Está en la página 1de 29

I.

INTRODUCCION

La Justicia Comunitaria es una tradición de castigo que permite sancionar las


conductas reprobadas de los individuos, pero sin la intervención del estado, sus
jueces, ni su burocracia, sino directamente dentro de la comunidad que sirve de
equilibrio entre partes enfrentadas.

Estas sanciones se utilizan desde épocas ancestrales, en Bolivia actualmente


se discute la inclusión de la Justicia Comunitaria como parte de la Constitución
Política del Estado.

En ese sentido el Marco Teórico mostrará todo el argumento conceptual y


poder mostrar la relación entre la investigación que realizamos y el contenido
teórico del trabajo.

Se dará a conocer los resultados conseguidos por la exploración e


investigación y llegar a definir la conclusión y recomendaciones en base de
todo lo observado dentro del trabajo.

II. JUSTIFICACION

El motivo de investigar este tema, es el de hacer compartir la información y el


conocimiento suficiente para valorar las comunidades en las que aún prevalece
la cosmovisión andina.

La justificación del tema escogido viendo que en Bolivia, está fallando en la


aplicación de la justicia ordinaria, desde el momento que envía a la cárcel a
personas injustamente o dejan libres a los delincuentes, en nuestras
comunidades andinas al cometer actos ilícitos estos son sentenciados, por las
autoridades, castigados y se trabaja en su rehabilitación.

12
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Demostrar de qué modo se realiza la justicia comunitaria

 Observar la injusticia que hay en estos días

 Analizar y valorar la opinión de la sociedad con relación al tema

 Describir la reconciliación rehabilitación

12
IV. MARCO TEORICO

Justicia Comunitaria es una modalidad de administración de justicia, que se


constituye con el conjunto de instancias y procedimientos mediante los cuales
un grupo social busca la solución a sus conflictos de manera acorde con su
identidad, independiente del sistema jurídico estatal.

Para que haya Justicia Comunitaria es necesario que exista administración de


justicia en la comunidad. No será administración de justicia si se gestionan
conflictos sin procedimientos y normas derivados del ámbito social específico.
No contemplará la comunidad si el ámbito social en el que se inscribe la
gestión no considera dinámicas de identidad y pertenencia.

La historia de la humanidad registra, desde tiempos inmemoriales, actos de


justicia comunitaria, alegando que los procesos legales no solo eran lentos,
sino que se pretendía perdonar a los “culpables” a cambio de favoritismos. De
ahí las famosas lapidaciones, los ahorcamientos, los duelos a pistola o espada
y muchas otras formas conocidas y desconocidas en busca de justicia.

En el pasado, cuando en el país se daba a conocer que en las comunidades


rurales se ejercía frecuentemente la “Justicia Comunitaria”, traducida no solo
en chicotazos o golpizas, sino incluso la quema de quienes habían cometido
algún delito (desde el robo de animales hasta violaciones), la sociedad se
alarmaba, consternaba y juzgaba estos actos, gritando a viva voz que
semejantes actos de barbarie no correspondían a la evolución del ser humano,
y que la llamada justicia occidental debía ser la única que juzgue la inocencia o
culpabilidad de los imputados.

Hipócrita aseveración de quienes ahora hacen justicia comunitaria a través de


las redes sociales, y no solo contra las personas, sino también juzgando
lugares, cosas, animales y todo lo que se nos pueda ocurrir. Aprendimos a
juzgar y dar veredictos sobre infinidad de temas y con la facilidad más grande.

Nos llenamos la boca de justicia cuando no somos capaces de mirarnos al


espejo y juzgarnos a nosotros mismos. La cantidad de injusticias que
cometemos todos los días contra nosotros y contra los demás son
innumerables, desde cruzar una calle de forma irresponsable, poniendo en

12
riesgo mi vida; hasta no dar paso a los peatones cuando estamos frente al
volante… Culpables es lo que somos todos por mirar la espiga en el ojo ajeno y
no ver el tajibo incrustado en el nuestro.

IV.I Condiciones de funcionamiento:

Para que la Justicia Comunitaria funcione es necesario:

 Conocimiento entre los miembros de la comunidad;

 Respetar el poder de los encargados de manejar los conflictos;

 Dependencia mutua entre los miembros de la comunidad;

 Un sistema de creencias, usos y costumbres.

En este tipo de justicia participan solo los protagonistas, los implicados, los
familiares, y si la conducta reprobada es más grave, el vecindario o la
comunidad.

IV.II Características:

La Justicia Comunitaria tiene las siguientes características:

 En lo económico. Los participantes se ocupan de sus problemas con


las reglas implantadas por ellos mismos. Sin erogaciones económicas.

 En lo consensual. No funciona por el principio de mayoría, sino por


decisión colectiva, de complementariedad y de consenso.

 En lo Informal. La gente participa sin formalidades, con su lenguaje


común.

 No participación profesional. Los implicados concurren personalmente


y se enfrentan “cara a cara”; no hay jueces de derecho sólo hay guías y
orientadores del mismo nivel de los participantes o implicados.

 En lo Colectiva. Las partes del conflicto son consideradas en el


ambiente en que se presenta el problema, por esto, no son

12
considerados individualmente, sino en relación y con participación de
amigos y parientes.

 No participación estatal. No deben participar las autoridades estatales;


si concurren deben tener el único objetivo de equilibrar las fuerzas.
Organizaciones no estatales y de servicio social, pedagogos o
trabajadores sociales, participan sólo si contribuyen a lograr los objetivos
de la justicia comunitaria: la expedita concreción de la justicia y paz
dentro la comunidad.

IV.III Ventajas de la justicia comunitaria:

 Rapidez. La solución de conflictos es rápida. No existe una dilación entre


los hechos (conductas reprobadas) y las resoluciones.
 Gratuidad. Ahorro económico para las partes. El acceso a la justicia es
fácil y no tiene ningún costo económico.
 Reparadora. Los daños ocasionados por la conducta reprobada son
pagados en especie, dinero o trabajo para la víctima.
 Eficacia. Existe un escaso riesgo de corrupción de los mediadores, ya
que los encargados de administrar justicia son elegidos y controlados
democráticamente por las bases sociales, poseen por lo tanto un
prestigio y legitimidad muy grande.

IV. IV Desventajas de la justicia comunitaria:

 El agresor pasa a ser víctima y viceversa.


 El Estado se desmenuza y depende de muchas personas de la
comunidad.
 Los prepotentes tienen todas las posibilidades de ganar en un
enfrentamiento “cara a cara”.
 La persona que tiene el apoyo de la comunidad siempre tiende a
imponerse.

IV.V Jurisdicción Indígena Originaria Campesina en Bolivia y su


relación con la jurisdicción Ordinaria

12
Jurisdicciónl ordinaria es la Jurisdicción principal, conocida también como fuero
común. Los principios que más identifican a esta Jurisdicción, son los de
unidad y exclusividad y el de independencia los cuales están expresamente
reconocidos en el artículo 139 de la constitución en sus incisos 1 y 2;
precisamente por mandato de la constitución, no existe ni puede establecer
jurisdicción alguna independiente o separada del poder judicial con excepción
de la militar o la arbitral. No están permitidos procesos juridiciales por comisión
o delegación.

Por otra parte, la jurisdicción indígena originaria campesina tiene su límite en


su propia naturaleza así lógicamente al constituirse como un sistema jurídico
con una estructura y procedimientos propios no abarca a la justicia por mano
propia, al ajusticiamiento o linchamiento efectuada por una muchedumbre
transitoria y eventual que además se constituye como un delito cuya
investigación debería corresponder a la jurisdicción ordinaria

La Jurisdicción indígena es aquel que está compuesto por autoridades,


normas y procedimientos a través del cual los pueblos indígenas y originarios
regulan la vida de la comunidad y resuelven sus conflictos.

Sin embargo, no está exenta de errores. Es por ello que instituciones como el
Defensor del Pueblo alertan sobre la necesidad de promover los derechos de
las personas sometidas a la jurisdicción indígena, principalmente los de los
grupos poblacionales más susceptibles en la violación de sus derechos, tales
como mujeres, niños, adolescentes y adultos mayores.

"El Defensor del Pueblo promueve los derechos humanos como límite del
ejercicio del sistema jurídico indígena, principalmente el derecho a la vida, la
integridad física y la prohibición de tortura, al interior de la jurisdicción
indígena".

Asimismo, el art. 190-II de la CPE establece que: “la jurisdicción indígena


originaria campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a la defensa y
demás derechos y garantías establecidos en la presente constitución” que
conforme al Bloque de Constitucionalidad del art. 410-II de la CPE alcanza a
los derechos humanos. En este contexto, la limitación de la jurisdicción

12
indígena originaria campesina por los derechos fundamentales y los derechos
humanos encuentra su fundamento en la concepción de la función judicial
“única” referido por el art. 179-I de la CPE (compatibiliza la jurisdicción indígena
originaria campesina y la jurisdicción ordinaria). Además; los derechos
humanos son fruto del consenso de los pueblos del mundo, constituyéndose
como un “derecho mínimo” a respetarse por toda jurisdicción ordinaria o
especial en razón a que permiten la legitimación de las decisiones
jurisdiccionales a nivel interno e internacional.

IV.VI Justicia Ordinaria Vs. Justicia Comunitaria

Uno de los aspectos más notables de la nueva Constitución, se refiere a la


cuestión de la justicia y el documento menciona que, a partir de su aprobación
final, en Bolivia existirán dos formas de Justicia, la Ordinaria y la Comunitaria,
así como dos formas de su aplicación. Se trata de dos sistemas con usos,
costumbres y tradiciones absolutamente distintos.

En la justicia comunitaria, las sanciones son aplicadas con el objetivo de que el


individuo que ha cometido un delito pueda reconocer su falta, enmendar su
error y no volver a repetirlo en el futuro. La idea no es llenar el país de cárceles,
sino que las personas aprendan a comportarse de acuerdo a los parámetros
aceptados dentro de la comunidad.

El tema de la administración de justicia es uno de los más delicados y difíciles


de resolver, aseguran los expertos, ya que existen problemas de competencias
cuando los problemas ocurren entre indígenas y mestizos.

El problema práctico es que lo consagrado en la Constitución, no ha logrado


traducirse en leyes de orden secundario que permitan, yo no diría
homogeneizar sino homologar la aplicación de justicia.

Uno de los errores más comunes es confundir la justicia propia (o


linchamiento) con la justicia comunitaria.

Ésta es una práctica que no es sólo patrimonio de los pueblos indígenas sino
también de los sectores urbanos populares. Pero esto no es parte de las
tradiciones milenarias. En el sistema indígena no existe la pena de muerte. Las

12
sanciones tienen un sentido económico y comunitario muy concreto. El objetivo
es reinsertar a la persona dentro de la comunidad. También tienen un fuerte
sentido ceremonial y un fuerte sentido simbólico.

Pero eso no es lo más destacable, porque cada uno de los dos sistemas tiene
otros alcances muy distintos y mientras la justicia comunitaria no ha tenido una
evolución considerable por el atraso histórico-social, la justicia ordinaria ha
registrado grandes avances doctrinales.

Asimismo, la actual Justicia Ordinaria nacional, a diferencia de la comunitaria,


otorga a cada persona el derecho a la defensa, derecho que es inviolable y
señala que toda persona sometida a la justicia tiene derecho de ser asistida por
un defensor y en caso de no contar con recursos económicos, tendrá derecho a
ser asistida gratuitamente por un abogado de servicio público, sin embargo en
la Justicia Comunitaria, se da la oportunidad al acusado de defenderse y
expresarse ante las autoridades de la comunidad.

Sin embargo es necesario que nos preguntemos si en la práctica se pretende


establecer dos tipos de justicia en Bolivia: la ordinaria para los “mestizos o
blancos” y el indígena originario campesino o “comunitario”, con supuesta igual
jerarquía.

Nos encontramos, pues, frente a dos sistemas muy diferentes, por lo cual la
introducción de ambos mecanismos resulta algo preocupante y que se debe
tomar en cuenta antes de precipitarse en errores en su aplicación. Justicia
Ordinaria Vs. Justicia Comunitaria

IV.VII Justicia Comunitaria y Resolución de Conflictos

Describe los antecedentes, conceptualización, características, propósitos,


funcionamiento y participantes en la justicia comunitaria; así como su
coordinación con la justicia ordinaria. De igual forma, aborda el tema del
conflicto y la resolución de conflictos como materia de la justicia comunitaria, en
cuanto sus niveles, competencias y sanciones. Dado el carácter del texto,
anexa la Ley de Deslinde Jurisdiccional, un modelo de citación y de acta de
conciliación.

12
IV.VIII JUSTICIA COMUNITARIA EN COMUNIDADES INDÍGENAS: LA
EXPERIENCIA DE TIAHUANACO

El Seminario “El Estado del Arte de la Jurisdicción Ordinaria y Jurisdicción


Indígena. Avances en el marco del pluralismo jurídico a nivel nacional e
internacional” tuvo una sesión especial en Tiahuanacu el 27 de agosto, en la
sede de la Unidad Académica Campesina (UAC) de la UCB, con la
participación de la Representante de la KAS en Bolivia, Susanne Käss, el
Representante del Programa de Estado de Derecho de la KAS en México, el
Dr. Christian Steiner, el Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Política,
el Dr. Rodríguez Veltzé, como también los expositores internacionales, el Dr.
Juan Carlos Martínez de México y el Lic. Aresio Valiente de Panamá y varios
funcionarios de la KAS Bolivia y de la UCB de La Paz.

Entre los presentes también estuvieron autoridades tradicionales que


compartieron su visión sobre el pluralismo jurídico: el Mallku de la Comunidad
Achaca, Sixto Quispe Quispe; el Mallku de la Marka Charaña de la Provincia de
Pacajes, Hilarión Poma Laura; el Mallku Cantonal de la Marka Desaguadero,
Avelino Ticona Aruquipa; y el Secretario de Justicia de la Provincia de
Omasuyos, Mariano Canaviri Condori.

El Evento, el cual fue transmitido en vivo por la radio local “San Pedro”, empezó
con palabras de bienvenida del Director de la UAC en Tiahuanacu, el Padre
Paulino Quito Huanca, quien resaltó la importancia del diálogo y necesidad de
una reflexión profunda sobre el tema de la jurisdicción indígena ya que tiene
una cobertura muy amplia, cosa que no pasa con la Justicia Ordinaria que no
cubre todo el territorio nacional y es, además, lenta, burocrática y corrupta,
como también la calificaron más adelante los representantes indígenas
asistentes al presente Seminario.

En representación del Alcalde de Tiahuanaco, Marcelino Copaña, habló el


señor Nicolás Mamani. También el Dr. Steiner pronunció las palabras de
bienvenida y afirmó que pudo verificar una gran desconfianza en la justicia

12
ordinaria en Bolivia. Lastimosamente la justicia indígena está presente en los
medios de comunicación por los linchamientos, lo cual se tiene que rectificar,
afirmó el Dr. Steiner. También constató que ambos sistemas jurídicos tienen el
mismo propósito: la resolución de conflictos. Sin embargo, el hecho de que la
Justicia Ordinaria sea percibida como corrupta, no ayuda a generar confianza
en ella. Afirma que tiene confianza en que ambas jurisdicciones en Bolivia sean
respetadas y que la coordinación entre ambas sea mejorada.

En este sentido el Dr. Rodríguez resaltó la necesidad de la reflexión a


profundidad de ambas realidades, la Justicia Indígena y la Justicia Ordinaria,
sus ámbitos de aplicación y sobre todo de su coordinación porque donde se
ejerce, analiza y resuelve casos familiares y de linderos, en general, y la
Ordinaria tiene que ver con delitos mayores como asesinatos, violaciones y
otros. Resaltó también que la Justicia Ordinaria no cubre el territorio nacional y
que la Justicia Indígena no resuelve casos mayores y muchas veces se
producen hechos de violencia, como los linchamientos, que no son expresión
de Justicia Indígena sino excesos de las comunidades que no se sienten
representados ni cubiertos por la Justicia Ordinaria.

IV.IXREPRESENTACIÓN DE AUTORIDADES INDÍGENAS

Las autoridades originarias explicaron el sistema de justicia comunitaria en sus


territorios. Por ejemplo, dependiendo de la falta se otorgan los castigos. Las
faltas leves concluyen con una llamada de atención, las faltas graves con
castigos o “chicotes” y las faltas muy graves con la expulsión de la comunidad.
Las autoridades indígenas son las que definen los castigos después de haber
investigado el caso fondo. Incluso el demandante y el demandado son
“sentados frente a frente” para solucionar el conflicto. Si el conflicto no se
resuelve, el caso es llevado a la siguiente autoridad jerárquicamente más alta o
a la Justicia Ordinaria. Las autoridades indígenas se rigen por el “thaki”,
costumbre que obliga a “no repetir el cargo” y a ejercerlo por el tiempo máximo
de dos años.

La Justicia Ordinaria no funciona según las autoridades indígenas, ya que es


poco transparente y corrupta. La Justicia Comunitaria en cambio es inmediata y

12
castiga a los que van en contra de los principios básicos de sus comunidades:
no robar, no ser flojo y no mentir.

En una ronda de discusión casi al final del evento se cristalizó que las
autoridades originarias apuntan a una autonomía completa de su sistema
jurídico para que exista igualdad en el rango con la Justicia Ordinaria. Hubo
consenso sobre un diálogo más intenso con el Ministerio de Justicia para definir
y evaluar el anteproyecto de la Ley de Deslinde Jurídico y establecer
mecanismos de coordinación entre la Justicia Ordinaria y la Justicia
Comunitaria.

La justicia comunitaria se confunde con el linchamiento. El linchamiento no es


justicia ni es comunitaria. No tiene procedimientos para la toma de decisión
(administración de justicia) ni se soporta en las normas comunitarias. En
realidad son actos contra la Justicia Comunitaria porque desconocen también
la institucionalidad comunitaria para la administración de justicia.

IV.X Linchamiento en Bolivia

En Bolivia se planteó un debate en torno a los linchamientos después de que


fue reconocida la Justicia Comunitaria. Según los académicos de distintas
regiones del mundo esos eventos no son Justicia Comunitaria. La ley en Bolivia
tampoco reconoce los linchamientos, aunque se trata de una práctica muy
utilizada en nombre de la Justicia Comunitaria.

Un linchamiento es la ejecución sin proceso por parte de una multitud, a un


sospechoso o a un reo. El origen de la palabra viene del apellido de Charles
Lynch, juez del estado estadounidense de Virginia en el siglo XVIII, quien en
1780 ordenó la ejecución de una banda de conservadores (tories) sin dar lugar
a juicio.

Puede producirse sin llegar a causar la muerte a la víctima, aunque esa suele
ser la intención inicial de la agresión.

Normalmente es un acto que está fuera de la ley, y penado para proteger el


orden público, ya que el Estado debe defender su monopolio de la fuerza. Se
suele producir de forma espontánea por motivos sociológicos concretos,

12
normalmente por la conmoción social de un delito concreto. Sin embargo,
también puede producirse por motivos racistas, religiosos, políticos, etc., e
incluso estar planificado con antelación.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, el término justicia significa


desde el punto de vista filosófico, una virtud que se inclina a dar a cada uno lo
que le corresponde, y desde el punto de vista del campo del derecho, justicia
es sinónimo de razón y equidad.

Todo el mundo acepta que en Bolivia hay una diversidad étnica, lingüística y
cultural; muchos vociferan a los cuatro vientos, otros lo invocan como una
riqueza, quizás para abrir las puertas al turismo, al folclor, y para la gestión de
ayuda internacional, pero son muy pocos los que aceptan que hay una
diversidad jurídica, más bien, abundan los que niegan este extremo, y lo
plantean como un desafío contradictorio y atentatorio a la doctrina universal del
derecho en el mundo de la teoría jurídica.

Por consiguiente, es urgente y necesario pensar en los pueblos indígenas en


tanto son originarios, protagonistas de una forma propia de vida que los hace
diferentes, quienes a través de los años han preservado sistemas y procesos
propios de resolución de controversias en el marco de la cultura. En este caso
los aimaras, quechuas y kakachacas", ponen en práctica sus propias normas y
procedimientos que no están reconocidas por la administración de justicia del
Estado, sin embargo, cada comunidad es testigo de su aplicación y
funcionalidad.

Quienes lo hacen se justifican con la 'justicia comunitaria' mediante la cual


durante décadas la sociedad indígena boliviana ha sancionado las conductas
que consideran indebidas sin la intervención del Estado. Pero esa es una falsa
relación.

"El linchamiento no es expresión de la justicia indígena. Realmente el


linchamiento, como su nombre indica, es un delito”.

En el primer semestre de 2013, desde la Defensoría del pueblo se ha


denunciado la muerte de diez personas a causa de linchamientos.

12
Los vecinos advierten a los criminales colgando muñecos de trapo en los
postes de luz y escribiendo en las paredes frases como "Ladrón pillado, será
quemado".

"La gente de los barrios, los vecinos, ya no creen en la Policía y se toman la


justicia por su propia mano. Por eso cuelgan los muñecos. Es una advertencia
también porque de esa manera quizá se pueda ahuyentar a los ladrones, a los
delincuentes"

Solo Guatemala registra cifras mayores que Bolivia en este tipo de incidentes.
La falta de eficiencia de la Policía y de la justicia ha llevado al país a esta
situación.

La clave está en los derechos humanos

"A veces la población justifica y dice 'pero si no se sanciona, si no hay


sentencia sobre un delito', entonces se cuestiona a la justicia formal. Pero
consideramos que tienen que convivir las dos justicias y consideramos que el
punto de encuentro deberían ser los derechos humanos”.

Esta violación sistemática de los derechos humanos es algo que se ha


denunciado en reiteradas ocasiones desde Naciones Unidas. "Está afectado el
derecho a la vida, a la integridad física, da lugar a múltiples tratamientos
crueles e inhumanos, aplicación de tortura. Entonces, esa forma de tomar la
justicia por su mano, nosotros la hemos condenado en muchas ocasiones y
hemos recomendado en muchas ocasiones también a las autoridades tener
una acción más consecuente en términos de investigación de los delitos",
asegura Denis Raciot, alto comisionado de la ONU para los derechos humanos
en Bolivia.

Según Naciones Unidas, más del 47% de los municipios del país carece de
presencia policial. Y si las autoridades no ponen remedio a este vacío de la
justicia ordinaria, los linchamientos en nombre de la justicia indígena seguirán
arrasando un territorio que en la ciudad de El Alto –pegada a La Paz– pueden
verse muñecos casi de tamaño humano colgados en postes de luz .Y no se
trata de una simple amenaza: en Bolivia, es habitual que ladrones –o a veces
simplemente acusados de haber cometido un hurto u otro delito– sean

12
golpeados, y prendidos fuego. En regiones tropicales como El Chapare, aún
hoy algunos delincuentes son atados a un palo santo, árbol donde viven
decenas de miles de hormigas que atacan sin piedad a quien se le acerca. La
propia gran crisis de 2003, que acabó con la huida del presidente Gonzalo
Sánchez de Lozada, comenzó con el linchamiento de dos presuntos ladrones
de ganado en la provincia Los Andes. Y siguió con una movilización local para
que los acusados fueran liberados. Es difícil tener una cifra de los
linchamientos, pero los mismos forman parte del paisaje informativo de los
medios de comunicación.

Este tipo de castigos suelen carecer de la más mínima proporcionalidad con


relación al delito cometido. Una documentada crónica de Alex Ayala Ugarte y
Jorge Derpic en la revista Anfibia describe la secuencia macabra de estos
actos: “En los linchamientos, suele repetirse el mismo patrón: primero, atrapan
a alguien in fraganti cometiendo algún delito; luego, hombres y mujeres
enfurecidos deciden aplicar la pena capital al extraño que invadió su espacio;
un primer manotazo en la cara; patadas; más patadas; alguien que le echa
gasolina al sospechoso; alguien, otra sombra, que le prende fuego; después,
silencio, un muro sordo como epílogo del ruido”.

En esa crónica, Ayala y Derpic cuentan el caso de un falso inspector de


impuestos quien, tras ser descubierto, fue linchado “por extorsionador”. Fue
prendido fuego. En 2010, cuatro policías fueron quemados en el norte de
Potosí en medio de un pacto de silencio.

Aunque a menudo se considera que estas prácticas forman parte de la justicia


indígena, el viceministerio de Justicia Comunitaria lo rechaza de plano. Los
expertos recuerdan que la justicia comunitaria excluye la pena de muerte y, en
general, promueve penas compensatorias (hacia la comunidad o hacia los
afectados por el delito) o el destierro del condenado. Sin embargo, muchas
veces estas tradiciones se degradan hasta terminar en el simple y puro
linchamiento. Incluso dirigentes de juntas vecinales pueden formar parte de
ellos. Las juntas de vecinos, para el sociólogo Pablo Mamani, constituyen una
suerte de “microgobiernos” locales y ocupan el lugar del Estado.

12
La nueva Constitución, aprobada en 2009, reconoce el pluralismo jurídico en el
país –es decir, las prácticas judiciales de los pueblos originarios–, pero
establece que las mismas deben conllevar un proceso judicial y establece que
en Bolivia no existe la pena de muerte. Aunque la justicia comunitaria –donde
se practica– tiene rituales diferentes de los “occidentales”, se debe garantizar
alguna posibilidad de defensa del acusado. Pero, con 36 naciones indígenas
reconocidas, son también muchas las “justicias” en juego. Y las cosas se
complican más cuando, en virtud de los reclamos campesinos por ser incluidos
como una identidad separada, la Constitución optó por la categoría “indígena-
originario-campesino” en lugar de simplemente indígena. Otro problema: ¿es
posible hablar de justicia comunitaria en las ciudades, donde la población ya no
vive en comunidades? El hecho de que la Constitución reconozca estas formas
de justicia ha servido, en todo caso, para poner límites mediante la llamada Ley
de Deslinde Jurisdiccional. Pero esos límites aún son teoría.

Un monumento en plena plaza Murillo de La Paz recuerda que los


linchamientos llegaron alto: ahí está el busto del presidente Gualberto Villarroel,
una suerte de Perón boliviano que, en 1946, fue arrojado por el balcón del
Palacio y colgado de un farol. Su martirio fue reivindicado en la revolución de
1952, que nacionalizó las minas, decretó el voto universal y repartió los
latifundios entre los campesinos.

V Casos

V.I CASO 1

CAMPESINOS RATIFICAN A FELIZ PATZI Y LO SANCIONAN CON LA


FABRICACION DE MIL ADOBES.

La Paz - Bolivia.-

Un ampliado de organizaciones de campesinos del departamento de La Paz


analizó el delicado caso de Félix Patzi, quien fue descartado por el presidente
Evo Morales como candidato a la Prefectura por el MÁS, luego de ser
sorprendido conduciendo ebrio. Los movimientos sociales decidieron ratificarlo
como su postulante, pero le impusieron la pena de fabricar mil adobes, por su
grave falta.

12
La sanción está en el marco de lo que dispone la justicia comunitaria que
aplican varias organizaciones aymaras, así lo explicó a Fides, Elvira Aguilar,
representante de la provincia Aroma del departamento de La Paz.

“Hemos estado de acuerdo que nuestro hermano Félix Patzi ha sido ratificado
rotundamente y las 20 provincias estaban de acuerdo, porqué el es nacido en
el campo, porqué nos estuvieran quitando los votos, nuestro presidente tiene
que saber entender y disculparle y hemos estado de acuerdo con una justicia
comunitaria de que se le corte la licencia (de conducir) y que tiene que hacer
mil adobes, pisando tiene que estar él)”, dijo.

La dirigente explicó que los “pecadores y reincidentes” son siempre castigados


con esta pena, y consideran que con ello será suficiente para que se le
condone la dura pena de excluirlo de las elecciones, como decidió el presidente
del MAS, Evo Morales.

“No vamos a dejar entrar a ningún reemplazante, sigue nuestro hermano Félix
Patzi como candidato, todos tienen que saber que él sigue adelante y que le
vamos a seguir ayudando material y moralmente”, concluyó.

Fides Virtual

V.II Caso 2

Muere presunto asaltante de taxista tras ser linchado por vecinos en El


Alto

El Alto- Bolivia

09 SEPTIEMBRE 2015, 16:56

El linchamiento en El Alto derivó en el deceso del presunto atracador. Foto:


Internet

Un presunto delincuente falleció por los golpes recibidos tras ser víctima de un
linchamiento la noche del pasado martes en la zona de Alto Lima de la ciudad
de El Alto. El individuo, cuyo nombre aun es desconocido, fue conducido a
dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen luego de estar
por más de tres horas amarrado en un poste de luz y constantemente agredido

12
por los vecinos, quienes lograron atraparlo después de intentar asesinar a un
taxista.

Según el relato del trasportista, el supuesto delincuente lo contrató por Bs 10


para llevarlo hasta la zona de Alto Lima. Luego de llegar a aquel sector, este le
pidió ingresar a una calle oscura donde procedió a apuñalarlo en dos
ocasiones. Tras un forcejeo al interior del vehículo, el acusado intentó huir pero
fue capturado por los vecinos que salieron de sus casas por los gritos de
alarma del chofer.

Anoticiados del hecho, miembros de la FELCC llegaron al lugar y encontraron


al hombre en ropa interior y atado a un poste de luz. Muchos de los vecinos
procedieron a golpearlo, echarle agua y amenazaban con quemarlo vivo, ante
los pedidos de calma de los efectivos policiales, quienes recurrieron al uso de
gas lacrimógeno contra los vecinos, y lograron llevarse al presunto ladrón que
se encontraba inconsciente. Pese a la asistencia médica, falleció.

"Me apuñaló en el brazo y casi en el cuello, pero cuando escapaba yo mismo lo


agarré y como grité los vecinos salieron y atraparon al asaltante", manifestó el
taxista afectado a la red Bolivisión, luego de emitir sus declaraciones ante las
autoridades policiales.

Según las denuncias de los vecinos de aquella zona, ya son muchos


asesinatos perpetrados contra taxistas, delitos ante los cuales se sienten
impotentes y desconfían de las fuerzas del orden.

"Los policías sólo los salvan y luego de unos meses los sueltan y ellos vienen a
vengarse de los vecinos de la zona. La gente hace esto por impotencia y dolor
porque roban a gente pobre", señaló uno de los vecinos entrevistado tras lo
sucedido.

Luego del deceso del presunto asaltante, la FELCC inicio un proceso


investigativo para determinar a los autores que indujeron al linchamiento.

12
V.III Caso 3

El Alto: Suben los casos de linchamientos por vecinos

15 SEPTIEMBRE 2015

Rabia, frustración y sed de justicia invade a vecinos de la ciudad de El Alto, que


nuevamente consideran que se reactivó la ola de asaltos y robos. Hace unos
días, los choferes de radiotaxis se movilizaron ante la muerte de uno de sus
afiliados; la semana que concluyó, otro salvó su vida y la gente que escuchó
sus pedidos de auxilio salió a las calles y acabó con la vida del delincuente.

En agosto, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen y la División de


Accidentes de Tránsito de El Alto registraron dos intentos de linchamiento. Uno
ocurrió en la zona San Lucas, carretera a Copacabana, donde tres supuestos
ladrones fueron torturados porque iban en un vehículo.

“Los vecinos se organizan para tomar acciones contra los delincuentes. Basta
con que suene un petardo y los vecinos salen de sus casas, el caso más
terrible fue el que atendimos en el puente Vela ahí tuvimos que utilizar gases
para rescatar a los supuestos delincuentes. Personalmente tengo una
disyuntiva qué tal si realmente sean delincuentes, que más tarde salgan de la
cárcel y que después asesinen a alguien”, dijo el director del Organismo
Operativo de Tránsito en El Alto, coronel Adrian Coca.

El 19 de agosto, comerciantes de frutas y verduras de la zona Villa Dolores de


la Ceja de El Alto atraparon a tres supuestos delincuentes a quienes golpearon
y desnudaron. Cansadas de los robos, vendedoras advirtieron con “quemar a
los ladrones” que sean atrapados infraganti.

Y el último caso ocurrió el martes en la zona Alto Lima donde un supuesto


ladrón murió después de haber sido golpeado por los vecinos. Él intentaba huir
después de haber fracasado en el intento de atracar a un taxista que opuso

12
resistencia y se impuso al asaltante. El ladrón quiso huir, pero fue atrapando,
luego golpeado, mojado con agua y hasta con combustible ante los policías.

En ese contexto, vecinos de Villa Mercedes D indican que asumirán las mismas
medidas. “Ya es el colmo, no hay seguridad. En nuestra zona hay señales de
advertencia de linchamiento contra los ladrones para que tengan miedo porque
roban y matan, en el día se entran a las casas”, vecina D.L.

Aunque los linchamientos son un delito penal, el concejal del MAS Remigio
Condori justificó este hecho arguyendo que los vecinos están cansados de los
atracos.

VI.IV Caso 4

Fiscal cosecha papa como castigo de justicia comunitaria

Lunes, 18 Mayo, 2015 - 17:56

Una sanción de justicia comunitaria se aplicó hoy contra un fiscal


representante del Ministerio Público.

El fiscal Leopoldo Chui aceptó cosechar papa en la comunidad Que Escapa de


la provincia Camacho, como sanción por no asistir a una reunión de
autoridades originarias.

Los dirigentes convocaron a Chui para que se presente el 20 de febrero en su


comunidad y explique una disputa por terrenos entre dos familias. Sin embargo,
el fiscal no asistió.

Ante el incumplimiento, los originarios emitieron una resolución. En ella


consideraron que la inasistencia de Chui era “una falta de respeto a la
comunidad”, por lo cual decidieron “sancionar a LEOPOLDO RICHARD CHUI
TORREZ del asiento fiscal de Puerto Acosta de la provincia Camacho de
acuerdo a los usos y costumbres (…) en fecha lunes 18 de mayo del 2015”.

El fiscal recibió la notificación y se presentó hoy a cumplir su sanción de forma


voluntaria.

12
“El Fiscal General y el Fiscal Departamental nos han capacitado para ser
respetuosos con las normas indígenas y con las normas ordinarias y, si
ustedes han decidido que el suscrito fiscal sea castigado en forma leve, el
suscrito fiscal está de acuerdo en cumplir sus normas, sus procedimientos y
sanción para la inasistencia”, dijo Chui antes de cumplir su pena.

No obstante, el fiscal pidió que los comunarios apliquen el mismo castigo


contra las autoridades, sean jueces o funcionarios de Gobierno, que tampoco
asistan a sus convocatorias.

El secretario de Justicia de la comunidad, Félix Callisaya, agradeció la


predisposición del fiscal y aclaró que el castigo no consistía en chicotazos o
algún tipo de agresión.

El dirigente realizó el acto de sentencia en que comunicó de forma solemne a


Chui que su sanción era cosechar papas o cebada. Preguntó a Chui: “¿No
habrá ninguna represalia señor fiscal?” y éste respondió “no, ninguna”.

Luego, las autoridades originarias se retiraron a deliberar sobre el castigo y


determinaron que el fiscal coseche tres surcos de cultivo de papa.

Entregaron herramientas al sancionado.

Antes de que comenzara la tarea, los comunarios pidieron que Chui sólo
cumpla con cosechar sólo un surco, en reconocimiento a su predisposición y
porque “se amanecería” trabajando los tres. Eso fue aceptado.

“Hubiéramos querido que sean tres surcos, pero somos humanos”, reflexionó
Calisaya.

El fiscal cumplió su sanción y los pobladores incluso dijeron que se lleve parte
de lo cosechado, puesto que él había trabajado.

Al final, la autoridad originaria anunció que la comunidad invitará al juez que


trata el mismo caso para escuchar su explicación. “Si no asiste, va a tener la
misma sanción”, advirtió.

12
VI. CONCLUSIONES

En las conclusiones del tema escogido he demostrado de qué modo se realiza


la Justicia Comunitaria, existen varios casos que en el transcurso de la
exploración del trabajo he podido encontrar tanto de justicia como asi de
linchamiento.

Con el trabajo explorado, encontré información sobre la injustica que se vive


hoy en día, las reconciliaciones de los casos y la rehabilitación de las víctimas.

12
VII ENTREVISTA

La entrevista que realice al Abogado Miguel Rodríguez Espinoza me aclaro


varias preguntas que tenía por hacerle, la que más me traía duda era porque la
sociedad confundía Linchamiento con Justicia comunitaria.

Pues la respuesta fue que en las comunidades donde se realiza ese tipo de
sanciones confunden el linchamiento con justicia comunitaria por que En
Bolivia se planteó un debate en torno a los linchamientos después de que fue
reconocida la justicia comunitaria.

VIII .ANEXOS

12
ENCUESTA

1.-¿Que tanto sabe usted de la justicia


comunitaria?
mucho poco nada

8% 8%

83%

12
2.-¿cree que la justicia comunitaria es un
metodo bueno o malo en una comunidad?
es bueno es malo

50% 50%

3.-¿Usted sabe que es la Jurisdicion Indigena


Originaria Campesina?
si no

33%

67%

12
4.-¿Cree usted que la Jurisdicion Ordinaria en
nuestro pais es buena?
si no nulo

17%

83%

5.-¿Que opina sobre los linchamientos en


Bolivia?
es bueno es malo

33%

67%

12
6.-¿Cuanto sabe usted sobre el linchamiento
en Bolivia ?
mucho poco nada

8%

50%
42%

7.-¿Desde el punto de vista de la cosmo vision


andina cree usted que el linchamiento es..?
es bueno es malo

50% 50%

12
8.-¿ Sabe usted que tipo de sancion se aplica
en las comunidades?
si no

42%

58%

9.-¿Cree usted que es bueno que se aplique


esas sanciones ?
si no

25%

75%

12
10.-¿Cree usted que esta fallando la Justicia
Comunitaria?
si no

33%

67%

INDICE

I. INTRODUCCION
II. JUSTIFICACION
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS
IV. MARCO TEORICO

IV.I CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO

IV.II CARACTERISTICAS

IV.III Ventajas de la justicia comunitaria

IV. IV Desventajas de la justicia comunitaria

IV.V Jurisdicción Indígena Originaria Campesina en Bolivia y su relación con


la jurisdicción Ordinaria

IV.VI Justicia Ordinaria VS Justicia Comunitaria

IV.VII Justicia Comunitaria y Realidad de conflictos

12
IV.VIII Justicia Comunitaria en comunidades indígenas: la experiencia de
Tiahuanaco

IV.IX Representación de Autoridades Indígenas

IV.X Linchamiento en Bolivia

V. Casos
VI. Caso 1
VII. Caso 2
VIII. Caso 3
V.IV Caso 4
VI. Conclusiones
VII Entrevista
VIII Anexos

12

También podría gustarte