Está en la página 1de 20

EL ADN PORTADOR DEL

MENSAJE GENÉTICO
A principios y mediados del siglo XX tuvieron lugar varios experimentos
que confirmaron que el ADN  era la molécula portadora de la
información genética.
Entre los experimentos destacan los siguientes:
a. Frederick Griffith que investigó varias cepas de la bacteria
Streptococcus pneumoniae, causante de la neumonía en adultos.

Dedujo que las bacterias S patógenas muertas podían transmitir un “factor


transformante” a las R, convirtiéndolas en patógenas. La presencia de este factor
transformante causaba que las bacterias R vivas sintetizaran la cápsula de
polisacáridos convirtiéndose en S patógenas.
b. Oswald Avery, MacLeod y MacCarty   en 1944  al investigar las
transformaciones  bacterianas observadas por Griffith, demostraron
que solo los extractos de bacterias S muertas que contenían ADN
eran capaces de producir dicha transformación. Dedujeron entonces
que el ADN es la molécula portadora de la información biológica , y
no las proteínas.

c. Hershey y Chase  en 1952 confirmaron estas conclusiones


trabajando con el bacteriófago T2

Al infectar bacterias con fagos que contenían ADN marcado


radiactivamente, este marcaje se detectaba tanto en el
interior de las bacterias como en los nuevos fagos. Asi,
demostraron que es el ADN, y no las proteínas, la molécula
que pasa de una generación a la siguiente, y también la
que contiene la información genética de los organismos.
¿Qué significa que la duplicación del ADN es
semiconservativa?
Para dar lugar a la duplicación del ADN, las dos cadenas
entrelazadas se separaban mediante una enzima específica y cada
una servía de molde para sintetizar una nueva hebra
complementaria.
Pero no se sabía si las cadenas preexistentes y las nuevas quedaban
juntas o se separaban.  Se propusieron tres hipótesis:

a. Semiconservativa: formulada por Watson y Crick, cada hebra


sirve de molde para que se forme una nueva , mediante
complementariedad de bases, quedando al final dos dobles hélices
formadas cada una de ellas, por una hebra antigua (molde) y una
hebra nueva (copia).
b. Conservativa: tras la duplicación quedarían las dos hebras
antiguas juntas y por otro lado, las dos nuevas formando una
doble hélice.

c. Dispersiva: las hebras resultantes estarían formadas por


fragmentos en doble hélice de ADN antiguo y fragmentos en
doble hélice de ADN recién sintetizado.
El experimento de Meselson y Stahl corroboró la hipótesis
semiconservativa de Watson y Crick
SÍNTESIS DE ADN:
Arthur Konberg, discípulo de Severo Ochoa, estudió cómo a
partir de una hebra de ADN se sintetizaba la nueva hebra
complementaria y qué enzima regulaba este proceso. Así en 1956
aisló la ADN polimerasa. Esta enzima necesita:
- desoxirribonucleótidos-5´-trifosfato de A-G-C-T.
-iones Mg2+
-Fragmento de ADN en el que se ha retirado un sector de una de
las dos cadenas.

La cadena que está entera será tomada como patrón y el extremo 3


´de la otra cadena será utilizado como cebador.
La ADN polimerasa actúa añadiendo nucleótidos al extremo que
presenta un nucleótido con su carbono 3´libre, ya que es incapaz de
añadir nucleótidos al extremo 5´.
Esto implica que la cadena sólo puede crecer en sentido 5´...... 3´.
Además la ADN polimerasa actúa de forma que la nueva hebra
sintetizada es antiparalela y complementaria a la hebra patrón.

Hacer los ejercicios de la pág. 290( 5 y 6)


Hacer el ejercicio de la pág. 291 (7)
Con los experimentos de Cairns se evidencia lo siguiente en
cuanto al proceso de replicación:
- existe un punto u origen de replicación.
- se forman las horquillas de replicación
-se forman burbujas de replicación
Pero surgía la pregunta... ¿cómo podían crecer en paralelo las
dos hebras de la horquilla?. Si una crece en sentido 5´...3´ , la
otra debía hacerlo en sentido 3´...5´, y ninguna ADN polimerasa
sintetiza en ese sentido.

La explicación la dio Okazaki en 1968 al descubrir unos


fragmentos de unos 50 nucleótidos de ARN y unos mil o 2000 de
ADN , que se denominados fragmentos de Okazaki. Estos
fragmentos son sintetizados al principio por una ARN polimerasa
y, posteriormente, son continuados por la ADN polimerasa en
dirección 5´...3´ sobre diferentes regiones de la hebra patrón.
Después , estos fragmentos pierden su porción de ARN, que se
sustituye por ADN, y permanecen unidos entre sí constituyendo
una hebra exclusiva de ADN, que aparentemente crece en sentido
3´...5´
DUPLICACIÓN DEL ADN EN PROCARIOTAS:

Se desarrolla en dos fases: iniciación y elongación.


- Fase de iniciación: - hay un origen de replicación que actúa como
señal de inicio del proceso.
- la enzima helicasa rompe los puentes de hidrógeno entre las dos
hebras complementarias y las separa.
- Las topoisomerasas eliminan las tensiones y los superenrollamientos
que se producen en la molécula al desenrollarse la doble hélice.
Actúan cortando las hebras y volviéndolas a unir.
- Las proteínas estabilizadoras (SSB) mantienen las dos hebras
separadas.
- Se inicia la horquilla de replicación . El proceso es bidireccional , es
decir, hay una helicasa que actúa en un sentido y otra helicasa en
sentido opuesto.
- Las dos horquillas de replicación enfrentadas forman la burbuja u
ojo de replicación.
- Fase de elongación: - la ARN polimerasa o primasa sintetiza un
fragmento de unos 10 nucleótidos denominado primer, que
actúa como cebador.
- Después , la ADN polimerasa III , partiendo del cebador, sintetiza
una nueva hebra de ADN, en sentido 5´...3´; esta nueva hebra
tiene un crecimiento continuo y se denomina hebra conductora.
- Sobre la otra hebra, antiparalela a la anterior, la ARN polimerarsa
sintetiza unos 40 nucleótidos de ARN en un punto que dista unos
1000 nucleótidos de la señal de inicio. A partir de estos, la ADN
polimerasa III sintetiza unos 1000 nucleótidos de ADN,
formándose así un fragmento de Okazaki. Este proceso se va
repitiendo según se va abriendo la doble hélice.
Después actúa la ADN polimerasa I que retira los fragmentos de
ARN y añade nucleótidos de ADN en su lugar. Por último la ADN
ligasa, va uniendo los fragmentos de ADN sintetizados. Esta hebra al
presentar un crecimiento discontinuo se denomina hebra retardada
DUPLICACIÓN DEL ADN EN EUCARIOTAS:

Diferencias con respecto a procariotas:


- El ADN en eucariotas está asociado a histonas, formando
nucleosomas. Al formarse la horquilla de replicación la hebra
conductora y su hebra patrón se enrollan juntas sobre los octámeros
antiguos , mientras que la hebra retardada y su hebra patrón se
enrollan sobre nuevos octámeros de histonas.
- La longitud del ADN en eucariotas es mucho mayor que el ADN
bacteriano, por lo que la duplicación es más lenta en eucariotas,
seguramente debido a las histonas.
- En el ADN de un cromosoma no hay solo un origen de replicación,
sino unos cien. En general, se forman unas cien burbujas de
replicación que se distribuyen irregularmente.
Estas se activan de manera coordinada y constituyen los llamados
replicones.
-Los fragmentos de Okazaki son más pequeños en eucariotas.
TEORÍA UN GEN –UNA ENZIMA:
PRECEDENTES:
- investigaciones de Alfred Garrod sobre la Alcaptonuria
consiguieron relacionar a los genes con sustancia química. Quienes
padecen esta enfermedad presentan la información genética para
sintetizar ácido homogentísico que producía el ennegrecimiento de
los cartílagos y la orina.
- tras las investigaciones de Beadle y Tatum con el metabolismo
del hongo Neurospora crassa, se llegó a la conclusión de que al alterar
la secuencia de nucleótidos de un gen , se provocaba la deficiencia de
una enzima.

Se estableció así el paralelismo entre genes y enzimas, la llamada


teoría un gen-una enzima según la cuál los genes son los
responsables de la producción de las enzimas y estas son las que
controlan las características de los organismos.
LA EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO:
Poco después de 1953, Crick formuló la denominada hipótesis de la
colinearidad, en la que estableció la correspondencia entre la
secuencia de nucleótidos de un gen y la secuencia de aminoácidos
de la enzima que ese gen codifica.
En el paso de una secuencia de nucleótidos de ADN a una
secuencia de aminoácidos de una proteína diferenciamos dos
procesos: la transcripción y la traducción.
Este flujo de información propuesto por Crick en 1958 se conoce
como “DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR”.
Los virus que tiene ARN (retrovirus) presentan una excepción a
este dogma. En ellos, la molécula de ARN funciona como molde
para la síntesis de ADN por medio de la enzima transcriptasa
inversa. El proceso se denomina transcripción inversa o
retrotranscripción. Otra excepción son los virus ARN capaces de
generar ARN complementarios mediante la enzima replicasa de
ARN.

También podría gustarte