asiente: 1º…; 2º…; 3º…; 4º…; 5º…; 6º. EL
NOTARIO PROTOCOLIZARÁ DICHA ACTA.

ARTÍCULO 966 (CC).- El testamento otorgado con arreglo al artículo anterior


[artículo 965], deberá ser remitido con la brevedad posible al Cuartel General, y por
éste al Ministerio de la Defensa.

Si el testador hubiere fallecido, el Ministro remitirá el testamento al juez del último


domicilio de difunto y, no siéndole conocido, a cualquier juzgado de Primera
Instancia del Ramo Civil del departamento de Guatemala, para que, de oficio, cite a
los herederos y demás interesados en la sucesión.

Estos deberán solicitar QUE EL TESTAMENTO SE PROTOCOLICE en la


forma prevenida en el Código Procesal Civil y Mercantil.

ARTÍCULO 27. Aportaciones no dinerarias (Co. Co.). Los bienes que no


consistan en dinero, aportados por los socios, pasan al dominio de la sociedad, sin
necesidad de tradición y se detallarán y justipreciarán en la escritura constitutiva o

184
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

en el inventario previamente aceptado por los socios, EL QUE DEBERÁ


PROTOCOLIZARSE…

ARTÍCULO 38.- Protocolización (LOJ). Además de los requisitos indicados en el


artículo anterior (art. 37), los poderes o mandatos, así como los documentos, que
proceda inscribir en los registros públicos, DEBERÁN SER
PROTOCOLIZADOS ante notario y las autoridades actuarán con base en los
respectivos testimonios, los cuales serán extendidos en papel sellado del menor
valor, dando fe el notario de que el impuesto respectivo ha sido pagado en el
documento original…

¿Qué documentos son ordenados por tribunal competente que deben protocolizarse?
Son los siguientes:

1. Certificación del auto que aprueba la partición (art. 222 CPCyM).


2. Testamento común cerrado (art. 472 CPCyM).
3. Testamento marítimo (art. 477 CPCyM).

ARTÍCULO 222.- Aprobación Judicial (CPCyM). Pasados los términos a que se


refiere el artículo anterior, si no hubiere oposición de parte, el juez aprobará la
partición en auto razonado, y MANDARÁ PROTOCOLARLA por el propio
Partidor…

ARTÍCULO 472.- Protocolización del testamento (CPCyM). Acto seguido el


juez dictará resolución MANDANDO PROTOCOLIZAR el testamento y lo
entregará al notario que designe la mayoría o, en su defecto, al que decida el propio
juez…

ARTÍCULO 477.- Declaratoria de formalización (CPCyM). Si de las


declaraciones fueren satisfactorias y se hubieren llenado todos los requisitos legales,
el juez puede declarar formal el testamento especial y ORDENARÁ SU
PROTOCOLIZACIÓN.

En los numerales 2 y 3 del artículo 63 del Código Notariado, nos damos cuenta que
el requisito para que un documento pueda ser protocolizado a solicitud de parte es
que el mismo este firmado.

c. Requisitos y formalidades

185
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

c.1 Requisitos

ARTÍCULO 64.- El acta de protocolación contendrá:

1. El número de orden del instrumento.


2. El lugar y la fecha.
3. Los nombres de los solicitantes, o transcripción en su caso, del mandato
judicial.
4. Mención del documento o diligencia, indicando el numero de hojas que
contiene y el lugar que ocupa en el protocolo, según la foliación, y los
números que correspondan a la primera y última hojas.
5. La firma de los solicitantes, en su caso, y la de notario.

ARTÍCULO 65.- Cuando en una escritura pública se convenga en la protocolación


de documentos o diligencias relacionadas con ella, la cláusula respectiva contendrá
los requisitos pertinentes a los artículos anteriores y hará las veces de acta.

Ante lo anterior, Nery Muñoz expone que “… cuando el mismo Notario es el


otorgante, su firma debe ir precedida de las palabras POR MI Y ANTE MI; y si
firmare el o los solicitantes únicamente de las palabras ANTE MI; según lo
establece el artículo 29 del Código de Notariado”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

c.2 Formalidades

La formalidad del acta de protocolación, radica en que se incorpora en el Protocolo


que está a cargo del Notario que la facciona. Y para que obtenga certeza jurídica, el
Notario debe de entregar al Archivo General de Protocolos, el Testimonio Especial
del Acta de Protocolación y, cuando se trate de la protocolación de documentos
provenientes del Extranjero, el Aviso respectivo.

d. Obligaciones Posteriores

Como obligaciones posteriores al faccionamiento del acta de protocolación, tenemos


las siguientes:

1. Se extenderá testimonio.
2. Se remitirá testimonio especial al Director del Archivo General de
Protocolos. Debe tenerse presente que en los testimonios especiales debe
satisfacerse el impuesto del timbre notarial, el cual es de Q10.00, conforme a

186
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

lo establecido en el literal b), el artículo 3 de la Ley del Timbre Forense y


Timbre Notarial, Decreto Número 82-96 del Congreso de la República.

187
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

CAPÍTULO XI
RAZÓN DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

a. Definición

Gracias González lo define como “el instrumento público protocolar que, con base
en lo establecido en la ley, el Notario debe faccionar dentro del plazo de los ocho
días posteriores a la legalización de firma, con miras a establecer un control sobre
la persona que se reconoció autora de la firma, proveer de certeza respecto a la
fecha del acto y una breve descripción del documento en el cual se autenticó la
firma”[ CITATION Gra12 \l 4106 ]”.

Nery Muñoz por su parte, la define como “la razón que lleva a cabo el Notario, en
el protocolo a su cargo, dentro de los ocho días de haber legalizado una firma en
un documento, la cual tiene como objeto llevar un control de las mismas, en virtud
de que los documentos quedan en poder de los particulares”[ CITATION Muñ071 \l
4106 ].

b. Contenido y formalidades

Muñoz indica que “debe redactarse en papel sellado especial de protocolo, y


contener:

1. El número de orden.
2. El lugar y la fecha.
3. El nombre y apellidos de los signatarios.
4. Una descripción breve y substancial del contenido del documento que
autoriza la firma o firmas que se legalizan, con indicación del papel en que
estén escritos, tanto el documento como el acta de auténtica, y,
5. La firma del Notario”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

ARTÍCULO 59.- De cada acta de legalización el notario tomará razón en su propio


protocolo dentro de un término que no excederá de ocho días, haciendo constar:

1. Lugar y fecha.
2. Nombre y apellidos de los signatarios.
3. Descripción breve y substancial del contenido del documento que autoriza, la
firma o firmas que se legalizan, con indicación del valor, números y
quinquenios de las hojas de papel sellado en que estén escritos, tanto el

188
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

documento, como el acta de auténtica o mención de la clase de papel en que


estén escritos.

Estas razones se asentarán siguiendo el orden y numeración del protocolo y serán


firmadas únicamente por el notario.

Siguiendo los requisitos del artículo 59 del Código de Notariado, Gracias González
expone que “… las formalidades para la correcta redacción de la razón de
legalización de firmas son las siguientes:

1. Número de orden.
2. Lugar y fecha, referidos a dónde y cuándo se toma razón en el protocolo.
3. Los nombres y apellidos de los signatarios, es decir, de las personas cuyas
firmas fueron legalizadas mediante la correspondiente acta.
4. Una breve descripción del contenido del documento en el cual aparecían las
firmas legalizadas.
5. Descripción de la clase de papel en que está escrito el documento y el acta
de legalización de firma (como, por ejemplo: papel bond, papel español,
formularios preimpresos, etc.).
6. Firma del Notario y, si lo desea, sello del Notario, precedidos de las
palabras: Por mí y ante mí”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

Para que obtenga la certeza jurídica que se busca, se debe remitir el Testimonio
Especial al Archivo General de Protocolos dentro de los veinticinco días hábiles
siguientes de haberse tomado la razón de la legalización de firmas en el protocolo.
Se debe satisfacer el impuesto del timbre notarial, por ser de valor indeterminado, se
debe adherir un timbre notarial de Q. 10.00 y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada
hoja.

En la segunda parte de este trabajo tendremos un ejemplo de la razón de legalización


de firmas.

189
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

CAPÍTULO XII
LEGALIZACIÓN NOTARIAL DE FIRMAS

a. Definición

Giménez Arnau -citado por Gracias González- expone que “en sentido estrictamente
notarial, legalización es certificación dada por uno o más Notarios o funcionarios,
que aseguran la autenticidad de una firma”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

Y continua expresando el maestro -citado por Gracias González- que “en un sentido
amplio la legalización es testimonio de autenticidad de una firma que puede ser la
de un particular o la de una autoridad o funcionario judicial o administrativo (no
Notario) y que constituye lo que en España se llama testimonio de legitimidad de
firmas…”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

Gracias González aporta su definición indicando que “es el acto por medio del cual
un Notario autentica una firma que aparece en un documento que se le presenta, la
cual es reconocida por una persona que se dice su autora, o bien, que la signa en
presencia del profesional, quien para el efecto previamente ha identificado a la
persona o hace constar que es de su conocimiento”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

Nery Muñoz, sin embargo, expone su definición argumentando que “el acta de
legalización de firmas, es por medio de la cual, el Notario, da fe que una firma que
ha sido puesta o reconocida en su presencia es auténtica, y que él conoce al
signatario o bien que lo identificó por los medios legales, siendo responsable el
profesional de la firma y fecha de la legalización”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

Pedro Avila Alvarez -citado por Nery Muñoz- le denomina “testimonio de


legitimidad de firma: es aquel en que el Notario da fe de la autenticidad de una
firma (es decir, de haber sido estampada por la persona a quien se atribuye),
fundándose en haber sido puesta a su presencia, en conocer la que utiliza dicha
persona o en la identidad con otra firma indubitada de la misma”[ CITATION
Muñ071 \l 4106 ].

b. Contenido y formalidades

ARTÍCULO 54.- Los notarios podrán legalizar firmas cuando sean puestas o
reconocidas en su presencia…

190
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Gracias González expone que “la firma es puesta en presencia del Notario cuando
la persona procede a signar, o sea firma, el documento ante el profesional, en su
presencia. La firma es reconocida cuando la persona que ha firmado el documento
antes de que se le presente al Notario, comparece y reconoce ante el profesional
que es autora de la firma que aparece suscrita en el mismo, pues acepta que es la
suya”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

Los requisitos esenciales para que se dé la legalización de firmas, radican en que las
mismas sean, puestas o reconocidas en su presencia.

La formalidad de la legalización de firmas la encontramos en el artículo 55 literal a)


del Código de Notariado.

ARTÍCULO 55.- El acta de Legalización contendrá: a) Cuando sea de firmas: el


lugar y la fecha, los nombres de los signatarios; su identificación por medios
establecidos en el inciso 4º. del artículo 29 de esta ley, si no fueren conocidos por el
Notario; fe de que las firmas son auténticas; firmas de los signatarios y las firmas de
los testigos si los hubiere…

Entonces podemos decir, que su formalidad es la siguiente:


1. El lugar y la fecha.
2. El nombre o nombres de los signatarios.
3. La identificación por los medios establecidos, si no fueran conocidos del
Notario.
4. Fe de que la firma o firmas son auténticas.
5. Las firmas de los signatarios y testigos si los hubiera.
6. La firma y sello del Notario, precedida de las palabras ANTE MÍ.

Al acta de legalización de firmas se debe cubrir el impuesto: un timbre fiscal de Q.


5.00 y un timbre notarial de Q. 10.00.

191
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

CAPÍTULO XIII
LEGALIZACIÓN DE COPIAS DE DOCUMENTOS

a. Definición

Gracias González define con respecto a la legalización como “el acto por medio del
cual un Notario da fe de que la reproducción o copia de un documento original que
se le ha presentado, es auténtica, por haber sido obtenida del original en su
presencia”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

Con respecto al acta de legalización, indica Gracias González que “es el instrumento
público que se redacta directamente en la copia, o en hoja adicional, que reproduce
un documento original que se ha presentado, por medio del cual un Notario, con las
formalidades de ley, da fe de que la reproducción es auténtica, por haber sido
obtenida del original en su presencia”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

Muñoz la define como “el acta que redacta el notario en el mismo documento, o en
hoja adicional si fuere necesario, en la cual da fe que la misma es copia fiel de su
original por haberse reproducido en su presencia”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

b. Contenido y formalidades

ARTÍCULO 54.- … Asimismo, podrán legalizar fotocopias, fotostáticas y otras


reproducciones elaboradas por procedimientos análogos, siempre que las mismas
sean procesadas, copiadas o reproducidas del original, según el caso, en presencia
del Notario autorizante.

Gracias González al respecto expone que “… tenemos que los requisitos legales
para la obtención de las copias de documentos son los siguientes: a) que la copia se
obtenga directamente del original -no de otra copia-, b) que ello (la reproducción)
se realice en presencia, a la vista, del Notario”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

La formalidad de la legalización de firmas la encontramos en el artículo 55 literal b)


del Código de Notariado.

ARTÍCULO 55.- El acta de Legalización contendrá: a) …; b) Cuando sea de


fotocopias, fotostáticas u otras reproducciones elaboradas por procedimientos
análogos: el lugar y la fecha; fe de que las reproducciones son auténticas y una breve
relación de los datos que consten en las hojas anteriores a aquella en que se consigne

192
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

el acta o de todo el documento legalizado, cuando materialmente sea imposible


levantarla sobre el propio documento. Todas las hojas anteriores a la última deberán
ir firmadas y selladas por el Notario. En ambos casos el acta deberá llevar la firma y
sello del Notario precedidas… de las palabras “por mí y ante mí”.

Las formalidades para el faccionamiento del acta de legalización de copia de


documento son los siguientes:

1. Lugar y fecha en que se ha elaborado el acta.


2. Fe de que las reproducciones son auténticas.
3. Una breve relación de los datos que constan en las hojas anteriores a aquella
en que se consigna el acta, si ha sido posible faccionarla en la última hoja de
las copias; o bien, una breve relación en la hoja anexa de los datos que
constan en todo el documento legalizado, cuando materialmente sea
imposible levantar el acta sobre el propio documento. Si la copia consiste en
una sola hoja, ya sea reproducida de un lado o de ambos, la ley no establece
si deberá realizarse esta breve relación del contenido. Algunos notarios, en la
práctica, sí la hacen, otros no. Es preferible realizarla.
4. Firma y sello del Notario de todas las hojas anteriores a la última. Además, en
la práctica, se acostumbra también numerar todas las hojas, para lo cual se
aplica en forma extensiva lo establecido en los artículos 62 y 70 del Código
de Notariado, que se refiere a las actas notariales y a los testimonios.
5. Otro requisito que no pide la ley, pero que sí se utiliza ampliamente entre los
Notarios, por lo que puede reconocerse como parte de los usos y costumbres
notariales en nuestro medio, consiste en que al final del acta se “consigne el
número de hojas de que se compone”. Acá también se usa en forma extensiva
lo establecido en el art. 70 para extender los testimonios. Esta práctica lo que
busca es evitar la sustitución u omisión de hojas autenticadas.
6. Firma y sello del Notario, que deben ir precedidos de las palabras: “Por mí y
ante mí”.

Al acta de legalización de copias de documentos se debe cubrir el impuesto: un


timbre fiscal de Q. 5.00 y un timbre notarial de Q. 10.00.

193
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

CAPÍTULO XIV
TESTIMONIO

a. Definición

El artículo 66 del Código de Notariado define el testimonio como “la copia fiel de la
escritura matriz, de la razón de auténtica o legalización, o del acta de
protocolación, extendida en el papel sellado correspondiente, y sellada y firmada
por el notario autorizante o por el que deba substituirlo, de conformidad con la
presente ley”.

Nery Muñoz indica que “Testimonios, copias o traslados son los diferentes nombres
que recibe en la doctrina, la copia fiel de la escritura matriz que expide un
Notario”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

Gonzalo de las Casas -citado por Muñoz- lo define como “el traslado de la escritura
matriz, que tienen derecho a obtener por primera vez cada uno de los
otorgantes”[ CITATION Muñ071 \l 4106 ].

b. Clasificación

Para Omar Garnica, “existen dos clases de testimonios:

1. Testimonios regulares. Se le llama testimonios regulares a todos aquellos


que reproducen algo que va impreso en hojas de papel sellado especial para
protocolos. Testimonios y testimonio especial (art. 66, 37 CdeN).
2. Testimonios irregulares. Se le llama testimonios irregulares a todos aquellos
que reproducen algo que no va impreso en hojas de papel sellado especial
para protocolos”[ CITATION Gar181 \l 4106 ].

A la clasificación anterior, Garnica amplia indicando que “los tres testimonios


irregulares que existen en nuestra legislación guatemalteca son:
1. Testimonio del índice (art. 92 CdeN).
2. Testimonio de las partes conducentes de un proceso sucesorio (art. 497
CPCyM).
3. Testimonio de las partes conducentes de una rectificación de área de bien
inmueble urbano (art. 14 Decreto Ley 125-83)[ CITATION Gar181 \l
4106 ].

194
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Para Gracias González, “la clasificación de los testimonios es la siguiente:


1. Testimonios regulares:
a. Testimonios (primero y posteriores), art. 73 CdeN.
b. Testimonios especiales (al Director del Archivo General de
Protocolos), art. 37 literal a, CdeN.
c. Copias simples legalizadas, art. 73 CdeN.
2. Testimonios irregulares:
a. Testimonio del índice del protocolo para su reposición, art. 92 CdeN.
b. Testimonio de las partes conducentes en un proceso sucesorio, art.
497 CPCyM.
c. Testimonio de las partes conducentes en un proceso de rectificación
de área de bien inmueble urbano, art. 14 Decreto Ley 125-
83”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

Muñoz, por su parte, solo indica que en Guatemala solo existen los siguientes
testimonios:

1. “Testimonio. Conocido también como primer testimonio, según el orden en


que se extiendan, es la copia fiel de la escritura matriz, acta de
protocolización y razón de legalización, que expide al interesado, el Notario
que lo autorizó, u otro que está expresamente facultado para ello, en el cual
se cubre el impuesto a que este afecto al acto o contrato que contiene.
2. Testimonio Especial. Es la copia fiel de la escritura matriz, acta de
protocolización y razón de legalización, que expide el Notario para el
Archivo General de Protocolos, en el cual se cubre el impuesto del timbre
notarial, conforme el acto o contrato que contiene.
3. Copia simple legalizada. Conocida también como copia legalizada, es la
copia fiel de la escritura matriz, acta de protocolización y razón de
legalización, que expide el notario para cualquier interesado, sin cubrir más
impuestos, que los timbres fiscales de cincuenta centavos que adhiere, uno
por cada hoja de papel empleado al expedirlo”[ CITATION Muñ071 \l
4106 ].

Muñoz termina diciendo que “… no tenemos regulación respecto… de testimonios


irregulares que se utilizan al finalizar algunos asuntos de jurisdicción voluntaria,
por lo tanto, no son reproducciones de escrituras matrices”[ CITATION Muñ071 \l
4106 ].

Garnica indica “en qué casos el notario puede negarse a extender testimonio:
1. Mientras el cliente no ha pagado el valor del trabajo del notario.

195
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

2. De las escrituras públicas que aún no están firmadas.


3. De las escrituras públicas canceladas.
4. De los testamentos o donaciones por causa de muerte cuanto el testador o
donante este con vida, salvo que este mismo lo solicite”[ CITATION
Gar181 \l 4106 ].

El argumento legal de los testimonios lo encontramos en el Título IX del Código de


Notariado, del artículo 66 al 76.

ARTÍCULO 66.- Testimonio es la copia fiel de la escritura matriz, de la razón de


autentica o legalización, o del acta de protocolación, extendida en el papel sellado
correspondiente, y sellada y firmada por el notario autorizante o por el que deba
substituirlo, de conformidad con la presente ley.

ARTÍCULO 67.- Los testimonios serán compulsados por el notario autorizante; por
el funcionario que tenga el protocolo en su poder, si esta legalmente autorizado para
ejercer funciones notariales, o por el cartulario expresamente encargado por el
notario autorizante que este temporalmente impedido para hacerlo.

Los testimonios también podrán extenderse:


a) Mediante copias impresas en papel sellado que podrán completarse con
escritura a máquina o manuscrita;
b) Por medio de copias fotostáticas o fotográficas de los instrumentos, casos en
los cuales los testimonios se completarán con una hoja de papel sellado, en la
que se asentará la razón final y colocarán los timbres respectivos.

ARTÍCULO 68.- El Director del Archivo General de Protocolos extenderá los


testimonios de los instrumentos públicos contenidos en los protocolos existentes de
dicho archivo, a solicitud verbal de cualquier persona, a excepción de los actos de
última voluntad de acuerdo con el artículo 75, y si este no pudiere por cualquier
causa, lo hará el Secretario de la Corte Suprema de Justicia, o el notario que el
Presidente del Organismo Judicial designe para el caso.

ARTÍCULO 69.- Para que las escrituras de enajenación de bienes inmuebles o


derechos reales y gravámenes sobre los mismos; puedan ser inscritas en el Registro
de la Propiedad Inmueble, es requisito indispensable que en el testimonio respectivo
se inserten las constancias de solvencia del impuesto territorial del tres por millar y
de los impuestos municipales, o los recibos que acrediten el pago por el último
trimestre, y las constancias del pago de alcabala o del impuesto hereditario o de

196
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

donación, en su caso, o que se acompañen del testimonio dichos atestados


originales.

Con el testimonio de la escritura deberá presentarse al Registro de la Propiedad


Inmueble un duplicado en papel sellado del menor valor, claramente legible, y que
podrá extenderse a papel carbón.

ARTÍCULO 70.- Las hojas del testimonio serán numeradas, selladas y firmadas por
el notario. Al final del instrumento se indicará el numero de hojas de que se
compone, personas a quienes se extiende y el lugar y la fecha en que se compulse.

ARTÍCULO 71.- Los documentos o diligencias protocoladas se consideraran como


parte de las escrituras respectivas, y en consecuencia, se insertarán en el testimonio
si el documento protocolado contuviere un plano, el testimonio se acompañara,
además de una copia del mismo, certificada, con una razón sellada y firmada por el
notario, en que se hará constar su identidad.

ARTÍCULO 72.- Si el testimonio se extendiere por mandato judicial, se insertarán


la providencia que lo ordenare, y si lo extendiere un notario por encargo de otro,
deberá indicarse tal circunstancia.

ARTÍCULO 73.- El notario está obligado a expedir testimonio o copia simple


legalizada a los otorgantes, sus herederos o cesionarios, o a cualquier persona que lo
solicite.

ARTÍCULO 74.- Si el notario se negare a extender testimonio, el Juez de Primera


Instancia, previa audiencia que le dará por veinticuatro horas para que exponga las
razones que tuviere para negarse, dictará la resolución que procede; y si ella fuere en
el sentido de ordenar que se dé el testimonio y el notario no la obedeciere, ordenará
la ocupación del tomo respectivo del protocolo y designará al notario que ha de
extenderlo.

ARTÍCULO 75.- Mientras viva el otorgante de un testamento o donación por causa


de muerte, sólo a él podrá extenderse testimonio o copia de instrumento.

ARTÍCULO 76.- No puede obligarse al notario a que extienda testimonio sin que le
hayan cancelado los gastos y honorario de autorización del instrumento y sin que se
le anticipen los de expedición del testimonio, conforme arancel.

197
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

La ley no menciona una forma de extender un testimonio tan complicado como lo


son las HIJUELAS. Garnica dice que “hijuela es la copia legalizada del testimonio
de una escritura de partición cuando en virtud de la misma escritura se crearon
varias fincas nuevas”[ CITATION Gar181 \l 4106 ].

En ejemplo en donde se puede extender uno o varias hijuelas, es en el caso


siguiente: en la escritura de partición, en donde son condueños de un terreno
cuatro hermanos y quieren terminar la copropiedad.

En este caso existen dos opciones:


1. OPCION UNO: Hacer tres escrituras de partición, sobreentendiendo que al
cuarto hermano le queda la finca matriz.
2. OPCIÓN DOS: Hacer una sola escritura de partición por la cual en la misma
escritura se crean las tres fincas nuevas y al cuarto hermano el queda la finca
matriz.

En el caso de que elijamos como Notarios la opción DOS, solamente se presentará


un testimonio al Registro General de la Propiedad, por lógica, este Registro
entregará solamente ese testimonio ya inscrito. El problema radica en que tendremos
solo un testimonio frente a cuatro clientes… ¿cómo solucionamos este problema?
Sencillo, aquí es donde entran en juego las HIJUELAS, a la persona que se queda
con la finca matriz se le entregará el testimonio original, mientras a los demás
hermanos se les dará una copia legalizada del testimonio que se le dio al primer
hermano.

c. Requisitos

Omar Garnica expone que “el testimonio tiene tres partes:


1. Parte genérica. Se llama así ya que siempre será exactamente igual sin
importar de que contrato se trate, siempre, siempre, siempre será igual, sin
excepción alguna.
2. Parte especifica. Se llama así porque cambiará radicalmente dependiendo
del contrato o acto en concreto, pero sigue siendo fácil, primero usaremos
las palabras ‘HAGO CONSTAR:’ y luego debemos responder tres
preguntas:
a. ¿Qué impuesto pagará el acto o contrato?
b. ¿Con qué se pagará el impuesto?
c. ¿Cuánto pagará de impuesto?
198
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Igualmente, si el contrato está exento, debemos mencionarlo en este


apartado.
3. Cierre del testimonio. Al igual que la parte genérica, siempre será
igual”[ CITATION Gar181 \l 4106 ].

d. Valor Probatorio

Gracias González explica que “puede afirmarse que es el mismo que posee el
documento original, es decir, el valor probatorio de los testimonios es
pleno”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

Bernardo Pérez Fernández del Castillo -citado por Gracias González- expresa que
“por lo que hace a la naturaleza de los testimonios, éstos son documentos públicos
con pleno valor probatorio…”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

Ese valor probatorio de los documentos autorizados por el Notario en general, se


encuentra claramente establecido en la ley, específicamente en el Artículo 186 del
Código Procesal Civil y Mercantil.
ARTÍCULO 186.- Autenticidad de los documentos (CPCyM). Los documentos
autorizados por notario o por funcionario o empleado público en ejercicio de su
cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las partes de
redargüirlos de nulidad o falsedad…

Con respeto al artículo citado, Gracias González explica que “en principio, el
testimonio posee pleno valor probatorio y produce fe por ser un documento
autorizado por Notario. Desde otro punto de vista, el de la parte que se vea
afectada por un instrumento (testimonio) que se aporta como prueba y que pudiera
ser espurio, es decir, falso, o bien, que adoleciera de defectos, al punto de que sea
atacable por causa de nulidad -como por ejemplo, por no haber sido firmado
oportunamente-, la ley reconoce el derecho que tiene la parte interesada de
redargüirlo de nulidad”[ CITATION Gra12 \l 4106 ].

María Eugenia Hernández Lima -citada por Nery Muñoz- indica que
“doctrinariamente se ha dicho refiriéndose al valor jurídico de las copias o
testimonios, que es una representación auténtica de la matriz y que por ello no
necesitan ningún reconocimiento para que hagan fe”[ CITATION Muñ071 \l
4106 ].

199
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Concluye Nery Muñoz diciendo que “la legislación guatemalteca, le da valor


probatorio de plena prueba a los testimonios de las escrituras públicas, salvo del
derecho de las partes de redargüirlas de nulidad o falsedad”[ CITATION
Muñ071 \l 4106 ].

En la segunda parte este material, veremos ejemplos de testimonios, testimonios


especiales y de copia simple legalizada.

200
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

CAPÍTULO XV
AVISOS NOTARIALES

a. Definición

Melissa Margot Orellana Menéndez en su Trabajo de Graduación titulado “LA


OBLIGACIÓN DEL NOTARIO DE DAR AVISO AL ARCHIVO GENERAL
DE PROTOCOLOS CUANDO VA A EJERCER CARGO PÚBLICO”, citando
a la Licda. Mirna Valenzuela, define los avisos notariales como “la comunicación
escrita que el notario efectúa a una institución, entidad u organismo, relativo a un
asunto realizado o efectuado por un notario”[ CITATION Ore14 \l 4106 ].

Orellana Menéndez lo define como “todos aquellos informes que el Notario debe
enviar a los diferentes registros de los actos y contratos que celebra. El Notario,
luego de haber dado fe de los instrumentos públicos autorizados, debe cumplir
enviando estos avisos a los distintos registros, con el fin de darles certeza jurídica”[
CITATION Ore14 \l 4106 ].

Y es que, al final, los avisos notariales son los que el Notario [como profesional
que tiene fe pública], facciona con el objeto de dar a conocer a las instituciones
que corresponda en cada caso, los actos o contratos que ha realizado en su
notaría y que debe enviar a estas instituciones, dentro del término que establece
la ley, para evitarse problemas posteriores.

b. Clasificación

Dentro de la legislación notarial guatemalteca, encontramos que el Notario está


obligado a faccionar los siguientes avisos [CLASIFICACIÓN SEGÚN
ORELLANA MENÉNDEZ]:

1. “Aviso al Archivo General de Protocolos por ausencia del Notario del País.
2. Aviso por otorgamiento de escritura pública.
3. Aviso por instrumentos cancelados.
4. Aviso por vencimiento de cada trimestre”[ CITATION Ore14 \l 4106 ].

Por su parte, Garnica pregunta “¿Sabes cuáles son los cinco avisos que el notario
remite a la Directora del Archivo General de Protocolos? Veamos:

201
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

1. Si el notario tiene que ausentarse de la República por menos de un año, lo


depositará en otro notario hábil, debiéndose dar aviso firmado y sellado por
ambos notarios (art. 27 CdeN).
2. Aviso trimestral de los instrumentos públicos autorizados (art. 37 literal c
CdeN).
3. Aviso de instrumento público cancelado (art. 37 literal b CdeN).
4. Aviso de escritura de aclaración o ampliación (art. 81 numeral 9 CdeN).
5. Aviso de protocolización de documento proveniente del extranjero (art. 40
LOJ)”[ CITATION Gar181 \l 4106 ].

En el siguiente cuadro veremos los Avisos Notariales que el Notario debe de


faccionar y en que dependencia deben ser presentados con su respectivo fundamento
legal.

AVISOS NOTARIALES
(AL AGP, REGISTROS Y OTRAS DEPENDENCIAS)
DEPENDENCI MOTIVO DEL PLAZO FUNDAMENTO
A AVISO LEGAL
Instrumentos 25 días Art. 37 literal b)
Públicos Cancelados Código de Notariado
Trimestral 25 días Art. 37 literal c)
Código de Notariado
Depósito de NO HAY PLAZO Art. 27 Código de
ARCHIVO protocolo Notariado
GENERAL DE Ampliación de 25 días (aunque la ley Art. 81 numeral 9
PROTOCOLOS instrumentos no lo indica, se Código de Notariado
públicos sobreentiende por la
presentación del
testimonio especial)
Protocolación de
documento 10 días Art. 40 Ley del
proveniente del Organismo Judicial
extranjero
REGISTRO DE Testamentos y 15 días Art. 45 Código de
LA PROPIEDAD donaciones por Notariado
causa de muerte
REGISTRO Pactos para el voto NO HAY PLAZO Art. 116 Código de
MERCANTIL acumulativo Comercio de
Guatemala
DICABI Traspaso de bienes 15 días Art. 38 Código de
inmuebles Notariado
CATASTRO Traspaso de bienes 15 días Art. 38 Código de
202
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

MUNICIPAL inmuebles Notariado


REGISTRO DE Radicación de 8 días Art. 2 Ley del
PROCESOS proceso sucesorio Registro de Procesos
SUCESORIOS Sucesorios
Legalización de Los primeros 15 días Art. 57 Ley del
SAT firmas en los títulos del mes siguiente Impuesto al Valor
de propiedad de Agregado
vehículos
Matrimonio 30 días Art. 84 Ley de
RENAP Registro Nacional de
las Personas
Compraventa de 15 días Art. 61 Ley de Armas
DIGECAM arma de fuego entre y Municiones
particulares

c. Requisitos y formalidades

De los avisos contemplados en el Código de Notariado, el mismo cuerpo legal


determina sus requisitos, así, el artículo 37 literal b, determina los requisitos del
AVISO DEL INSTRUMENTO PÚBLICO CANCELADO.

ARTÍCULO 37.- El notario y los jueces de 1ª Instancia, cuando estén facultados


para cartular, deben cumplir las siguientes obligaciones: a)…; b) Dar aviso dentro
del término indicado en la literal anterior [25 días hábiles], y ante la misma
dependencia de la Corte Suprema de Justicia [al Director de Archivo General de
Protocolos] o ante los funcionarios judiciales indicados, según el caso, de los
instrumentos públicos cancelados, de los cuales no podrá extender copia o
testimonio. El aviso se enviará en papel sellado del menor valor y CONTENDRÁ
EL NÚMERO Y LA FECHA DEL INSTRUMENTO CANCELADO…

MODELO DE AVISO DE ESCRITURA MATRIZ CANCELADA


CLAVE M-2798
SEÑORA DIRECTORA DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS

De la manera más atenta le aviso:


Que la escritura número veintisiete del registro notarial a mi cargo de fecha cinco de marzo de dos mil veinte, fue
cancelada. Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, diez de marzo de dos mil veinte.

JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


ABOGADO Y NOTARIO
COLEGIADO 28759

El artículo 37 literal c, determina los requisitos del AVISO TRIMESTRAL.


203
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 37.- El notario y los jueces de 1ª Instancia, cuando estén facultados


para cartular, deben cumplir las siguientes obligaciones: a) …; b) …; c) Remitir un
aviso al Archivo General de Protocolos, o a los Jueces de Primera Instancia, en su
caso, dentro de los 25 días hábiles siguientes al vencimiento de cada trimestre de
cada año calendario, en papel sellado del menor valor, indicando el número y fecha
del último instrumento público autorizado o cancelado, o en su caso que no autorizó
ninguno durante el trimestre que corresponda…

MODELO DE AVISO TRIMESTRAL (EN CASO DE HABER


AUTORIZADO LA ÚLTIMA ESCRITURA)
CLAVE M-2798
SEÑORA DIRECTORA DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS

En cumplimiento a lo que establece el artículo 37 literal C del Código de Notariado, respetuosamente

Aviso:

Que el último instrumento público autorizado al vencimiento del primer trimestre del año dos mil veinte del registro
notarial a mi cargo es la escritura número cuarenta y seis, de fecha diez de marzo de dos mil veinte. Santa Lucía
Cotzumalguapa, Escuintla, once de abril de dos mil veinte.

JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


ABOGADO Y NOTARIO
COLEGIADO 28759

MODELO DE AVISO TRIMESTRAL (EN CASO DE NO HABER


AUTORIZADO NINGÚN INSTRUMENTO)
CLAVE M-2798
SEÑORA DIRECTORA DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS

En cumplimiento a lo que establece el artículo 37 literal C del Código de Notariado, respetuosamente

Aviso:

Que al vencimiento del primer trimestre del año dos mil veinte, no otorgue ningún instrumento público. Santa Lucía
Cotzumalguapa, Escuintla, once de abril de dos mil veinte.

JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


ABOGADO Y NOTARIO
COLEGIADO 28759
204
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

El artículo 27 determina los requisitos del AVISO DE SALIR DEL PAÍS POR
MENOS DE UN AÑO.

ARTÍCULO 27.- El Notario que tenga que ausentarse de la República por un


término mayor de un año, deberá entregar su Protocolo al Archivo General de
Protocolos en la capital y, en los departamentos, al Juez de Primera Instancia, quien
lo remitirá al referido archivo. Si la ausencia del Notario fuere por un plazo menor,
lo depositará en otro Notario hábil, debiéndose dar aviso firmado y sellado por
ambos Notarios al Director del Archivo General de Protocolos en la capital, o a
un Juez de Primera Instancia del domicilio del Notario, cuando no lo tenga en el
Departamento de Guatemala, quien lo deberá remitir al Archivo General de
Protocolos, dentro del término de ocho días. El aviso indicará el nombre y
dirección del Notario en que quede depositado el Protocolo…

205
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

El artículo 81 numeral 9 del Código de Notariado, determina el AVISO DE


AMPLICIÓN DE ESCRITURA MATRIZ.

ARTÍCULO 81.- El Director del Archivo General de Protocolos tiene las


atribuciones siguientes: 1…; 2…; 3…; 4…; 5…; 6…; 7…; 8…; 9. Anotar al margen
de los instrumentos que obren en el archivo, las modificaciones que sufran y de las
cuales tenga conocimiento por aviso del notario y autorizante. Tal anotación deberá
incluirse en los testimonios que se extiendan con posterioridad….

MODELO DE AVISO DE AMPLIACIÓN DE ESCRITURA MATRIZ


CLAVE M-2798
SEÑORA DIRECTORA DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS

En cumplimiento de los artículos 36 y 81 numeral 9 del Código de Notariado.

Aviso:

Que conforme Escritura Pública número CIENTO VEINTICINCO (125), autorizada por el infrascrito Notario el 10 de
agosto del 2020, se amplió la Escritura Pública número NOVENTA Y CINCO (95), autorizada por el infrascrito
Notario, el día 22 de junio del 2020. Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, 15 de agosto de 2020.

JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


ABOGADO Y NOTARIO
COLEGIADO 28759

Por último, el artículo 40 de la Ley del Organismo Judicial, establece los requisitos
del AVISO DE PROTOCOLIZACIÓN DE DOCUMENTOS PROVENIENTES
DEL EXTRANJERO.

ARTÍCULO 40.- Obligaciones notariales (LOJ). Los notarios deberán dar aviso
al archivo general de protocolos, dentro de plazo de diez días, de cada
protocolización que hagan de acuerdo con esta ley, indicando la fecha y lugar en que
fue expedido el documento, funcionario que lo autorizó, objeto del acto y nombres y
apellidos de los otorgantes o personas a que se refiere, así como de los impuestos
que hubieren sido pagados en el acto de protocolización. El archivo extenderá recibo
por cada aviso y llevará índices anuales por orden alfabético de los otorgantes…
MODELO DE AVISO DE PROTOCOLIZACIÓN DE DOCUMENTO
PROVENIENTE DEL EXTRANJERO
CLAVE M-2798
SEÑORA DIRECTORA DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS
206
En cumplimiento del artículo 40 de la Ley del Organismo Judicial, doy a usted el siguiente
Josué Emanuel Martínez Martínez
A V I S O:

Que mediante Acta de Protocolación número SETENTA Y OCHO (78), autorizada por mí en el Municipio de Santa
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

A parte de los avisos al Archivo General de Protocolos, el Notario deberá de remitir


aviso a la Dirección General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles y a las
Municipalidades, regulado en el artículo 38 del Código de Notariado, en donde
también, nos indica los requisitos y formalidades que deben de contener.

ARTÍCULO 38.- Con el objeto de posibilitar un mejor cumplimiento de las


obligaciones de determinación, control y pago del impuesto sobre la venta y permuta
de bienes inmuebles (Alcabala), los notarios al intervenir en las escrituras por actos
y contratos relacionados directamente con dicho impuesto deberán, dentro del
término de 15 días de la fecha de autorización de la escritura, dar aviso a la
Dirección General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles y las Municipalidades
respectivas y además, cumplir con las normas siguientes:

a) En los contratos de enajenación:

Llenar y presentar el formulario correspondiente, el cual servirá de aviso de


la enajenación. Dicho formulario indicará:

1) Nombre de los contribuyentes.


2) Números de Cédulas de Vecindad de los mismos [actualmente es el
Documento Personal de Identificación].

207
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

3) Domicilio fiscal de los otorgantes.


4) Números de identificación tributaria, si lo tuvieren.
5) Inmueble objeto del contrato.
6) Número de inscripción en el Registro de la Propiedad, si lo tuviere.
7) Número de la matrícula fiscal.
8) Ubicación y superficie del inmueble, indicada en unidades del sistema
métrico decimal; y
9) Valor de la enajenación.

b) En los actos de donación de bienes inmuebles:

1) Nombres del donante y donatario.


2) Números de las cédulas de vecindad [actualmente es el Documento
Personal de Identificación].
3) Domicilio fiscal de los otorgantes.
4) Números de identificación tributaria (NIT).
5) Relación de parentesco que tuvieren entre sí, los otorgantes.
6) Valor de la donación.

c) En los actos o contratos de unificación de inmuebles y de cualesquiera otros


que no estén afectos al pago del impuesto:

1) Fecha del acto o contrato.


2) Nombres de los otorgantes.
3) Números de sus cédulas de vecindad [actualmente es el Documento
Personal de Identificación].
4) Domicilio fiscal.
5) Números de identificación tributaria (NIT).
6) Descripción de los inmuebles unificados, con indicación de ubicación.
7) Superficie, en unidades del sistema métrico decimal.
8) Número de matrícula fiscal.
9) Datos que identifican la finca unificada, y;
10) Número de inscripción de la finca unificada en el Registro de la
Propiedad.

d) En los casos de desmembración de inmuebles: En los casos que se formen


fincas por división de otros inmuebles, deberán informar a la Dirección
General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI) los datos
indicados en los incisos precedentes que fueren pertinentes y que
correspondan a las nuevas fincas, dentro del término de 15 días en que se

208
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

inscriba la desmembración en el Registro de la Propiedad, aportando los


planos de distribución del terreno y en su caso, de la distribución del
inmueble, terreno y construcción…

Otro de los avisos que la ley determina que el notario debe de realizar, es el aviso de
la compraventa de armas de fuego a la DIGECAM en un plazo de 15 días siguientes
al otorgamiento del contrato, regulado por el artículo 61 tercer párrafo de la Ley de
Armas y Municiones, cuyos requisitos son los siguientes: … INDICANDO LOS
NOMBRES DEL VENDEDOR Y DEL COMPRADOR, LOS DATOS DE
IDENTIFICACIÓN DEL ARMA, TÍTULO DE PROPIEDAD QUE TUVO A
LA VISTA…

El artículo 57 cuarto párrafo de la Ley del Impuesto al Valor Agregado indica


también, otro de los avisos que el notario deberá de remitir, en su parte final
establece que EL NOTARIO ESTÁ OBLIGADO A ENVIAR UN AVISO A LA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA POR LOS MEDIOS QUE ÉSTA
DISPONGA, DENTRO DE LOS PRIMEROS QUINCE DÍAS DE CADA MES,
DE LAS LEGALIZACIONES DE FIRMAS QUE REALICE EN EL MES
ANTERIOR, DE CONFORMIDAD CON ESTE ARTÍCULO. EL
REGLAMENTO ESTABLECERÁ LOS REQUISITOS DE ESTE AVISO…

EL artículo 56 del Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado indica los
requisitos que deberá contener el aviso que el Notario debe de remitir a la
Administración Pública.

ARTÍCULO 56. Aviso de Notario por legalización de firmas en endosos de


certificados de propiedad de vehículos. Conforme el artículo 57 de la Ley, los
Notarios deberán presentar un aviso mensual de las legalizaciones de firma que
realicen en los endosos de certificados de propiedad de vehículos terrestres. Los
requisitos mínimos del aviso son:

1) Lugar y fecha.
2) NIT del Notario.
3) Número de colegiado.
4) Nombres y apellidos del Notario.
5) Mes que reporta.
6) Por cada legalización:
a. NIT del comprador.
b. NIT del vendedor.
c. Número de placa de circulación.

209
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

d. Fecha del endoso.


7) Firma y sello del Notario.

La Administración Tributaria proporcionará los medios para elaborar y entregar el


aviso. Dicho aviso podrá ser presentado por el propio Notario o un tercero.

El artículo 45 del Código de Notariado indica que se debe presentar aviso al


Registrador de la Propiedad Inmueble acerca de los testamentos y donaciones por
causa de muerte.

ARTÍCULO 45.- El notario que autorice un testamento esta obligado a comunicar


al Registrador de la Propiedad Inmueble, por escrito, en papel sellado del menor
valor, dentro de los quince días siguientes a la fecha en que se autorizo el
testamento, los datos expresados en el artículo 1193 del Código Civil….

ARTÍCULO 1193.- En el registro de testamentos y


donaciones por causa de muerte, se hará constar:
1. En el libro de testamentos abiertos y donaciones por
causa de muerte: el nombre del testador o donante
con todas las identificaciones que aparecen en el
testamento o donación; el lugar, fecha y hora; el
folio o folios que correspondan al protocolo; el
número y registro del papel sellado en que estuviere
extendido el original; y la constancia de haber
firmado el testador o donante, o el nombre de la
persona que firmó a su ruego;
2. En el libro de testamentos cerrados: copia integra
del acta que protege el testamento;
3. En el libro de testamentos especiales: los mismos
datos que contiene el inciso 1º de este artículo, en lo
que sea aplicable; y
4. La ampliación, revocación, nulidad o insubsistencia
de testamentos o donaciones.

A su vez, el artículo 2 del Decreto Número 73-75 del Congreso de la República,


regula otro de los avisos que el Notario está obligado a remitir.

ARTÍCULO 2.- (DTO. NO. 73-75). Los Jueces de Primera Instancia que
correspondan a los notarios, en su caso, darán aviso dentro del termino de ocho (8)
días hábiles, contados a partir de la fecha de radicación del respectivo proceso, al

210
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

encargado del Registro de Procesos Sucesorios, de los que se tramiten en los


tribunales o ante sus oficios, y contendrán por lo menor los siguientes requisitos:
a) Fecha de radicación y nombre del solicitante.
b) Nombres y apellidos del causante.
c) Nombres y apellidos de los padres del causante.
d) Nombres de los presuntos herederos o legatarios.
e) Si el proceso sucesorio es testamentario, intestado o de donación por causa de
muerte; y
f) Firma del juez y sello del tribunal o nombres y apellidos, numero de
colegiatura, firma, sello y dirección del notario.

No podrá dictarse el auto declarativo solicitado si no consta por medio de recibo del
Registro que fue dado el aviso a que se refiere este artículo.

No hago mención del aviso que en el Código de Comercio de Guatemala o en la Ley


del Registro Nacional de las Personas se regula, debido a que no hay requisitos que
cumplir en el caso de ambos, aunque, en el caso del aviso de matrimonio, el artículo
102 del Código Civil en su parte final indica que … DEBERÁ ENVIAR AL
REGISTRO CIVIL QUE CORRESPONDA… LOS NOTARIOS… AVISO
CIRCUNSTANCIADO…

Otro de los avisos que regula el Código de Comercio de Guatemala, además, del
Artículo 116, se encuentra el del artículo 482.

ARTÍCULO 482. Aviso de protesto. El notario que haya levantado el protesto, o el


tenedor del título cuya aceptación o pago se hubiere rehusado, deberá dar aviso de
tal circunstancia a todos los signatarios del título, cuya dirección conste en el
mismo, dentro de los dos días hábiles siguientes a la fecha del protesto o a la
presentación para la aceptación o el pago.

El notario, de igual manera, para la inscripción de los asuntos de jurisdicción


voluntaria en los registros respectivos, debe de enviar el expediente original con su
duplicado y con un aviso, para ser devuelto el original debidamente razón, tal acto
está regulado en el Artículo 6 del Decreto Número 54-77 del Congreso de la
República, Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria.
ARTÍCULO 6.- Inscripción en los registros. Para la inscripción de cualquier
resolución notarial en los registros públicos de documentos y actos jurídicos, será
suficiente la certificación notarial de la resolución, o fotocopia o fotostática

211
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

autentica de la misma. Tal certificación o reproducción será enviada en duplicado,


por el notario, con aviso, a fin de que el original se devuelva debidamente razonado.

d. Incumplimiento

Si el notario incumple al no presentar el aviso de la protocolización de documentos


provenientes del extranjero, el artículo 40 segundo párrafo de la Ley del Organismo
Judicial regula que LA OMISIÓN O DEMORA DEL AVISO HARÁ
INCURRIR AL NOTARIO EN UNA MULTA DE VEINTICINCO
QUETZALES (Q. 25.00), QUE IMPONDRÁ EL DIRECTOR DEL ARCHIVO
GENERAL DE PROTOCOLOS E INGRESARÁ A LOS FONDOS
JUDICIALES.

En el caso del incumplimiento al no presentar los avisos trimestrales, avisos de


instrumentos públicos cancelados y [AUNQUE NO ES OBJETO DE ESTE
CAPÍTULO, PERO ES IMPORTANTE SABERLO] testimonios especiales al
Director del Archivo General de Protocolos, el artículo 37 segundo párrafo del
Código de Notariado establece que AL FINALIZAR EL TÉRMINO A QUE SE
REFIERE LA LITERAL C) [25 días hábiles] DE ESTE ARTÍCULO, EL
DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS PUBLICARÁ
DENTRO DE LOS DIEZ DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A DICHO
VENCIMIENTO, EN EL DIARIO OFICIAL Y EN OTRO DE LOS DE
MAYOR CIRCULACIÓN EN EL PAÍS, LA LISTA DE LOS NOTARIOS
QUE NO HAYAN ENVIADO LA TOTALIDAD DE LOS TESTIMONIOS
ESPECIALES, Y LOS AVISOS A QUE SE REFIEREN LAS LITERALES B)
Y C) DEL PRESENTE ARTÍCULO. CON POSTERIORIDAD PUBLICARÁ
TRIMESTRALMENTE LAS LISTAS DE LOS NOTARIOS QUE
PERMANEZCAN O INCURRAN EN ESA SITUACIÓN.

Aunque en la Ley del Registro Nacional de las Personas no menciona de una


sanción por incumplimiento, el artículo 102 parte final del Código Civil establece
que LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DE ESTA OBLIGACIÓN SERÁ
SANCIONADA, EN CADA CASO, CON MULTA DE UNO A CINCO
QUETZALES, QUE IMPONDRÁ EL JUEZ LOCAL A FAVOR DE LA
MUNICIPALIDAD.

En el caso de incumplimiento del aviso al Registro de Procesos Sucesorios, el


artículo 7 indica que LA OMISIÓN O TARDANZA EN DAR LOS AVISOS A
QUE SE REFIERE ESTA LEY, SE SANCIONARA DE CONFORMIDAD

212
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

CON LO DISPUESTO POR LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL O EL


CÓDIGO DE NOTARIADO, EN SU CASO.

Por el incumplimiento de no dar aviso al Registrador de la Propiedad acerca de los


testamentos y donaciones por causa de muerte autorizadas, el artículo 45 del Código
de Notariado, en la parte final del primer párrafo regula que …BAJO PENA DE
VEINTICINCO QUETZALES DE MULTA, SIN PERJUICIO DE LAS
DEMÁS RESPONSABILIDADES PENALES Y CIVILES.

Y, en el caso del incumplimiento de no dar el aviso a la DIGECAM, el artículo 61


tercer párrafo de la Ley de Armas y Municiones, en su parte final regula que LA
OMISIÓN DEL AVISO A LA DIGECAM DARÁ LUGAR DE UNA MULTA
AL NOTARIO DE UN MIL QUETZALES (Q. 1,000.00), QUE IMPONDRÁ
UN JUEZ A PETICIÓN DE LA DIGECAM, SALVO IMPOSIBILIDAD
MATERIAL DE DAR EL AVISO.

La ley no es clara en el sentido de que se incumple con no dar aviso de que se va a


retirar del país por un tiempo menor de un año o en el caso de no dar aviso de la
ampliación de una escritura matriz, el Notario recaiga en una multa. Sin embargo,
soy de la opinión, que es muy importante dar estos avisos, debido a que, al no
hacerlo, estaríamos cayendo en un estado de inhabilitación por parte del Archivo
General de Protocolos; y, además, el Notario sería objeto de percibir una multa,
misma que se impone cuando se deja de dar el aviso correspondiente al DICABO o
al CATASTRO.

Al no presentar los avisos correspondientes al DICABI o a la Municipalidad, el


artículo 38 último párrafo del Código de Notariado indica que LOS NOTARIOS
QUE DEJAREN DE REMITIR LOS FORMULARIOS Y AVISOS QUE SE
MENCIONAN EN ESTE ARTÍCULO SERÁN SANCIONADOS CON
MULTA PECUNIARIA ADMINISTRATIVA, ADEMÁS DE LAS
ESTABLECIDAS EN ESTE CÓDIGO.

ARTÍCULO 101.- (Código de Notariado). Las demás infracciones a que se refiere


esta ley serán sancionadas por la Corte Suprema de Justicia, siempre que no
constituyan delio, o por el Tribunal que conozca en su caso, pudiendo amonestar o
censurar al notario infractor, o imponerle multa que no excederá de veinticinco
quetzales. En caso de reincidencia, las multas podrán ser hasta de cien quetzales, o
suspensión de un mes hasta un año. La sanción se hará en auto acordado con
justificación de motivos.

213
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Por eso, como Notarios, debemos nosotros de estar al día en la presentación de


avisos, tanto al Archivo General de Protocolos, a los Registros Públicos que
correspondan y a las demás entidades del Estado, para que no caigamos en el error
de que “como al otro notario no le hicieron nada, a mí tampoco”, cada uno de
nosotros somos y seremos responsables por no desarrollar bien nuestro trabajo en
esta noble profesión.

214
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

CAPÍTULO XVI
RELACIÓN DEL NOTARIO CON LOS DIFERENTES
REGISTROS
El Notario, en su quehacer, se relaciona con diferentes Registros Públicos, aquí solo
veremos los más importantes en los cuales el Notario se involucra en el ejercicio de
su profesión.

a. Con el Archivo General de Protocolos

Iniciamos diciendo que el Archivo General de Protocolos ES LA DEPENDENCIA


DE LA PRESIDENCIA DEL ORGANISMO JUDICIAL, ENCARGADA DE
LA PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL EJERCICIO
DEL MINISTERIO NOTARIAL, ASÍ COMO EL REGISTRO DE PODERES
Y ELECTRÓNICO DE NOTARIOS Y DE ARCHIVO, CONSERVACIÓN Y
PRESERVACIÓN DE DOCUMENTOS NOTARIALES,
CONSTITUYÉNDOSE EN GARANTE DE LA SEGURIDAD JURÍDICA Y
FE PÚBLICA DOCUMENTAL.

Los fundamentos jurídicos del Archivo General de Protocolos los encontramos en


los artículos 78, 81 del Código de Notariado; 7 de la Ley Reguladora de la
Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria; 38, 40, 188, 189 y 190
de la Ley del Organismo Judicial; 1704 del Código Civil.

ARTÍCULO 78.- Al Archivo General de Protocolos, dependencia de la Presidencia


del Organismo Judicial, le corresponde registrar los mandatos judiciales, recibir y
conservar los expedientes extrajudiciales de jurisdicción voluntaria, los testimonios
especiales de las escrituras públicas autorizadas por los Notarios del país y los
Protocolos que en él se depositen por fallecimiento, impedimento o ausencia del
Notario respectivo.

Será dirigido por un Notario colegiado activo y habilitado para el ejercicio de la


profesión y que haya ejercido la misma por un período no menor de cinco años.
Llevará el título de Director del Archivo General de Protocolos, y será nombrado
por el Presidente del Organismo Judicial.
La Corte Suprema de Justicia podrá acordar, bajo su estricta responsabilidad, el
traslado a cualquier otro lugar los testimonios especiales y Protocolos de Notarios
que hayan sido microfilmados o reproducidos por otro procedimiento en el Archivo,
pero únicamente podrá incinerar o destruir los testimonios especiales cuando hayan
transcurrido diez (10) años contados a partir de la fecha de recepción.
215
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 81.- El Director del Archivo General de Protocolos tiene las


atribuciones siguientes:

1. Extender testimonio de los instrumentos públicos que obren en el archivo,


bastando solicitud verbal de la parte interesada.
2. Practicar la inspección de los protocolos de los notarios que residan en la
capital y en los municipios del departamento de Guatemala.
3. Exigir la entrega de los protocolos de conformidad y en los casos establecidos
por esta ley.
4. Guardar y conservar bajo su responsabilidad los protocolos, libros de actas y
de inventarios, los avisos notariales y demás documentos del archivo.
5. Rendir a los tribunales los informes que le pidieren relativos a los
documentos del archivo.
6. Cuidar de que los índices, testimonios especiales y avisos notariales sean
empastados, con la separación debida.
7. Extender recibos de todos los documentos y avisos que reciba de los notarios,
en la misma fecha de su recepción.
8. Registrar los poderes y toda modificación o revocatoria de los mismos, en
riguroso orden cronológico, para lo cual llevara un libro especial.
9. Anotar al margen de los instrumentos que obren en el archivo, las
modificaciones que sufran y de las cuales tenga conocimiento por aviso del
notario y autorizante. Tal anotación deberá incluirse en los testimonios que se
extiendan con posterioridad.
10. No permitir que sean extraídos, aun con orden de autoridad judicial, los
protocolos, testimonios y documentos del archivo. Si la autoridad, cualquiera
que fuere, tuviere que practicar alguna diligencia, la verificara en el propio
archivo, a presencia del Director, el cual firmará el acta que se levantare.
11. Dar parte a la Corte Suprema de Justicia de cada infracción al artículo 37, así
como de las demás faltas en que incurran los notarios por la inobservancia de
esta ley, y de las irregularidades que encontrare en los protocolos que
inspeccionare y revisare.
12. Poner la razón de cierre y elaborar el índice respectivo en aquellos protocolos
que fueren entregados al archivo, y en los cuales el notario no haya podido
satisfacer ese requisito, por causa justificada.

ARTÍCULO 7.- Remisión al Archivo General de Protocolos (Ley Reguladora


de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria). Una vez
concluido cualquier expediente, el notario deberá enviarlo al Archivo General de
Protocolos, institución que dispondrá la forma en que se archive.

216
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 38.- Protocolización (Ley del Organismo Judicial). Además de los


requisitos indicados en el artículo anterior, los poderes o mandatos, así como los
documentos, que proceda inscribir en los registros públicos, deberán ser
protocolizados ante notario y las autoridades actuarán con base en los respectivos
testimonios, los cuales serán extendidos en papel sellado del menor valor, dando fe
el notario de que el impuesto respectivo ha sido pagado en el documento original.

Al revisar los protocolos notariales el director del archivo general de protocolos hará
constar en el acta respectiva si en los documentos protocolizados se han cubierto los
impuestos legales correspondientes. En caso que no hayan sido cubierto, dará aviso
a las oficinas fiscales para los efectos legales consiguientes.

ARTÍCULO 40.- Obligaciones notariales (Ley del Organismo Judicial). Los


notarios deberán dar aviso al archivo general de protocolos, dentro del plazo de diez
días, de cada protocolización que hagan de acuerdo con esta ley, indicando la fecha
y el lugar en que fue extendido el documento, funcionario que lo autorizó, objeto del
acto y nombres y apellidos de los otorgantes o personas a que se refiere, así como de
los impuestos que hubieren sido pagados en el acto de protocolización. El archivo
extenderá recibo por cada aviso y llevará índices anuales por orden alfabético de los
otorgantes.

La omisión o demora del aviso hará incurrir al notario en una multa de veinticinco
quetzales (Q. 25.00), que impondrá el director del archivo general de protocolos e
ingresará a los fondos judiciales.

Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de la obligación relativa al testimonio


especial y al registro de poderes. El testimonio especial deberá contener
transcripción o reproducción íntegra del documento protocolizado.

ARTÍCULO 188.- Mandatarios judiciales (Ley del Organismo Judicial). Las


personas hábiles para gestionar ante los tribunales, que por cualquier razón no
quieran o no puedan hacerlo personalmente, o las personas jurídicas que no quieran
concurrir por medio de sus presidentes, gerentes o directores pueden comparecer por
medio de mandatarios judiciales, a cualquier acto siempre que tengan conocimiento
de los hechos objeto del proceso. En caso de las sociedades constituidas en el
extranjero, sus representantes que tengan facultades judiciales deberán sustituirlas en
un abogado, para comparecer a juicio, si no tienen esa profesión.

217
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 189.- Forma de los mandatos (Ley del Organismo Judicial). El


mandato debe conferirse en escritura pública para los asuntos que se ventilen en
forma escrita, y su testimonio deberá registrarse en el Archivo General de
Protocolos de la Presidencia del Organismo Judicial y en los registros que proceda
conforme a la ley.

ARTÍCULO 190.- Facultades (Ley del Organismo Judicial). Los mandatarios


judiciales por el solo hecho de su nombramiento, tendrán las facultades suficientes
para realizar toda clase de actos procesales. Necesitan facultades especialmente
conferidas para:

a) Prestar confesión y declaración de parte.


b) Reconocer y desconocer parientes.
c) Reconocer firmas.
d) Someter los asuntos a la decisión de árbitros, nombrarlos o proponerlos.
e) Denunciar delitos y acusar criminalmente.
f) Iniciar o aceptar la separación o el divorcio, para asistir a las juntas de
reconciliación y resolver lo más favorable a su poderdante; y para intervenir
en juicio de nulidad de matrimonio.
g) Prorrogar competencia.
h) Allanarse y desistir del juicio, de los ocursos, recursos, incidentes,
excepciones y de las recusaciones, así como para renunciarlos.
i) Celebrar transacciones y convenios con relación a litigio.
j) Condonar obligaciones y conceder esperas y quitas.
k) Solicitar o aceptar adjudicaciones de bienes en pago.
l) Otorgar perdón en los delitos privados.
m) Aprobar liquidaciones y cuentas.
n) Sustituir el mandato total o parcialmente, reservándose o no su ejercicio y
otorgar los mandatos especiales para los que estuviere facultado.
o) Los demás casos establecidos en las demás leyes.

ARTÍCULO 1704.- (Código Civil). El testimonio de la escritura pública del


mandato y el de la revocación deben presentarse al Registro de Poderes.

El Acuerdo Número 24-2011 establece el Arancel del Archivo General de


Protocolos, nos vamos a enfocar exclusivamente en el arancel que le corresponde
como tal, debido a que también, incluyen el arancel para los asuntos en el Registro
Electrónico de Poderes y del Registro Electrónico de Notarios respectivamente.

218
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 1. Tarifas Específicas. El Archivo General de Protocolos cobrará las


cantidades por los servicios que se indican a continuación: a) Por certificaciones o
copias certificadas, Q. 75.00; b) Por copia simple legalizada de instrumentos
públicos, Q. 75.00 cuando fuere de protocolo del año en que se solicite y Q. 100.00
cuando fuere de años anteriores; c) Por informes o constancias, Q. 50.00; d)…; e)…;
f)…; g)…; h)…; i) Por cada acta de legalización de firmas de notarios, Q. 150.00; j)
Por cada apertura de la plica de testimonios especiales, de testamentos comunes
abiertos y donaciones por causa de muerte, sus revocatorias o cualesquiera otras
modificaciones, Q. 75.00; k) Por el derecho de visualización de imágenes a través
del sistema de monitores o pantallas que estén conectados al sistema de
autorización, Q. 15.00 por cada documento; l) Por consulta a distancia vía conexión
a internet u otra comunicación remota: Q. 10.00 por visualizar en la Unidad del
Registro Electrónico de Notarios, el registro de firma y sello, sede notarial,
depositario y/o datos generales. Q. 10.00 por visualizar en la Unidad de Registro
Electrónico de Poderes, los poderes y/o sus modificaciones, inscritos a partir del año
2009 a la fecha. Q. 10.00 por visualizar en la Unidad de Testimonios Especiales, la
entrega de testimonios especiales, avisos trimestrales y/o avisos de cancelación a
partir del 2009 a la fecha. Q. 10.00 por visualizar en la Unidad de Registro de Plicas,
los testimonios especiales de testamentos o donaciones por causa de muerte y/o sus
modificaciones, entregados a partir del año 2009 a la fecha. Para aquellas otras
Unidades que en el futuro se instituyan, el costo por consulta en la Unidad será de Q.
10.00; m) Por envió de documentos vía conexión a internet u otra comunicación
remota: Por aviso trimestral, Q. 10.00 por documento. Por aviso de cancelación de
instrumento público, Q. 10.00 por documento; n) Por consultar los protocolos de
notarios fallecidos, Q. 5.00 por tomo; o) Por la emisión de etiquetas adhesivas en
que consten los datos de los notarios dos quetzales Q. 2.00; p) Por elaboración de
avisos notariales de protocolos de notarios fallecidos, Q. 25.00 por aviso; q) Por la
venta de formulario, Q. 5.00; r) Por cada fotocopia, cincuenta centavos de quetzal
(Q. 0.50), que se extiendan de los documentos que soliciten los usuarios a excepción
de las Instituciones del Estado, indicadas en el artículo 4 Bis del Acuerdo de mérito.

Los artículos 2 al 7 del Acuerdo Número 24-2011 de la Corte Suprema de Justicia se


determinan el procedimiento de cobro y algunas excepciones.

ARTÍCULO 2. Cobro y costos de reproducción. Además, de las tarifas


especificadas en los artículos 1 y 2 anteriores, el Archivo General de Protocolos,
cobrará por lo escrito en los documentos, a razón de cinco quetzales (Q. 5.00) por
cada hoja o fracción, pudiendo extenderlos por medio del sistema de fotocopias o de
cualquier otro medio de reproducción mecánico o electrónico, en cuyo caso se
cobrará también, el costo de la reproducción.

219
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 3. Constancia de tarifas. En cada documento se consignará el valor


de las tarifas que se causen.

ARTÍCULO 4. Excepción de cobro. Cuando el Archivo incurra en error al ejecutar


la inscripción, anotación, modificación o cancelación, o al razonar los documentos,
la rectificación o enmienda no causará cobro alguno para el usuario.

ARTÍCULO 4 Bis. Se exonera del pago de tarifas y costos de:


1. Certificaciones;
2. Constancias;
3. Fotocopias e informes; y
4. Registro e inscripciones de poderes y mandatos, revocatorias, sustituciones,
modificaciones y renuncias de los mismos y cualquiera otras inscripciones,
anotaciones o cancelaciones, extendidos por el Archivo General de
Protocolos, para fines o uso oficial a todas y cada una de las Instituciones del
Estado.

ARTÍCULO 5. Procedimiento para cobro. El procedimiento y forma para el


cobro de las tarifas establecidas en este Acuerdo, serán determinados mediante
instructivos o circulares que emita la Presidencia del Organismo Judicial.

ARTÍCULO 6. Fondos Privativos del Organismo Judicial. Los fondos


provenientes del cobro de los servicios que presta el Archivo General de Protocolos
de conformidad con el presente Acuerdo, serán privativos del Organismo Judicial
con destino al funcionamiento de dicho Archivo y se cancelarán en la Tesorería del
Organismo Judicial o en el lugar que designe para el efecto.
ARTÍCULO 7. Revisión de Tarifas. A instancia del Director del Archivo General
de Protocolos, la Corte Suprema de Justicia revisará cada dos años las tarifas
contempladas en el presente acuerdo.

b. Con el Registro de la Propiedad

Los autores Claudia Lavinia Figueroa Perdomo y Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán lo
definen como “el instrumento del que se sirve el ordenamiento jurídico para dar
seguridad jurídica a la propiedad inmueble y favorecer su tráfico mediante la
publicidad de su contenido”[CITATION Fig \l 4106 ].

Los autores Nery Muñoz y Rodrigo Muñoz definen el Registro de la Propiedad


como “una institución mediante la cual se produce la publicidad jurídica, siendo el

220
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

objeto principal de su organización la inscripción en los libros, que lleva consigo la


publicidad material o sustantiva”[ CITATION Muñ09 \l 4106 ].

Alfonso Brañas explica que “el Código Civil de 1877 estableció por primera vez el
registro de la propiedad. Fue, a no dudarlo, una innovación beneficiosa para la
seguridad jurídica en materia de inmuebles”[ CITATION Bra09 \l 4106 ].

Su fundamento legal lo encontramos en el Libro Cuarto del Código Civil. Los


artículos a los cuales me voy a referir que son importantes del Registro de la
Propiedad y en los cuales, si se necesita la intervención del notario son los
siguientes: 1124, 1125, 1127, 1130, 1132, 1149, 1167, 1168, 1169, 1170, 1193,
1194, 1195, 1196, 1198, 1199, 1200, 1201, 1202, 1203, 1204, 1205.

ARTÍCULO 1124.- (Código Civil). El registro de la Propiedad es una institución


pública que tiene por objeto la inscripción, anotación y cancelación de los actos y
contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y
muebles identificables, con excepción de las garantías mobiliarias que se
constituyan de conformidad con la Ley de Garantías Mobiliarias.
ARTÍCULO 1125.- (Código Civil). En el registro se inscribirán:

1. Los títulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos


reales impuestos sobre los mismos.
2. Los títulos traslativos de dominio de los inmuebles y en los que se
constituyan, reconozcan, modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso,
habitación, patrimonio familiar, hipoteca, servidumbre y cualesquiera otros
derechos reales sobre inmuebles; y los contratos de promesa sobre inmuebles
o derechos reales sobre los mismos.
3. La posesión que conste en título supletorio legalmente expedido.
4. Los actos y contratos que transmitan en fideicomiso los bienes inmuebles o
derechos reales sobre los mismos.
5. Las capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes inmuebles o derechos
reales.
6. Los títulos en que conste que un inmueble se sujeta al régimen de propiedad
horizontal; y el arrendamiento o subarrendamiento, cuando lo pida uno de
los contratantes; y obligatoriamente, cuando sea por más de tres años; o que
se haya anticipado la renta por más de un año.
7. Los ferrocarriles, tranvías, canales, muelles u obras públicas de índole
semejante, así como los buques, naves aéreas, y los gravámenes que se
impongan sobre cualesquiera de estos bienes.

221
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

8. Los títulos en que se constituyan derechos para la explotación de minas e


hidrocarburos y su transmisión y gravámenes.
9. Las concesiones otorgadas por el Ejecutivo para el aprovechamiento de las
aguas.
10. Derogado por el artículo 27 del Decreto Número 4-2018 del Congreso de la
República de Guatemala.
11. La posesión provisional o definitiva de los bienes del ausente.
12. La declaratoria judicial de interdicción y cualquiera sentencia firme por lo
que se modifique la capacidad civil de las personas propietarias de derechos
sujetos a inscripción o la libre disposición de los bienes.
13. Los edificios que se construyan en predio ajeno con el consentimiento del
propietario; los ingenios, grandes beneficios, desmotadoras y maquinaria
agrícola o industrial que constituyan unidad económica independiente del
fundo en que estén instaladas; y
14. Los vehículos automotores y demás muebles fácilmente identificables por
los números y modelos de fabricación.

ARTÍCULO 1127.- (Código Civil). La inscripción en el Registro puede pedirse por


cualquier persona que tenga interés en asegurar el derecho que se deba inscribir.

ARTÍCULO 1130.- (Código Civil). La primera inscripción será la del título de


propiedad o de posesión y sin ese requisito no podrá inscribirse otro título o derecho
real relativo al mismo bien. Dicha inscripción solamente podrá modificarse,
ampliarse o enmendarse en los siguientes casos:

1. En virtud de resolución judicial firme;


2. A la presentación de testimonio de escritura pública:
a) Cuando los otorgantes de un acto o contrato que haya dado origen a la
primera inscripción de un bien mueble, inmueble o derecho real,
comparezcan todos solicitando la modificación, ampliación o
enmienda de tal inscripción, por haberse cometido error u omisión en
la escritura pública o en el documento original; y
b) Cuando el propietario solicite que se consigne la ubicación o la
dirección del inmueble. En estos casos los datos los declarará bajo
juramento en la escritura pública correspondiente y el notario
transcribirá el documento extendido por la municipalidad respectiva,
en el que conste la ubicación o dirección del bien de que se trate y su
identificación registral;
3. En los demás casos que expresamente autorice la ley.

222
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 1132.- (Código Civil). Todo documento se presentará por duplicado al


registro; la copia se extenderá en papel sellado del menor valor y se conservará con
la clasificación del caso en la oficina. De los documentos otorgados en el extranjero,
se presentará por duplicado, certificación notarial.

Cuando el Registro esté en capacidad de hacerlo, sustituirá los duplicados que se


indican en este artículo por tomas microfílmicas de los documentos originales,
disponiéndose la forma más apropiada para su clasificación y conservación.

Las razones en los títulos sujetos a inscripción, consistirán en un resumen o una


transcripción completa de los correspondientes asientos, impresos por medios
mecánicos, electrónicos, computarizados o por cualquier otro proceso de
reproducción, llevarán la firma y sello del registrador que la extiende y el sello del
Registro. La firma deberá constar utilizando cualquiera de las formas que establece
el numeral 8 del artículo anterior [ARTÍCULO 1131.- (Código Civil). Toda
inscripción expresará: 1º…; 2º…; 3º…; 4º…; 5º…; 6º…; 7º…; 8º. Firma autógrafa y
sello del registrador titular, registrador sustituto o registrador auxiliar que autorice la
operación, así como el sello del Registro. La firma autógrafa podrá se sustituida por
firma electrónica, digitalizada o impresa por cualquier medio electrónico, que
producirá los mismos efectos jurídicos que la autógrafa, siempre que se cumpla con
las normas de seguridad establecidas y aprobadas por el Registro para garantizar su
legitimidad…].

ARTÍCULO 1149.- (Código Civil). Podrán obtener anotación de sus respectivos


derechos:

1.º.El que demandare en juicio la propiedad, constitución, modificación o


extinción de derechos reales sobre inmuebles u otros derechos reales sujetos a
inscripción, o la cancelación o modificación de ésta;
2.º.El que obtuviere mandamiento judicial de embargo que se haya verificado
sobre derechos reales inscritos del deudor;
3.º.Los legatarios y acreedores ciertos del causante en derechos reales de la
herencia;
4.º.El que demandare la declaración o presunción de muerte, la incapacidad por
interdicción, la posesión de los bienes del ausente, o que se modifique la
capacidad civil de las personas en cuanto a la libre disposición de sus bienes;
5.º.El que presentare título cuya inscripción no puede hacerse definitivamente
por faltas que sean subsanables en el término de treinta (30) días, pasados los
cuales la anotación se tendrá por cancelada de hecho; y

223
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

6.º.El que en cualquier otro caso tuviere derecho a pedir anotación preventiva,
conforme a lo dispuesto en este Código o en otra ley.

ARTÍCULO 1167.- (Código Civil). Las inscripciones se cancelarán en virtud del


documento en que conste haberse extinguido legalmente los derechos u obligaciones
inscritos.

ARTÍCULO 1168.- (Código Civil). La cancelación podrá hacerse parcial o


totalmente. En el primer caso deberá indicarse con claridad, la parte respecto de la
cual se hace la cancelación.

ARTÍCULO 1169.- (Código Civil). Podrá pedirse la cancelación total de las


inscripciones y anotaciones:

1.º.Cuando se extingue por completo el inmueble objeto de la inscripción o el


derecho real inscrito;
2.º.Cuando se declare la nulidad del documento en cuya virtud se haya hecho la
inscripción; y
3.º.Cuando se declare la nulidad de la inscripción a consecuencia de lo dispuesto
en el artículo 1145.

ARTÍCULO 1170.- (Código Civil). El registrador, a solicitud escrita de parte


interesada, cancelará:
1.º.Las inscripciones hipotecarias con plazo inscrito, cuando hubieren
transcurrido diez años después de haber vencido éste o su prórroga y, por el
transcurso de dos años, los demás derechos reales sobre inmuebles;
2.º.Las inscripciones de derechos sobre bienes muebles identificables, cuando
hubieren pasado tres años desde el vencimiento del plazo o de la prórroga
inscritos;
3.º.Las anotaciones de demanda y de embargo después de cinco años de su
fecha; y
4.º.La prenda agraria después de dos años del vencimiento del plazo fijado en el
contrato.

ARTÍCULO 1193.- (Código Civil). En el registro de testamentos y donaciones por


causa de muerte, se hará constar:

1.º.En el libro de testamentos abiertos y donaciones por causa de muerte: el


nombre del testador o donante con todas las identificaciones que aparecen en
el testamento o donación; el lugar, fecha y hora; el folio o folios que

224
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

correspondan al protocolo; el número y registro del papel sellado en que


estuviere extendido el original; y la constancia de haber firmado el testador o
donante, o el nombre de la persona que firmó a su ruego;
2.º.En el libro de testamentos cerrados: copia integra del acta que protege el
testamento;
3.º.En el libro de testamentos especiales: los mismos datos que contiene el inciso
1º de este artículo, en lo que sea aplicable; y
4.º.La ampliación, revocación, nulidad o insubsistencia de testamentos o
donaciones.

ARTÍCULO 1194.- (Código Civil). Muerto el testador se presentará el testimonio


del testamento abierto con duplicado y certificación del acta de defunción para que
sea anotado en el libro de asientos y razonado.

ARTÍCULO 1195.- (Código Civil). La propiedad horizontal deberá inscribirse


formando tantas fincas separadas como pisos o unidades tenga la edificación.

El testimonio de la escritura que origine la primera inscripción del edificio, deberá


acompañarse de una copia de los planos del mismo y los planos de cada unidad o
piso.

ARTÍCULO 1196.- (Código Civil). Los planos deben detallar la situación,


dimensiones y colindancias del terreno, así como una descripción del edificio,
incluyendo sus servicios de agua, electricidad y cualesquiera otros de que goce; y
descripción de cada piso o unidad, su situación, colindancias y datos que sean
necesarios para identificarlos.

ARTÍCULO 1198.- (Código Civil). Cada piso, departamento o habitación que


reúna los requisitos que establece este Código, se debe inscribir como finca
independiente de la finca matriz, y cada una de las nuevas fincas debe tener notas
marginales de mutua referencia.

ARTÍCULO 1199.- (Código Civil). La inscripción del edificio en la finca matriz ha


de expresar las circunstancias que para toda inscripción señala el artículo 1131, en
cuanto fueren aplicables.

ARTÍCULO 1200.- (Código Civil). En la inscripción deben expresarse los


elementos comunes a favor del o de los que resulten ser titular o titulares del edificio
total; y, en su caso, de los que correspondan a cada piso, departamento o habitación,
en la proporción respectiva.

225
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 1201.- (Código Civil). Al inscribirse un piso, departamento o


habitación, se deben expresar las mismas circunstancias que indican los artículos
anteriores. En cuanto a la parte que en los elementos comunes generales o limitados,
en su caso, corresponde a los titulares, el registrador hará una breve referencia al
asiento de la finca matriz en que aparezcan inscritos.

ARTÍCULO 1202.- (Código Civil). Para que cada piso, departamento o habitación,
pueda inscribirse independientemente de la finca matriz, es indispensable que se
encuentre terminada su construcción, lo que deberá acreditarse mediante constancia
extendida por la respectiva municipalidad o por el profesional director de la obra, la
que el notario insertará en el instrumento público que corresponda.

Cuando la construcción no estuviere concluida, la inscripción tendrá carácter


provisional y se convertirá en definitiva a solicitud del interesado acompañando la
constancia a que se refiere el párrafo anterior.

ARTÍCULO 1203.- (Código Civil). La parte proporcional o porcentaje en los


elementos comunes que corresponda al titular de cada piso o unidad, se entiende
transmitida o gravada conjuntamente con éste, sin necesidad de inscribir dicha
transmisión o gravamen de la parte proporcional de esos elementos en la finca
matriz.

ARTÍCULO 1204.- (Código Civil). La adición de nuevos pisos o la adquisición de


nuevas porciones de terrenos colindantes, efectuada por la totalidad de titulares para
que formen parte de los elementos comunes del edificio, se ha de inscribir en la
finca matriz, con la cual deben unificarse las nuevas parcelas adquiridas.

ARTÍCULO 1205.- (Código Civil). La cancelación total o parcial de gravámenes


que afecten el edificio en general y las anotaciones preventivas que hagan referencia
expresa al edificio o a los elementos comunes del mismo en su totalidad, se deben
practicar en la finca matriz, dejando anotación marginal en las fincas filiales.

c. Con el Registro Civil

Vladimir Guerra define el Registro Civil como “una oficina pública en la que se
toma nota y se inscriben los datos relativos al estado civil de las personas, y al
propio tiempo un instrumento para la constancia oficial de la existencia, estado
civil y condición de las personas”[ CITATION Agu09 \l 4106 ].

226
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Antes del Decreto Número 90-2005 del Congreso de la República de Guatemala, el


Registro Civil estaba a cargo de la Municipalidad. Alfonso Brañas indica que “en la
exposición de motivos [con respecto al Registro Civil] del código civil, se lee:

Las reformas de mayor importancia que se adoptan son las siguientes:

a) El Registro Civil es institución que depende de la respectiva municipalidad,


desligándolo de la sujeción a otras autoridades administrativas.
b) En consecuencia, los registradores serán nombrados por las
municipalidades. Cuando los fondos municipales no lo permitan, el cargo lo
desempeñará el secretario municipal, siempre que reúna los requisitos
legales, que para toda persona que desempeñe este puesto deben ser, tener la
calidad de guatemalteco de origen, idónea para el caso y de reconocida
honorabilidad. En las cabeceras departamentales, en donde sea posible, el
registrador deberá ser abogado y notario, colegiado activo. Siendo una
función municipal y quedando directamente sujeta a las respectivas
corporaciones, éstas serán directamente responsables del servicio que
presten dichas oficinas en cabeceras departamentales y pueblos de inferior
categoría, en muchos de los cuales el Registro deja bastante que desear….
c) Para la vigilancia e inspección de los registradores de las cabeceras sobre
los registros de la jurisdicción, se establece la inspección de los jueces de
primera instancia, a fin de que constantemente estén impuestos de las
deficiencias que observen para corregirlas…
d) Se otorga fe pública al registrador, ante quien se declaran los actos del
estado civil, suprimiéndole la comparecencia de testigos…
e) Las inscripciones se harán en formularios impresos, conforme modelo
oficial. Cada hoja constará de tres partes, dos de ellas separables, una para
enviarse a la Dirección General de Estadística y otra se entregará al
interesado como constancia auténtica que servirá para comprobación de la
inscripción…
f) Las certificaciones de las actas del registro prueban el estado civil de las
personas, dice el artículo 371, pero puede suceder que la inscripción no se
hubiere hecho, o no apareciere el libro en que debiera encontrarse, por
haberse perdido, quemado o destruido de cualquier manera, o aún estando el
libro, faltaren hojas y pudiera presumirse que en una de ellas se encontraba
la partida o, por último, que estuviere ilegible y no fuere posible reconstruir
su contenido…
g) No obstante que muchas de las disposiciones contenidas en el capítulo son
reglamentarias, dispone el artículo 390 que el Reglamento del Registro Civil

227
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

debe normar el funcionamiento del mismo y regular su perfecta organización


en todos los municipios de la República…
h) Se agrega el párrafo IX que trata del registro de las personas jurídicas, entre
las que se incluyen las asociaciones que enumera el artículo 15, inciso 3º.,
del Código…”[ CITATION Bra09 \l 4106 ].

Con la entrada en vigencia del Decreto antes en mención, nace el Registro Nacional
de las Personas. Aguilar Guerra indica que “el Registro Nacional de las Personas
puede ser considerado desde distintos puntos de vista:
a) Meramente administrativo, como aquel órgano del Estado encargado de la
custodia de una serie de libros oficiales en el que constan diversos datos
relativos a las personas. Es una dependencia administrativa y el titular de la
misma tiene a su cargo una función registral, que lleva implícita la fe
pública para garantizar la autenticidad de los actos que refrenda con su
firma.
b) Estrictamente jurídico, concibiéndolo como aquella institución de Derecho
Civil en el que se hacen constar de forma fidedigna una serie de hechos
concernientes al estado civil de las personas y otras diversas circunstancias
personales de relevancia jurídica, de manera que no sea preciso probar tales
extremos por medios distintos”[ CITATION Agu09 \l 4106 ].

El Artículo 67 de la Ley del Registro Nacional de las Personas explica la naturaleza


jurídica del Registro Civil de las Personas y el Artículo 70 de la Ley del Registro
Nacional de las Personas detalla las operaciones registrales que se realizan en dicho
Registro.
ARTÍCULO 67. Registro Civil de las Personas (Ley del Registro Nacional de
las Personas). El Registro Civil de las Personas es público, y en él se inscriben los
hechos y actos relativos al estado civil, capacidad civil y demás datos de
identificación personal de las personas naturales; el reglamento de inscripciones
determinará lo concerniente a ese respecto.

ARTÍCULO 70. Inscripciones en el Registro Civil de las Personas (Ley del


Registro Nacional de las Personas). Se inscriben en el Registro Civil de las
Personas:

a) Los nacimientos, en un plazo no mayor de treinta (30) días de ocurridos los


mismos;
b) Los matrimonios y las uniones de hecho;
c) Las defunciones;
d) Las resoluciones judiciales que declaran la ausencia y muerte presunta;

228
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

e) Las sentencias que impongan suspensión o pérdida de la patria potestad y las


resoluciones que los rehabiliten;
f) Las resoluciones que declaren la nulidad e insubsistencia del matrimonio, la
unión de hecho, el divorcio, la separación y la reconciliación posterior;
g) Los cambios de nombre o las identificaciones de persona;
h) La resolución que declare la determinación de edad;
i) El reconocimiento de hijos;
j) Las adopciones;
k) Las capitulaciones matrimoniales;
l) Las sentencias de filiación;
m) Extranjeros domiciliados;
n) La resolución que declare la interdicción transitoria o permanente;
o) La designación, remoción, renuncia del tutor, protutor y guardadores;
p) La declaración de quiebra y su rehabilitación; y,
q) Los actos que, en general, modifiquen el estado civil y capacidad civil de las
personas naturales.

Todas las inscripciones anteriores se anotarán en el registro individual que se creará


a cada ciudadano registrado.

La Estructura Orgánica del Registro Nacional de las Personas -RENAP-, calidades y


las funciones de cada uno, las encontramos en los artículos 8, 9, 10,15, 17, 18, 20,
23, 23 Bis, 24, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 42, 43, 44, 45, 46 y 47 de la Ley del Registro
Nacional de las Personas.

ARTÍCULO 8. Organización (Ley del Registro Nacional de las Personas). Son


órganos del Registro:

a) Directorio;
b) Director Ejecutivo;
c) Consejo Consultivo;
d) Oficinas Ejecutoras;
e) Direcciones Administrativas.

ARTÍCULO 9. Del Directorio (Ley del Registro Nacional de las Personas). El


Directorio es el órgano de dirección superior del RENAP y se integra con tres
miembros:

a) Un Magistrado del Tribunal Supremo Electoral;


b) El Ministro de Gobernación;

229
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

c) Un miembro electo por el Congreso de la República.

El Tribunal Supremo Electoral elegirá dentro de sus magistrados titulares un


miembro titular y un miembro suplente.

El Ministro de Gobernación quien podrá delegar su representación en uno de los


Viceministros, designado específicamente mediante Acuerdo Ministerial.

El Congreso de la República, elegirá a un miembro titular y a un miembro suplente.


Durarán en su cargo cuatro (4) años, pudiendo ser reelectos; debiéndose efectuar la
convocatoria por parte del Congreso de la República a todos los profesionales que
deseen optar al cargo, con treinta (30) días de anticipación. En caso de cesación en
sus funciones por cualesquiera de las causas establecidas en la presente Ley, el
Congreso procederá a su sustitución.

Para la elección de dichos miembros, titular y suplente, la Junta Directiva del


Congreso propondrá al Pleno para su designación una Comisión conformada por tres
(3) diputados de distintas bancadas, la cual se encargará de revisar y verificar el
cumplimiento de los requisitos de las postulaciones que fueren recibidas. Una vez
realizado lo anterior, la Comisión presentará a la Junta Directiva del Congreso la
nómina final de postulantes, para que ésta lo someta a consideración del Pleno del
Congreso y se realice la elección, la cual se decidirá por mayoría simple de votos.
Será electo como miembro propietario el profesional que obtenga el mayor número
de votos y como miembro suplente quien lo suceda en los votos obtenidos.

ARTÍCULO 10. Calidades (Ley del Registro Nacional de las Personas). El


miembro del Directorio electo por el Congreso de la República, deberá llenar las
siguientes calidades:

a) Ser guatemalteco;
b) Ser profesional universitario colegiado; y deberá acreditar diez años de
experiencia en el ejercicio de la profesión y acreditar experiencia no menor a
diez años en sistemas informáticos; y,
c) Ser de reconocida honorabilidad.

ARTÍCULO 15. Atribuciones del Directorio (Ley del Registro Nacional de las
Personas). Son atribuciones del Directorio:

a) Definir la política nacional en materia de identificación de las personas


naturales;

230
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

b) Supervisar y coordinar la planificación, organización y funcionamiento del


sistema de identificación de las personas naturales;
c) Promover medidas que tiendan al fortalecimiento del RENAP y el
cumplimiento de sus objetivos y funciones, en relación a los actos propios de
la institución;
d) Declarado inconstitucional el inciso d), por el Expediente Número 1201-2006
el 28-12-2007;
e) Aprobar los manuales de organización de puestos y salarios;
f) Aprobar los convenios, acuerdos, contratos y cualesquiera otras disposiciones
que se celebren con instituciones públicas, privadas, organizaciones no
gubernamentales, nacionales o internacionales, para su funcionamiento
ordinario y para el cumplimiento de sus objetivos;
g) Emitir y aprobar los reglamentos pertinentes para el adecuado y eficiente
funcionamiento de los sistemas integrados del Registro Civil de las Personas;
h) Conocer, en calidad de máxima autoridad, de los recursos administrativos
contemplados en la Ley de lo Contencioso Administrativo [Revocatoria y
Reposición];
i) Velar porque las instituciones a las que se les requiera información,
colaboración y apoyo para el cumplimiento de las funciones inherentes a la
Institución, la entreguen en forma eficiente y eficaz;
j) Aprobar las contribuciones que se les otorguen a la Institución y en general
las remuneraciones que sean precisas para atender costos de operación,
mantenimiento y mejoramiento de calidad de los productos y servicios que
preste y ofrezca la Institución;
k) Aprobar el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Institución y
remitirlo al Ministerio de Finanzas Públicas;
l) Autorizar al Director Ejecutivo a través de resolución adoptada en la sesión
correspondiente, para que delegue temporal y específicamente su
representación legal en uno o más funcionarios de la Institución, o en su caso
en un abogado;
m) Fijar las metas y objetivos en cuanto a la cobertura de inscripciones, sobre
hechos y acto viales relativos al estado civil, capacidad civil y demás datos de
identificación personal, así como la emisión del documento personal de
identificación;
n) Establecer Registros Civiles de las Personas en los municipios que se vayan
creando, así como las Unidades Móviles que considere pertinentes para la
consecución de sus fines; y,
o) Todas aquellas que sean compatibles con su naturaleza de máxima autoridad
de la Institución y que se estime contribuirán a su mejor funcionamiento.

231
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

p) Autorizar la prestación de servicios por parte del RENAP al sector público y


privado que permitan acceder a información relativa a:
a. Los nombres y apellidos;
b. Código único de identificación;
c. Fecha de nacimiento;
d. Sexo;
e. Vecindad;
f. Estado civil;
g. Ocupación, profesión u oficio;
h. Nacionalidad; e,
i. Fecha de defunción, de conformidad con los niveles de acceso que se
establecen en esta ley y su reglamento.

ARTÍCULO 17. Del Director Ejecutivo (Ley del Registro Nacional de las
Personas). El Director Ejecutivo del RENAP es nombrado por el Directorio para un
período de cinco (5) años, pudiendo ser reelecto.

ARTÍCULO 18. Calidades (Ley del Registro Nacional de las Personas). Para
desempeñar el cargo de Director Ejecutivo del RENAP se requiere:

a) Ser guatemalteco;
b) Poseer título universitario, como mínimo, en una de las siguientes
profesiones: ingeniero en Sistemas, Ingeniero Industrial, Licenciado en
Sistemas, Licenciado en Administración de Empresas o Administración
Pública;
c) Ser colegiado activo;
d) Demostrar experiencia como mínimo de cinco (5) años en sistemas
informáticos y/o bases de datos; y acreditar experiencia mínima de cinco (5)
años en puestos de alta gerencia y/o de dirección superior en la
administración pública;
e) Ser de reconocida honorabilidad.

ARTÍCULO 20. Funciones del Director Ejecutivo (Ley del Registro Nacional
de las Personas). Son funciones del Director Ejecutivo:

a) Cumplir y velar porque se cumplan los objetivos de la institución, así como


las leyes y reglamentos;
b) Someter a la consideración del Directorio de los asuntos cuyo conocimiento
le corresponda y dictaminar acerca de los mismos, verbalmente o por escrito,
según su importancia;

232
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

c) Cumplir con los mandatos emanados del Directorio;


d) Asistir a las sesiones del Directorio con voz pero sin voto y ejercer la función
de Secretario, suscribiendo las actas correspondientes;
e) Planificar, dirigir, supervisar, coordinar y administrar todas las actividades
que sean necesarias para el adecuado funcionamiento del RENAP;
f) Someter para su aprobación al Directorio, los reglamentos internos y sus
modificaciones, incluyendo aquellos que desarrollen jerárquicamente su
estructura organizacional y funcional, basado en la estructura orgánica a que
hace referencia el artículo ocho (8) de esta Ley, así como su régimen laboral
de contrataciones y remuneraciones;
g) Presentar al Directorio el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos de la
Institución, para su aprobación;
h) Nombrar al personal y acordar todos los actos administrativos que impliquen
promociones, remociones, traslados, concesión de licencias, sanciones y
aceptación de renuncias del personal de la Institución de conformidad con la
Ley y sus reglamentos;
i) Firmar los contratos para la adquisición de bienes y servicios que fuesen
necesarios para la realización y ejecución de los planes, programas y
proyectos de la Institución, una vez éstos sean aprobados por el Directorio;
j) Coordinar y mantener las relaciones de servicio con instituciones relativas al
Registro Civil y de identificación de personas de otros Estados y entidades
extranjeras, en las materias que le son propias;
k) Ordenar la investigación por el extravío y pérdida de la información o
documentos relacionados con el estado civil, capacidad civil y la
identificación de las personas naturales, así como deducir las
responsabilidades administrativas a los encargados de su custodia y ordenar
que se restituyan, ejercitando las acciones legales pertinentes;
l) Imponer y aplicar las sanciones administrativas establecidas en esta Ley y sus
reglamentos; y,
m) Todas aquellas que sean necesarias para que la Institución alcance
plenamente sus objetivos.

ARTÍCULO 23. El Consejo Consultivo (Ley del Registro Nacional de las


Personas). El Consejo Consultivo es un órgano de consulta y apoyo del Directorio y
del Director Ejecutivo, y estará integrado por los delegados siguientes:

a) Un miembro electo por los Secretarios Generales de los partidos políticos


debidamente inscritos en el Registro correspondiente, que se encuentre
afiliado a su organización política;
b) Un miembro electo de entre los Rectores de las Universidades del país;

233
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

c) Un miembro designado por las asociaciones empresariales de comercio,


industria y agricultura;
d) El Gerente del Instituto Nacional de Estadística –INE-;
e) Un delegado de la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-,
nombrado por el Directorio de la SAT.

Todos los miembros del Consejo Consultivo tendrán un suplente. El incumplimiento


en la designación de la persona que integrará el Consejo Consultivo por parte de la
entidad nominadora, conlleva las responsabilidades penales y civiles que
correspondan, sin perjuicio de que se efectúe el nombramiento.

ARTÍCULO 23 Bis. Calidades de los miembros del Consejo Consultivo (Ley del
Registro Nacional de las Personas). Los miembros del Consejo Consultivo
deberán llenar las siguientes calidades:

a) Ser guatemalteco;
b) Ser profesional universitario; y,
c) Ser de reconocida honorabilidad.

ARTÍCULO 24. Funciones (Ley del Registro Nacional de las Personas). Son
funciones del Consejo Consultivo:

a) Informar por escrito al Directorio y al Director Ejecutivo del RENAP, sobre


las deficiencias que presente la Institución, planteando en forma clara los
hechos, leyes vulneradas, pruebas que las evidencien, alternativas de solución
y posibles fuentes de financiamiento;
b) Servir de ente consultivo del Directorio y del Director Ejecutivo, sobre
cualquier asunto técnico y administrativo del RENAP; y,
c) Fiscalizar en todo momento el trabajo del RENAP.
d) Durante los meses de enero y julio de cada año, el Consejo Consultivo deberá
remitir informe semestral circunstanciado de labores a sus diferentes órganos
nominadores, así como al Directorio del RENAP, al Tribunal Supremo
Electoral, al Congreso de la República y al despacho del Ministerio de
Gobernación.

El Directorio y el Director Ejecutivo del RENAP deberán otorgar al Consejo


Consultivo todos los medios y recursos necesarios para realizar sus funciones de
forma expedita.

234
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 31. Registro Central de las Personas (Ley del Registro Nacional de
las Personas). El Registro Central de las Personas es la dependencia encargada de
centralizar la información relativa a los hechos y actos inscritos en los Registros
Civiles de las Personas, de la organización y mantenimiento del archivo central y
administra la base de datos del país. Para el efecto, elaborará y mantendrá el registro
único de las personas naturales y la respectiva asignación del código único de
identificación; asimismo enviará la información aprobada o improbada a donde
corresponda, para la emisión del documento personal de identificación o para iniciar
el proceso de revisión. Tendrá a su cargo los Registros Civiles de las Personas que
establezca el Directorio en todos los municipios de la República, así como los
adscritos a las oficinas consulares y el Registro de Ciudadanos. Estará a cargo del
Registrador Central de las Personas, quien goza de fe pública y su funcionamiento
además de regirse por este artículo se reglará por el reglamento respectivo.

ARTÍCULO 32. Calidades del Registrador Central de las Personas (Ley del
Registro Nacional de las Personas). El Registrador Central de las Personas, tendrá
las siguientes calidades:

a) Ser guatemalteco, mayor de edad;


b) Ser Abogado y Notario;
c) Cuatro (4) años mínimo de ejercicio profesional;
d) Ser de reconocida honorabilidad;
e) Otros que el reglamento respectivo establezca.

ARTÍCULO 33. De los Registros Civiles de las Personas (Ley del Registro
Nacional de las Personas). Los Registros Civiles de las Personas son las
dependencias adscritas al Registro Central de las Personas, encargadas de inscribir
los hechos y actos relativos al estado civil, capacidad civil y demás datos de
identificación de las personas naturales en toda la República, y observar las
disposiciones que la presente Ley y su reglamento disponen. Estas dependencias
estarán a cargo de un Registrador Civil de las Personas, quien GOZA DE FE
PÚBLICA.

ARTÍCULO 34. Calidades de los Registradores Civiles de las Personas (Ley del
Registro Nacional de las Personas). Los Registradores Civiles de las Personas,
referidos en el artículo anterior, deberán tener las siguientes calidades:

a) Ser guatemalteco;

235
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

b) Acreditar estudios completos de educación media; preferentemente ser


Abogado y Notario o con por lo menos tres años de estudios universitarios en
la carrera profesional de Abogado y Notario.
c) Ser de reconocida honorabilidad;
d) Otros que el reglamento respectivo establezca.

ARTÍCULO 35. Atribuciones y funciones de los Registradores Civiles de las


Personas (Ley del Registro Nacional de las Personas). Los Registradores Civiles
de las Personas referidos en el artículo treinta y tres (33), tendrán las siguientes
funciones y atribuciones:

a) Velar por el correcto funcionamiento de las dependencias a su cargo, así


como de la excelencia en la atención de los servicios solicitados por los
usuarios;
b) Firmar cuando así sea requerido, las certificaciones que se emitan en esas
dependencias. Dichas certificaciones solamente contendrán la información
que el sistema informático central designe;
c) Elevar a conocimiento de su superior y de las dependencias del RENAP a que
corresponda para su resolución, todas aquellas consultas o controversias que
se presenten y que esta Ley y sus reglamentos no lo faculten para resolver;
d) Asistir, en nombre del RENAP, a aquellos actos oficiales de su localidad en
que su presencia sea requerida, previa información y autorización de su
superior; y,
e) Otras que el reglamento le asigne.

ARTÍCULO 36. Del Registro de Ciudadanos (Ley del Registro Nacional de las
Personas). El Registro Central de las Personas, contará con un Departamento de
Ciudadanos, encargado de elaborar el listado de las personas mayores de edad; y,
será directamente responsable de referir dicha información en forma periódica al
Tribunal Supremo Electoral.

ARTÍCULO 42. Dirección de Informática y Estadística (Ley del Registro


Nacional de las Personas). La Dirección de Informática y Estadística es el ente
encargado de dirigir las actividades relacionadas con el almacenamiento y
procesamiento de los datos que se originen en el Registro Central de las Personas, en
relación a su estado civil, capacidad civil y demás datos de identificación. Formula
los planes y programas de la Institución en la materia de su competencia, informa
sobre el cumplimiento de las metas institucionales programadas y elabora las
estadísticas pertinentes.

236
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Para la protección de la base de datos, esta dependencia tendrá a su cargo la custodia


y elaboración de los respaldos electrónicos, vigilando porque de los mismos se
efectúe también un respaldo en un sitio remoto y éste sea realizado en forma
simultánea con el ingreso de los datos y su procesamiento en el sitio central del
RENAP, velando porque se cumplan las normas y mejores prácticas en materia
tecnológica que garanticen su absoluta seguridad. Se regirá por el reglamento
respectivo.

ARTÍCULO 43. Dirección de Asesoría Legal (Ley del Registro Nacional de las
Personas). La Dirección de Asesoría Legal es la dependencia encargada de brindar
asesoría en materia de su competencia a todos los órganos del RENAP. Se regirá por
el reglamento respectivo.

ARTÍCULO 44. Dirección Administrativa (Ley del Registro Nacional de las


Personas). La Dirección Administrativa estará a cargo de organizar y ejecutar las
actividades administrativas de la Institución. Propone al Directorio el RENAP, por
medio del Director Ejecutivo, la política en la administración y control de los
recursos humanos, financieros y materiales.

ARTÍCULO 45. Dirección de Presupuesto (Ley del Registro Nacional de las


Personas). La Dirección de Presupuesto es la dependencia encargada de coordinar y
conducir los sistemas de presupuesto y racionalización del gasto; establece y evalúa
la ejecución presupuestaria. Se regirá por el reglamento respectivo.

ARTÍCULO 46. Dirección de Gestión y Control Interno (Ley del Registro


Nacional de las Personas). La Dirección de Gestión y Control Interno es la
dependencia encargada de la formulación de planes y programas institucionales, de
fiscalizar la gestión administrativa de los funcionarios del RENAP y vigilar el
desempeño administrativo, para asegurar el estricto cumplimiento de la
normatividad que lo rige. Se regulará además por el reglamento respectivo.

ARTÍCULO 47. Calidades de los Directores (Ley del Registro Nacional de las
Personas). Los Directores de las Direcciones Administrativas deberán reunir las
siguientes calidades:

a) Ser guatemalteco, mayor de edad;


b) Ser profesional colegiado;
c) Cuatro (4) años mínimo de ejercicio profesional;
d) Ser de reconocida honorabilidad;
e) Otros que el reglamento respectivo establezca.

237
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

d. Con el Registro de Procesos Sucesorios

Definamos el Registro de Procesos Sucesorios como la oficina encargada de llevar


el control de todos los procesos sucesorios que se radiquen en la República y en
donde se llevarán lo libros o tarjeteros que sean necesarios así como los índices
que faciliten la consulta de los asientos respectivos.

El Decreto Número 73-75 del Congreso de la República crea el Registro de Procesos


Sucesorios y el Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia crea el
Reglamento del Registro de Procesos Sucesorios.

ARTÍCULO 1.- (Decreto Número 73-75 del Congreso de la República). Se crea


el Registro de Procesos Sucesorios que estará a cargo de la Secretaria de la Corte
Suprema de Justicia.

ARTÍCULO 2.- (Decreto Número 73-75 del Congreso de la República). Los


Jueces de Primera Instancia que correspondan a los notarios, en su caso, darán aviso
dentro del término de ocho (8) días hábiles, contados a partir de la fecha de
radicación del respectivo proceso, al encargado del Registro de Procesos Sucesorios,
de los que se tramiten en los tribunales o ante sus oficios, y contendrán por lo menor
los siguientes requisitos:

a) Fecha de radicación y nombre del solicitante;


b) Nombres y apellidos del causante;
c) Nombres y apellidos de los padres del causante;
d) Nombres de los presuntos herederos o legatarios;
e) Si el proceso sucesorio es testamentario, intestado o de donación por causa de
muerte; y
f) Firma del juez y sello del tribunal o nombres y apellidos, número de
colegiatura, firma, sello y dirección del notario.

No podrá dictarse el auto declarativo solicitado si no consta por medio de recibo del
Registro que fue dado el viso a que se refiere este artículo.

ARTÍCULO 455. Radicación del proceso sucesorio


(Código Procesal Civil y Mercantil). Pueden promover el
proceso sucesorio los que tengan interés en la herencia, tales
como el cónyuge supérstite, los herederos, el Ministerio
Público [la Procuraduría General de la Nación], los

238
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

legatarios, los acreedores, el albacea o por otro concepto


similar.

Con el memorial de radicación se acompañarán el certificado


de defunción o la certificación de la declaratoria de muerte
presunta, los documentos justificativos del parentesco y el
testamento, si lo hubiere.

Salvo que los interesados lo presentaren, el juez o el notario


pedirá el informe al Registro respectivo, sobre si existen o no
testamentos o donaciones por causa de muerte otorgados por
el causante.

ARTÍCULO 3.- (Decreto Número 73-75 del Congreso de la República). El


encargado del Registro consignará en libros autorizados para el efecto, o mediante el
sistema de control que se adopte, todos los datos que fueren suministrados por los
jueces o notarios, de conformidad con el artículo anterior y, sin perjuicio de ello,
elaborará los índices necesarios para una fácil consulta. Dará recibo de todo aviso,
recibo que deberá agregarse al expediente respectivo.

ARTÍCULO 4.- (Decreto Número 73-75 del Congreso de la República). El


encargado del Registro estará obligado, a recibir el aviso a que se refiere el artículo
2º a revisar y comprobar si en el Registro existe anotación de algún sucesorio
correspondiente al mismo causante. En este caso, inmediatamente comunicara tanto
al juez o notario que dio el aviso, como al de donde se sigue el primer sucesorio,
para los efectos consiguientes, especialmente de acumulación.

ARTÍCULO 5.- (Decreto Número 73-75 del Congreso de la República). El


encargado del registro está obligado a dar los informes que soliciten los tribunales o
los notarios, dentro del término máximo de tres (3) días. Podrá igualmente, extender
certificaciones de lo que conste en el Registro a su cargo.

ARTÍCULO 6.- (Decreto Número 73-75 del Congreso de la República). La


omisión el retardo del encargado del Registro en dar los informes a que se refiere
esta ley, se sancionaran con multa de diez a cincuenta quetzales, que impondrá el
juez jurisdiccional donde se radique la sucesión, dicha multa ingresara a la Tesorería
del Organismo Judicial, con destino a sus fondos privativos.

ARTÍCULO 7.- (Decreto Número 73-75 del Congreso de la República). La


omisión o tardanza en dar los avisos a que se refiere esta ley, se sancionara de

239
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

conformidad con lo dispuesto por la Ley del Organismo Judicial o el Código de


Notariado, en su caso.

El Reglamento del Registro de Procesos Sucesorios, está contenido en el Acuerdo


Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia.

ARTÍCULO 1.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia). El


encargado del Registro de Procesos Sucesorios será nombrado por el Presidente del
Organismo Judicial y formara parte del personal de la Secretaría de la Corte
Suprema de Justicia. Conforme las necesidades del Servicio el Presidente de ese
Organismo designara el personal auxiliar.

ARTÍCULO 2.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia). El


encargado del Registro, bajo su responsabilidad, suscribirá los informes,
certificaciones y demás documentos que tengan relación con los asientos contenidos
en los libros o tarjetas de la oficina.

ARTÍCULO 3.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia). El


Secretario de la Corte Suprema de Justicia es el jefe inmediato del encargado del
Registro y está obligado a dar cuenta inmediata al Presidente del Organismo Judicial
de las faltas que se cometan.

ARTÍCULO 4.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia). El


encargado del Registro tendrá el control de todos los procesos sucesorios que se
radiquen en la República y llevara los libros o tarjeteros que sean necesarios, así
como los índices que faciliten la consulta de los asientos respectivos.

ARTÍCULO 5.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia). Los


libros del Registro estarán debidamente encuadernados y foliados y serán
autorizados por el presidente del Organismo Judicial mediante razón que contendrá
cuando menos los siguientes datos:

a) Número de folios autorizados;


b) Objeto para el cual se destina el libro;
c) Fecha y lugar de la razón; y,
d) Firma y sello de quien autoriza.

Una segunda razón al final, indicara donde concluyen los folios autorizados e ira
igualmente sellada y firmada. Si se tratare de tarjetas, las mismas llevaran el sello de
la oficina y la firma del encargado.

240
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 6.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia).


Cualquiera que sea el sistema de registro que se adopte, los libros o tarjetas deberán
contener las casillas necesarias para asentar los siguientes datos:

a) Una casilla para el numero de orden o registro; si se tratare de tarjeta, el


número de esta hará su veces;
b) Cinco casillas adicionales para hacer constar los datos a que se refieren los
incisos a), b), c), d) y e) del artículo 2º del Decreto 73-75 el Congreso de la
República;
c) Otra para hacer constar el tribunal o notario que conoce el proceso; y,
d) Otra para anotar la existencia de otro u otros sucesorios del mismo causante,
si los hubiere, con indicación del lugar y fecha de radicación y del libro y
folio o tarjeta donde fueron registrados.

ARTÍCULO 7.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia).


Inmediatamente que se reciba en el Registro un aviso sobre la radiación de un
proceso sucesorio, se procederá de la manera siguiente: Se anotará en el aviso la
fecha y hora de la entrega; se dará recibo del mismo si fue entregado personalmente
y si se recibió por correo se enviara el recibo por la misma vía el siguiente día. Los
recibos contendrán cuando menos, los siguientes datos: fecha de expedición del
recibo, nombre del causante, fecha de radicación del proceso y tribunal o notario
ante quien se radico.

ARTÍCULO 8.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia). Al


recibo de un aviso, el encargado hará constar en los libros o tarjetas respectivas, la
existencia del sucesorio que lo origina y, a continuación anotara en el índice la
inscripción y comprobara si existe otro sucesorio de la misma persona, para dar
aviso a que se refiere el artículo 4º del Decreto número 73-75, del Congreso de la
República.

ARTÍCULO 9.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia). Los


índices, por orden alfabético de apellidos contendrán los siguientes datos: Apellidos
y nombres completos del causante; libro, folio y número de orden donde aparece el
asiento o número de la tarjeta, según el caso.
ARTÍCULO 10.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia).
Los informes y certificaciones que se mencionan en el artículo 5º del Decreto
número 73-75 del Congreso de la República, serán expedidos a solicitud verbal o
escrita de los notarios y, si se tratare de jueces, la solicitud se hará mediante oficio.
Las certificaciones se darán sin citación alguna.

241
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 11.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia). La


consulta de los libros del Registro es pública y gratuita.

e. Con el Registro Electrónico de Poderes del Archivo General de Protocolos

El Acuerdo Número 38-2004 de la Corte Suprema de Justicia crea el Registro


Electrónico de Poderes.

ARTÍCULO 1. Creación y Funciones del Registro Electrónico de Poderes


(Acuerdo Número 38-2004 de la Corte Suprema de Justicia). Se crea el Registro
Electrónico de Poderes del Archivo General de Protocolos, que funcionará en las
oficinas centrales en la ciudad de Guatemala y delegaciones departamentales y
regionales ya existentes o que se crearen. Se encargará del registro y archivo de la
información recibida, accesada, procesada y desplegada, relacionada exclusivamente
con la inscripción de poderes, revocatorias, sustituciones, modificaciones y
renuncias de éstos, y cualesquiera otras inscripciones, anotaciones o cancelaciones.

ARTÍCULO 2. Características (Acuerdo Número 38-2004 de la Corte Suprema


de Justicia). El registro Electrónico de Poderes tendrá las características siguientes:
interactivo, ágil, acorde a la tecnología moderna, de fácil acceso remoto, privacidad
y confidencialidad de la información sensible y garante de la seguridad jurídica
registral y fe pública documental.

El Registro Electrónico de Poderes estará enlazado con el Registro Electrónico de


Notarios, para los fines de cruzar información relevante.

ARTÍCULO 3. Atribuciones (Acuerdo Número 38-2004 de la Corte Suprema


de Justicia). El director y subdirectores del Archivo General de Protocolos,
subdirectores departamentales y regionales, tendrán las atribuciones siguientes:

1. Registrar poderes, revocatorias, sustituciones, modificaciones y renuncias de


éstos y cualesquiera otras inscripciones, anotaciones o cancelaciones.
2. Razonar segundos y subsiguientes testimonios que contengan poderes,
revocatorias, sustituciones, modificaciones y renuncia de estos, y
cualesquiera otras inscripciones, anotaciones o cancelaciones.
3. Suspender o denegar el registro de los documentos que se presentaren.
4. Extender certificaciones y/o constancias relacionadas con las operaciones de
su competencia, que consten en la base de datos.

242
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

ARTÍCULO 4. Certificaciones (Acuerdo Número 38-2004 de la Corte Suprema


de Justicia). Las certificaciones o constancias de operaciones registrales respaldadas
por el Registro Manual de Poderes, serán extendidas en las oficinas del Archivo
General de Protocolos y en las delegaciones departamentales y regionales. Toda
reproducción por cualquier medio que provenga del Registro Electrónico de
Poderes, extendida por el Archivo General de Protocolos y sus delegaciones
departamentales y regionales, tendrán los mismos efectos legales de las
certificaciones extendidas manualmente.

ARTÍCULO 5. Conversión de registro manual de poderes al registro


electrónico de poderes (Acuerdo Número 38-2004 de la Corte Suprema de
Justicia). A partir del uno de septiembre de dos mil cuatro, se autoriza al Archivo
General de Protocolos para llevar el Registro de Poderes en forma electrónica; en
consecuencia a partir de esa misma fecha se dejará de llevar el registro de poderes
en forma manual en las oficinas centrales, debiéndose conservar y preservar las
tarjetas y demás documentos en el Archivo. En las delegaciones regionales y
departamentales se seguirá utilizando el registro de poderes en forma manual, en
tanto se implemente el registro electrónico de poderes.

ARTÍCULO 6. Convenios para uso de información (Acuerdo Número 38-2004


de la Corte Suprema de Justicia). La Presidencia del Organismo Judicial celebrará
convenios que permitan el acceso de la información que obra en el Registro
Electrónico de Poderes. En el convenio se garantizará el buen uso de la información.

En el Acuerdo Número 24-2011 de la Corte Suprema de Justicia, se establece el


Arancel del Archivo General de Protocolos, pero solo será enfocado el Arancel
correspondiente al Registro Electrónico de Poderes del Archivo General de
Protocolos.

ARTÍCULO 1. Tarifas Específicas (Acuerdo Número 24-2011 de la Corte


Suprema de Justicia). El Archivo General de Protocolos cobrará las cantidades por
los servicios que se indican a continuación: a)…; b)…; c)…; d)…; e)….; f) Por
registro de poderes, revocatorias, sustituciones, modificaciones y renuncias de los
mismos y cualesquiera otras inscripciones, anotaciones o cancelaciones, Q.125.00
por cada operación; g) Por suspensión de podres, revocatorias, sustituciones,
modificaciones y renuncias de los mismos y cualesquiera otras inscripciones,
anotaciones o cancelaciones, Q.30.00; h) Por asentar razones de segundo y
subsiguientes testimonios en el Registro Electrónico de Poderes, Q.75.00…

243
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

f. Con el Registro Mercantil

Villegas Lara indica que “el Registro Mercantil es una institución pública; eso
quiere decir que las personas que tengan interés en saber de las inscripciones que
en sus libros se hayan hecho, pueden concurrir a enterarse”[ CITATION Vil04 \l
4106 ].

El Código de Comercio regula el Registro Mercantil con un complejo de normas que


van desde los rasgos fundamentales de su organización hasta la inscripción y sus
efectos y las sanciones por falta de inscripción. Los artículos más importantes son el
332 y el 333.
ARTÍCULO 332. Registro Mercantil (Código de Comercio de Guatemala). El
Registro Mercantil funcionará en la capital de la República y en los departamentos o
zonas que el Ejecutivo determina. Los registradores deberán ser abogados y
notarios, colegiados activos, guatemaltecos naturales, tener por lo menos cinco años
de ejercicio profesional y su nombramiento lo hará el Ejecutivo por el órgano del
Ministerio de Economía.

El registrador de la capital deberá inspeccionar, por lo menos dos veces al año, los
demás registros mercantiles y de las faltas o defectos que observare, dará cuenta
inmediatamente al Ministerio de Economía, proponiendo las medidas que estime
pertinentes.

El Ejecutivo por intermedio del citado Ministerio, emitirá los aranceles y


reglamentos que procedieren.

ARTÍCULO 333. Registros (Código de Comercio de Guatemala). El Registro


Mercantil será público y llevará los siguientes libros:

1.º.De comerciantes individuales.


2.º.De sociedades mercantiles.
3.º.De empresas y establecimientos mercantiles.
4.º.De auxiliares de comercio.
5.º.De presentación de documentos.
6.º.Los libros que sean necesarios para las demás inscripciones que requiere la
ley.
7.º.Índices y libros auxiliares.

244
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Estos libros, que podrán formarse por el sistema de hojas sueltas, estarán foliados,
sellados y rubricados por un juez de Primera Instancia de lo Civil, expresando en el
primero y último folios la materia a que se refieran.

Los libros del Registro Mercantil podrán ser reemplazados en cualquier momento y
sin necesidad de trámite alguno, por otros sistemas más modernos.

g. Con el Registro Electrónico de Notarios del Archivo General de Protocolos

El Acuerdo Número 041-002 del Presidente del Organismo Judicial crea el Registro
Electrónico de Notarios a cargo del Archivo General de Protocolos.

ARTÍCULO 1. Registro Electrónico de Notarios (Acuerdo Número 041-002 del


Presidente del Organismo Judicial). La información del registro manual de
notarios sustentada en expedientes, tarjetas y en libros físicos existentes, será
trasladada digitalmente a partir de la fecha que se expresa en el presente Acuerdo, en
forma electrónica para integrar así el Registro Electrónico de Notarios, que incluirá
la firma, sello y fotografía del Notario.

ARTÍCULO 2. Características (Acuerdo Número 041-002 del Presidente del


Organismo Judicial). El Registro Electrónico de Notarios tendrán características
siguientes: interactivo y ágil, acorde a la tecnología moderna; de fácil acceso
remoto; privacidad y confidencialidad de la información sensible; garante que la
información sensible sólo será conocida por el usuario legítimamente autorizado que
posea la clave de acceso.

ARTÍCULO 3. Contenido del Registro Electrónico de Notarios (Acuerdo


Número 041-002 del Presidente del Organismo Judicial). El Registro Electrónico
de Notarios conlleva la modernización del registro manual de notarios creado por el
Código de Notariado, el cual será trasladado por el sistema digital toda la
información que obra en el actual registro manual de notarios y demás documentos
de archivo. Por medio del Registro Electrónico de Notarios, se archivará, registrará,
consultará y comunicará la información recibida, accesada, procesada y desplegada,
relacionada exclusivamente con notarios, a partir del primer registro y sus
posteriores actualizaciones.

ARTÍCULO 4. Dependencia autorizada (Acuerdo Número 041-002 del


Presidente del Organismo Judicial). Se autoriza a la Dirección del Archivo
General de Protocolos para integrar la información comprendida en el registro
manual de notarios al sistema digital; y autorizará el registro e inscripción de los

245
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

notarios que obtengan su primer registro, así como los que modifiquen o actualicen
el mismo. Tiene además la potestad para requerir a los Notarios la información
pertinente y para extender los documentos que le sean requeridos.

Corresponderá el Archivo, coordinar, organizar y definir las normas y lineamientos


para el apropiado y seguro funcionamiento, uso y preservación del Registro
Electrónico de Notarios.

ARTÍCULO 5. Actualización de la base de datos (Acuerdo Número 041-002 del


Presidente del Organismo Judicial). Se faculta a la Dirección del Archivo General
de Protocolos, para actualizar la información del Registro Electrónico de Notarios,
generada por la información digitalizada que comprende la base de datos, firma,
sello y fotografía de notarios.

ARTÍCULO 6. Certificaciones (Acuerdo Número 041-002 del Presidente del


Organismo Judicial). Toda reproducción por cualquier medio que provenga del
Registro Electrónico de Notarios, extendida por el Archivo General de Protocolos,
tendrá los mismos efectos legales de las certificaciones extendidas manualmente por
el citado Archivo.

ARTÍCULO 7. Información de uso restringido (Acuerdo Número 041-002 del


Presidente del Organismo Judicial). La Dirección del Archivo General de
Protocolos, definirá con claridad, la información clasificada como de uso
restringido. En todo caso, se garantizará que dicha información sea conocida
exclusivamente por la persona legítimamente autorizada a procesarla.

ARTÍCULO 8. Convenios para uso de información (Acuerdo Número 041-002


del Presidente del Organismo Judicial). La Presidencia del Organismo Judicial,
celebrará convenios que permitan el acceso de la información que obra en el
Registro Electrónico de Notarios. En el convenio se garantizará el buen uso de la
información.

ARTÍCULO 9. Servicios por Acceso a Distancia (Acuerdo Número 041-002 del


Presidente del Organismo Judicial). Por el servicio de conexión y el derecho de
acceder a la información del Registro Electrónico de Notarios, el Archivo General
de Protocolos cobrará las cantidades que establezca la Corte Suprema de Justicia
mediante Acuerdo.

ARTÍCULO 10. Conversión del Registro Manual de Notarios al Registro


Electrónico de Notarios (Acuerdo Número 041-002 del Presidente del

246
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

Organismo Judicial). A partir del uno de julio del año dos mil dos, dejará de
llevarse el registro de notarios en forma manual, debiéndose conservar y preservar
los libros físicos y documentos en el Archivo; a partir de esa misma fecha se
autoriza al Archivo General de Protocolos para llevar el registro de notarios en
forma electrónica.

En el Acuerdo Número 24-2011 de la Corte Suprema de Justicia, se establece el


Arancel del Archivo General de Protocolos, pero solo será enfocado el Arancel
correspondiente al Registro Electrónico de Notarios del Archivo General de
Protocolos.

ARTÍCULO 1. Tarifas Específicas (Acuerdo Número 24-2011 de la Corte


Suprema de Justicia). El Archivo General de Protocolos cobrará las cantidades por
los servicios que se indican a continuación: a)…; b)…; c)…; d) Por registro de firma
y sello de notarios, Q.150.00; e) Por el registro del cambio y/o modificación de
firma y sello, Q.100.00…

247
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

CAPÍTULO XVII
EL NOTARIO Y LA JURISDICCIÓN VOLUNARIA
NOTARIAL
a. Definición

Para Omar Garnica, la Jurisdicción Voluntaria “son una serie de procedimientos


exentos de Litis (pleito), los cuales pueden tramitarse en forma notarial o
judicial”[ CITATION Gar18 \l 4106 ].

Goldschmidt –citado por Aguirre Godoy- afirma que “la jurisdicción voluntaria
supone una acción jurídica meramente preventiva”[CITATION AGo09 \l 4106 ].
Indica además que “se podría, pues, quizá, resumir la oposición real existente entre
jurisdicción contenciosa y voluntaria (sin perjuicio de disposiciones del Derecho
positivo, que la desvirtúan) mediante la expresión de ‘represión’ o justicia
compensativa y prevención o justicia preventiva (policía jurídica)”[CITATION
AGo09 \l 4106 ].

Calamandrei –citado por Aguirre Godoy- “desarrolla la idea de que los particulares
tienen cierta esfera de autonomía en la cual pueden ejercitar su poder negocial,
pero en ciertas situaciones necesitan que su voluntad sea integrada por órganos
jurisdiccionales. Esta situación se ve clara en los casos en que se necesita
autorización judicial para la vena de bienes de menores”[ CITATION AGo09 \l
4106 ].

Mario Efraín Nájera Farfán –citado por Nery Muñoz- “advierte que el nombre no es
lo más apropiado y propone que se le denomine: jurisdicción voluntaria notarial,
jurisdicción voluntaria en sede notarial y jurisdicción voluntaria ante
notario”[ CITATION Muñ12 \l 4106 ].

Héctor Fix-Zamudio –citado por los autores Ricardo Alvarado Sandoval y José
Antonio Gracias González- propone la siguiente definición: “es un conjunto de
procedimientos a través de los cuales se solicita de una autoridad que fiscalice,
verifique o constituya una situación jurídica de trascendencia social en beneficio
del o de los participantes, situación que se mantiene en tanto no cambien las
circunstancias del negocio que les dio origen y mientras no surja una cuestión
litigiosa o controvertida”[CITATION ASa09 \l 4106 ].

248
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

El Libro Cuarto del Código Procesal Civil y Mercantil regula Procesos Especiales y
en el Título I, la Jurisdicción Voluntaria. En el artículo 401 brinda una breve
definición o concepto de lo que es la Jurisdicción Voluntaria.

ARTÍCULO 401. Actos de Jurisdicción Voluntaria (Código Procesal Civil y


Mercantil). La jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que por
disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervención
del juez, sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes
determinadas.

Un ejemplo claro, de cuándo la ley dispone la jurisdicción voluntaria, la


encontramos en los artículos 633, 634, 816 del Código de Comercio de Guatemala,
y, en el artículo 96 del Código de Notariado, en referencia a la enmienda del
protocolo.

ARTÍCULO 633. Deterioro parcial (Código de Comercio de Guatemala). Si un


título de crédito a la orden o al portador se deteriorare de tal manera que no pueda
seguir circulando, o se destruyere en parte, pero de modo que subsistan los datos
necesarios para su identificación, el tenedor podrá obtener judicialmente en la vía
voluntaria, que el título sea repuesto a su costa, si lo devuelve al principal obligado.
Igualmente, tendrá derecho a que le firmen el nuevo título los signatarios del título
primitivo, a quienes se pruebe que su firma inicial ha sido destruida o testada.

Si algún obligado desacatase la orden judicial de firmar el nuevo título, el juez


firmará en su rebeldía.

ARTÍCULO 634. Reposición de títulos a la orden (Código de Comercio de


Guatemala). Quien haya sufrido el extravío, robo o destrucción total de un título de
crédito a la orden, podrá solicitar judicialmente en la vía voluntaria, la cancelación
de éste y, en su caso, la reposición.

ARTÍCULO 816. Ausencia de consignatario (Código de Comercio de


Guatemala). …Las diligencias se tramitarán en la vía voluntaria, observándose el
procedimiento de consignación y, antes de ordenarse la entrega de las mismas a
quien corresponda, éste deberá cubrir los gastos de transporte, almacenaje y
accesorios y el valor de las mercaderías, por su orden…

ARTÍCULO 96.- (Código de Notariado). Cuando en el protocolo se incurriere en


los errores siguientes de forma: alterar la numeración cardinal de los instrumentos,
la de la foliación o el orden de la serie; dejar una página en blanco o inutilización de

249
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

una hoja o pliegos del protocolo, el notario acudirá a un Juez de Primera Instancia
del orden civil, el cual al constar el error y en vista de las razones expuestas por el
notario, podrá acordar la enmienda, levantándose al efecto un acta, certificación de
la cual se agregara entre los comprobantes del protocolo.

b. Principios generales y fundamentales

b.1 Principios Generales

Partimos de que el principio es la fuente, fundamento o base que ha servido de


origen a algo. Los mismos principios propios del Derecho Notarial, se aplican de
igual manera a la Jurisdicción Voluntaria.

Nery Muñoz expone que “los principios propios que se han estudiado son:
1. De Fe Pública.
2. De la Forma.
3. De Autenticación.
4. De Inmediación.
5. De Rogación.
6. De Consentimiento.
7. De Unidad del Acto.
8. De Protocolo.
9. De Seguridad Jurídica.
10. De Publicidad.
11. De Unidad de Contexto.
12. De Función Integral.
13. De Imparcialidad”[ CITATION Muñ07 \l 4106 ].

Gracias González expone que “con las reservas del caso, se pueden mencionar los
siguientes principios dentro del Derecho Notarial, en el entendido de que la
enumeración que se hace no es exhaustiva ni limitante:
1. Forma. Cuando se planteó el tema de la definición del Derecho Notarial, se
dijo, citando a Ríos Hellig, que trata sobre la forma de la forma.
2. Inmediación. La inmediación, como principio, aplica en diferentes ramas
del derecho, como por ejemplo en el Derecho Procesal, en donde se
establece que el juez debe cumplir con ella.
3. Rogación. La intervención del Notario nunca puede darse de oficio, sino que
debe realizarse con base en la solicitud para que lo haga de las personas
particulares, o autoridad competente, a efecto de que preste sus servicios
profesionales.

250
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

4. Consentimiento. Una nota esencial del negocio jurídico en general, se


refiere al consentimiento. En particular en su forma más desarrollada, que
es el contrato.
5. Seguridad jurídica. Desde el punto de vista de los particulares, la función
notarial se justifica por la certeza y seguridad jurídica que provee.
6. Autenticación. La credibilidad que legalmente se reconoce a los
instrumentos autorizados por Notario, tiene por fundamento la función
reconocida por el Estado al Notario de que ‘autentique’, mediante su firma y
sello, los documentos que autorice.
7. Publicidad. Un principio registral básico, que interesa desde el punto de
vista legal, consiste en que las inscripciones que se realicen en los registros
son el medio de asegurar la publicidad, es decir, el conocimiento a la
sociedad sobre los actos que realicen las personas cuyas implicaciones sean
legales, en particular sobre aspectos relacionados con todo tipo de negocios
jurídicos.
8. Unidad del acto. Un aspecto fundamental para evitar la posibilidad de que
se use de manera indebida la función notarial, o que ésta sea sorprendida en
forma alguna, consiste en que las autorizaciones y actuaciones en que
intervenga el Notario, deben realizarse en un acto, evento o suceso que tenga
continuidad, desde que éste se inicia hasta su conclusión.
9. Permanencia. La permanencia de los instrumentos autorizados por el
Notario, constituye uno de los fines de la función que realiza y, por ende, del
Derecho Notarial.
10. Extraneidad. Este principio tiene como sustento la prohibición legal,
establecida en el artículo 77 numeral 1 del Código de Notariado, de que el
Notario autorice actos y contratos en los que él sea parte, o bien, alguno de
sus parientes, en los grados reconocidos por la ley”[ CITATION Gra07 \l
4106 ].

Mientras que, Garnica, indica que “los principios del Derecho Notarial son los
siguientes:
1. Fe Pública. Es la certeza y seguridad que tiene la población de que
determinado documentos es auténtico (Artículo 1 CdeN).
2. Forma. Todos los documentos que el notario facciona deben observar los
requisitos que exige la ley para gozar de validez (Artículo 29 CdeN).
3. Autenticación. Consiste en que todos los instrumentos autorizados por el
notario deben ser considerados por toda la sociedad como auténticos
(Artículo 29 numeral 12 CdeN).
4. Inmediación. Es la relación que existe entre el notario y sus clientes, en
otras palabras, el notario y todos sus clientes deben ser presentes al

251
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

momento de la autorización del instrumento público (Artículo 29 numeral 12


CdeN).
5. Rogación. Consiste en que son las personas quienes deben buscar los
servicios del notario, y no al contrario (Artículo 1 CdeN).
6. Consentimiento. Consiste en que los clientes deben estar de acuerdo en
cuanto a todos los puntos o cláusulas del instrumento público (Artículo 31
CdeN).
7. Unidad del acto. Los documentos faccionados por notario deben ser
elaborados sin interrupciones (Artículo 42 CdeN).
8. De protocolo. Significa que el notario utiliza hojas de papel sellado especial
para protocolo en los casos en que los contratos deben sufrir efectos en los
registros públicos y en los casos en que el acto o contrato sea calificado
expresamente como solemne (Artículo 8 CdeN y 1576, 1577 CC).
9. De seguridad jurídica. Consiste en que el contenido de un instrumento
público autorizado por el notario se tiene por cierto. Tiene mucha relación
con la fe pública (Artículo 186 CPCyM).
10. Publicidad. Los documentos autorizados por el notario son públicos, ya que
interesan a la colectividad (Artículo 22, 75 CdeN).
11. Unidad de contexto. Se le conoce también con el nombre de PRINCIPIO DE
ESPECIALIDAD, consiste en que no se permite que se le realicen cambios al
Código de Notariado en otras leyes, cualquier cambio debe ser realizado
expresamente dentro de mismo cuerpo legal y no mediante reformas tácitas
(Artículo 110 CdeN).
12. Función integral. Significa que el notario debe realizar por completo todas
las gestiones que su trabajo conlleva, como por ejemplo dar los avisos
notariales de traspaso a CATASTRO y a DICABI en casos de compraventa o
contratos traslativos de dominio (Articulo 101 CdeN y 38, 189 LOJ).
13. Imparcialidad. Consiste en que el notario no debe inclinar su voluntad más
hacia un cliente que a otro, su voluntad únicamente debe estar inclinada ante
la observancia de la ley (Artículo 38 CdeN).
14. Extraneidad. Consiste en que el notario debe prestar su servicio profesional
solamente a extraños, o sea, no parientes (Artículo 77 numeral 1
CdeN)”[ CITATION Gar18 \l 4106 ].

La Licenciada Sonia Doradea Guerra –citado por Muñoz- expone en su tesis de


grado que “los principios generales que informan a la Jurisdicción Voluntaria son
los siguientes:
1. Escritura. Se basa en que todos los trámites de Jurisdicción Voluntaria, se
deben hacer constar por escrito por medio de actas notariales.

252
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

2. Inmediación Procesal. Consiste en que el notario debe estar en contacto con


los requirentes, recibiendo sus declaraciones y solicitudes, haciendo constar
lo que presencie, por constarle personalmente o lo que le refieran y por lo
tanto para dar razón referencial.
3. Dispositivo. Consiste en que tanto la iniciativa como el impulso, tramitación,
ofrecimiento y rendición de las pruebas, está a cargo de los solicitantes e
interesados.
4. Publicidad. Todo lo que autoriza el notario es público, salvo excepciones
reguladas en la misma ley. En la Jurisdicción Voluntaria, todo el expediente
es público, se ordenan publicaciones, se expiden certificaciones, avisos, etc.
5. Economía Procesal. Si el notario es capaz y diligente y actúa con dedicación
y esmero, dará como resultado una solución rápida al asunto planteado.
6. Sencillez. El notario al redactar debe ser técnico, al mismo tiempo debe
hacerlo con sencillez, debe evitar el uso de lenguaje redundante, ornamental
o que haga difícil o confusa la interpretación”[ CITATION Muñ12 \l 4106 ].

b.2 Principios Fundamentales

Muñoz, Omar Garnica, Ricardo Alvarado Sandoval y Gracias González, indican que
“el Decreto 54-77 del Congreso de la República, Ley Reguladora de la Tramitación
Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, trae los siguientes:

1. Consentimiento unánime. Para que cualquier asunto de los contemplados


en esta ley pueda ser tramitado ante notario, se requiere el consentimiento
unánime de todos los interesados.
2. Actuaciones y resoluciones. Todas las actuaciones se harán constar en acta
notarial, salvo las resoluciones que serán de redacción discrecional pero
debiendo contener: la dirección de la oficina del notario, la fecha, el lugar,
la disposición que se dite y la firma del notario.
3. Colaboración de las autoridades. En la práctica es el interesado quien
presenta todos los documentos pertinentes al iniciar el procedimiento, de
otra forma sería el notario quien los obtendría y sólo en casos necesarios
requeriría de las autoridades los datos e informes indispensables por la
celeridad con que se llevan los asuntos.
4. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación (antes era al Ministerio
Público, se cambió por modificación legal, Decreto 25-97 del Congreso de
la República). En los casos que la ley disponga, será obligada la audiencia a
la Procuraduría General de la Nación, el que deberá evaluarla en el término
de tres días, antes de dicar cualquier resolución, bajo pena de nulidad de lo
actuado.
253
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

5. Ámbito de aplicación de la ley y opción al trámite. Esta ley es aplicable a


todos los asuntos cuya tramitación notarial se permita en los siguientes
artículos, sin perjuicio de que también puedan tramitarse ante notario los
casos contemplados en el Código Procesal Civil y Mercantil.
6. Inscripción en los registros. Al dictar la resolución final en cualquier asunto
de Jurisdicción Voluntaria, el Notario debe expedir certificación, salvo que
la ley le mande otro documento. Lo común es que sea de resoluciones finales,
aunque la ley regula que puede ser de cualquier resolución.
7. Remisión al Archivo General de Protocolos. El destino final de los
expedientes fenecidos ante Notario debe ser el Archivo General de
Protocolos, dependencia del Organismo Judicial que lleva el control de los
notarios”[ CITATION Muñ12 \l 4106 ][ CITATION Gar18 \l 4106 ]
[ CITATION ASa09 \l 4106 ].

Estos principios los encontramos regulados del Artículo 1 al 7 del Decreto Número
54-77 del Congreso de la República, Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de
Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.

ARTÍCULO 1.- Consentimiento Unánime. Para que cualquier asunto de los


contemplados en esta ley pueda ser tramitado ante notario, se requiere el
consentimiento unánime de todos los interesados.

Si alguna de las partes, en cualquier momento de la tramitación, manifestare


oposición, el notario se abstendrá de seguir conociendo y remitirá lo actuado al
tribunal correspondiente.

En estos casos el notario tendrá derecho a percibir los honorarios que se hayan
pactado o los que disponga el respectivo arancel.

ARTÍCULO 2.- Actuaciones y resoluciones. Todas las actuaciones se harán


constar en acta notarial, salvo las resoluciones que serán de redacción discrecional,
pero debiendo contener: la dirección de la oficina del notario, la fecha, el lugar, la
disposición que se dicte y la firma del notario. Los avisos o publicaciones deberán
llevar la dirección de la oficina del notario.

ARTÍCULO 3.- Colaboración de las autoridades. Los notarios por medio de


oficio podrán requerir de las autoridades la colaboración que sea necesaria, a fin de
obtener los datos e informes que sean indispensables para la tramitación de los
expedientes, cuando no le fueren proporcionados después de requerirlos tres veces,

254
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

podrán acudir al juez de Primera Instancia de su jurisdicción para apremiar al


requerido.

ARTÍCULO 4.- Audiencia al Ministerio Público [a la Procuraduría General de


la Nación]. En los casos que esta ley disponga, será obligatoria la audiencia al
Ministerio Público [a la Procuraduría General de la Nación], el [la] que deberá
evacuarla en el término de tres días, antes de dictar cualquier resolución, bajo
pena de nulidad de lo actuado.

El notario podrá recabar la opinión del Ministerio Público [de la Procuraduría


General de la Nación] en los casos de duda o cuando lo estime necesario.

Cuando la opinión del Ministerio Público [de la Procuraduría General de la Nación]


fuere adversa, el notario, previa notificación a los interesados, deberá enviar el
expediente al tribunal competente para su resolución.

ARTÍCULO 5.- Ámbito de aplicación de la ley y opción al trámite. Esta ley es


aplicable a todos los asuntos cuya tramitación notarial se permita en los siguientes
artículos, sin perjuicio de que también puedan tramitarse ante notario los casos
contemplados en el Código Procesal Civil y Mercantil.

Los interesados tienen opción a acogerse al trámite notarial o al judicial, según lo


estimen conveniente y, para la recepción de los medios de publicación, deben de
observarse los requisitos que preceptúa el Código Procesal Civil y Mercantil.

En cualquier momento la tramitación notarial puede convertirse en judicial o


viceversa.

En el primer caso, el notario debe enviar el expediente al tribunal que sea


competente. En todo caso, puede requerir el pago de sus honorarios profesionales.

ARTÍCULO 6.- Inscripción en los registros. Para la inscripción de cualquier


resolución notarial en los registros públicos de documentos y actos jurídicos, será
suficiente la certificación notarial de la resolución, o fotocopia o fotostática
autentica de la misma. Tal certificación o reproducción será enviada en duplicado,
por el notario, con aviso, a fin de que el original se devuelva debidamente razonado.

ARTÍCULO 7.- Remisión al Archivo General de Protocolos. Una vez concluido


cualquier expediente, el notario deberá enviarlo al Archivo General de Protocolos,
institución que dispondrá la forma en que se archive.

255
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

En cuanto a lo regulado en el artículo 7, NO HAY UN PLAZO especifico que nos


indique la ley para remitir los expedientes de Jurisdicción Voluntaria al Archivo
General de Protocolos; sin embargo, de todos los asuntos de Jurisdicción Voluntaria
(los que contempla el Código Procesal Civil y Mercantil, la Ley Reguladora de la
Tramitación Notarial de Jurisdicción Voluntaria y la Ley de Rectificación de Áreas),
solamente el asunto que se regula en el Decreto Ley 125-83, Ley de Rectificación de
Áreas, establece en su artículo 15 el plazo para remitir el expediente al Archivo
General de Protocolos.

ARTÍCULO 15.- Archivo del expediente (Decreto Ley 125-


83 del Jefe de Gobierno). Al extender el testimonio, el notario
pondrá razón en el expediente, indicando esa circunstancia, y
dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la fecha, lo
REMITIRÁ AL ARCHIVO GENERAL DE
PROTOCOLOS, para su archivo, la omisión del envío de las
diligencias, dentro del plazo indicado, hará incurrir al notario en
una multa de Q. 25.00, que le impondrá el Director del Archivo
General de Protocolos.

c. Documentos

Muñoz explica que “la forma de iniciar el proceso es por medio del acta notarial de
requerimiento. En ella debemos cumplir los requisitos formales exigidos por el
Código de Notariado, y complementarlos con los del caso concreto que se nos está
planteando”[ CITATION Muñ12 \l 4106 ].

Además –indica Muñoz-, que “inmediatamente después del acta de requerimiento se


dicta la primera resolución la cual… es de redacción discrecional pero, en todo caso,
se deben llenar los requisitos formales que la ley específica establece”[ CITATION
Muñ12 \l 4106 ].

La ley –expone Muñoz- “no exige notificaciones, salvo en casos determinados; por
lo tanto, si se hace notificación de todas las resoluciones, debe ser también de
redacción discrecional, haciendo saber al interesado el contenido de la
resolución”[ CITATION Muñ12 \l 4106 ].

Muñoz también argumenta que “con motivo de la primera resolución se ordenan


algunas diligencias que es necesario documentar, por ejemplo, la declaración de
testigos, las cuales deben recibirse en acta notarial; los oficios, avisos, solicitud de

256
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

informes, así como las publicaciones que se envían al diario oficial. Cada una de las
diligencias que se documentan van quedando en el expediente, el cual lleva una
foliación”[ CITATION Muñ12 \l 4106 ].

Finalmente, de todos los documentos –como explica Muñoz- “la resolución final o
auto notarial, el cual también es de redacción discrecional, sin embargo, es oportuno
hacer las consideraciones pertinentes, así como el encuadramiento del caso en la
legislación para resolver sobre el mismo, declarando con lugar el asunto y ordenado
lo procedente para el caso concreto” [ CITATION Muñ12 \l 4106 ]. Uno de los
documentos que prosigue después de la resolución final, es la certificación y ante
esto, Muñoz indica que “la certificación de este auto o de esta resolución es la que se
expide en duplicado para enviar a los registros”[ CITATION Muñ12 \l 4106 ].

d. Asuntos

Nery Muñoz es de la idea de que los asuntos de Jurisdicción Voluntaria se


encuentran repartida en tres leyes: Decreto Ley 107, el Decreto 54-77 y en el
Decreto Ley 125-83. Nery Muñoz, clasifica los Asuntos de Jurisdicción Voluntaria
de la forma siguiente:

1. “EN EL DECRETO LEY 107, CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL:


a. La identificación de tercero o acta de notoriedad en el artículo 442.
b. Las subastas voluntarias, en el artículo 449.
c. Los procesos sucesorios cuando todos los herederos estén de acuerdo,
a partir del artículo 454, el cual pude ser:
i. Testamentario, en caso de testamento abierto, a partir del
artículo 461.
ii. Intestado, procedimiento regulado a partir del artículo 488.
2. EN EL DECRETO 54-77 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, LEY
REGULADORA DE LA TRAMITACIÓN NOTARIAL DE ASUNTOS DE
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:
a. Ausencia.
b. Disposición y gravamen de bienes de menores, encapaces y ausentes.
c. Reconocimiento de preñez o de parto.
d. Cambio de nombre.
e. Partidas y actas del Registro de Personas.
f. Determinación de edad.
g. Patrimonio familiar.
3. EN EL DECRETO LEY 125-83, LEY DE RECTIFICACIÓN DE ÁREAS:

257
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

a. Rectificación de área de bienes inmuebles urbanos”[ CITATION


Muñ12 \l 4106 ].

Por su parte, los autores Ricardo Alvarado Sandoval y José Antonio Gracias
González, clasifican los “Asuntos de Jurisdicción Voluntaria que el Notario tramita,
de la manera siguiente:

1. Asuntos contenidos en el Decreto 54-77 del Congreso de la República, Ley


Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria:
a. Declaratoria de ausencia, regulado del art. 8 al 10, es un trámite
mixto en el que conoce el Notario y también un Juez de Primera
Instancia Civil.
b. Disposición de bienes de menores, regulado del art. 11 al 13, la
disposición consiste en contrato de compraventa o bien en un contrato
de arrendamiento, es decir, termina en escritura.
c. Disposición de bienes de incapaces, regulado del art. 11 al 13,
termina en escritura.
d. Disposición de bienes de ausentes, regulado del art. 11 al 13, termina
en escritura.
e. Gravamen de bienes de menores, regulado del art. 11 al 13, el
gravamen se da a través de un mutuo, o préstamo, el cual se garantiza
con garantía de prenda o de hipoteca. En cuanto a la hipoteca y la
prenda, deben constituirse y aceptarse específicamente en la
escritura.
f. Gravamen de bienes de incapaces, regulado del art. 11 al 13, termina
en escritura.
g. Gravamen de bienes de ausentes, regulado del art. 11 al 13, termina
en escritura.
h. Reconocimiento de preñez, regulado del art. 14 al 17, termina en auto
notarial.
i. Reconocimiento de parto, regulado del art. 14 al 17, termina en auto
notarial.
j. Cambio de nombre, regulado en el art. 18 al 20, termina en auto
notarial.
k. Omisión de partida en el Registro Civil, regulado en el art. 21,
procede en caso de asiento extemporáneo tanto de nacimiento, como
de defunción, matrimonio, etc., termina en auto notarial.

258
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

l. Rectificación de partidas en el Registro Civil, regulado en el art. 21,


que puede referirse a partidas de nacimiento, defunción, matrimonio,
etc., termina en auto notarial.
m. Determinación de edad, art. 22, termina en auto notarial.
n. Omisión en el acta de inscripción (nacimiento, defunción, matrimonio,
etc.), art. 23, termina en auto notarial.
o. Error en el acta de inscripción (nacimiento, defunción, matrimonio,
etc.), art. 23, termina en auto notarial.
p. Constitución de patrimonio familiar, regulado del art. 24 al 27,
termina el trámite en escritura.
2. Asuntos contenidos en el Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y
Mercantil:
a. Proceso sucesorio testamentario e intestado, y donación mortis causa.
b. Subasta voluntaria.
c. Identificación de tercero.
3. En otras leyes:
a. Con posterioridad a la promulgación del Decreto 54-77 del Congreso
de la República, Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de
Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, la siguiente y única ampliación
que se ha dado de las funciones del Notario en materia de jurisdicción
voluntaria, es la que se refiere al Decreto Ley 125-83, Ley de
Rectificación de Área de Bien Inmueble Urbano”[ CITATION
ASa09 \l 4106 ].

259
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

BIBLIOGRAFÍA
DOCTRINA:

1. Aguilar Guerra, V. O. (2009). Derecho Civil. Parte General. 4a. Edición.


Ciudad de Guatemala, Guatemala: Editorial Orion.
2. Aguirre Godoy, M. (2009). Derecho Procesal Civil. Tomo II. Volumen 2o.
Reimpresión de la edición 1989. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Editorial
VILE.
3. Alvarado Sandoval, R., & Gracias González, J. A. (2009). El Notario ante la
Contratación Civil y Mercantil. Tercera Edición. Ciudad de Guatemala,
Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix.
4. Alvarado Sandoval, R., & Gracias González, J. A. (2009). Procedimientos
Notariales dentro de la Jurisdicción Voluntaria Guatemalteca. Quinta
Edición Corregida, Revisada y Ampliada. Ciudad de Guatemala, Guatemala:
Editorial Estudiantil Fenix
5. Brañas, A. (2009). Manual de Derecho Civil. Libros I, II, III. Octava Edición
Actualizada. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix.
6. Carral y de Teresa, L. (2007). Derecho Notarial y Derecho Registral. 18a.
Edición. México: Editorial Porrúa.
7. de Mata Vela, D. J., & de León Velasco, D. H. (2016). Derecho Penal
Guatemalteco. Tomo I. Parte General. Vigésima Sexta Edición. Ciudad de
Guatemala, Guatemala: Magna Terra Editores.
8. Figueroa Perdomo, C. L., & Ramírez Gaitán, D. U. (2010). Derecho
Registral. Tomo I. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Litografía MR.
9. Garnica Enríquez, L. O. (2018). El Notario y la Contratación Civil en la
Práctica Guatemalteca. Primera Edición. Ciudad de Guatemala, Guatemala:
Editorial Estudiantil Fenix.
10. Garnica Enríquez, L. O. (2020). El Notario y la Contratación Mercantil en la
Práctica Guatemalteca. Primera Edición. Ciudad de Guatemala, Guatemala:
Editorial Estudiantil Fenix.
11. Garnica Enríquez, L. O. (2018). La Fase Privada del Examen Técnico
Profesional. Tercer Tomo: Derecho Notarial. Décimo Segunda Edición,
Corregida y Ampliada. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Editorial
Estudiantil Fénix.
12. Gracias González, J. A. (2007). Derecho Notarial Guatemalteco.
Introducción y Fundamentos. Primera Edición. Ciudad de Guatemala,
Guatemala: Editorial Estudiantil Fénix.

260
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

13. Gracias González, J. A. (2012). El Instrumento Público en la Legislación


Guatemalteca. Segunda Edición. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Editorial
Estudiantil Fenix.
14. Muñoz, N. R. (2007). El Instrumento Público y el Documento Notarial.
Décima Primera Edición. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Talleres de
Imprenta BG.
15. Muñoz, N. R. (2007). Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima
Segunda Edición. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Talleres de C&J.
16. Muñoz, N. R. (2012). Jurisdicción Voluntaria Notarial. Décima Primera
Edición. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Tallees de Imprenta BG.
17. Muñoz, N. R. (2015). La Forma Notarial en el Negocio Jurídico -Escrituras
Públicas-. Octava Edición Actualizada. Ciudad de Guatemala, Guatemala:
Editorial Estudiantil Fenix.
18. Muñoz, N. R., & Muñoz Roldán, R. (2009). Derecho Registral Inmobiliario.
Segunda Edición. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Imprenta BG.
19. Villegas Lara, R. A. (2004). Derecho Mercantil Guatemalteco. Tomo I. Sexta
Edición. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Editorial Universitaria,
Universidad de San Carlos de Guatemala.

TESIS:

1. Orellana Menéndez, M. M. (2014). Tesis "La Obligación del Notario de Dar


Aviso al Archivo General de Protocolos cuando va a ejercer cargo público".
Ciudad de Guatemala, Guatemala: Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala.
2. Montenegro Reynosa, L. A. (2013). Tesis "La Seguridad Jurídica del
Instrumento Notarial y Propuesta de Fiscalización del Protocolo". Ciudad de
Guatemala, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
DICCIONARIOS:

1. Ossorio, M. (s.f.). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.


1a. Edición Electrónica. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Datascan, S. A.
2. RAE. (2011). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Primera
Edición. España: RCA.
3. Goldstein, M. (2013). Diccionario Jurídico Consultor Magno. Nueva
Helvecia, Uruguay: Pressur Corporation, S. A.
4. Cabanellas de Torres, G. (2001). Diccionario Jurídico Elemental.
Décimoquinta Edición Actualizada, Corregida y Aumentada por Guillermo
Cabanellas de las Cuevas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Heliasta.

261
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

SITIOS WEB:

1. Godoy López, N. (s.f.). Historia del Derecho Notarial. Obtenido de


Monografías: https://www.monografias.com/trabajos16/derecho-
notarial/derecho-notarial.shtml#HISTO.

LEGISLACIÓN:

1. Constitución Política de la República de Guatemala


2. Decreto Número 314 del Congreso de la República, Código de Notariado.
3. Decreto Número 54-77 del Congreso de la República, Ley Reguladora de la
Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.
4. Decreto Número 82-96 del Congreso de la República, Ley del Timbre
Forense y Timbre Notarial.
5. Reglamento de la Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial, de la Asamblea
del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.
6. Decreto Número 73-75 del Congreso de la República.
7. Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia.
8. Acuerdo Número 041-002 del Presidente del Organismo Judicial
9. Acuerdo Número 24-2011 de la Corte Suprema de Justicia.
10. Decreto Número 2-70 del Congreso de la República, Código de Comercio de
Guatemala.
11. Decreto Número 90-2005 del Congreso de la República, Ley del Registro
Nacional de las Personas.
12. Acuerdo de Directorio Número 104-2015 del Registro Nacional de las
Personas –RENAP-, Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las
Personas.
13. Decreto Número 51-2007 del Congreso de la República, Ley del Registro de
Garantías Mobiliarias.
14. Decreto Número 2-89 del Congreso de la República, Ley del Organismo
Judicial.
15. Decreto Número 15-2009 del Congreso de la República, Ley de Armas y
Municiones.
16. Acuerdo Gubernativo No. 207-93 del Presidente de la República, Arancel del
Registro Mercantil.
17. Acuerdo Gubernativo Número M. de E. 30-71 del Presidente de la República,
Reglamento del Registro Mercantil Central.
18. Acuerdo Gubernativo No. 325-2005 del Presidente de la República, Arancel
General para los Registros de la Propiedad.

262
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

19. Acuerdo Gubernativo No. 30-2005 del Presidente de la República,


Reglamento de los Registros de la Propiedad.
20. Decreto Número 62-97 del Congreso de la República, Ley de Inmovilización
Voluntaria de Bienes Registrados.
21. Decreto Número 10-2012 del Congreso de la República, Ley del Impuesto
Sobre la Renta, Libro I.
22. Decreto Número 15-98 del Congreso de la República, Ley del Impuesto
Único sobre Inmuebles.
23. Decreto Número 431 del Congreso de la República, Ley sobre el Impuesto de
Herencias, Legados y Donaciones.
24. Decreto Número 72-2001 del Congreso de la República, Ley de Colegiación
Profesional Obligatoria.
25. Código de Ética del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.
26. Decreto Número 57-92 del Congreso de la República, Ley de Contrataciones
del Estado.
27. Decreto Ley 125-83 del Jefe de Estado.
28. Decreto Ley 82-84 de Jefe de Estado, Ley Reguladora del Procedimiento de
Localización y Desmembración de Derechos Sobre Inmuebles Proindivisos.
29. Decreto Ley 107 del Jefe de Gobierno de la República, Código Procesal Civil
y Mercantil.
30. Decreto Número 41-2005 del Congreso de la República, Ley del Registro de
Información Catastral.
31. Decreto Número 17-73 del Congreso de la República, Código Penal.
32. Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno de la República, Código Civil.
33. Decreto Número 37-92 del Congreso de la República, Ley del Impuesto de
Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos.
34. Acuerdo Gubernativo Número 4-2013 del Presidente de la República,
Reglamento de la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado
Especial para Protocolos.
35. Decreto Número 1613 del Presidente de la República, Ley de Nacionalidad.
36. Decreto Número 6-91 del Congreso de la República, Código Tributario.
37. Decreto Número 27-92 del Congreso de la República, Ley del Impuesto al
Valor Agregado.
38. Acuerdo Gubernativo Número 5-2013 del Presidente de la República,
Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
39. Decreto Número 55-2010 del Congreso de la República, Ley de Extinción de
Dominio.
40. Acuerdo Número 38-2004 de la Corte Suprema de Justicia.
41. Acuerdo Número 7-2012 de la Corte Suprema de Justicia.

263
Josué Emanuel Martínez Martínez
APUNTES DE DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO, TOMO I

42. Acuerdo Número 067-019 de la Presidencia del Organismo Judicial, La


Creación e Implementación del Sistema Electrónico del Registro de
Expedientes de Jurisdicción Voluntaria del Archivo General de Protocolos.
43. Acuerdo Número 068-019 de la Presidencia del Organismo Judicial, La
Creación e Implementación del Sistema Electrónico de la Unidad Supervisión
Notarial.
44. Decreto Número 1-2016 del Congreso de la República.
45. Convenio Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los Documentos
Públicos Extranjeros, hecho el 5 de octubre de 1961 en la Haya, aprobado y
ratificado por Guatemala el 15 de febrero del año 2016.
46. Reglamento de Prestaciones del Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala.
47. Acuerdo Gubernativo Número 55-2010 del Presidente de la República,
Arancel del Registro de Garantías Mobiliarias.
48. Acuerdo Gubernativo Número 514-2011 del Presidente de la República,
Reglamento de la Ley de Extinción de Dominio.

264
Josué Emanuel Martínez Martínez

También podría gustarte