Está en la página 1de 68

La literatura

del Renacimiento
(Siglo XVI)
1. ¿Qué época histórica se
menciona? Indica en qué
siglo se desarrolla. ¿Cuál
es el periodo histórico y
artístico anterior?
2. ¿Qué dos ciudades se
mencionan directa o
indirectamente?
3. ¿Qué lengua románica
actual hablarían los
personajes que se citan?
4. ¿Cuál de todos los
personajes históricos
mencionados era
compositor?
5. ¿A qué artes se hace
referencia?
Actividad de
comprensión
4.40

1. ¿Qué significa esta afirmación del vídeo: “Tras años de oscuridad, Italia devolvió la luz
al mundo”
2. ¿Cuáles son los obstáculos a los que tuvo que enfrentarse el Renacimiento?
3. También se menciona a Brunelleschi. ¿A qué se nos dice que se dedicaba?
4. Completa con la información que nos dan: La historia de Italia se divide en tres etapas:
a) Hasta el año 476, ………………
b) El Sacro Imperio Romano, en que Italia fue gobernada por……………
c) A partir del siglo XII, ………………………
5. ¿Qué aportó esa última fase a Europa?
6. ¿Qué aspecto novedoso presentan los gobernantes de las ciudades estado italianas?
¿Y qué consecuencia tendrá eso?
7. ¿Por qué se dice que la base del Renacimiento es la ciudad?
Tema mitológico
Belleza, erotismo
Naturaleza idealizada
CUESTIONES:
1. Características de la ideología renacentista (P. 258)
2. Etapas del Renacimiento en España. (P. 260)
3. Explica qué es el Humanismo y el Neoplatonismo y
sus principales características. (P. 259)
4. Cita y explica en una línea los principales tópicos.
(Recuadros de p.259-262)
5. Señala los esquemas métricos del soneto, la octava
real y la lira.
6. Define oda, epístola, égloga y canción.
P. 258
El Renacimiento,
una nueva mentalidad
¿Características de la ideología
renacentista?
• Admiración e imitación del mundo
clásico.

• Actitud vitalista.

• Exaltación de las capacidades


humanas. Defensa de la razón y del
espíritu crítico.

• Antropocentrismo. El hombre,
centro del universo.

• + Reforma de la espiritualidad
(Sentimiento interior)
•Contexto

–El Renacimiento surge en la Italia del XIV y se


expande por Europa
–Contexto social: Coincide con el ascenso de la
burguesía, precapitalismo.
–Culturalmente, crítica del pensamiento medieval,
descubrimientos geográficos e inventos.
Contexto

– El Renacimiento surge en la Italia del XIV y se


expande por Europa
– Contexto social: Ascenso de la burguesía,
precapitalismo.
– Culturalmente, crítica del pensamiento medieval,
descubrimientos geográficos e inventos.
– España en el siglo XVI se convierte en un gran
imperio bajo los reinados de Carlos I y Felipe II.
Explica qué es el
Humanismo Humanismo

Movimiento cultural, que surge en el s.XIV en


Italia y se extiende por Europa hasta el s.
XVI.

Características:

• Valoración del yo individual


• La educación cultiva lo físico y lo intelectual
• Recuperación de los clásicos
• Religiosidad más íntima
• Estilo sencillo pero cuidado.
Explica qué es el
Neoplatonismo Neoplatonismo

Corriente filosófica según la cual la belleza


de la naturaleza y de la mujer es un reflejo
de la divinidad.

Da lugar a una literatura refinada e


idealizada. Destaca el poeta Petrarca.

Características del petrarquismo:

• Amor imposible idealizado. La Donna


angelicata
• Introspección psicológica. Sentimientos
contradictorios del enamorado.
¿Etapas del Renacimiento en El Renacimiento El español no se limitó
Renacimiento enaEspaña
idealizar
España? la realidad, sino que también hay una corriente
Humanismo realista y crítica (El Lazarillo)

Influjos Renacimiento
Neoplatonismo

Etapas

Primera mitad s. XVI: Carlos I Segunda mitad s. XVI: Felipe II

R. italianizante y pagano. R. cristiano

Apertura a Europa España se encierra en sí misma


La poesía renacentista
Renueva la lírica en busca de la belleza:
Introduce nuevas formas: metros, estrofas, composiciones…
Géneros, motivos (tópicos) y recursos a imitación clásica.
Estilo natural, no afectado.
Temas y tópicos:
en la primera mitad de siglo: amor petrarquista, naturaleza
idealizada y mitología
En la segunda mitad, huida del mundo, amor a lo divino,
exaltación patriótica…

Estudiar en p. 262 Cuestiones


• Cita y explica los principales tópicos
• Esquemas métricos del soneto, la octava real y la lira.
• Define oda, epístola, égloga y canción.
El amor

- Divinización de la dama
(donna angelicata, reflejo
de la belleza divina, pero
esquiva).
- Amor = espiritualización,
pero también frustración.
- Introspección y refugio en
la naturaleza.
La naturaleza

Armónica e idealizada.
- Locus amoenus.
- Refugio del poeta
(confidente de su
sufrimiento amoroso o
descanso espiritual)
La mitología

Recuperación de la cultura grecolatina


Función ornamental, pero también
simbólica

La huida del mundo


Ansia de trascendencia
Purificación
Aspecto moral (beatus ille, aurea
mediocritas)
Tópicos
El Renacimiento busca la perfección a través de
tópicos o motivos clásicos:

• La mujer ideal: donna angelicata.


• El hombre ideal: la pluma y la espada.
• El paisaje ideal (Locus amoenus)
• La época ideal (Edad de oro)
• Ideales de vida (Carpe diem, collige virgo rosas,
beatus ille, aurea mediocritas)

p. 267 p, q (Voluntario)
+ ÉGLOGA III (Oxford y SM)

Soneto XIII. Dafne


Características de la lírica
Lit. italiana
renacentista

Influjos Renovación
Lit. grecolatina

1. Señala los esquemas métricos del soneto, la octava real y la lira.


2. Define oda, epístola, égloga y canción

En la forma: En los temas: En los géneros:


En el estilo:
Verso endecasílabo Amor y naturaleza Odas
Sencillez y
claridad y heptasílabo. Y idealizados Epístola
estrofas italianas:
Mitos clásicos Égloga
-SONETO
(Tópicos) Canción
-OCTAVA REAL
- LIRA
La poesía renacentista
•Búsqueda del ideal de belleza. Incorporación de formas y
composiciones de la poesía
Estilo sencillo y claro. italiana

Recuperación de los temas


clásicos.
p. 233, a, b, c, d, e, f, h

Garcilaso de la Vega

Modelo de cortesano renacentista.


Introduce la poesía italianizante:
- Temas: amor, naturaleza y mitos.
- Estilo sencillo y contenido. Busca la armonía y la
sencillez. Tono intimista y melancólico.

Breve producción literaria (38 sonetos, 5 canciones,


2 elegías, 3 églogas…) influida por la poesía de
cancionero, el petrarquismo y el clasicismo.
La lírica italianizante de la primera mitad de siglo.
Garcilaso de la Vega
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena


del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,


• Estructura: ¿En qué dos partes todo lo mudará la edad ligera,
se divide?
por no hacer mudanza en su costumbre.
• ¿De qué tópico trata?
• Rasgos físicos de la dama Garcilaso de la Vega, soneto XXIII
• Métrica. P. 265, a, c, d, e, f
Lee este fragmento de la Égloga I de Garcilaso. En ella, el pastor Nemoroso llora
la muerte de su amada Elisa, mientras contempla el lugar donde solía verse.

1.- ¿A quién se dirige la voz poética?


2. ¿Cómo es el paisaje?
3.- Analiza la métrica

Corrientes aguas, puras, cristalinas;


árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno;
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento,
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.
¿Dó están agora aquellos claros ojos
que llevaban tras sí, como colgada,
mi alma, doquier que ellos se volvían?
¿Dó está la blanca mano delicada,
llena de vencimientos y despojos,                    5
que de mí mis sentidos l’ofrecían?
           Los cabellos que vían
           con gran desprecio al oro
           como a menor tesoro
¿adónde están, adónde el blanco pecho?      10
¿Dó la columna qu’el dorado techo
con proporción graciosa sostenía?
Aquesto todo agora ya s’encierra,
           por desventura mía,
en la escura, desierta y dura tierra.                  15
Segundo
Renacimiento
Destaca la literatura religiosa

Hay que distinguir dos corrientes:


– La ascética, que trata del camino que
debe seguir el alma mediante la
oración y el sacrificio para
perfeccionarse.
– La mística, que expresa la unión del
alma con Dios.

Autores: Fray Luis de León,


Santa Teresa y
San Juan de la Cruz.
Fray Luis de León

Representa un Humanismo platónico y cristiano,


que concilia clasicismo y temas religiosos
Escribe odas de tema filosófico y moral.
Motivos predominantes: la naturaleza, la
añoranza del campo, la noche y la música.

Algunas de sus obras son:


- Oda a la vida retirada.
- En la Ascensión.
- Oda a Salinas
¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han
sido
(…)

¡Oh campo, oh fuente, oh río!


¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Del monte en la ladera
Roto casi el navío,
por mi mano plantado tengo un huerto,
a vuestro almo reposo
que con la primavera
huyo de aqueste mar tempestuoso.
de bella flor cubierto
Un no rompido sueño,
ya muestra en esperanza el fruto cierto; (…)
un día puro, alegre, libre quiero;
El aire el huerto orea
no quiero ver el ceño
y ofrece mil olores al sentido,
vanamente severo
los árboles menea
de quien la sangre ensalza o el dinero.
con un manso ruïdo
(…)
que del oro y del cetro
pone olvido. [...]
Tópico Fray Luis de León, Oda a la vida retirada

Función de la naturaleza
Poesía mística
Expresa la experiencia de unión con la
divinidad, tras el camino de perfección
que es la ascesis.

Es una experiencia inefable que se


expresa mediante símbolos de la tradición
amorosa, medieval, renacentista y bíblica.

Pueden leerse como poemas amorosos,


pero, en su contexto, intentan expresar
un contenido espiritual trascendente.
San Juan de la Cruz

Tema: la experiencia de la unión mística del alma


con Dios, expresada de manera simbólica: una
mujer (el alma) inicia la búsqueda del amado
(Dios) a través de la naturaleza, que es reflejo de
ese amado, al que encuentra y con el que se
funde en un éxtasis amoroso.

Tres influencias:
- la de la poesía popular y de los cancioneros (temas, motivos,
estribillos)
- la culta italianizante (endecasílabo y lira)
- y la de la poesía bíblica (imágenes y sentido religioso)
En una noche escura,
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada. […]

•Noche oscura
¡Oh noche que me guiaste!,
¡Oh noche amable más que la alborada!
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!

En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.
El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.
Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado;
cesó todo, y dejéme,
dejando mi cuidado
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA
Escrito está en mi alma vuestro gesto
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;


que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;


mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero;

cuanto tengo confieso yo deberos;


por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir y por vos muero.

Garcilaso de la Vega (1501?-1536), Soneto V


Novela del Renacimiento
LA NARRATIVA RENACENTISTA.

Completa el cuadro con la información de las páginas 270-271


P. 271
Materia para examen
• Sintaxis de la oración simple
– Análisis (P. 102,108 y 130-138 y tabla del cuaderno )
– Teoría y
– clasificación de oraciones (p. 139 y 155-162 + cuaderno)
– (Por supuesto, también saber analizar sintagmas)
• Literatura
– La Celestina (p. 244 + poersonajes -recuadro p. 245- y temas (p. 248
cuadro 2º)
– El Renacimiento (p. 258-259) + tópicos (cuadros amarillos de p. 259,
260 y 262) + cuaderno.
– Novelas renacentistas (270-271)
Responde a las cuestiones: (P. 272-273)
a) Cita las características del personaje del pícaro.
b) ¿Por qué decimos que Lázaro es un antihéroe?
c) Explica qué significa:
1. Estructura epistolar
2. Ab ovo
3. Estructura episódica.
El Lazarillo
Responde a las cuestiones: (P. 272-273)
a) ¿Por qué decimos que El Lazarillo es una novela
moderna?
b) Cita las características del personaje del pícaro.
c) ¿Por qué decimos que Lázaro es un antihéroe?
d) Explica las características de la novela picaresca:
1. Narración autobiográfica
2. Estructura epistolar (Ab ovo) y episódica.
3. Crítica social
Prólogo
Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca
oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la
sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle
algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite. Y a este
propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena;
mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come, otro se pierde por ello. Y
así vemos cosas tenidas en poco de algunos, que de otros no lo son. Y esto para que ninguna
cosa se debería romper ni echar a mal, si muy detestable no fuese, sino que a todos se
comunicase, mayormente siendo sin perjuicio y pudiendo sacar de ella algún fruto. Porque, si así
no fuese, muy pocos escribirían para uno solo, pues no se hace sin trabajo, y quieren, ya que lo
pasan, ser recompensados, no con dineros, mas con que vean y lean sus obras y, si hay de qué,
se las alaben. Y, a este propósito, dice Tulio: «La honra cría las artes».
¿Quién piensa que el soldado que es primero del escala tiene más aborrecido el vivir? No por
cierto; mas el deseo de alabanza le hace ponerse al peligro; y así en las artes y letras es lo
mismo. Predica muy bien el presentado y es hombre que desea mucho el provecho de las ánimas;
mas pregunten a su merced si le pesa cuando le dicen: «¡Oh, qué maravillosamente lo ha hecho
vuestra reverencia!». Justó muy ruinmente el señor don Fulano, y dio el sayete de armas al truhán,
porque le loaba de haber llevado muy buenas lanzas: ¿qué hiciera si fuera verdad ?
Prólogo (cont.)
Y todo va de esta manera: que, confesando yo no ser más santo que mis
vecinos, de esta nonada, que en este grosero estilo escribo, no me pesará
que hayan parte y se huelguen con ello todos los que en ella algún gusto
hallaren, y vean que vive un hombre con tantas fortunas, peligros y
adversidades.
Suplico a Vuestra Merced reciba el pobre servicio de mano de quien lo
hiciera más rico si su poder y deseo se conformaran. Y pues Vuestra
Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso, parecióme
no tomarle por el medio, sino del principio, porque se tenga entera noticia
de mi persona, y también porque consideren los que heredaron nobles
estados cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuánto
más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando,
salieron a buen puerto.

¿Por qué escribe Lázaro?


¿Quién se lo ha pedido?
Concretamente ¿qué le piden
que cuente? Y ¿cómo decide él
hacerlo? (P. 328)
Tratado I
Pues sepa V.M. ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo
de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de
Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tome
el sobrenombre, y fue desta manera. Mi padre, que Dios perdone, tenía
cargo de proveer una molienda de una aceña, que esta ribera de aquel río,
en la cual fue molinero mas de quince años; y estando mi madre una noche
en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí: de manera que
con verdad puedo decir nacido en el río. Pues siendo yo niño de ocho años,
achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los
que allí a moler venían, por lo que fue preso, y confesó y no negó y padeció
persecución por justicia. Espero en Dios que está en la Gloria, pues el
Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada
contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba
desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero
que allá fue, y con su señor, como leal criado, feneció su vida.

Continúa p.8
División la obra: Prólogo + 7 tratados

► Prólogo: dirigido a Vuestra Merced en el que se explica el objetivo de la obra. y elogia el oficio de escribir.  

► Tratado I: Lázaro es puesto a servicio de un ciego que le enseña a ser


astuto. 
► Tratado II: Lázaro acompaña al avaro clérigo de Maqueda. (p.22-34)
► Tratado III: Su tercer amo, el escudero, representa las falsas
apariencias. 
Las tres partes están marcadas por el hambre
Tratado tercero
Cómo Lázaro se asentó con un escudero y de lo que le acaeció con él

De esta manera me fue forzado sacar fuerzas de flaqueza, y poco a poco, con
ayuda de las buenas gentes, di conmigo en esta insigne ciudad de Toledo, adonde,
con la merced de Dios, dende a quince días se me cerró la herida. Y, mientras
estaba malo, siempre me daban alguna limosna; mas, después que estuve sano,
todos me decían:
-Tú, bellaco y gallofero eres. Busca, busca un buen amo a quien sirvas.
«¿Y adónde se hallará ése -decía yo entre mí-, si Dios agora de nuevo, como crió
el mundo, no le criase?»
Andando así discurriendo de puerta en puerta, con harto poco remedio, porque ya
la caridad se subió al cielo, topóme Dios con un escudero que iba por la calle, con
razonable vestido, bien peinado, su paso y compás en orden. Miróme, y yo a él, y
díjome:
-Muchacho, ¿buscas amo?
Yo le dije:
-Sí, señor.
-Pues vente tras mí -me respondió-, que Dios te ha hecho merced en topar
conmigo; alguna buena oración rezaste hoy.
Y seguíle, dando gracias a Dios por lo que le oí, y también que me parecía, según
su hábito y continente, ser el que yo había menester.
(Tratado tercero)

Era de mañana cuando éste mi tercero amo topé, y llevóme tras sí gran parte de la
ciudad. Pasábamos por las plazas do se vendía pan y otras provisiones. Yo
pensaba, y aun deseaba, que allí me quería cargar de lo que se vendía, porque
ésta era propia hora cuando se suele proveer de lo necesario, mas muy a tendido
paso pasaba por estas cosas.
«Por ventura no lo ve aquí a su contento -decía yo-, y querrá que lo compremos en
otro cabo».
De esta manera anduvimos hasta que dio las once. Entonces se entró en la iglesia
mayor, y yo tras él, y muy devotamente le vi oír misa y los otros oficios divinos,
hasta que todo fue acabado y la gente ida. (…)
En este tiempo dio el reloj la una después de mediodía, y llegamos a una casa,
ante la cual mi amo se paró, y yo con él, y, derribando el cabo de la capa sobre el
lado izquierdo, sacó una llave de la manga y abrió su puerta y entramos en casa, la
cual tenía la entrada oscura y lóbrega, de tal manera que parece que ponía temor a
los que en ella entraban, aunque dentro de ella estaba un patio pequeño y
razonables cámaras.
Desque fuimos entrados, quita de sobre sí su capa y, preguntando si tenía las
manos limpias, la sacudimos y doblamos y, muy limpiamente soplando un poyo
que allí estaba, la puso en él. Y hecho esto, sentóse cabo de ella, preguntándome
muy por extenso de dónde era y cómo había venido a aquella ciudad. Y yo le di
más larga cuenta que quisiera, porque me parecía más conveniente hora de
mandar poner la mesa y escudillar la olla que de lo que me pedía.
(Tratado tercero)

Con todo eso, yo le satisfice de mi persona lo mejor que mentir supe, diciendo mis
bienes y callando lo demás, porque me parecía no ser para en cámara. Esto
hecho, estuvo así un poco, y yo luego vi mala señal por ser ya casi las dos y no
verle más aliento de comer que a un muerto. (…) Estando así, díjome:
-Tú, mozo, ¿has comido?
-No, señor -dije yo-, que aún no eran dadas las ocho cuando con Vuestra Merced
encontré.
-Pues, aunque de mañana, yo había almorzado, y, cuando así como algo, hágote
saber que hasta la noche me estoy así. Por eso, pásate como pudieres, que
después cenaremos.
Vuestra Merced crea, cuando esto le oí, que estuve en poco de caer de mi estado,
no tanto de hambre como por conocer de todo en todo la fortuna serme adversa.
Allí se me representaron de nuevo mis fatigas y torné a llorar mis trabajos; (…)
Finalmente, allí lloré mi trabajosa vida pasada y mi cercana muerte venidera. Y con
todo disimulando lo mejor que pude, le dije:
-Señor, mozo soy que no me fatigo mucho por comer, bendito Dios. (…) Púseme a
un cabo del portal y saqué unos pedazos de pan del seno, que me habían quedado
de los de por Dios. Él, que vio esto, díjome:
-Ven acá, mozo. ¿Qué comes?
(Tratado tercero)

Yo lleguéme a él y mostréle el pan. Tomóme él un pedazo, de tres que eran, el


mejor y más grande, y díjome:
-Por mi vida, que parece éste buen pan. (…) ¿Adónde lo hubiste? ¿Si es amasado
de manos limpias?
-No sé yo eso -le dije-; mas a mí no me pone asco el sabor de ello.
-Así plega a Dios -dijo el pobre de mi amo.
Y, llevándolo a la boca, comenzó a dar en él tan fieros bocados como yo en lo otro.
-¡Sabrosísimo pan está -dijo-, por Dios!
Y como le sentí de qué pie cojeaba, dime prisa, porque le vi en disposición, si
acababa antes que yo, se comediría a ayudarme a lo que me quedase. Y con esto
acabamos casi a una. (…)

Hecha la cama, y la noche venida, díjome:


-Lázaro, ya es tarde, y de aquí a la plaza hay gran trecho. También en esta ciudad
andan muchos ladrones, que, siendo de noche, capean. Pasemos como podamos,
y mañana, venido el día, Dios hará merced; porque yo, por estar solo, no estoy
proveído, antes he comido estos días por allá fuera. Mas agora hacerlo hemos de
otra manera.
(Tratado tercero)

-Señor, de mí -dije yo- ninguna pena


tenga Vuestra Merced, que bien sé pasar
una noche y aún más, si es menester, sin
comer.
-Vivirás más y más sano -me respondió-,
porque, como decíamos hoy, no hay tal
cosa en el mundo para vivir mucho que
comer poco.
«Si por esa vía es -dije entre mí-, nunca
yo moriré, que siempre he guardado esa
regla por fuerza, y aún espero, en mi
desdicha, tenella toda mi vida».
Y acostóse en la cama, poniendo por
cabecera las calzas y el jubón, y
mandóme echar a sus pies
División la obra: Prólogo + 7 tratados

► Prólogo: dirigido a Vuestra Merced en el que se explica el objetivo de la obra. y elogia el oficio de escribir.  

► Tratado I: Lázaro es puesto a servicio de un ciego que le enseña a ser


astuto. 
► Tratado II: Lázaro acompaña al avaro clérigo de Maqueda.
► Tratado III: Su tercer amo, el escudero, representa las falsas
apariencias. 

Últimos tratados (p. 20-24)


► Tratado IV: Sirve a un fraile de la Merced corrupto. 
► Tratado V: Acompaña a un buldero que representa la falsa religiosidad
puesto que predicaba y vendía las bulas de la Santa Cruzada (un documento
papal que otorgaba ciertos privilegios). 
► Tratado VI: Relata su estancia con dos amos: el pintor de panderos y con
un capellán. Este último le ofrece a Lázaro su primer trabajo remunerado. 
► Tratado VII: Lázaro consigue el oficio de pregonero de Toledo mientras que
el arcipreste de San Salvador le propone que se case con una criada
suya. Nuestro protagonista lo hace pero las malas lenguas murmuran de las
relaciones de su mujer con el arcipreste.
En este tiempo, viendo mi habilidad y buen vivir, teniendo noticia de mi persona el
señor arcipreste de San Salvador, mi señor, y servidor y amigo de Vuestra
Merced, porque le pregonaba sus vinos, procuró casarme con una criada suya. Y
visto por mí que de tal persona no podía venir sino bien y favor, acordé de hacerlo.
Y así, me casé con ella, y hasta agora no estoy arrepentido, porque, allende de
ser buena hija y diligente servicial, tengo en mi señor arcipreste todo favor y
ayuda.(…) E hízonos alquilar una casilla par de la suya; los domingos y fiestas
casi todas las comíamos en su casa.
Mas malas lenguas, que nunca faltaron ni faltarán, no nos dejan vivir, diciendo no
sé qué y sí sé qué, de que ven a mi mujer irle a hacer la cama y guisalle de comer.
(…) [Pero]   mi señor me ha prometido lo que pienso cumplirá; que él me habló un
día muy largo delante de ella y me dijo:
-Lázaro de Tormes, quien ha de mirar a dichos de malas lenguas nunca medrará.
Digo esto, porque no me maravillaría alguno, viendo entrar en mi casa a tu mujer y
salir de ella. Ella entra muy a tu honra y suya. Y esto te lo prometo. Por tanto, no
mires a lo que pueden decir, sino a lo que te toca, digo, a tu provecho.
-Señor -le dije-, yo determiné de arrimarme a los buenos. Verdad es que algunos
de mis amigos me han dicho algo de eso, y aun por más de tres veces me han
certificado que, antes que conmigo casase, había parido tres veces, hablando con
reverencia de Vuestra Merced, porque está ella delante.
Entonces mi mujer echó juramentos sobre sí, que yo pensé la casa se hundiera
con nosotros. Y después tomóse a llorar y a echar maldiciones sobre quien
conmigo la había casado, en tal manera que quisiera ser muerto antes que se me
hubiera soltado aquella palabra de la boca. Mas yo de un cabo y mi señor de otro,
tanto le dijimos y otorgamos que cesó su llanto, con juramento que le hice de
nunca más en mi vida mentalle nada de aquello, y que yo holgaba y había por bien
de que ella entrase y saliese de noche y de día, pues estaba bien seguro de su
bondad. Y así quedamos todos tres bien conformes.
Hasta el día de hoy nunca nadie nos oyó sobre el caso. ..

Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso,
parecióme no tomarle por el medio, sino del principio…
El Lazarillo
El protagonista narra su historia en 1ª persona
Responde
• a las cuestiones: (P. 240-241)
Perspectiva subjetiva. (Selecciona solo lo que le interesa)
a) ¿Por •qué decimos quede
Autoustificación El su
Lazarillo es una novela
presente.
moderna?
Estructura
•Porque epistolar:
refleja con realismo
b) Cita las características del la vida cotidiana
personaje de su época y
del pícaro.
• porque• Ensuforma de cartaevoluciona.
protagonista a Vª Merced para explicarle
(Novela “el caso”
de formación)
c) ¿Por qué decimos
Características
Estructura del que
episódica: Lázaro es un antihéroe?
pícaro
•• Es •un Siete
Porque marginado
tratadossocial, hijobajo
(sirviendo
es características
de origen social deapadres sin honra.
diferentes
(deshonroso),amos). Técnica
d) Explica
•• Sufre las
hambre
de la novela picaresca:
itinerante.
se mueve por razones materiales (hambre, supervivencia) y
•1.• Es Narración
•astuto
PERO
asciende y tieneautobiográfica
tiene que
socialmente aprender
unidad interna
a costa dea sobrevivir con engaños
por:degradación
su moral.

2.Sirve a •varios amos protagonista.
el personaje
Estructura epistolar (Ab ovo) y episódica.
• Es inmoral • Desde el cree
porque que la
principio sociedad
hay también
referencias lo es.
al desenlace.
3. Críticasocialmente
• Progresa social corrompiéndose.
• •Cuenta su vida en 1ª persona para explicar su ascenso social.
Crítica social
• Ausencia de valores morales y religiosos. Hipocresía.
• Crítica al clero Autor: posible erasmista,
preocupado por la reforma de la Iglesia.
• Sátira a la nobleza (escudero cristiano viejo)
Autor: judío converso.
Repaso. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrige las
falsas
 Garcilaso de la Vega representa el ideal renacentista de hombre de armas y hombre de letras.
 De este autor conservamos una extensa obra literaria.
 Garcilaso tiene el mérito de haber renovado la poesía española del s XVI.
 Este poeta no estuvo influido por la poesía de origen italiano.
 A él se debe el nombre de la estrofa denominada lira.
 La poesía de Garcilaso emociona poco al lector porque no se basa en su experiencia amorosa.
 Los tópicos literarios fueron heredados de la literatura grecolatina.
 Fray Luis de León corresponde al segundo Renacimiento.
 En sus ideas se fusionan la filosofía griega y el cristianismo.
 Además de sus obras en poesía y prosa, escribió fray Luis abundante teatro.
 El erasmismo significa lo mismo que la reforma protestante.
 El término mística es sinónimo de ascética.
 San Juan de la Cruz escribió una obra poética escasa.
En la novela pastoril los protagonistas son grandes viajeros.
La novela morisca idealizaba la convivencia entre culturas.
Los personajes de las novelas idealistas evolucionan y aprenden con la experiencia.
El Lazarillo de Tormes no es una novela idealista
Comprensión(P. 256)
1. Resume el contenido del texto
2. Me eduqué en las nuevas ideas.
Pon ejemplos de alguna nueva
idea a las que se pueda referir
el personaje
3. En el texto se dice “Quízá haya
pecado de idealista, como
muchos de mis
contemporáneos”. Pon ejemplos
que demuestren el idealismo de
sus contemporáneos.
4. “Ahora comprendo que mi
sueño no iba con los tiempos”
¿A qué sueño se refiere?
¿Crees que ese sueño se ha
cumplido? ¿Cuándo?

Actividades y recursos
http://www.interpeques2.com/lazarillo/demo/actividades.html
• https://hautatzen.net/recursos-lazarillo-tormes/
• http://webquestcat.net/webquest/lazarillo/
• https://issuu.com/jaimegar/docs/gu_a_para_la_lectura_de_el_lazarillo_de_tormes
• Web quest http://lenguayliteratura.org/hot/175/page_01.htm
• Cómic super resumido https://issuu.com/angus/docs/lazarillo
• Escenas leídas: http://www.tinglado.net/?id=escenas-de-lazarillo-de-tormes (lim )
• Propuestas Vicens Vives:http://blog.vicensvives.com/5-propuestas-descubrir-lazarillo-tormes-clase/)
• http://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/3%C2%BA-eso/la-literatura-renacentista/la-novela-picaresca-el-lazaril
lo-de-tormes/
• Audiolibro y más: http://facilitamos.catedu.es/previo/secundarialengua/LENGS_12_3_LazarilloZIP/
nos_informamos_sobre_el_lazarillo_de_tormes_y_su_gnero_literario.html
• Comprensión interactiva:
– http://mld.ursinus.edu/~jarana/Ejercicios/Self-Check/Lazarillo/Ejercicios/generalc.htm
– http://mld.ursinus.edu/~jarana/Ejercicios/Self-Check/Lazarillo/Ejercicios/longanizac.htm

• http://facilitamos.catedu.es/secundarialengua/propuesta-didactica/ud12-3-la-novela-picaresca-el-lazarillo-de-tormes/
– http://facilitamos.catedu.es/previo/secundarialengua/LENGS_12_3_LazarilloZIP/
nos_informamos_sobre_el_lazarillo_de_tormes_y_su_gnero_literario.html

• http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1picaro.htm
Cerfantes y el Quijote
http://www.librosvivos.net/smtc/hometc.asp?temaclave=1237
CUESTIONES:
1. Características de la ideología renacentista
2. Aspectos que renueva la literatura renacentista.
3. Señala los temas principales de la poesía italianizante.
4. Cita y explica los principales tópicos
5. Esquemas métricos del soneto, la octava real y la lira.
6. Define oda, epístola, égloga y canción
La lírica italianizante de la primera mitad de
siglo: Garcilaso de la Vega
SALICIO
¡Oh más dura que el mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aún la vida temo;
Témola con razón, pues tú me dejas;
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea. [...]
Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba,
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
¡Ay, cuánto me engañaba!
¡Ay, cuán diferente era
y cuán de otra manera
lo que en tu falso pecho se escondía!
Rasgos del amor
Garcilaso de la Vega, Égloga I
Elementos del paisaje
Poesía mística
EN DEFENSA DEL SAYAL
Santa Teresa y San Juan de la
  Pues nos dais vestido nuevo,
Cruz son sus cimas.
Rey celestial,
Librad de la mala gente
¡No
Estete sayal.
tardes que me muero
Carcelero,
 
noHijas,
te tardes
Puesque me muero!
tomáis la cruz,
En ocasiones
Tened valor, se vuelve “a lo
Apresura
Y a Jesús,
divino” tu venida
que es vuestra
poemas popularesluz,
porque
Pedid no pierda la vida
favor;
que la fe
El os no defensor
será está perdida.
En trance tal.
Carcelero,
Librad de la mala gente
¡no te tardes
Este sayal. que me muero!
 
La lírica italianizante de la primera mitad de
siglo: Garcilaso de la Vega
NEMOROSO
¿Dó están agora aquellos claros ojos 
que llevaban tras sí, como colgada, 
mi alma, doquier que ellos se
volvían? […]            ¿Quién me dijera, Elisa, vida mía, 
Los cabellos que veían  cuando en aqueste valle al fresco viento 
con gran desprecio al oro  andábamos cogiendo tiernas flores, 
como a menor tesoro  que había de ver, con largo apartamiento, 
¿adónde están, adónde el blanco pecho? venir el triste y solitario día 
¿Dó la columna que el dorado techo  que diese amargo fin a mis amores? 
con proporción graciosa sostenía?  El cielo en mis dolores 
Aquesto todo agora ya se encierra,  cargó la mano tanto 
por desventura mía,  que a sempiterno llanto 
en la oscura, desierta y dura tierra.  y a triste soledad me ha condenado 
y lo que siento más es verme atado 
a la pesada vida y enojosa, 
solo, desamparado, 
ciego, sin lumbre en cárcel tenebrosa.
Garcilaso de la Vega, Égloga I
Renacimiento Edad Media

[…] la mente […] busca el criterio acerca


de la verdad y de la falsedad. Esto no le
preocupa al animal que tan sólo considera lo
Dios hace al pobre rico, y al rico desgraciado.
que conviene y lo que perjudica al cuerpo Así hace las cosas nuestro gran Creador.
[…]. Él nos da y nos quita como sumo Hacedor.
Para dar a entender que es su poder mayor,
Juan Luis Vives al que suele perder, Él lo hace ganador.
Poema de Fernán González,
Anónimo (texto adaptado)

1. ¿Por qué el texto A refleja una mentalidad renacentista y el texto B manifiesta una visión
medieval del mundo?
2. Busca en el texto B la frase que exprese mejor el concepto de teocentrismo medieval y en
el texto A aquella otra que ponga de manifiesto, conforme a la ideología renacentista, la
importancia de la razón.
La poesía renacentista
A principios de siglo conviven dos tendencias:

la tradicional, heredada del XV, que se recoge en Cancioneros


poesía cortesana y
Popular (Romancero)
la europea (italianizante) que renueva formas, temas y sensibilidad

El aire se serena ..Al múy prepoténte/ don Juán el segúndo,


y viste de hermosura y luz no usada, aquél con quien Júpiter/ túvo tal célo
Salinas, cuando suena
que tánta de párte/ le fízo en el múndo
la música extremada
por vuestra sabia mano gobernada. cómo a sí mísmo / se fízo en el ciélo
Fray Luis de León (Juan de Mena)
1. ¿Qué época histórica se
menciona? Indica en qué
siglo se desarrolla. ¿Cuál
es el periodo histórico y
artístico anterior?
2. ¿Qué dos ciudades se
mencionan directa o
indirectamente?
3. ¿Qué lengua románica
actual hablarían los
personajes que se citan?
4. ¿Cuál de todos los
personajes históricos
mencionados era
compositor?
5. ¿A qué artes se hace
referencia?

También podría gustarte