Está en la página 1de 85

TITULO EL DIVORCIO EN ROMA Y LA EVOLUCION DEL

DERECHO EN LA ACTUALIDAD BOLIVIA

Apellidos y Nombres Sede

Candia Valdez Meili Denis La Paz

Autores García Balderrama Lesly Jhoanna Cochabamba

Ponce Carrillo Luz Cecilia La Paz

Rivera Soto Anabel Daniela Cochabamba

Carrera DERECHO

Asignatura HISTORIA DE LOS PUEBLOS

Docente DR. IVAR FLORES MIRANDA

Periodo SEMESTRE I – 2021

Académico

Fecha La Paz 18 de junio de 2021


RESUMEN:
El divorcio ocurre cuando se termina el matrimonio teniendo varias razones de por

medio por el cual analizaremos los inicios del mismo desde el derecho romano , por otro lado

, el divorcio fue asentado por primera vez en el código civil francés de 1804 , donde el

matrimonio era de unión libre y el divorcio una necesidad natural , pero el divorcio moderno

nace como una degeneración de un matrimonio vincular cristiano , asimismo este depende

del ordenamiento jurídico de cada país por lo cual determinaremos cuales son las leyes de

nuestro país BOLIVIA comparando las diferencias que existe con el paso del tiempo .

Palabras clave: divorcio, ordenamiento jurídico

ABSTRACT:

Divorce occurs when the marriage ends having several reasons by which we will

analyze the beginnings of it from Roman law, on the other hand, divorce was established for

the first time in the French civil code of 1804, where the marriage was of free union and

divorce a natural necessity, but modern divorce is born as a degeneration of a Christian bond

marriage, also this depends on the legal system of each country for which we will determine

what are the laws of our country BOLIVIA comparing the differences that it exists over time.

Key words: divorce, legal system

TABLA DE CONTENIDOS / INDICE


CAPITULO I. INTRODUCCION

Formulación del problema

Objetivo general

Objetivos específicos

Justificación

Planeamiento del problema

Planteamiento de hipótesis

CAPITULO II. MARCO TEORICO

Área de estudio

Desarrollo del marco teórico

Introducción

Matrimonio

Las diferentes formas existentes del matrimonio romano

Divorcio

Definición y terminología del divorcio


Divorcio y repudio
Evolución del divorcio
a. De la época preclásica a la época clásica
b. Época postclásica
c. Influencia del cristianismo

Divorcio en el código Justiniano

Divorcio sin justa causa: sine causa


Divorcio con justa causa: ex iusta causa
Divorcio por mutuo consenso: communi consensu
Divorcio sin culpa: divortium bona gratia
Efectos del divorcio
a. Efecto general u originario
b. Efectos derivados
c. Efectos personales
Conyugue
Hijos
d. Efectos patrimoniales

Diferencia entre el sistema dotal y el denominado peculio

Movimiento liberalizador de la mujer en el campo patrimonial


Segundas nupcias
Divorcio en la actualidad
Falta de compromiso
Exceso de discusiones
Infidelidad
Casarse demasiado joven
Expectativas poco realistas
Falta de igualdad en la relacion
Inhabilidad para resolver conflictos
Abuso
Falta de identidad individual
Problemas económicos
Historia del divorcio en Bolivia
Incario
Colonia
República
La iglesia y el divorcio
Argumento de orden dogmático
Argumento de orden moral y social
Disolución del matrimonio en Bolivia
Clases de divorcio
Divorcio remedio
Divorcio Sanción
Divorcio contencioso
Divorcio administrativo
Divorcio Notarial procedimiento y requisitos
Divorcio Judicial por acuerdo desvinculatorio requisitos
Divorcio Judicial tramite y requisitos
Efectos del divorcio
Bienes y Gananciales
Jueces de familia
Efectos relativos a los hijos
Legislación nacional
Constitución política del estado
Derecho de las familias
Código de familia
Código de niña niño y adolescente
Defensoría de la niñez y adolescencia
Convenios Internacionales
Decálogo de los derechos del niño

CAPITULO III. METODO

Tipo de investigación

Operalizacion de variables

Técnicas de investigación

Cronograma de actividades

CAPITULO IV. TABLAS Y FIGURAS

CAPITULO V. RESULTADOS

CAPITULO VI. CONCLUSIONES

REFERENCIAS
6

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN E INFORMACIÓN GENERAL

Cuando el matrimonio se encuentra irremediablemente roto el vínculo sentimental o

afectivo no existe Y no hay proyecto de vida en común es cuando se la el paso al divorcio .es por

eso que veremos el ordenamiento jurídico boliviano, derecho romano, el divorcio cristiano y el

divorcio en la actualidad. para dar a conocer la diferencia y evolución que tuvo el divorcio con el

paso del tiempo hasta nuestra actualidad.

1. FORMULACION DEL PROBLEMA

Muchas veces las leyes pasan por desapercibidas en nuestra vida y cotidiano día que solo

cuando tenemos problemas las tomamos en cuenta o como dirían a último momento por eso

daremos a conocer los tipos de divorcio que existen las formas de solucionar el problema y como

las leyes están presentes en cada aspecto de nuestras vidas y lo estuvieron en la antigüedad para

lograr tener información clara y precisa sobre este proceso.

2. OBJETIVO GENERAL

• Conocer y dar a conocer los motivos, el ordenamiento jurídico, las formas y tipos de

divorcios que han existido desde la antigüedad hasta nuestros tiempos para saber

cómo llevar el proceso del divorcio


7

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Contextualizar histórica, conceptual y doctrinalmente el proceso de divorcio.

• Determinar la evolución del divorcio en la actualidad y el divorcio en el derecho romano.

• Evaluar el divorcio en Bolivia

• Estudiar el significado de matrimonio para poder entender el tema de divorcio

4. JUSTIFICACIÓN

Es de conocimiento de todos, que el divorcio ya es algo común en nuestra vida diaria

y es necesario analizarla para poder conocerlo a cabalidad

En la actualidad Bolivia cuenta con el código de familia y del proceso familiar en su

capítulo séptimo sobre la desvinculación matrimonial o la unión libre, y se da a conocer que

hay 3 clases de divorcios:

1. Divorcio por notaria

2. Divorcio judicial por acuerdo mutuo

3. Divorcio Judicial Contencioso

5. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

Bajo el trabajo presentado se puede contextualizar el proceso de divorcio mediante lo

largo de la historia, así como evaluar el proceso de divorcio mediante el código de familia en

el estado plurinacional de Bolivia


8

CAPITULO II.

MARCO TEORICO

ÁREA DE ESTUDIO

El trabajo se desarrolló mediante reuniones virtuales por temas de la pandemia y como

también por ser clases virtuales.

DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

Una perspectiva sobre el Divorcio desde la institución de Derecho Romano comparado

con la actualidad

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca mostrar cómo cambia la institución del Divorcio desde la época

romana a nuestros días.

En ese sentido, el desarrollo del trabajo contempla el punto de partida en una breve

explicación de lo que era el Matrimonio en la antigua Roma ya que no es posible hablar del

Divorcio sin antes entender lo que era la unión del matrimonio para los romanos y cuáles eran las

formas de terminar con el mismo.

Ya que, desde esos tiempos, época en la que ya se consideraba la importancia del núcleo

familiar, los romanos consideraron formas de disolución del matrimonio, lo que viene dado por el

Divorcio.
9

El matrimonio romano se basaba en una situación de hecho dada por la convivencia; y en

un vínculo afectivo, la “affectio maritalis”. Desaparecido alguno de estos elementos no subsistía

el matrimonio.

MATRIMONIO

En Época Republicana se estableció que la familia era base indiscutible de la sociedad

patricia, y este ideal perduraría a lo largo del Imperio. Para la moral romana, el matrimonio

significaba el perpetuar la familia mediante la procreación de hijos, los cuales, antes de formar

parte de la familia tenían que ser aceptados por el pater familias o en su defecto, serían

abandonados.

La finalidad de la mujer romana era la maternidad, puesto que era un deber que tenía con

su comunidad, y por tanto, su obligación era casarse. Esta imposición no era exclusiva de la mujer,

también recaía sobre el hombre.

El matrimonio buscaba una alianza política o económica entre familias, dejando todo

simplemente en un mero trámite comercial o contrato.

Existían tres impedimentos para no poder llevar a cabo un matrimonio como el parentesco

de líneas descendiente o ascendente, no se podían casar padre-hija, abuelo-nieta, ni parentesco de

líneas colateral, hermano-hermana o entre sobrinos; también quedaba prohibido casarse con

familiares de la esposa; y, por último, estaba prohibido por la Ley de la XII Tablas el casarse entre

patricios y plebeyos hasta que dicha prohibición se derogó con la Ley Canaleja.

En Derecho romano, el matrimonio o iustae nuptiae es el celebrado conforme al Ius civile:

iustae nuptiae es el matrimonio cuyos efectos, tanto patrimoniales como familiares


10

(concretamente, potestativos), son tomados en consideración en las decisiones de los juristas

romanos. Así, por ejemplo, uno de estos juristas, Modestino, lo define como «la unión del varón

y de la mujer, implicando consorcio por toda la vida e igualdad de derechos divinos y humanos».

Por su parte, el emperador Justiniano expresa que es «la unión del varón y la mujer con la intención

de continuar la vida en común». Mencionar que, en Roma, el matrimonio era una situación de

hecho reconocida y aceptada por la sociedad, y no un contrato solemne como lo es hoy en la

mayoría de los países occidentales. Su importancia radica en que es el fundamento de la familia

romana y de ahí que, aun cuando no sea un acto jurídico, sí produce efectos jurídicos importantes

REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO:

• Ius connubii de los contrayentes: que es la capacidad jurídica para contraer el legítimo

matrimonio romano, que era propio de los ciudadanos romanos y ya en tiempos de

Justiniano, sólo los esclavos y bárbaros (que no habitan en el Imperio) no gozaban del ius

connubii. Para contraer la iusta nuptia era necesario que ambos contrayentes tuviesen este

ius connubii.

• Pubertad de los contrayentes: eso dado que uno de los fines del matrimonio es la

procreación y la perpetuación de la especie, se hacía necesario que los contrayentes

tuviesen la madurez sexual suficiente para contraer iustae nuptiae. Vale decir, en la

Antigua Roma, se exigía que el varón y la mujer fuesen púberes, esto es, mayores de 14 y

12 años respectivamente. Este fue el criterio adoptado por Justiniano, inspirándose en la

Escuela Proculeyana.
11

• Capacidad de los contrayentes: puede definirse también por la exigencia de ausencia de

impedimentos por parte de estos. Los impedimentos, pueden ser absolutos o relativos. Los

impedimentos absolutos, imposibilitan que un sujeto pueda contraer matrimonio; y los

Impedimentos relativos imposibilitan que un sujeto contraiga matrimonio con

determinadas personas.

• Impedimentos absolutos: Impubertad, Castración, Vínculo matrimonial no disuelto, La

viuda antes de cumplirse el año de luto, Demencia.

• Impedimentos relativos: Parentesco, Diversidad de religión, Posición social.

LAS DIFERENTES FORMAS EXISTENTES DEL MATRIMONIO ROMANO

Existían dos formas jurídicas para contraer matrimonio: el cum manu, o también llamado

in manum, y el sine manu.

a) Matrimonio cum manu: necesidad de que la mujer se someta a la manus del marido o

de su paterfamilias si era alieni iuris. Se trataba de una forma patrilineal y patrifocal de

matrimonio. Quedaban por tanto bajo la potestad de sus maridos, aunque en menor medida que su

progenie, quienes quedaban bajo la patria potestas.

El matrimonio cum manu se manifestaba en tres formas: el confarreatio, el coemptio y el

usus.

b) Matrimonio sine manu: era una forma más libre en la que la mujer seguía conservando

los lazos con su antigua familia. Bajo lo cual la mujer permanecía bajo la tutela de su padre, quien
12

decidía la persona que sería tutor en caso de que el padre muriera, disponía de sus bienes y recibía

sus herencias; en caso de producirse el divorcio, la dote no sería solo para el marido.

DESARROLLANDO LAS MANIFESTACIONES DE MATRIMONIO CUM

MANU:

La Confarreatio: que era la más antigua y solemne forma de matrimonio en la Roma

Antigua, siendo practicada por los patricios durante esos tiempos. Era práctica obligatoria entre

los Rex sacrorum, los Flamen Dialis, los Flamen Maritalis y los Flamen Quirinalis, además solo

podían casarse de esta forma, estos sacerdotes tenían que ser hijos de las parejas casadas en un

confarreatio.

La ceremonia se celebraba en presencia de diez testigos, ya que los novios estaban con la

cabeza cubierta uno al lado del otro en bancos cubiertos con piel de oveja ofrecida en un sacrificio.

Después continuaba con un acto solemne en el que el novio daba una vuelta a la derecha del altar,

tomaba un poco de sal y una bola de espelta, el panis farreus, lo que daba lugar al nombre

confarreatio, con lo cual juraba amar a su esposa, quedando ambos elementos depositados en las

manos de los contrayentes.

La Coemptio: fue una restauración simbólica de los tiempos remotos en los que los

hombres compraban a las mujeres para poder casarse. Requería únicamente cinco testigos, ante

los cuales el novio pagaba al padre de la novia una moneda de plata y una de bronce, lo que

colocaba al hombre en un equilibrio seguro, el libripens.


13

Usus: El matrimonio por usum o usus era una de las tres formas de matrimonio. Para poder

llevar a cabo esta forma de matrimonio la novia debía haber estado un año con su novio. Para

disolver el matrimonio era necesario que la novia durmiera durante tres noches seguidas fuera de

su casa, conocido como trinoctio.

DIVORCIO

DEFINICIÓN Y TERMINOLOGÍA DEL DIVORCIO

El divorcio surge cuando una de las partes o ambas desean poner fin al matrimonio y

suprimen la affectio maritalis. En este sentido, el divorcio ostenta algunas diferencias si es

iniciado por la mujer o por el hombre. Por un lado, de tratarse de una mujer se aplica el término

divertere, ya que una de las consecuencias del divorcio era que la esposa salía del domicilio

conyugal (divertebat e domicilio mariti). Por otro lado, si la iniciativa era por parte del hombre, el

término utilizado era el repudio (repudium), del cual hablaremos en el siguiente apartado.

Etimológicamente hablando, Virgilio opina que el divorcio expresa el encuentro de dos

puntos que se alejan en sentido opuesto, sin tener jurídicamente hablando, nada en común. De

estas palabras destacamos dos expresiones latinas:

Obiitiunt, equites sese ad divortia nota. Hinc atque hinc, ommemque


aditum custode coronant.

Divortium autem vel a diversitater mentium dictum est vel quia in


diversos pates eunt, qui distrahunt matrimonio.

Por otra parte, y como señala el jurista Paulo en el Digesto, el divorcio romano consiste

en suprimir, por iniciativa de uno o de ambos cónyuges, la comunidad de vida que el matrimonio

implica, con la principal consecuencia de que el vínculo matrimonial finaliza. Los juristas dan
14

a tal cese la denominación de divortium o repudium.

DIVORCIO EN ROMA

El matrimonio romano se basaba en una situación de hecho dada por la convivencia; y en

un vínculo afectivo, la “affectio maritalis”. Desaparecido alguno de estos elementos no subsistía

el matrimonio. Solo se exigían formalidades para disolver el matrimonio en los casos de

matrimonio “cum manu”, pues hacían nacer una “potestas” a favor del “pater” que era necesario

destruir, exigiéndose para ello una ceremonia contraria a la que le dio nacimiento, que en el caso

de la “conffarretio”, era la “diffarreatio”; en la coemptio y el usus no se requerían solemnidades

especiales.

Es la disolución legal del matrimonio que deja a los conyugues en aptitud de contraer otro.

En el derecho romano, la disolución del matrimonio se conocía como Divortium y se

producía por diversas razones, entre las cuales:

Entre los romanos, había que distinguir si la disolución del vínculo era por voluntad

unilateral de uno de los cónyuges, en cuyo caso se llamaba repudio; del divorcio propiamente

dicho, que era una decisión conjunta y permanente de no continuar con la comunidad de vida.

Bonfante sostiene una opinión divergente. Nos dice que era repudio si la decisión era tomada por

el marido, y divorcio si partía de la mujer.


15

El repudio fue una facultad exclusiva del marido, en la primera época romana cuando lo

habitual era el matrimonio “cum manu”, debiéndose dar razones fundadas para ello, por ejemplo,

por adulterio o graves injurias.

Con la expansión de Roma y el contacto con otras culturas, sobre todo la griega, el repudio

y el divorcio se hicieron mucho más frecuentes.

Con los matrimonios “sine manu” fue aún mucho más fácil disolver el matrimonio, siendo

común recurrir al repudio sin invocación de causales tanto los hombres como las mujeres.

Por la muerte de uno de los esposos- El viudo podía casarse inmediatamente, la viuda debía

guardar luto durante diez meses, con la excepción de que el marido hubiera muerto condenado por

un crimen. Si la mujer daba a luz durante ese tiempo el compromiso de rompía. Sólo el princeps

podía conseguir dispensa.

Por pérdida de ciudadanía, por desaparición, por deportación y por cautividad.

Por divorcio- El divorcio no estaba bien visto socialmente, al final de la República y en el

Imperio los divorcios se convirtieron en algo habitual.

La gran cantidad de repudios y divorcios provocó tanta corrupción moral, que Augusto a

través de la ley Iulia de adulteris impuso que el repudio debía ser efectuado en presencia de siete

testigos y con la participación de un liberto.

No se pudo eliminar, pero se le impusieron unos causales. Si el repudio era incausado se

sancionaba al marido con la pérdida de la dote y ya no podía volver a casarse. Si igual se casaba,

la esposa repudiada tenía la posibilidad de apoderarse de la dote que hubiera entragado la nueva
16

esposa. Si era la mujer la que repudiaba sin causa, perdía sus bienes que pasaban al exmarido, y

además era deportada.

El divorcio de común acuerdo sólo era permitido si los esposos formulaban voto de

castidad.

DIVORCIO Y REPUDIO.

A pesar de que el divorcio y el repudio ostentan principios diferentes debido a que

responden a situaciones distintas, desde el punto de vista etimológico muchos autores los

utilizan como sinónimos. Por ello es necesario distinguirlo.

En primer lugar, y con respecto al repudio, en época monárquica y republicana el mismo

era la disolución unilateral de un matrimonio. En un principio se trataba de un derecho del

marido o del paterfamilias, es decir, solo se le atribuía al hombre. Respecto a la mujer, son muy

pocas las regulaciones que permitían que fueran ellas las que ejercieran este derecho, porque

mayormente la uxor era considerada como “menos”, y por tanto no era digna de ostentar este

derecho.

El marido haciendo uso del repudio, abandonaba o expulsaba del hogar a la mujer y así

el matrimonio finalizaba. En cuanto al procedimiento, la lex Iulia de adulteriis, del año 18 a.C.,

señalaba que para llevar a cabo el repudio debía notificarse la voluntad de divorciarse a través

de un medio de comunicación (libelus), la voluntad a la otra parte, en presencia de siete

ciudadanos púberos.

En segundo lugar, y con respecto al divorcio, hablamos del cese de la voluntad de

continuar unidos en matrimonio, tanto si es por una sola de las partes, como si lo es por ambas.
17

Hablamos así del cese de la affectio maritalis.

Por tanto, la esposa repudiada, abandonaba el domicilio conyugal llevándose su dote,

permaneciendo los hijos con el padre. No obstante, hacia finales de la República se reconoció a

las mujeres el derecho de divorciarse de su marido.

EVOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA DEL DIVORCIO.

A. De la Época preclásica a la época clásica

Antes de la llegada de la época clásica, debido a que existe cierta discrepancia, no es

posible asegurar el primer divorcio de la época, pero es destacable como posibilidad el de “Lucio

Annio”, el cual fue privado de la dignidad senatoria que ostentaba. No obstante, “Spurio Carvilio”

(S.III a.C.), argumentaba que su divorcio era el primero.

Originariamente, la posibilidad de disolver el matrimonio era unilateral y venía dada por

el paterfamilias. No obstante, a medida que pasa el tiempo van surgiendo limitaciones, por

motivos morales. Además, hay un incremento del papel activo de la mujer en la disolución del

matrimonio. Una vez finalizado el S.II a.c., en época de Plauto, la práctica del divorcio fue más

usual, aunque existía una gran diferencia entre hombres y mujeres para poder llevar a cabo el

mismo de forma unilateral.

En segundo lugar, con la llegada de la época clásica, el divorcio se hace más frecuente al

finalizar la República y principio del Imperio. En esta época es destacable la práctica de

numerosos divorcios. Por ello, es necesario y de suma importancia transcribir el texto de Séneca,

debido a su importancia:
18

Numquid iam ulla repudio erubescit, postquam illustres quandem ac nobiles

feminae non consulem numerum sed maritorum annos suos computant et exeunt

matrimonii causa nubunt repudii.

No fue hasta finales de la República cuando se reconoció a la mujer la posibilidad de

divorciarse de su marido, teniendo así el derecho de ser declaradas como personas libres. Por

tanto, finalmente se da un sentido más amplio para ambos cónyuges.

Es destacable que Augusto estableció cierta limitación a la libertad del divorcio (Divortiis

modum imposuit). Concretamente, este emperador determinó la forma unilateral del divorcio,

consistente en la presencia de siete testigos, así como la exigencia de comunicar la voluntad de

divorcio de un cónyuge a otro. Además, también es destacable el caso del divorcio de la liberta

con su patrono. En este último caso, con los textos que aquí se citan, queremos decir que la liberta

quedaba impedida de contraer nuevamente matrimonio con otro.

Liberta eademque uxor tua, si a te invito discessit, conubium cum alio

non habet, si modo uxorem eam habere velis.

Libertae tuae ducendo eam uxorem dignitatem euxisti, et ideo non est

cogenda operas tibi praestare, cum possis legis beneficio contestus esse, quod

invito te iste non possit alii nubere.

Por tanto, este impedimento de casarse de nuevo con otro, era considerado como un

castigo debido al rechazo que ocasionaba al separarse unilateralmente de aquel que la había

hecho digna de libre.


19

En el derecho clásico, donde se incrementa el número de divorcios, el cese de la affectio

maritalis suponía la disolución del vínculo matrimonial sin necesidad de cumplir con alguna

formalidad. No obstante, en la práctica se exigía un comportamiento del que se entendiera que

ya no existía voluntad de continuar unidos. Ahora bien, en esta época el divorcio es libre.

Teniendo en cuanto el razonamiento anterior a finales de la República (época clásica), y

al llegar la época cristiana no hay problemas en cuanto al desarrollo del divorcio, ya que el

mismo era, en principio, lícito, libre y no era necesaria una causa determinante.

B. Etapa posclásica

A pesar de que tanto en época clásica y postclásica existe la similitud entre ambas de

disolver el vínculo conyugal, el divorcio tal y como lo conocemos en la época clásica sufre

algunos cambios. En época postclásica, aunque el matrimonio se disuelve también por el

consentimiento de ambos cónyuges, ya no hablamos de cesación de un consentimiento

continuado, sino de un consensus inicial que permanece mientras no se realice un nuevo acto.

Caracterizado por ser originario, contrario y diferenciado del anterior, ya no se habla de un

consentimiento duradero, sino de un consentimiento inicial, el cual, a diferencia de la etapa

clásica en la que se producía tanto por iniciativa de un solo cónyuge como por ambos, pasa a

ser prestado por ambos cónyuges con la llegada de la época posclásica.

Por otra parte, con la llegada de esta nueva etapa, también surgen cambios

terminológicos, como por ejemplo el uso genérico que pasa a tener la palabra divorcio, que es

utilizada para declarar cualquier tipo de disolución del matrimonio.


20

Además, con la llegada de esta nueva época surgen innovaciones con respecto al divorcio

unilateral. En primer lugar, es destacable que el consentimiento en esta época podía darse por

uno o ambos cónyuges, diferenciando así de entre todas las clases dos de ellas:

a. Divorcio ex iusta causa o sistema de justas causas: cuando es otorgado por

uno de los cónyuges.

b. Communi consensu: cuando el consentimiento es otorgado por ambos

cónyuges.

En segundo lugar, por parte del Emperador Constantino se imponen una serie de causas

según que el divorcio unilateral haya sido promovido por el hombre o la mujer:

Por parte del marido, cuando la mujer hubiere cometido:

➢ Adulterio

➢ Envenenamiento

➢ Alcahuetismo.

Por parte de la mujer, cuando el marido hubiere cometido:

➢ Homicidio

➢ Envenenamiento

➢ Violación de sepulcros.

Si se tratase de un divorcio por cualquier otro motivo o causa, entre los castigos que se

imponían a uno u otro.

Con el paso del tiempo, de la mano de los Emperadores Honorio, Theodosio II y

Constantino II se produjo un cambio en cuanto a las causas para poder llegar al divorcio. De
21

hecho, un divorcio se podía producir por cualquier causa grave, y, además, se le concedía el

derecho a la mujer también si el marido fuese ebriosus, aleatorius aut muliercularius.

C. INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO EN EL DIVORCIO EN ROMA

Durante la etapa postclásica es de gran importancia la influencia del cristianismo.

Con la llegada del cristianismo, y su gran carga religiosa, el divorcio quedó en gran parte

prohibido, aunque no del todo, al considerarse el matrimonio como un sacramento instituido por

Dios. Consecuentemente se impuso la indisolubilidad del matrimonio permitiéndose únicamente

por causas muy graves.

No obstante, bajo el mando del emperador Justiniano se dan los efectos de la nueva

concepción sobre la indisolubilidad del matrimonio. Llegados a este punto es necesario hacer

alusión a algunos principios que van a ser influyentes en instituciones del divorcio, creándose

una nueva idea sobre los derechos y deberes de los cónyuges. De entre estos principios,

destacamos:

➢ Igualdad de todos los hombres en cuanto hijos del mismo padre.

➢ Respeto a la libertad y dignidad humana.

➢ Fraternidad.

➢ Gran predominio de la ética en el ordenamiento jurídico.

➢ Comportamiento según la naturaleza que Dios asignó al hombre.

➢ Moderación.
22

Consecuentemente, el sentido de la patria potestas pasa a ser sustituido por un estado en

el que primaba el beneficio de los hijos. También cambia el concepto de adulterio y se considera

la posibilidad de la indisolubilidad del matrimonio. Además, la mujer debía obedecer a su marido,

por lo que el hombre era considerado como amo de su esposa sobre una base religiosa y legal.

DIVORCIO EN EL CODIGO JUSTININANO

El Código de Justiniano (en latín, Codex Iustinianus) es una recopilación

de constituciones imperiales promulgada por el emperador Justiniano, en una primera versión, el 7

de abril de 529, y en una segunda, el 17 de noviembre de 534. Este último forma parte del

denominado Corpus Iuris Civilis. El año 542 el emperador Justiniano redacto la novela 117, logro

establecer distintas causales de divorcio y en sus novelas se logran distinguir cuatro clases de

divorcio.

En la antigua Roma el Emperador Justiniano realizo algunas modificaciones en referencia

a las formas de disolver el vínculo matrimonial y su código reconocía dos formas de divorcio,

divortium communi consensu y repudium. El Repudium a su vez se dividía en:

Divortium ex communi consensu o Divorcio por mutuo consenso: Fue prohibido por

Justiniano, a excepción de que los conyugues formularan votos de castidad. Su sucesor Justino lo

admitió, al quitarle todo castigo.

Divortium sine causa o Divorcio sin justa causa: Considerado como un acto unilateral

no justificado por la ley, es considerado como un divorcio arbitrario por parte de uno de los
23

cónyuges y que, al no basarse en ninguna justa causa, su realización conlleva a la imposición de

determinadas sanciones, según fuera promovido por el marido o por la mujer:

Causas por parte del esposo:

➢ Perdía la donación nupcial, hecha a la mujer.

➢ Perdía la dote recibida de la mujer.

➢ Impedimento de contraer nuevo

matrimonio.

Causas por parte de la esposa:

➢ Pérdida de la donación nupcial hecha al marido.

➢ Perdida de la dote, de la cual, el esposo podría retener una sexta parte de

la misma si el divorcio se debió a la culpa de la esposa o su paterfamilias.

➢ Impedimento de contraer nuevo matrimonio.

➢ Destierro.

Divortium ex iusta causa o Divorcio con justa causa: surgía por motivos señalados en

la ley, por ejemplo, adulterio de la mujer o la infidelidad del hombre. El repudiado pierde la dote

o la donatio propter nupcias y si se trataba de una adultera se le mandaba al convento.

Causas del divorcio por el Esposo:

➢ Haber intentado matarlo.

➢ Que hubiera cometido adulterio.

➢ Que hubiera pasado la noche fuera del hogar del marido o de su familia.

➢ Reunirse con personas de sexo masculino que fueran extraños.


24

➢ Asistir sin permiso del marido, al circo o al teatro.

➢ Conspiración en contra del emperador.

Causas del divorcio para la Esposa:

➢ Haber intentado matarla.

➢ Deshonra a su esposa.

➢ Haberla acusado falsamente de adulterio.

➢ Si el esposo en el mismo domicilio familiar comercia ilícitamente con otra

mujer.

➢ Conspiración en contra del emperador.

Divortium Bona Gratia o Divorcio sin culpa: Disolución del vínculo matrimonial que

tiene lugar sin mediar ninguna de las causas anteriores, y por tanto sin que haya voluntad por

algunas de las partes.

➢ La denominada cautividad de guerra.

➢ Pasados cinco años sin noticias de la persona cautiva.

➢ Voto de castidad, por entrar a formar parte de una orden religiosa.

➢ la impotencia sobrevenida de uno de los esposos.

EFECTOS DEL DIVORCIO

Para entender de mejor forma los efectos, haremos una breve clasificación según sean

efectos generales y que por tanto son causa del divorcio, o derivados del mismo.

a. Efecto general u originario


25

El efecto general de todo divorcio es, lógicamente, la disolución del matrimonio, el cual

se producía cuando alguno de los cónyuges manifestaba la voluntad de cesar el consentimiento

continuo. De esa cesación no resultaba que habría comunidad de propiedad resultante del

matrimonio, a menos que la esposa hubiera fusionado su propiedad con la de su esposo. 83

b. Efectos derivados

A diferencia del anterior, no constituyen la esencia del matrimonio, por lo que no surgen

del divorcio en sí mismo. En este caso, los efectos se producen de una forma derivada del efecto

general u originario, es decir de la disolución del matrimonio. Por tanto, son como efectos

colaterales de haberse llevado a cabo dicha disolución. Entre ellos se pueden distinguir:

c. Efectos personales

❖ Cónyuge

En primer lugar, y teniendo en cuenta la expresión latina autoritas maritalis el marido

era considerado como superior con respecto a la mujer. De hecho, la esposa obtenía el rango

social del marido y el domicilio del marido, con el derecho incluso de que el marido se la llevase

consigo. A parte de eso, toda adquisición patrimonial que la uxor no pudiera probar como propia,

se entendía que pertenecía al marido. Por otro lado, el marido también contaba con el derecho

dar muerte a su esposa impunemente en caso de adulterio. De esta afirmación última destacamos

la expresión latina de A. Gelio, que decía:

De iure autem occidendi ita scriptum est: in aduldetio uxorem tuam si

prehendisses, sine iudicio impune necares; illa te, si

adulterares…digitioauderect contingere, neque ius est.


26

❖ Hijos

Originariamente, la suerte de los hijos no era importante, pero al llegar la época clásica y

alcanzar el divorcio mayor protagonismo provocó la necesidad de una regulación. De hecho, la

legitimidad de los hijos que nacen de un matrimonio se convierte en el efecto personal más

importante del mismo.

Concretamente, en época de Augusto se dictaron algunas disposiciones sobre todo en

materia patrimonial favorable a los hijos. Por otra parte, en cuanto a la legitimidad, el cese del

matrimonio ocasionaba que siguieran bajo la patria potestas y, además, conservaban sus

derechos posesorios. Solo bajo los Antoninos la madre podía conseguir tenerlos consigo.

Sin embargo, la situación era algo más compleja cuando los hijos nacían una vez

finalizado el matrimonio, pues entonces eran considerados como extraños al marido. En el caso

de que la mujer divorciada estuviere embarazada se le imponía la obligación de comunicárselo

al que fuere su marido en los treinta días anteriores al divorcio. Ante ello, el marido podía adoptar

tres posturas diferentes:

➢ Protestar su paternidad, así como no reconocer al menor.

➢ Vigilar a la mujer que, según Ulpiano, si el marido optaba por esta opción

debería reconocer necesariamente al niño, pero Paulo era de la opinión de que el marido

podía actuar libremente.

➢ No decir ni hacer nada, por lo que con esta acción se obligaba

indirectamente a reconocerlo.

Además de todo lo anterior, el marido contaba con la posibilidad de comprobar el


27

embarazo de la mujer, obligándola a declarar si se encontraba o no embarazada ante el pretor.

❖ Efectos patrimoniales

En Roma el régimen económico era el sistema dotal. Denominado también res uxoria,

la dote es un sistema llevado a cabo por la costumbre, ya que no hay constancia de que existiera

una obligación legal.

Este sistema se basaba en la entrega de bienes por parte de la mujer a su marido porque

aparte de la aportación de su persona debía realizar una aportación económica al matrimonio.

Por tanto, el marido con todo su patrimonio individual asumía las cargas económicas de la casa

y de la familia, y recibía a cambio una aportación patrimonial por parte de la mujer o del padre

de esta, con la finalidad de hacer frente a las cargas familiares más fácil y mejorar la situación

económica de la comunidad conyugal.

❖ Diferencia entre el sistema dotal y el denominado peculio

Además de la dote, existía el peculio, que era formado por todos los bienes que el padre

había entregado a su hija y que no retiraba al contraer este matrimonio. Por tanto, la diferencia

principal entre ambas instituciones es que, una vez contraído matrimonio, la dote entraba a

formar parte del patrimonio del marido, pero con disponibilidad de forma limitada por necesitar

autorización de la mujer. Sin embargo, el peculio se caracteriza por mantener la autonomía como

unidad de crédito.

En este caso, cuando la hija unía su vida a la de otro hombre, y salía del domicilio paterno,
los bienes que antes formaban parte del peculio pasan a ser bienes propios y extradotales. Por lo
que en caso de emancipación era considerado como una donación, siempre y cuando el padre no
le retirara expresamente el peculio. A pesar de convertirse en bienes privativos de ella, los
28

mismos eran administrados por el marido en calidad de depositario o mandatario.

❖ Movimiento liberalizador de la mujer en el campo patrimonial

A medida que avanza el tiempo, se desarrolla un movimiento liberalizador con claros

efectos en el campo patrimonial. De hecho, cuando se disolvía el matrimonio por divorcio, el

juez por medio de la actio rei uxoriae, podía ordenar que la dote volviera a ser propiedad de la

mujer. Por ello, hay que puntualizar que en esta materia se desarrolla un movimiento liberalizador

de la uxor, ya que pasa a tener mayor independencia en el campo patrimonial.92 No obstante,

existe una excepción al surgir el término retentiones, por medio del cual el juez otorgaba al

marido parte de los bienes que conformaban la dote.

Volviendo a la restitución de la dote, la legislación Augustea fue la que reguló de forma

definitiva la misma. De esa regulación destacamos dos principios que son fundamentales:

➢ La dote debe serle restituida a la mujer para así proveer al propio

mantenimiento y facilitarle la posibilidad de contraer nuevo matrimonio.

➢ Si las partes deseaban una regulación diferente podían acceder a ella

mediante estipulación.

En este caso, la mujer dispone de su propio patrimonio con mayor independencia,

Además, en el Derecho del Bajo Imperio, debido a la influencia del cristianismo se observan

claros principios que apostaban por el patrimonio a favor de los hijos sobre el cual el padre solo

tenía el goce y administración.


29

SEGUNDAS NUPCIAS

En la antigua Roma los matrimonios se realizaban entre miembros de la nobleza, porque

consistían en un acuerdo entre las familias, y el fin del varón era tener un heredero y el aumento

de las propiedades. Un contrato entre las familias, con dotes recuperables en caso de separación.

Los plebeyos se juntaban sin ninguna ceremonia ni acuerdo. No tenían patrimonio que unir.

El derecho no vedaba las segundas nupcias a las mujeres que quedaban viudas o se

divorciaban. Sólo la opinión pública veía en ello, durante los tiempos de más rígidas costumbres,

algo inconveniente y contrario al concepto romano de matrimonio.

En todo caso, la mujer debía guardar, antes que pasara a segundas nupcias, el año de luto

prescrito ya en la época regia por las más antiguas costumbres religiosas. La mujer que no

respetaba esta prohibición incurría en infamia, y, después de Teodosio, en muchas desventajas

para las sucesiones hereditarias.

Las leyes Julia y Papia Poppaea debían por su mismo espíritu favorecer las segundas

nupcias, y, en efecto, amenazaron con los inconvenientes del celibato a las viudas que después

de un bienio no pasaran a celebrarlas, o a las divorciadas que no lo hicieron después de año y

medio.

Pero después de Constantino las constituciones de varios emperadores trataron de tutelar

los intereses de los hijos del primer matrimonio, atribuyéndoles especialmente los lucros

nupciales o los bienes obtenidos por el padre o la madre del otro cónyuge.
30

DIVORCIO EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad, el divorcio se ha convertido en una norma social y cada año disminuye

la cantidad de personas dispuestas a salvar como sea su matrimonio fracasado.

El divorcio es un fenómeno creciente que cada vez se ve más presente en nuestra

sociedad. De hecho, durante los últimos años se ha experimentado tanto una disminución

gradual de matrimonios como un incremento de divorcios.

las relaciones sentimentales son altamente complejas. Además, se pone de manifiesto que

cada vez resulta más complicado mantener los matrimonios y evitar los divorcios.

Hoy en día las cosas han cambiado, para empezar la mentalidad con que nos casamos es

distinta, de entrada, nos planteamos la posibilidad del divorcio, lo que se piensa que la relación

desechable, si no sirve, la dejamos.

Llegar a ser uno, la unión de las dos mitades, a todo nivel, con la posibilidad de disentir y

de opinar distinto, de tener intereses y gustos diferentes, pero unidos plenamente, tanto a nivel

emocional, como sexual, y en todos los ámbitos, es una experiencia de complementación y

satisfacción.

Que se logra solo con el trabajo en la relación de pareja, donde cada quien da y aporta lo

suyo.

Por otro lado encontramos una mujer con una mentalidad diferente, que aporta en el
31

plano económico y que muchas veces no se siente sometida al marido económicamente, lo que

le brinda le abre la puerta a nuevas decisiones y formas de ver la vida.

Si anteriormente la mujer toleraba, como parte de la vida matrimonial, la infidelidad

masculina, hoy en día, no es así, la mujer se plantea la dificultad y el precio emocional que debe

pagar por convivir con su pareja cuando ya no hay confianza y la relación está llena de dudas.

Por lo general, las causas de un divorcio son menos numerosas y más sencillas que sus

consecuencias.

El divorcio es la segunda causa más dolorosa después de la muerte. Todos sabemos que

somos mortales y que algún día, lo deseemos o no, vamos a tener que partir de este mundo. En

cambio, el divorcio es una decisión voluntaria. Nadie está obligado a divorciarse, pues la

mayoría de los matrimonios se forman con las intenciones que duren una vida entera. ¿Cómo

nace entonces esa determinación de romper un hogar? Veremos algunas causas:

1- Falta de compromiso

La falta de compromiso es el factor que se ha mostrado más prevalente entre los

divorcios y las separaciones.

En las relaciones de pareja y los matrimonios, es evidente que el compromiso resulta un

aspecto indispensable. Sin voluntad de comprometerse es altamente complicado mantener

ningún tipo de relación, y mucho menos una conyugal.

Muchas parejas deciden casarse sin estar lo suficientemente comprometidas. Este hecho

se traduce de forma prácticamente automática en divorcio durante los años posteriores.


32

2- Exceso de discusiones

La segunda causa que se ha asociado con las rupturas matrimoniales es el exceso de

discusiones.

De este modo, el exceso de discusiones puede poner de manifiesto otro tipo de

problemáticas como falta de coordinación, mala comunicación, incapacidad para solucionar

problemas o intereses distintos dentro de la pareja.

Las discusiones se consideran normales y necesarias en muchos casos. Sin embargo,

estas deben ser productivas y controladas. Cuando la pareja pierde el control sobre las

discusiones, la probabilidad de divorcio se hace muy elevada.

3- Infidelidad

Probablemente este es el factor que la gente más relaciona con los divorcios y las

separaciones. Para muchas personas estos comportamientos resultan los más inadmisibles dentro

de la pareja y los que pueden motivar con mayor facilidad una ruptura.

La infidelidad puede originar más de la mitad de divorcios.

4- Casarse demasiado joven

Hoy en día existe un elevado consenso en afirmar que el matrimonio constituye un tipo

de relación compleja. Se ha demostrado que casarse demasiado joven es un factor de riesgo para

el divorcio.

El hecho de que casarse demasiado joven sea una de las principales causas de divorcio

reside en las condiciones sobre las que se establece la relación; las parejas que no están bien
33

asentadas y consolidadas antes de casarse podrían no estar lo suficientemente preparadas para el

matrimonio.

Los matrimonios “precipitados” o efectuados en etapas iniciales de la relación pueden

tener menos opciones de desarrollar un compromiso satisfactorio.

Del mismo modo, las personas jóvenes tendrían mayores probabilidades de no presentar

la maduración personal necesaria para comprometerse al matrimonio y ser constantes en su

relación.

5- Expectativas poco realistas

El matrimonio representa un cambio notable en la vida de las personas, ya que implica

una modificación del estilo de vida. Tal y cómo sucede ante cualquier cambio vital, las

expectativas personales sobre la nueva situación resultan altamente relevantes.

Para poder adaptarse bien a una situación nueva es necesario que lo que se espera guarde

una cierta relación con lo que se presencia. De lo contrario, será necesario un mayor esfuerzo

adaptativo y una modificación de las expectativas.

Cuando esto no sucede, suele resultar muy complicado aceptar y estar a gusto con el

cambio que se ha producido. Esta situación se ve claramente reflejada en los divorcios, motivo

por el cual poseer expectativas poco realistas se postula cómo una causa importante de divorcio.
34

6- Falta de igualdad en la relación

El establecimiento de roles y papeles es uno de los factores principales que determina la

calidad de las relaciones personales. En el caso de las parejas y, sobre todo de los matrimonios,

este elemento debe contar con unas características determinadas.

Independientemente de otras muchas variables que pueden ser importantes en cada caso,

la igualdad suele ser un elemento común en la mayoría de matrimonios. Establecer un

matrimonio desigual, en el que uno de los conyugues posee un papel más importante que el otro

en la relación, suele ser un factor negativo.

La concepción del matrimonio ha variado notablemente durante los últimos años. Las

relaciones en las que uno de los miembros desarrolla un papel dominante y el otro un rol sumiso

constituye una conceptualización poco aprobada en la actualidad.

7- Inhabilidad para resolver conflictos

Creer que para que una relación sentimental funcione deben presentarse 0 conflictos

suele ser una conceptualización errónea.

Poder estar de acuerdo en todo resulta una situación idílica pero muchas veces

inalcanzable. En este sentido, la capacidad para resolver conflictos en pareja se erige como un

factor prácticamente igual de importante que conseguir evitar discrepancias.

Así pues, la clave de toda pareja consiste en desarrollar reglas básicas para que cada

miembro de la pareja se sienta respetado y escuchado. En muchos casos, esto se puede conseguir

a través de los propios mecanismos de la relación.


35

En los casos en que esto no sucede resulta importante incorporar un tercer elemento. La

terapia de pareja puede constituir una herramienta muy útil para aprender a resolver conflictos y

desarrollar las habilidades necesarias para gestionar las situaciones complicadas.

8- Abuso

El abuso en el matrimonio requiere una consideración especial; hay comportamientos

que están claramente fuera de los límites morales del matrimonio. Todas las personas tienen

derecho a estar seguros física, emocional y sexualmente dentro del matrimonio y de cualquier

otro tipo de relación personal. Esto incluye tanto adultos como a niños, y tanto conyugues como

a hijos.

Desafortunadamente, los abusos son hoy en día un fenómeno relativamente común en los

matrimonios.

9- Falta de identidad individual

La intimidad y la proximidad de las relaciones matrimoniales puede provocar una

pérdida de la identidad individual. La conexión y la sobre implicación en la pareja puede

ocasionar el desarrollo de una identidad común que destruye la identidad propia de cada uno de

los individuos.

Este hecho se puede producir en mayor o menor medida y puede afectar en diferentes

grados en la relación. Sin embargo, en algunos casos la pérdida de identidad individual puede

repercutir negativamente en la pareja y ocasionar conflictos. Así pues, en ocasiones este factor

puede incrementar la probabilidad de divorcio.


36

En la otra cara de la moneda encontramos otra situación que también puede afectar

negativamente al matrimonio. Esta situación trata del desarrollo de discrepancias importantes en

las prioridades y los intereses individuales de cada uno de los cónyuges.

En estos casos, poseer necesidades y preferencias muy alejadas puede romper la

estabilidad de la relación y ponerla en entredicho.

10- Problemas económicos

No suele ser habitual que los matrimonios fracasen debido a la falta de dinero o a

dificultades económicas. Sin embargo, sí que suele resultar un problema mucho más importante

la falta de compatibilidad entre cónyuges en el ámbito financiero.

En este sentido, un matrimonio en el que los miembros presentan niveles de vida

opuestos puede presentar mayores dificultades para funcionar correctamente.

De hecho, si un matrimonio con estas características no consigue gestionar

adecuadamente sus diferencias, con el tiempo el conflicto puede llegar a tales alturas que el

divorcio parezca ser la solución más lógica.


37

HISTORIA DEL DIVORCIO EN BOLIVIA

INCARIO. - El matrimonio era obligatorio e indisoluble exceptuando los matrimonios

donde el adulterio de la mujer podía provocar la repudiación del marido “bajo reserva de la

autorización del Inca, si se trataba de mujer del Curaca, o del Curaca si se trataba de la mujer de

un Indio ordinario”. Lo que demuestra ya que durante el Incario se practicaba el divorcio bajo la

venia de una autoridad, y en otros casos acarreaba la pena de muerte para el adúltero sea para el

hombre o mujer.

COLONIA.- Rigió la legislación española fundamentalmente basada en Fuero Juzgo y las

Partidas, esta última establecía que la disolución conyugal “la separación de marido y mujer” debe

efectuarse por sentencia judicial y no por autoridad propia, el conocimiento del divorcio que le

correspondía sólo a las autoridades eclesiásticas y que de ninguna manera bajo ningún pretexto

debían inmiscuirse en los aspectos temporales y profanos sobre alimentos, litis expensas o

restitución de dotes que es propia de los conocimientos de los jueces o magistrados seculares a

quienes corresponde la formación de sus propios procesos.

Durante la Colonia el Divorcio se rigió por el Derecho Canónico y el único divorcio

admitido por esta legislación es el llamado divorcio separación que no otorga libertad para contraer

un nuevo matrimonio mientras vive el otro cónyuge. Es decir que una vez consumado queda firme

el matrimonio, esto en cuanto a los matrimonios cristianos, “el sacerdote al casar a algún indio lo

amonestaba de que ya no podía hacerlo otra vez, salvo muerte del cónyuge”. En cuanto al

celebrado con arreglo a otras religiones, cabía la disolución por repudio y divorcio.

REPÚBLICA. - Durante y constituida la República de Bolivia, el Código Civil

consignaba la separación de cuerpos bajo el erróneo nombre de divorcio y por la cual los esposos
38

se dividían sus bienes y se separaban de habitación, empero sin derecho a contraer nuevas nupcias,

estando condenados a un forzoso celibato.

Hasta Agosto del año 1825 continuaban rigiendo las leyes españolas como en la colonia,

hasta que el Mariscal Andrés de Santa Cruz puso en vigencia el Código Civil en el año 1831, que

estuvo basado en el Código Civil francés de 1804. El Código Civil Santa Cruz en cuanto al

matrimonio estuvo influenciado por el Derecho Canónico.

Este instituto jurídico, o sea el divorcio, fue introducido en la legislación boliviana

mediante la Ley del Divorcio Absoluto promulgada en 15 de abril de 1932 durante la presidencia

del Dr. Daniel Salamanca, que textualmente decía: «El matrimonio se disuelve:

1ro.) Por muerte de uno de los cónyuges;

2do.) Por sentencia definitiva de divorcio», al mismo tiempo, había establecido ocho

causales específicas, de acuerdo al siguiente orden:

a) Por adulterio de cualquiera de los cónyuges.

b) Por tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro.

c) Por prostituir el marido a la mujer o uno de éstos a los hijos.

d) Por abandono voluntario del hogar por más de un año habiendo intimación judicial

para que se restituya.

e) Por embriaguez habitual, locura y enfermedades contagiosas, crónicas e incurables.


39

f) Por sevicias e injurias graves y por malos tratamientos, aunque no sean de gravedad,

pero bastantes para hacer intolerable la vida en común. Estas causales serán apreciadas por el juez,

teniendo en cuenta la educación y condición del esposo agraviado.

g) Por mutuo consentimiento, pero en este caso el divorcio no podrá pedirse sino después

de dos años de matrimonio.

h) Por la separación de hecho libremente consentida y continuada por más de cinco años,

cualquiera sea el motivo.

Hasta entonces, en el país había regido únicamente la separación de cuerpos regulado por

el Código Civil Santa Cruz de 1831, con fundamento en el Derecho Canónico.

En el gobierno de facto del Cnel. Hugo Banzer Suárez fue promulgado el Código de

Familia, mediante Decreto Ley N9 10426 de fecha 23 de agosto de 1972 y puesto en vigencia el 6

de agosto de 1973. Este código fue modificado por Decreto Ley No. 14849 de fecha 24 de agosto

de 1977; posteriormente, en fecha 4 de abril de 1988 es elevado a rango de Ley con

nuevas modificaciones mediante la Ley No 996; por último, la Ley No. 1760 de 28 de febrero de

1997, denominada de Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar reformó el Capítulo

relativo al régimen de fijación de la asistencia familiar.

En el año de 1999, mediante la Ley No. 2026 de fecha 27 de octubre, se promulga el

Código Niño, Niña y Adolescente, legislación que tácitamente modifica o deroga los Capítulos

relativos a la tutela, la pérdida y suspensión de la autoridad de los padres y, la adopción de hijos;

de otra parte, con la promulgación de la Ley orgánica del Ministerio Público, los fiscales en
40

materia familiar dejaron de intervenir incumpliendo con la norma Constitucional de brindar

protección a la familia, dejando en la incertidumbre la aplicación de los Arts. 367, 381 y otros del

Código de Familia de 1972, gracias al olvido y omisión de los legisladores de no haber considerado

para nada sobre el particular.

De cualquier manera, esta legislación especial marca en el contexto internacional y de

Bolivia en particular, un hito trascendental e histórico, pues, tiene la virtud de crear el Derecho

Familiar al independizarlo del Derecho Civil, adquiriendo de ese modo autonomía propia, hecho

que no fue advertido por algunos autores sino hasta hace apenas algunos años.

Pero esa tendencia legislativa tan particular marca un nuevo avance al promulgarse la

nueva legislación del Código Niña, Niño y Adolescente por la Ley No. 548 en fecha 17 de julio

de 2014, reiterando nuevos principios que proclaman las normas y Convenciones internacionales.

Esta innovación jurídica alcanzo al derecho de familia, que siguiendo el lineamiento

trazado por la nueva Constitución Política del Estado de febrero de 2009, en el Art. 65, establece

la filiación de los hijos por simple indicación del padre o de la madre, marcando una absoluta

novedad en los ámbitos del Derecho de Familia, con trascendencia en los demás países que nos

rodean, porque por primera vez en la historia no es necesaria demostrar con anterioridad la

paternidad de los hijos, sino que ya está dada por pura presunción legal a simple indicación de la

madre.

A esa novedad jurídica le sigue la promulgación del nuevo denominado "Código de las

Familias y del Proceso Familiar", promulgado mediante la Ley No. 603 de 19 de noviembre de

2014, que tiene la virtud de hacer desaparecer totalmente las causales del divorcio vincular,
41

implementando el divorcio por mutuo consentimiento basado en la autonomía de la voluntad de

los esposos, en otros casos, por decisión de cualquiera de los cónyuges por la frustración o fracaso

del proyecto común de vida y, yendo más allá, se legisla el divorcio voluntario de tipo

administrativo a cargo de las notarías de fe pública, al efecto, se promulga la Ley del Notariado

Plurinacional en fecha 25 de enero de 2014, Ley No. 483, seguido por su Reglamento que data del

19 de noviembre de 2014, normas que ahora constituyen objeto de nuestro análisis.

LA IGLESIA Y EL DIVORCIO

En todos los países donde se ha implantado el divorcio siempre ha encontrado una muralla

presentada por la iglesia, bajo la concepción de la indisolubilidad del matrimonio “elevado a la

dignidad de sacramento”.

La Iglesia Católica sostiene tres postulados con relación al matrimonio: su unidad, su

indisolubilidad y su elevación a la dignidad de sacramento por Dios. Afirma que la iglesia católica

al defender la indisolubilidad del matrimonio y rechazar el divorcio defiende “una Institución de

Jesucristo, Dios hecho hombre y fundador de la Iglesia Católica”.

La Iglesia Católica fundamenta sus principios en argumentos dogmáticos y morales como

vemos seguidamente

• Argumento de Orden Dogmático. - Se apoyan en la Biblia, así en el Evangelio de San

Mateo, Capitulo 19 Versículo 3 - 6, cuando los Fariseos le preguntan a Jesucristo. “Si es

lícito repudiar a la mujer por cualquier causa”, Él les responde que el creador los hizo al
42

varón y a la mujer para que se “unan en una sola carne”, por lo tanto “lo que Dios unió al

hombre no lo separe el hombre”.

La Iglesia Católica afirma que Dios hombre instituyo el matrimonio, no como un contrato

sino como una unión entre el hombre y la mujer fundidos en un solo ser, para significar la gracia

santificante.

• Argumento de Orden Moral y Social. - La Iglesia Católica defiende y dignifica a la

mujer, quien debe amar desde un plano superior, dejando de ser un instrumento u objeto

de placer sexual del hombre.

El divorcio destruye la sociedad misma y al Estado. Solo el matrimonio indisoluble es base

y pirámide de una vida feliz entre padres e hijos, forjados en un medio moral y elevado respeto.

Por su parte los divorcistas sostienen que cuando el amor se ha convertido en odio y el

hogar es un centro donde campea el escándalo y la inmoralidad, cuando el matrimonio ha perdido

su objeto y elevada finalidad, cuando la vida en común entre cónyuges se vuelve insostenible,

debe admitirse el divorcio.

En suma, los divorcistas asocian moral y derecho y sostienen que cuando las relaciones

entre esposos se hallan agotadas y se ha dado el odio y la repugnancia mutua, debe darse el

divorcio como Institución que legalice ese hecho real de la vida que tienen efectos nocivos para

los hijos. Así Planiol decía: “El divorcio es un mal necesario, porque viene a ser el remedio de un

mal mayor”.
43

DISOLUCION DEL MATRIMONIO EN BOLIVIA

En el derecho Boliviano, el matrimonio solo puede disolverse o terminar por las causas

señaladas en la legislación civil.

I. CAUSALES DE DIVORCIO

La legislación vigente en Bolivia permite el divorcio por las siguientes causas:

• Adulterio, de cualquiera de los cónyuges.

• Crimen o tentativa de asesinato contra el cónyuge, o atentados a su honra o sus bienes.

El año 2005 se introdujo una nueva modificación a la ley que permite que los cónyuges

puedan optar por el divorcio directamente, sin tener que acceder a la separación primero, antes de

optar al divorcio, como establecía la ley anteriormente. Este nuevo ordenamiento jurídico señala

que sólo basta que hayan transcurrido tres meses de la celebración del matrimonio para iniciar una

petición de divorcio y sin tener que alegar una causa que justifique dicho pedido.

II. CLASES DE DIVORCIO

Puede darse con diferentes caracteres: Por su finalidad, por su procesamiento y por su

alcance.

• Por su finalidad

Divorcio remedio. - Se desvinculan por la constitución de un “conflicto irremediable”,

exactamente la pareja no puede cumplir con sus fines como la procreación, educción de hijos y

falta de ayuda. O cuando no se puede hallar al cónyuge responsable del desquicio matrimonial,
44

por ejemplo, la separación de esposos, que da lugar al establecimiento de un divorcio por mutuo

acuerdo.

Divorcio sanción. - Implica necesariamente una conducta objetiva, antijurídica, o una

atribución de responsabilidad a uno de los cónyuges, en sus deberes generando una desvinculación

matrimonial objeto de reproche. Esto se determina en la invocación de una causal de divorcio

como el adulterio.

• Por su procedimiento

El divorcio de mutuo. - Es el acto por el cual los cónyuges obtienen de la autoridad

jurisdiccional competente, donde pone fin la sentencia al vínculo jurídico matrimonial, basado en

la voluntad autónoma recíproca o de mutuo consentimiento de los cónyuges, sin interesar

mayormente las causas que hubiesen influido en la adopción de tal decisión, ya que nuestra

legislación no admite esta forma de desvinculación conyugal.

Divorcio contencioso. - Se solicita por uno de los cónyuges sin el consentimiento del

otro, por lo que en este caso no se acompaña ningún convenio regulador, y sin necesidad de alegar

ninguna causa, siendo necesario que haya transcurrido al menos tres meses desde la celebración

del matrimonio.

En caso de haber alguna causal que existe un riesgo para la vida, la integridad física, la

integridad moral o libertad e indemnidad sexual, no es necesario que transcurra ningún tiempo

para la solicitud de divorcio. Es un procedimiento largo, complejo y con un importante costo no

sólo económico sino también personal para ambas partes.


45

Divorcio administrativo. - Para esta investigación se entenderá como divorcio

administrativo, aquel que facilita la disolución del matrimonio por mutuo consentimiento,

llenándose ciertas formalidades que se levantan en un acta que dé por terminado el matrimonio,

con el fin de que la sociedad no sufra perjuicio alguno34. En el caso de la justicia de familia en

Bolivia, la autoridad es el Notario de Fe Pública.

El ordenamiento jurídico boliviano reconoce tres opciones para tramitar desvinculación

matrimonial.

1. Divorcio o Desvinculación Notarial

2. Divorcio o Desvinculación de Mutuo Acuerdo

3. Divorcio o Desvinculación1.

III. DIVORCIO NOTARIAL: PROCEDIMIENTO Y REQUISITOS

• Los esposos deben apersonarse voluntariamente ante notaria y suscribir en mutuo

acuerdo su separación.

• Acompañar certificado de matrimonio.

• No deben tener hijos menores de edad.

• No deben contar con inmuebles en comunidad ganancial, ósea adquiridos dentro el

matrimonio.

• Un profesional abogado debe redactar un documento de solicitud de divorcio.

• Firmar declaración jurada de no haber presentado la solicitud de divorcio en otra

modalidad.
46

IV. DIVORCIO JUDICIAL POR ACUERDO DESVINCULATORIO: REQUISITOS

Los esposos, de común acuerdo, deciden establecer los puntos de su separación en un

documento desvinculatorio, elaborado por un abogado, que formalice su separación, y establezca

la tutela de los hijos, su asistencia familiar, la forma y proporción de distribución de los bienes

comunes.

Suscrito ese documento, ambas partes o solo una puede solicitar ante el Juzgado Público

de Familia, que homologue el documento y notifique a la otra parte.

Ese procedimiento acelera la conclusión de la orden judicial de anulación de Partida de

Matrimonio a ser registrada por el SERECI.

V. DIVORCIO JUDICIAL: TRÁMITE Y REQUISITOS

El nuevo ordenamiento jurídico familiar establece que solo se requiere la voluntad de una

de las partes para solicitar la Desvinculación Judicial o Divorcio; es decir, no es necesario probar

o alegar causales, solo basta expresar la voluntad de separarse. Esta acción puede ser consensuada

o puede responderse de manera negativa, también puede efectuarse mediante apoderado (con

Poder Notarial)

Un abogado debe suscribir la demanda de divorcio, acompañando de los siguientes

requisitos:

• Certificado de matrimonio original

• Certificado de nacimiento de los hijos, si los hubiere

• Aclarar los bienes y ganancias que se realizaron dentro del matrimonio


47

• Fotocopias de la cédula de identidad de la pareja

• En caso de apoderado, acompañar el poder notarial

Se sugiere especificar si es que las partes o solo uno de ellas acepta los tres meses para

considerar conciliación o renunciar a ese plazo

Las modalidades 2 y 3 de divorcio se efectivizan a partir del señalamiento de audiencia del

juez. En esa audiencia se debe afirmar y ratificar el deseo de desvinculación o divorcio, sin lugar

a conciliación.

La duración máxima de este trámite no es superior a tres meses.

VI. EFECTOS DEL DIVORCIO

A diferencia de lo que ocurría en las legislaciones de 1831, en la ley de divorcio actual los

cónyuges quedan liberados frente a la ley, tienen que registrar su nueva condición civil, y tienen

derecho a volver a casarse.

Con la disolución del vínculo se pierden los derechos sucesorios, la pérdida de pensión de

viudez, así como todas las obligaciones que se tenían como matrimonio. La única obligación que

persiste es con los hijos. El divorcio no está totalmente ejecutoriado a menos que sea inscrito en

el Registro Civil donde debe constar la nueva situación jurídica de las personas.

• Bienes y Gananciales. - La ley boliviana establece que cuando se disuelve el vínculo

matrimonial, los bienes gananciales, es decir, que se han obtenido durante el matrimonio, se

liquida. Cada uno de ellos recibe la parte que le corresponde de los bienes comunes. Esto es así

porque la ley sostiene que, si uno de los cónyuges es culpable de adulterio, pierde el derecho a
48

pensión alimenticia, pero, también a la división de los bienes en partes iguales, en ese caso el juez

determina lo que es correcto en justicia.

• Jueces de Familia. - De acuerdo al Código de Familia en el artículo 387 los únicos que

están facultados para conocer y dictaminar sobre casos de divorcio son los Jueces de Familia del

último lugar de domicilio de la pareja, o del último lugar de domicilio del demandado. Nadie más

puede expedirse en esta causa. Eso significa que en Bolivia el divorcio se dictamina sólo por vía

judicial.

VII. EFECTOS RELATIVOS A LOS HIJOS

Los efectos del divorcio repercuten con mayor magnitud en los hijos, que son los más

damnificados. Los hijos merecen la mayor preocupación de los poderes estatales en pro de su

bienestar y correcta formación moral, intelectual y física porque son los ciudadanos en potencia

en quienes se cifran las esperanzas del futuro y el porvenir de una nueva Patria próspera y feliz.

Se debe recordar que, entre las medidas provisionales, el juez determina la situación

circunstancial de los hijos. Medida que es definida en sentencia con amplia libertad de criterio,

velando por el mejor cuidado e interés de los menores.

Sin embargo, el mismo artículo da sugerencia indicando que los hijos menores de 7 años

pueden quedarse con la madre, los mayores de edad con el padre o varones y las mujeres con la

madre sin contemplación de edad.

La tenencia sobre los hijos no causa estado y es reversible en cualquier circunstancia. En

este caso la madre tiene privilegio en cuanto a la tenencia de los hijos. La sentencia sobre la guarda

y cuidado de los hijos, trae como secuela las siguientes consecuencias.


49

✓ Suspensión de la patria potestad para el cónyuge que es privado de la guarda,

correspondiendo su ejercicio al encargado de ésta, sin desmedro de la facultad y obligación

de supervigilancia y el mantenimiento de las relaciones pertinentes, siempre que no se

oponga al interés de los hijos.

✓ Por derivación de la anterior consecuencia, la perdida de la administración de los intereses

de los hijos, cuya guarda no se tiene por efecto del divorcio, administración que

corresponde al cónyuge a quien se confía esa guarda por aplicación extensiva de lo previsto

en los artículos 146 y 265. Código de Familia.

✓ La representación de los hijos corresponde al conyugue que tiene la guarda. Así lo

establecen los artículos 145 y siguientes del código de Familia.

VIII. LEGISLACION NACIONAL

El primer código del menor en Bolivia fue promulgado el 1ro. de agosto de 1996, esta

codificación del menor contaba con 333 Artículos, dividido en cuatro libros, el primero se refiere

a disposiciones generales, el segundo libro, contempla normas de protección penal, civil y laboral

relativa a los menores, el tercer libro, establece tribunales titulares del menor, su competencia,

organización y su determinado procedimiento, finalmente el cuarto libro regula la asistencia

técnica del menor.

El Código del menor de 1975, ingreso en vigencia el 30 de mayo del año mencionado,

comprendía 206 artículos, a través de este cuerpo normativo se crea instituciones de protección al

menor, como DIRME – Dirección Regional del Menor, DINAME, Dirección Nacional del Menor

y además de ello Direcciones Provinciales, sin embargo, en este periodo de codificación, todavía

existía cierta influencia de la doctrina de la situación irregular.


50

En este cuerpo normativo abrogado hace varios años, en su art. 32 se refiere a los derechos

fundamentales que están a favor de los menores de edad y son las siguientes:

a) A la vida.

b) A nacer en condiciones adecuadas y con asistencia sanitaria indispensable.

c) A recibir alimentación correspondiente al proceso de su crecimiento y desarrollo.

d) A la dotación de vestuario higiénico y apropiado a su edad o sexo.

e) A la habilitación higiénica, que garantice la expansión y salud del menor.

f) A una educación que garantice su plena integración en la sociedad.

g) Al cuidado de su salud durante la infancia y la adolescencia, así como una asistencia

médica oportuno en caso de enfermedad.

h) Al trato humano respetuoso que significa no ser maltratado moral y materialmente por

los que ejercen autoridad paterna o por cualquier miembro de la colectividad.

i) A la vida familiar en su hogar, siempre que esto no constituya un peligro físico y moral:

en caso de abandono u orfandad, a recibir trato familiar en el hogar o establecimiento del Estado

y a que no se le imponga reclusiones innecesarias.

j) Al respeto de su personalidad que exige: la libre expansión de sus facultades y el

ejercicio de sus aptitudes individuales.

k) Al pleno goce de sus derechos jurídicos, igualdad jurídica social de todos los menores,

cualesquiera que sean las condiciones de su origen y nacimiento a la amplia investigación de la


51

paternidad; a que la autoridad paterna sea ejercida en su beneficio; a ser juzgado y tratado a través

de leyes y tribunales especiales.

l) A no trabajar antes de la edad adecuada y señalada por las leyes del trabajo y cuando

estas, igualmente lo prohíban por las condiciones de insalubridad o de peligro para la moral del

menor de 21 años.

El inciso h) y j) tienen que ver con el derecho al respeto, que deben tener los niños, niñas

y adolescentes, al amparo de este otro antecedente. En este código abrogado el artículo 33 se

refiere a los deberes fundamentales, entre ellos está el deber de proteger a los ancianos, mujeres,

menesterosos, deficientes físicos o mentales, plantas y animales, por mencionar algunos deberes.

El código del menor de 1992, se promulgo un 18 de diciembre en 1992 con 324 artículos y seis

artículos transitorios, dividido en cuatro libros.

El primer libro, se refiere a los derechos fundamentales, el segundo libro, está dirigido a

la prevención atención y protección, el tercer libro, abarca la jurisdicción y procedimiento, el

cuarto libro referido a la política y Entidades Gubernamentales y Privadas de Atención, Protección

y defensa.

Esta serie de derechos significa un avance a favor del niño, niña y adolescente.

IX. CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO. -

DERECHOS DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Art. 58.- Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad. Las niñas,

niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitución. Con los límites

establecidos en ésta, y de los derechos, específicos inherentes a su proceso de desarrollo: a su


52

identidad étnica, sociocultural, de género y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades,

intereses y aspiraciones.

Art. 59. I.- Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral.

II.- Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia

de origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su interés superior, tendrá

derecho a una familia sustituta de conformidad con la ley.

III.-Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen iguales

derechos y deberes respecto a sus progenitores. La discriminación entre hijos por parte de los

progenitores será sancionada por ley.

IV.- Todo niña, niño y adolescente, tiene derecho a la identidad y la filiación respecto a

sus progenitores. Cuando no se reconozcan los progenitores, utilizaran el apellido convencional

elegido por la persona responsable de su cuidado.

V.- El Estado y la sociedad garantizaran la protección, promoción y activa participación

de las jóvenes y los jóvenes en el desarrollo productivo, político, social, económico y cultural, sin

discriminación alguna, de acuerdo a la ley.

Art.60.- Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés

superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la

primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de

los servicios públicos y privados, y el acceso a una administración de justicia pronta, oportuna y

con asistencia de personal especializado.


53

Art.61.- I.- Se prohíbe y sanciona de toda forma de violencia contra las niñas, niños y

adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad.

II.- Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen las

niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social estarán orientados a su formación integral

y social como ciudadanas y ciudadanos, y tendrán una función formativa. Sus derechos, garantías

y mecanismos institucionales de protección serán objeto de regulación especial.

DERECHO DE LAS FAMILIAS

Art. 62.- El Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo fundamental de la

sociedad, y garantizará las condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo

integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades.

Art.63.- I.- El matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos

jurídicos y se basa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges.

II.- Las uniones libres o de hecho que reúnan condiciones de estabilidad y singularidad, y

sean mantenidas entre una mujer y un hombre sin impedimento legal, producirán los mismos

efectos que el matrimonio civil, tanto en las relaciones personales y patrimoniales de los

convivientes como en lo que respecta a las hijas e hijos adoptados o nacidos de aquéllas.

Art.64.- I.-Los cónyuges o convivientes tienen el deber de atender, en igualdad de

condiciones y mediante el esfuerzo común, el mantenimiento y responsabilidad del hogar; la


54

educación y formación integral de las hijas e hijos mientras sean menores o tengan alguna

discapacidad.

II.- El Estado protegerá y asistirá a quienes sean responsables de las familias en el ejercicio

de sus obligaciones.

Art.65.- En virtud del interés superior de las niñas y niños y adolescentes y de su derecho

a la identidad la presunción de filiación se hará valer por indicación de la madre o el padre. Esta

presunción será válida salvo prueba en contrario a cargo de quien niegue la filiación. En caso de

que la prueba niegue la presunción, los gastos incurridos corresponderán a quién haya indicado la

filiación.

Art.66.- Se garantiza a las mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y sus

derechos reproductivos.

X. CÓDIGO DE FAMILIA

DE LOS EFECTOS DEL DIVORCIO

ART. 141.- (DISOLUCION DEL MATRIMONIO). - La sentencia del divorcio

disuelve el matrimonio desde el día en que pasa en autoridad de cosa juzgada.

Art. 142.- (PENSION DE ASISTENCIA). - Si el cónyuge que no dio causa al divorcio

no tiene medios suficientes para su subsistencia, el juez fijará una pensión de asistencia en

condiciones previstas por el artículo 21.

Art. 21.- (FIJACION DE LA SISTENCIA). - La asistencia se fija en proporción a la

necesidad de quien la pide y a los recursos del que debe darla. Se tendrá en cuenta la condición
55

personal de las partes y especialmente las obligaciones familiares a que se halla sujeta quien debe

prestarla.

Art. 145.- (SITUACION DE LOS HIJOS). - El juez define en la sentencia la situación

de los hijos, teniendo en cuenta el mejor cuidado e interés moral y material de estos.

Las convenciones que celebren o las proposiciones que hagan los padres, pueden

aceptarse, siempre que consulten dicho cuidado e interés y tengan bajo su patria potestad a todos

los hijos.

Todos los hijos menores de edad quedarán en poder del padre o de la madre que ofrezca

mayores garantías para el cuidado, interés moral y material de éstos, debiendo el otro cónyuge

contribuir a la manutención de los mismos de acuerdo a sus posibilidades y en la forma que el juez

señale.

Por razones de moralidad, salud o educación puede confiarse la guarda a los abuelos

paternos o maternos o entre hermanos de los cónyuges prescindiéndose de los padres. En caso

necesario la guarda puede ser confiada a terceras personas de conocida idoneidad.

Art. 146.- (AUTORIDAD DE LOS PADRES, TUTELA, DERECHO DE VISITA Y

SUPERVIGILANCIA). - Cada uno de los padres ejerce autoridad que le corresponde sobre los

hijos confiados a su cargo. Si la guarda se confía a los ascendientes o hermanos de los cónyuges,

o a un tercero, se aplica respecto a estos, las reglas de la tutela.

No obstante, el padre o la madre que no ha obtenido la guarda tiene derecho de visita en

las condiciones que fija el juez y el de supervigilar la educación y el mantenimiento de los hijos,

con arreglo al artículo 257. C. F.


56

Art. 147.- (MANTENIMIENTO Y EDUCACION DE LOS HIJOS). -El padre y la

madre están obligados a contribuir al mantenimiento y educación de los hijos en proporción a sus

posibilidades y a las necesidades éstos.

En particular la mujer puede también contribuir con el cuidado de los hijos. La sentencia

determinará la contribución que corresponde a cada uno.

Art.-173.- (PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS HIJOS). - Todos los hijos sin

distinción de origen, tienen los mismos derechos y deberes respecto a sus padres.

Art.- 174.- (DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS HIJOS). - Los hijos tienen los

derechos fundamentales siguientes;

A establecer su filiación paterna y materna, y de llevar el apellido de sus progenitores.

A ser mantenidos y educados por sus padres durante su minoridad.

A heredar a sus padres. Esta enumeración no importa la negación de otros derechos

reconocidos por el presente Código y el ordenamiento legal del país.

Art.-175.- (DEBERES FUNDAMENTALES DE LOS HIJOS). - Son deberes

fundamentales de los hijos;

✓ Respetar a sus padres y someterse a su autoridad, en las condiciones previstas por

ley.

✓ Adquirir una profesión u oficio socialmente útil, de acuerdo a su capacidad.

✓ Prestar asistencia a sus padres y ascendientes, cuando se hallen en la situación

prevista por el artículo 20. C.F. Quedan a salvo otros deberes particulares

establecidos por las leyes.


57

Art.-177.- (FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS HIJOS). -

Los derechos y deberes de los hijos se fundan en la filiación, que se establece conforme a las

disposiciones del presente Código.

Art.-258.- (DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES). - La autoridad del padre y de

la madre comprende los derechos y deberes siguientes:

✓ El de guardar al hijo.

✓ El de corregir adecuadamente la conducta del hijo.

✓ El de mantener y educar al hijo dotándolo de una profesión u oficio socialmente

útil, según su vocación y aptitudes.

✓ El de administrar el patrimonio del hijo y de representarlo en los actos de la vida

civil. Quedan a salvo los deberes y derechos establecidos por otras disposiciones.

XI. CODIGO NIÑO NIÑA Y ADOLESCENTE

El 27 de octubre de 1999, se promulga el código Niño, Niña y Adolescente cuyo cuerpo

normativo tiende a proteger de manera integral a la infancia y adolescencia, asegurándoles un

desarrollo integral, en condiciones de respeto, dignidad, libertad, justicia y equidad.

Este código además de contar con 319 artículos, incluye disposiciones en que se derogan

los artículos 32 y 33 de la Ley de Registro Civil de 26 de noviembre de 1988 y los artículos 215 al

243 y 276 al 281 de la Ley 996, es decir, el Código de Familia, de 4 de abril de 1988.
58

Por otra parte, abroga la Ley 1403 Código del Menor de 18 de diciembre de 1992. (Bolivia

Ley No 1403 de 18 de diciembre de 1992. Libro primero. Títulos de I al VII).

El Código Niño, Niña y Adolescente, en vigencia tiene disposiciones fundamentales, que se

encuentran comprendidos en un capítulo único, luego cuenta con tres libros, el Primer Libro, se

refiere a los derechos y deberes fundamentales, el Segundo Libro, a la prevención, atención y

prevención y el Tercer Libro, a la protección jurídica de la responsabilidad, de la jurisdicción y los

procedimientos. (Bolivia Ley No 2026 de 27 de octubre de 1999, disposiciones finales).

Art. 1(OBJETO DEL CÓDIGO) El presente Código establece el régimen de prevención,

protección y atención integral que el Estado y la Sociedad deben garantizar a todo Niño, Niña y

Adolescente con el fin de asegúrales a un desarrollo físico, mental, moral, espiritual, emocional y

social en condiciones de libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia.

Art. 2.- (SUJETOS DE PROTECCIÓN). - Se considera niño o niña a todo ser humano

desde su concepción hasta cumplir los doce años y adolescentes desde los doce a los dieciocho años

de edad cumplidos. (Ley 2026 CNNA).

Art. 7 (PRIORIDAD SOCIAL). - Es deber de la familia, de la sociedad y del Estado

asegurar al niño, niña o adolescente, con absoluta prioridad, el ejercicio y respeto pleno de sus

derechos.

Art. 8.- (PRIORIDAD DE ATENCION). -Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a

ser atendido con prioridad por las autoridades judiciales y administrativas.


59

Art. 27.- (DERECHO A LA FAMILIA). - Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a

desarrollarse y educarse en un ambiente de afecto y seguridad en su familia de origen y

excepcionalmente, en una familia sustituta que le asegure la convivencia familiar y comunitaria.

El niño, niña y adolescente no será separado de su familia, salvo circunstancias especiales

definidas por este Código y determinadas por el Juez de la Niñez y Adolescencia, previo proceso y

con la exclusiva finalidad de protegerlo.

Art. 28.- (FAMILIA DE ORIGEN). - La Familia de origen es la constituida por los padres

o por cualquiera de ellos, los ascendientes, descendientes o parientes colaterales, conforme al

cómputo civil.

Art. 31.- (AUTORIDAD DE LOS PADRES). - La autoridad de los padres va ejercida en

igualdad de condiciones por la madre o el padre. Asegurándoles a cualesquiera de ellos, en caso de

discordancia, el derecho de acudir ante la autoridad judicial competente, para solucionar la

divergencia.

Art.32.- (DEBER DE LOS PADRES). - Los padres están obligados a prestar sustento,

guarda y protección y educación a los hijos conforme a lo dispuesto por el Código de Familia,

asimismo tienen el deber de cumplir y hacer cumplir las determinaciones judiciales impuestas en

favor de sus hijos que no hayan llegado a la mayoría de edad.

XII. DEFENSORIAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

Art. – 194.- (DEFINICION). - Son un servicio Municipal gratuito de protección y defensa

socio- jurídica dependiente de cada Gobierno Municipal. Constituye la instancia promotora que vela
60

por la protección y el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes establecidos

por este Código y otras disposiciones.

Art. 196.- ATRIBUCIONES. - Son atribuciones de las Defensorías de la Niñez y

Adolescencia, bajo responsabilidad funcionaria:

1.- Presentar denuncia ante las autoridades competentes por infracciones o delitos en contra

de los derechos de niños, niñas y adolescentes e intervenir.

en su defensa en las instancias administrativas o judiciales sin necesidad de mando expreso.

2.- Derivar a la autoridad judicial los casos que son de su competencia o han dejado de ser.

3.- Disponer las medidas de protección social a niños, niñas y adolescentes, previstas en este

cuerpo legal.

4.- Intervenir como promotores legales de adolescentes infractores, en estrados judiciales.

5.- Conocer la situación de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en instituciones

públicas o privadas o centros o locales de su jurisdicción, donde trabajan vivan o concurran niños,

niñas y adolescentes y, en su caso impulsar las acciones administrativas que fueren necesarias para

la defensa de sus derechos.

6.- Brindar orientación interdisciplinaria a las familias, para prevenir situaciones críticas y

promover el fortalecimiento de los lazos familiares.

7.- Promover reconocimientos voluntarios de filiación y acuerdos de asistencia familiar,

para su homologación por autoridad componente.


61

8.- Promover que familias de su jurisdicción acojan a niños, niñas y adolescentes bajo la

modalidad de familia sustituta, en los términos previstos por este Código.

9.- Promover la realización de diagnósticos participativos con representantes de la

comunidad, tanto de adultos como de adolescentes, para establecer las necesidades y requerimientos

de los niños, niñas y adolescentes de su jurisdicción, con el fin de orientar políticas y programas en

beneficio de los mismos.

10.- Intervenir, donde se encuentren en conflictos los derechos de los niños, niñas y

adolescentes con los padres, tutores, responsables o terceras personas, para hacer prevalecer su

interés superior.

11.- Promover la difusión y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia con la

participación de la comunidad en estas acciones.

12.- Promover en los niños, niñas y adolescentes, la conciencia de autodefensa de sus

derechos.

13.- Velar con el cumplimiento de las sanciones municipales a locales públicos, bares,

centros de diversión, espectáculos públicos, lugares de trabajo y otros, que contravengan

disposiciones relativas a la integridad moral y física de los niños, niñas y adolescentes.

14.- Expedir citaciones para el cumplimiento de sus atribuciones.

15.-Desarrollar acciones de prevención contra el consumo de alcohol, tabaco y el uso

indebido de drogas.
62

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Art. 207.- (PROTECCIÓN). - Las medidas de protección social al niño, niña y

adolescentes son aplicables cuando los derechos reconocidos por este código estén amenazados o

sean violados.

1.- Por acción u omisión de la sociedad o del Estado.

2.- Por acción u omisión de los padres o responsables;

3.- En razón de la conducta del niño, niña o adolescente.

XIII. CONVENIOS INTERNACIONALES

La primera declaración respecto a los derechos del niño, que dio a conocer la Asociación

Internacional de protección a la Infancia, este documento fue redactado por la especialista en

pedagogía, la Suiza Eglatine Jeebb, obteniendo su aprobación en la 5ta. Asamblea de la Sociedad

de Naciones el 26 de diciembre de 1924 también recibió la denominación de “Declaración o Carta

de Ginebra”, que fue revisado en 1946, y cuyo texto señala”:

I.- El niño debe ser protegido excluyendo toda consideración de raza, nacionalidad o

creencias.

II.- El niño debe ser ayudado, respetando la integridad de la familia.

III.- El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el punto

de vista material, moral y espiritual.


63

IV.- El niño hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo debe ser asistido, el niño

deficiente debe ser ayudado; el niño desadaptado debe ser reeducado; el huérfano y el abandonado

deben ser recogidos.

V.- El niño debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad.

VI.- El niño debe disfrutar completamente de las medidas de prevención y seguridad

social, el niño cuando llegue el momento, debe ser puesto en condiciones de ganarse la vida,

protegiéndole de cualquier explotación.

VII.- El niño debe ser educado inculcándole la convicción de que sus mejores cualidades

deben ser puestas al servicio del prójimo. En una reunión celebrada el 20 de noviembre de 1959,

admite la asamblea General de las Naciones Unidas, la aprobación de la declaración de los

derechos del Niño, conocido también, como el Decálogo de los Derechos del Niño, cuyo texto es

el siguiente.

XIV. DECALOGO DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Principio 1.- El niño disfrutara todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos

derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación

por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen

nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de

su familia.

Principio 2.- El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y

servicios dispensando todo ello por ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física,

mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y moral, así como en condiciones de
64

libertad y dignidad. Al promulgar leyes con ese fin, la consideración fundamental que se atenderá

será el interés superior del niño.

Principio 3.- El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Principio 4.- El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho

a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su

madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a

disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Principio 5.- El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social

debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

Principio 6.- El niño para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita

amor y comprensión. Siempre que sea posible debe crecer al amparo y bajo la responsabilidad de

sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material, salvo

circunstancias excepcionales, no deberá separase al niño de corta edad de su madre. La sociedad

y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o

que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias

numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

Principio 7.- El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por

lo menos en las etapas elementales. Se la dará una educación que favorezca su cultura general y

le permita estar en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio

individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser miembro útil de la sociedad.

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su
65

educación y orientación, dicha responsabilidad incumbe en primer término a sus padres. El niño

debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados a los fines

perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover

el goce de este derecho.

Principio 8.- El niño en todas las circunstancias, debe figurar entre los primeros en recibir

protección y socorro.

Principio 9.- El niño debe ser protegido de toda forma de abandono, crueldad y

explotación. No será objeto de ningún tipo de trato. No deberá permitirse al niño trabajar antes de

una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicara no se le permitirá que se dedique a

ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo

físico mental o moral.

Principio 10.- El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la

discriminación racial, religiosa o cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de

comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena

conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

La convención toma como antecedentes la declaración de Ginebra de 1924, sobre los

Derechos del Niño y la Declaración de los Derechos del Niño adopta por la Asamblea General el

20 de noviembre de 1989, reconocida en la declaración Universal de los Derechos Humanos, en

el pacto Internacional de los Derechos civiles y Políticos, en el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, sociales y Culturales y demás documentos relacionados con la protección del menor.

Se sustenta primordialmente, en lo dispuesto por la Declaración de los Derechos del Niño en el

sentido de que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado
66

especiales incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento y trasluce

dicha orientación en todo su contenido.

CAPITULO III. METODO

METODOLOGIA DE INVESTIGACION

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se utilizarán los métodos descritos

a continuación y que apoyan la generación de conclusiones a partir de la información hallada y

estudiada.

Además de los métodos deductivo e inductivo se utiliza la encuesta, de igual manera

descrita a continuación.

Método Deductivo

Es una destreza de razonamiento empleada para deducir conclusiones lógicas a partir de

una serie de premisas o principios.

Es el método con el que se parten de datos generales y con el razonamiento lógico pueden

llegarse a conclusiones particulares.

Según el método deductivo, la conclusión se halla dentro de las propias premisas referidas,

es decir, la conclusión es consecuencia de estas.

Método Inductivo

Es una destreza de razonamiento que se basa en la inducción, es decir, procede a partir de

premisas particulares para llegar a conclusiones generales.


67

Opera realizando generalizaciones amplias apoyándose en observaciones específicas. Esto

es así porque en el razonamiento inductivo las premisas son las que proporcionan la evidencia que

dota de veracidad una conclusión.

El conocimiento que es obtenido parte de lo particular a lo general.

Encuesta

Es una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra

de personas. Las encuestas proporcionan información sobre las opiniones, actitudes y

comportamientos de los ciudadanos.

La encuesta se aplica ante la necesidad de probar una hipótesis o de hallar una solución a

un problema, e identificar e interpretar, de la manera más metódica que sea posible, un conjunto

de testimonios que puedan cumplir con el propósito establecido.


68
OPERALIZACION DE VARIABLE

-falta de Concepto Razones Tipos EFECTOS


identidad
individual
Matrimonio El matrimonio -compatibilidad -CUM
romano significaba -clase social MANU
perpetuar la familia -SINE
mediante la MANU
procreación de hijos
que decían ser
aceptados por el
páter familis caso
contrario serian
abandonados
Divorcio en Conocido como Repudio -patriarcal Repudio de la
Roma DIVORTIUM se sociedad e
producía por diversas imperio
razones
La El divorcio quedo -Adulterio -según la Mal visto por
influencia prohibido ya que era -El hombre se religión la religión
del un sacramento consideraba amo de cristiana cristiana
cristianismo instituido por dios la esposa
en el
divorcio
romano
Código Es la recopilación de -DIVORTIUM EX -según el Facilidad para
justiniano constituciones COMMUNI código resolver el
imperiales CANSENSO justiniano problema
promulgada por el divorcio por mutuo
emperador justiniano consenso
- DIVORTIUM
SINE CAUSA
divorcio sin justa
causa
Segundas Es la celebración de -Un primer mal - viudez Mal visto por
nupcias un nuevo matrimonio matrimonio - divorcio la sociedad en
por parte de una - viudez caso de ser
persona que estuvo mujer
casada
Actualidad Se ha convertido en -Falta de - notarial Una fácil
una norma social y compromiso - judicial solución a este
cada año disminuye -exceso de proceso que
la cantidad de discusiones usualmente
personas dispuestas a - infidelidad seria tedioso y
ml visto
69

salvar un matrimonio -casarse demasiado


fracasado joven
- expectativas poco
realistas
Falta de igualdad en
la relación
-inhabilidad para
resolver conflictos
-abuso
- problemas
económicos
Bolivia El divorcio en -adulterio - por su -pensión
boliviano solo se - crimen o tentativa finalidad mantenimiento,
disuelve por causas de asesinato - por su educación.
de la legislación procedimiento - tutela
-notarial -igualdad de
-judicial los hijos
- derechos de
los hijos y
padres
70

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
71

CAPITULO IV

TABLAS Y FIGURAS

LISTA DE TABLAS

¿Los divorcios son más frecuentes en nuestra sociedad?

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE %

SI 90 90%

NO 10 10%

TOTAL 100 100%

¿Usted cree que la infidelidad es una causa de divorcio?

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE %

SI 55 55%

NO 45 45%

TOTAL 100 100%


72

¿Casarse demasiado joven es un factor de riesgo para el divorcio?

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE %

SI 46 46%

NO 54 54%

TOTAL 100 100%

¿Quién de los dos es mal visto en un divorcio?

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE %

MUJER 92 92%

HOMBRE 8 8%

TOTAL 100 100%

¿Los problemas económicos son causas de divorcio?

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE %

SI 50 50%

NO 50 50%

TOTAL 100 100%


73

¿El abuso es común en los matrimonios, podría ser una causa de divorcio?

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE %

SI 30 30%

NO 70 70%

TOTAL 100 100%

¿La falta de igualdad en la relación es una causa de divorcio?

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE %

SI 44 44%

NO 56 56%

TOTAL 100 100%

¿Usted cree que las expectativas poco realistas sea una causa de divorcio?

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE %

SI 45 45%

NO 55 55%

TOTAL 100 100%


74

¿Usted cree que el exceso de discusión en el matrimonio es causa de divorcio?

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE %

SI 56 56%

NO 44 44%

TOTAL 100 100%

¿Cree usted que una de las causas de divorcio es la falta de compromiso?

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE %

SI 73 73%

NO 27 27%

TOTAL 100 100%

¿Quién es el más afectado en un divorcio?

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE %

MUJER 12 12%

HIJOS 80 80%

HOMBRE 8 8%

TOTAL 100 100%


75

LOS DIVORCIOS SON MAS FRECUENTES EN


NUESTRA SOCIEDAD

10%

SI
NO
90%

Los datos obtenidos en nuestra encuesta manifestaron como un 90% dicen que los casos de
divorcio son más frecuentes en nuestra sociedad y el 10% dice que no es frecuente.

USTED CREE QUE LA INFIDELIDAD ES UNA


CAUSA DE DIVORCIO

40%

60% SI
NO

Los datos obtenidos de nuestra encuesta manifestaron como un 90% afirma que la infidelidad es
un acto moralmente inadmisible y un 40% dice que no es frecuente.
76

CASARSE DEMASIADO JOVEN ES UN FACTOR


DE DIVORCIO

46%
54% SI
NO

Los datos obtenidos de nuestra encuesta manifestaron como un 46% de las separaciones se
indica este hecho cómo una de las principales causas y un 54% dice que no es frecuente.

QUIEN DE LOS DOS ES MAL VISTO EN UN


DIVORCIO

8%

MUJER
HOMBRE
92%

Los datos obtenidos de nuestra encuesta manifiestan que el 92% las mujeres son mal vistas en un
divorcio y el 8% dice que el hombre es mal visto en un divorcio.
77

LOS PROBLEMAS ECONOMICOS SON CAUSAS


DE DIVORCIO

50% 50%
SI
NO

Los datos obtenidos en nuestra encuesta realizada sobre el Divorcio, refiere que el 50 % de las
causas del divorcio es por el factor económico y el otro 50 % dice que no es frecuente.

EL ABUSO ES COMUN EN LOS MATRIMONIOS


PODRIA SER UNA CAUSA DE DIVORCIO

30%

SI
70% NO

Los datos obtenidos en nuestra encuesta manifiesto cómo un 30% de los divorcios podría estar
causados por este factor. Y el 70% dice que no es frecuente.
78

LA FALTA DE IGUALDAD EN LA RELACION ES


UNA CAUSA DE DIVORCIO

44%
56% SI
NO

Los datos obtenidos en nuestra encuesta manifestaron como un 44% de los casos es la falta de
igualdad en la relación como causa de la separación y el 56% dice que no es frecuente.

USTED CREE QUE LAS EXPECTATIVAS POCO


REALISTAS SE UNA CAUSA DE DIVORCIO

45%
55% SI
NO

Los datos obtenidos en nuestra encuesta manifestaron como un 45% de los cosos de divorcio es
factor como causa importante de la separación y el 56% dice que no es frecuente.
79

USTED CREE QUE EL EXCESO DE DISCUSIÓN


EN EL MATRIMONIO ES CAUSA DE
SEPARACION

44%
56% SI
NO

Los datos obtenidos de nuestra encuesta manifiesto cómo un 56% de los casos de divorcio
argumentan el exceso de discusiones como causa de la separación y el 44% dice que no es
frecuente.

USTED CREE QUE UNA DE LAS CAUSAS DE


DIVORCIO ES LA FALTA DE COMPROMISO

27%

SI
73% NO

Los datos obtenidos de nuestra encuesta manifestaron como un 73% de las personas que se
habían divorciado por la falta de compromiso como la principal causa y el 27% dice que no es
80

frecuente.

QUIEN SALE MAS AFECTADO EN UN


DIVORCIO

8% 12%

MUJER
HIJOS
HOMBRE
80%

Los datos obtenidos de nuestra encuesta manifestaron que el 80% de los afectados en el
divorcio son los hijos, el 12% sale afectada la mujer y el 8% sale afectado el hombre.
81

CAPITULO V.

RESULTADOS

Para realizar esta investigación se utilizó la técnica encuesta, cuya finalidad de la misma 1fue

obtener información necesaria para determinar si el divorcio es frecuente en nuestra sociedad.

Después de las encuestas realizadas a mujeres y hombres de 25 a 50 años se obtuvieron los

siguientes resultados:

➢ En la primera pregunta se obtuvo el siguiente resultado el 90% de los

individuos de cada sexo opinan que el divorcio es más frecuente en nuestra

sociedad.

➢ En la segunda pregunta se obtuvo el siguiente resultado el 55% de los

individuos de cada sexo opinan que la infidelidad es una causa de divorcio.

➢ En la tercera pregunta se obtuvo el siguiente resultado el 46% de los

individuos de cada sexo opinan que casarse demasiado joven es una causa de

divorcio.

➢ En la cuarta pregunta se obtuvo el siguiente resultado el 92% de los

individuos de cada sexo opinan que la mujer es mal vista en un divorcio.

➢ En la quinta pregunta se obtuvo el siguiente resultado el 50% de los

individuos de cada sexo opinan que los problemas económicos es una causa de

divorcio.
82

➢ En la sexta pregunta se obtuvo el siguiente resultado el 30% de los

individuos de cada sexo opinan que el abuso es común en los matrimonios y puede

llegar a ser una causa de divorcio.

➢ En la séptima pregunta se obtuvo el siguiente resultado el 44% de los

individuos de cada sexo opinan que la falta de igualdad es una causa de divorcio.

➢ En la octava pregunta se obtuvo el siguiente resultado el 45% de los

individuos de cada sexo opinan que las expectativas poco realistas es una causa de

divorcio.

➢ En la octava pregunta se obtuvo el siguiente resultado el 45% de los

individuos de cada sexo opinan que las expectativas poco realistas es una causa de

divorcio.

➢ En la novena pregunta se obtuvo el siguiente resultado el 56% de los

individuos de cada sexo opinan que el exceso de discusión en el matrimonio es una

causa de divorcio.

➢ En la décima pregunta se obtuvo el siguiente resultado el 73% de los

individuos de cada sexo opinan que la falta de compromiso es una causa de

divorcio.

➢ En la decimoprimera pregunta se obtuvo el siguiente resultado el 80% de los

individuos de cada sexo opinan que los más afectados en un divorcio son los hijos,

el 12% de los individuos de cada sexo opina que la mujer sale afectada en un

divorcio y el 8% de los individuos de cada sexo opinan que el hombre sale afectado

en un divorcio.
83

➢ Los matrimonios fracasan por falta de comunicación es una de las principales

razones por la cual llegan al divorcio, la infidelidad, el abuso, casarse demasiado

joven, el exceso de discusión en un matrimonio, las expectativas poco realistas.

➢ En nuestra se identificó que en un divorcio la mujer es mal vista ante la sociedad

en la época antigua como en la actualidad.

➢ En nuestra sociedad es más frecuente los divorcios, y hay una disminución de

personas que piensan en el matrimonio.

CAPITULO V.

CONCLUSIONES

El divorcio en la actualidad es un derecho necesario tanto para el hombre como para la

mujer, ya si se puede unir con leyes en unión matrimonial, también se puede poner fin a esta

unión.

En la antigüedad el matrimonio se entendía como la unión del hombre y la mujer con

fines de dejar decendencia mediante un juramento censorio en la antigua Roma lo que

denominaban por matrimonium iustum, matrimonium legitimum o iusta nuptiae.

El divorcio en esas épocas no era algo usual, en la actualidad el divorcio es algo ya

normal, pero que no deja de tener sus puntos negativos, sobre todo si hay menores de por medio.

Para concluir podemos resaltar que hoy en día los derechos de la mujer mediante un

divorcio ya no soy violados como lo eran en la época antigua donde solo hacían valer los

derechos del paterfamilias.


84

REFERENCIA
https://www.lifeder.com/causas-divorcio/
https://sites.google.com/site/laspeques101/medina-garcia-ambar-jaqueline/-por-que-hay-tantos-
divorcios-en-la-actualidad
https://www.opinion.com.bo/articulo/tramitologia/es-divorcio-cuantas-clases-
bolivia/20201118150042796218.html
https://www.derechoromano.es/2017/09/nupcias-instituciones-justiniano.html
https://republicadecuartillo.com/2017/11/29/segundas-nupcias/
Divorcio en Roma y su evolucion hasta el momento actual.pdf (ull.es)

Divorcio en el Código de las Familias y del Proceso Familiar (scielo.org.bo)

Cuáles son los Requistos Para Divorcio en Bolivia ▷【2021】 (mistramitesyrequisitos.com)

https://prezi.com/ddvtuvxqd1er/divorcio-en-roma/

https://juspedia.es/significado-de/divortium

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_Justiniano#:~:text=El%20C%C3%B3digo%20

de%20Justiniano%20(en,del%20denominado%20Corpus%20Iuris%20Civilis.

https://derecho.laguia2000.com/derecho-romano/divorcio-en-roma
85

También podría gustarte