Está en la página 1de 10

ASPECTOS DESTACABLES DE UN RENACENTISTA GARCILASO

MÉTRICA: comprobaremos si la composición se ajusta a los metros y composiciones


italianos: endecasílabos, heptasílabos, sonetos, liras, estancias, silvas, églogas, elegías,
epístolas...
Aprovecharemos para explicar que Garcilaso consiguió aclimatar definitivamente estos
metros al castellano, después de los intentos de Imperial, Santillana y Boscán. Que
consiguió dotar a su poesía de una musicalidad, cadencia y armonías no alcanzadas hasta
entonces.
Si es un soneto debéis estructurar claramente los temas que presenta en cada una de sus
estrofas, cuartetos y tercetos, y esto también servirá para reafirmar la idea de perfecto
equilibrio.

TEMAS:

1. NATURALEZA: locus amoenus típicamente renacentista, en armonía. Invita a la


paz y el sosiego. Naturaleza estática. Comentaremos la verdura de la vegetación; el frescor
que comporta la leve brisa; el sonido relajante y armonioso del agua cantarina de algún
arroyo o río cercano, que además aporta también frescor y sensación de paz; aromas
embriagadores y suaves; frescor que la frondosa vegetación consigue al tamizar los rayos
solares, los cuales penetran a través de las entrelazadas ramas de los árboles... Para
describir todo este vergel el poeta se sirve de EPÍTETOS que destacan aún más las
cualidades arquetípicas del objeto descrito, que se hace así más parecido al objeto ideal
que existe en el mundo de las esencias (filosofía platónica). La naturaleza es reflejo de la
Belleza divina y se opone a la agitada vida del ambiente ciudadano.
Además del léxico (ríos, prados, sol...) y los epítetos comentaremos las figuras retóricas que
redunden en esta idea de paz y armonía, todo aquello que te sugiera equilibrio y responda a
un sentimiento sosegado de la vida: anáforas, paralelismos, repeticiones, parejas de
vocablos...
Si se trata de una égloga, la presentaremos como la composición que mejor representa los
temas pastoriles y bucólicos (que aprovecharemos para definir), típicos del Renacimiento,
por influencia directa de Virgilio y La Arcadia de Sannazaro.

2. AMOR: Por influencia petrarquista, se manifiesta de diversos formas (desengaño, desdén


de la amada, celos, melancolía, conflicto doloroso entre la razón y los sentidos, dolor ante la
muerte de la amada...).Tema omnipresente en la poesía renacentista.
Unido a este tema encontramos una nueva reminiscencia de la poesía trovadoresca, de
nuevo la idealización de la amada, reforzada en esta ocasión por la filosofía neoplatónica: la
perfección de la amada ejemplifica la belleza de las criaturas terrestres, que a su vez son
reflejo de las divinas. El amor renacentista nada tiene que ver lo que hemos visto hasta
ahora en la época medieval. Aquel sentimiento carnal y sensual, que sólo perseguía el goce
físico de los amantes se transforma ahora en una virtud del entendimiento. A través de la
contemplación de la belleza femenina se llegará al conocimiento de la Belleza Absoluta.
Sus características responden al tópico llamado descriptio puellae: tez clara, largos cabellos
rubios, ojos claros, labios rojos, dientes blancos...
Esta poesía se caracteriza por un fino análisis de los estados de ánimo del poeta, su “yo
íntimo”, esto contribuye al descubrimiento del INDIVIDUO, hecho capital del Renacimiento
(antropocentrismo).

3. MITOLOGÍA: Apolo, Diana, las Ninfas... aparecen constantemente. Habrá que explicar,
entonces, que esto se debe a esa vuelta al clasicismo por la que la Antigüedad griega y
latina pasa a convertirse, para el hombre renacentista, en el modelo de belleza. De este
mundo grecolatino se rescata un paganismo que contrasta fuertemente con el
Providencialismo medieval. A esta tradición se le une la idea antropocéntrica de que el
hombre es el centro del universo, autosuficiente y hacedor de su propio progreso. (El
protestantismo de Lutero defendía, entre otras cuestiones, el “libre examen”, la lectura
personal de la Biblia, por ejemplo).
TÓPICOS

o Carpe diem: disfruta del momento.


o Collige, virgo, rosas: incita a la mujer a gozar de su juventud antes de que se marchite. o
Descriptio puellae.: descripción de la mujer ideal.
o Locus amoenus: lugar ameno (vergel), idealizado, que se presta al reposo y al amor.
o Beatus ille: elogio a la vida retirada del campo.
o Aurea mediocritas.: dorada medianía, la virtud está en el punto medio.

ESTILO
La idea de armonía y equilibrio debe quedar muy clara y muy bien ejemplificada en
vuestro comentario. Ya hemos comentado las figuras de repetición (paralelismos...) más
usuales que aparecerán. Tomando como modelo el estilo de Garcilaso podremos encontrar:
- Exclamaciones e interrogaciones retóricas a través de las cuales el poeta dará rienda
suelta a sus sentimientos, a la desesperanza, la melancolía o el dolor sufridos. Garcilaso
consigue expresar unos sentimientos más profundos y reales que el propio Petrarca.
- Hipérbole al tratar el proceso amoroso.
- Fusión del poeta y la naturaleza en la comunicación del dolor.
- Antítesis que servirán, por ejemplo, para reflejar la imposibilidad del amor con
parejas como “día/noche, fuego/hielo, paz/guerra, calma/tormenta”. Recordemos
que el amor renacentista siempre es un amor insatisfecho.
- Aliteraciones de sonidos suaves, sobre todo, L o S, que transmitirán sensación de
dulzura y tranquilidad. (Cuidado, esto no “siempre” tiene que ser así, debes
buscar su función dependiendo del tema del poema).
- Encabalgamientos, que serán suaves en la mayoría de los casos, siendo fieles a la
idea de equilibrio y armonía.
- Hipérbaton suave si lo comparamos con el inminente estilo laberíntico del Barroco.
- Metáforas y símiles consagrados.
- Mesura en la selección de los vocablos. Su profunda elegancia radica en la
selección de palabras artísticamente elegidas. Los versos de Garcilaso no deslumbran con
alardes cultos ni imágenes atrevidas, se deslizan suaves, utilizando palabras corrientes.
- Efectos auditivos y cromáticos de delicadas tonalidades. Colores (blanco, verde,
dorado,...gama fría no estridente), sonidos (suaves y dulces), tacto (suave, blando y
delicado).
- Adjetivos antepuestos, epítetos (ya explicado).

RENACIMIENTO
CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO
⦿ El capitalismo ha sustituido al feudalismo.
⦿ El obrero trabaja a cambio de un salario.
⦿ DINERO: motor de la sociedad.
⦿ La burguesía se enriquece y se acerca al poder.
Copérnico demuestra que el Sol es el centro del universo. Heliocentrismo

CARLOS I (1516-1556)
⦿ Nieto de los Reyes Católicos.
⦿ Dueño de un extenso imperio, pronto España empezó a endeudarse debido a las
continuas guerras.
⦿ Empeñado en sostener la autoridad papal católica frente a las reformas protestantes de
Lutero y Erasmo de Rotterdam
⦿ Educado en la corte europea propicia los contactos de los intelectuales con las
universidades europeas.

FELIPE II ( 1556-1598)
⦿ Bajo su reinado la crisis se agudizó y España se vio inmersa en diversas guerras.
⦿ Se convirtió en el máximo defensor del catolicismo y cerro España a toda influencia
extranjera. Es la llamada CONTRARREFORMA.
⦿ En España se creó un ambiente de censura y persecución a todos los que no tuvieran los
mismos ideales.
⦿ Cierre a las corrientes culturales externas, libros prohibidos.

⦿ Se instaura en la sociedad una actitud vitalista que invita al disfrute de los placeres
terrenales.
⦿ Se exalta al hombre.
⦿ El perfecto cortesano domina las armas y las letras.

LA LITERATURA RENACENTISTA

⦿ La literatura española recibió la influencia de la italiana y la clásica grecolatina,


experimentando una renovación en los temas, las formas y el estilo.

Características
Formas
⦿ En 1526 el poeta Juan Boscán se entrevistó con el embajador veneciano Andrea
Navagero quien le sugirió en empleara en español las formas métricas italianas.

Características
Temas
⦿ Naturaleza
⦿ Amor más idealizado
⦿ Mitología
⦿ Surge una importante corriente de poesía religiosa.
⦿ En la épica se aborda la conquista de América.

Características
Estilo
⦿ Se persigue la sencillez y claridad expresivas, el equilibrio de formas y la naturalidad.
⦿ Juan de Valdés: Diálogo de la Lengua.

Géneros y corrientes
La lírica italianzante
⦿ Fue el género más destacado del Renacimiento tanto por su renovación como por la
calidad de sus poetas:
⦿ Garcilaso de la Vega.

⦿ Tomó como modelo el Cancionero de Petrarca que influyó en temas, métrica y géneros.
Géneros y corrientes
Literatura religiosa ascética y mística.
⦿ La preocupación por los temas religiosos dio lugar a una nueva sensibilidad espiritual.
Aparecieron dos corrientes muy relacionadas:
⦿ -La ascética: proceso de perfeccionamiento espiritual que sigue el alma en su camino
hacia Dios.
⦿ -La mística: unión del alma con Dios. Fray Luis de León
San Juan de la Cruz

Géneros y corrientes
Los poemas épicos.
⦿ Quedan relegados a un segundo plano.
⦿ Destaca La Araucana de Alonso de Ercilla.

Géneros y corrientes
La novela renacentista
⦿ Experimentó un notable crecimiento
destacando:
⦿ La prosa histórica
⦿ La novela de caballería
⦿ La novela bizantina
⦿ La novela pastoril
⦿ La novela picaresca que nace en 1554 con El Lazarillo de Tormes.

1. La novela de caballería
⦿ El género surge en Francia a finales del XII. La nobleza feudal se hace más cortesana y
surge el concepto de caballero más idealizado. Entre los s. XIII y XIV se extienden por
España. El caballero Cifar será la primera novela española. El máximo apogeo llegará en el
XVI. Entre sus lectores se encontraba el propio Carlos V, Sta Teresa de Jesús, San Ignacio
de Loyola...Hasta los colonizadores de América dieron a las nuevas tierras los nombres de
algunos de estos lugares novelescos: California, Patagonia...

⦿ Con la publicación de El Quijote en 1605, parodia tan acertada y graciosa que lo


desacreditó totalmente, la desaparición del género no se hizo esperar.

⦿ Son narraciones extensas en prosa donde se narran fabulosas aventuras de un héroe


de valentía portentosa, con honor, lealtad, generosidad, fiel a su dama... El caballero
andante va solo o con un escudero. El escenario es exótico e imaginario. Lucha contra el
mal (monstruos, opresores, traidores, delincuentes...).
⦿ La acción rápida y variada, está por encima de la psicología de los personajes.
⦿ Los héroes son arquetipos en los que se reflejan todas las virtudes heroicas y
sentimentales.

EL AMADÍS DE GAULA
⦿ Es el libro de caballería más famoso e importante. La primera edición conservada es de
1508, editado por Garci Rodríguez de Montalvo, que añadió el 5o libro Las sergas de
Esplandián.
⦿ Amadís es un héroe ideal, su amor por Oriana proviene del amor cortés y es el fondo de
la novela. Muestra el vasallaje a la dama, sufre sus desdenes, no excluye el goce físico de
los amantes (tendrán un hijo, Esplandián).
⦿ Aunque abundan los elementos sobrenaturales el relato resulta coherente y bien
construido. El estilo es retórico y rebuscado.
⦿ Su éxito fue enorme. Cervantes lo nombró en El Quijote. Tuvo, además, otras
continuaciones cada vez más amaneradas y fabulosas, las cuales repetían una y otra vez
las mismas aventuras, lo que contribuyó a la degeneración del género.

TIRANT LO BLANC
•Escrita en catalán, por Martorell, publicada en 1490. Presenta notables diferencias
respecto al resto de las novelas del género:
•Su mezcla de aventura y realismo la acercan a la novela moderna.
•Extremado sensualismo.
•El protagonista no logra sus fines por
intervenciones mágicas sino por sagaces
maniobras.
•Aventuras y personajes están dentro de
los límites humanos, las tierras son
localizables y en tiempos próximos. •Da profundidad psicológica a sus
personajes.
•Tirant muere por simple enfermedad y su
esposa de su dolor, por lo que acaba la saga.

2. La novela pastoril
⦿ Procede de la Antigüedad clásica, en Petrarca encontraremos esta vena pastoril, pero
será Boccaccio y sobre todo Sannazaro con su Arcadia de principios de XVI quien fijó
definitivamente el género.

Características:
⦿ Amor platónico y casto, frustrado generalmente, con influencia de la novela sentimental
que lo apartan del goce carnal.
⦿ Pastores idealizados, cultos, refinados que suelen esconder al propio autor o a
personajes reales (como hizo Garcilaso). Ofrece por primera vez el mundo psicológico
interior de los personajes.
Naturaleza también idealizada, locus amoenus. Recoge el tópico de “Menosprecio de Corte
y alabanza de aldea”. El hombre renacentista sabe que la Arcadia no existe, pero es una
aspiración a la que tiende en su camino a la perfección ideal.

⦿ Alternancia verso – prosa.


⦿ Mitología: hadas, magas.
⦿ Artificiosidad del lenguaje más cercana al XV que a su época.
⦿ Este género tuvo gran acogida por toda clase de público.
⦿ La obra fundamental de este género es Los siete libros de la Diana de Jorge de
Montemayor, y su continuación La Diana enamorada de Gil Polo que en algunos aspectos
incluso la supera. Cervantes contribuyó a este género con la primera parte de La Galatea
(1585), y Lope de Vega con La Arcadia (1598).

3.La novela morisca


⦿⦿
Surge al principio del XVI. Es una forma peculiarmente hispánica y uno de los géneros más
originales.
Características: son relatos breves, de argumentos sencillos. Más realista que las novelas
de caballería y pastoriles, aunque aún es idealizada. Con final feliz. Lenguaje estilizado. La
acción se localiza en pueblecitos de Granada entre 1480-92.
El Abencerraje
Las guerras civiles de Granada
Historia de los amores de Oxmín y Daraja
(incluida en el Guzmán ).
⦿⦿⦿

⦿ [Hay quien incluye en este género a las HISTORIAS DE CAUTIVOS, pero estas son
historias breves que se intercalan en una obra más extensa. Además son del XVII. Narran
historias de cristianos apresados por moros y ayudados por alguna mora, historias actuales,
mientras que las moriscas se refieren a hechos anteriores.]

Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa


⦿ El argumento se basa en un suceso que pudo ser histórico: el moro Abindarráez fue
apresado por el alcaide de Antequera Rodrigo de Narváez, el cual le deja marchar para que
se case con la hermosa Jarifa, con la condición de que vuelva. El moro cumple su promesa
y vuelve, entonces Narváez le concede la libertad.
⦿ La obra defiende los valores individuales (lealtad, virtud, generosidad) sobre los
colectivos (raza y religión). Defensa absoluta del INDIVIDUO, esto es puro
RENACIMIENTO. El ser humano capaz de superar cualquier obstáculo.

Las guerras civiles de Granada


⦿ Su verdadero título es Historia de los bandos de los Zegríes y Abencerrajes, obra de
Ginés Pérez de Hita, de finales del XVI.
⦿ Narra los últimos tiempos del Reino de Granada hasta su conquista en 1492. Muestra
una visión magnífica de la ciudad: sus fiestas, las costumbres cortesanas, torneos y
desafíos entre moros y cristianos. Mezcla la realidad histórica con episodios novelescos y
toma como base los romances moriscos. El moro aparece retratado como noble, galante,
caballero y valiente.
⦿ La parte II narra la rebelión de las Alpujarras sofocada por D. Juan de Austria.

4. La novela bizantina
⦿ Hasta cierto punto es una continuación de la novela sentimental (que era del XV), pues
esta habría caído en la monotonía.
⦿ Son novelas de aventuras cuyo punto de partido es un viaje o peregrinación. El asunto es
amoroso, pero rodeado de separaciones violentas, robos, naufragios. Tiende al idealismo.
Acaban en un final feliz
⦿.
⦿ El peregrino en su patria de Lope de Vega.
⦿ Persiles de Cervantes.

5. La novela sentimental
⦿ Surge en los primeros años del XV y desaparece a mediados del XVI. Transformación
del discurso amoroso de Provenza (amor cortés).
⦿ La acción se sitúa en un ambiente cortesano. Es sentimental, no erótica. No hay
adulterio, los amantes son muy castos. Aparece el mundo de la tercería. Es una novela
moralista, ya que su final es trágico, a pesar de la castidad de sus protagonistas.
La Celestina es una parodia de la novela sentimental. Fernando de Rojas baja el mundo de
la novela sentimental (castidad) a la realidad (lujuria).
Romeo y Julieta de Shakespeare

⦿ Cuenta la carrera de Aldonza, prostituta y alcahueta de Roma. El motivo central es el


amor, desde el punto de vista sexual. Destaca por su fuerte realismo.
⦿ Aspectos renacentistas: el mundo del placer localizado en Roma y la libertad femenina.
⦿ Aspectos que ya apuntan al Barroco: el importante elemento satírico.
⦿ Es una novela dialogada como La Celestina. El autor se convierte en confidente de la
protagonista y entra, así, en el mundo creado por él mismo.
⦿ Su valor histórico reside en la descripción del ambiente cortesano de la Roma del XVI.

7. La novela picaresca
⦿ El género comienza con El Lazarillo de Tormes en 1554, pero es prohibido por Felipe II,
coronado rey de 1556 a 1598. La próxima novela, Guzmán de Alfarache, se publicará al año
siguiente de la muerte del rey, en 1599.
⦿ La primera vez que aparece la palabra “pícaro” es, precisamente, en esta segunda obra.
El pícaro literario es un hombre liberado de la honra, dedicado a humildes menesteres.
Eterno protagonista del esfuerzo inútil. No en todos los casos se trata de un delincuente,
Lázaro, p.ej. no lo es.
El pícaro procede de una genealogía vil, padres delincuentes o deshonrados, él mismo
NUNCA ascenderá socialmente, aunque él llegue a creerlo, como en el caso de Lázaro, que
equipara HONRA=DINERO. Este predeterminismo será el precursor del Naturalismo de
Zola o Balzac (s. XIX).

⦿ Entre el Lazarillo y el Guzmán se establecen los rasgos principales del género, no


obstante, la diversidad será la característica más común.
⦿ Tanto el Lazarillo como el Guzmán se presentan como novelas cerradas, cuentas su vida
como justificación de su deshonra. El relato de El Lazarillo es un todo orgánico, lección que
aprovecha Mateo Alemán, pero que otros no supieron entender y crearon novelas abiertas,
sartas inorgánicas de episodios.

RASGOS DE LA NOVELA PICARESCA


⦿ Autobiografía ficticia. “Yo” protagonista y narrador.
⦿ Suele dirigirse a un “Tú”, (el Vuesa Merced, o el propio
lector).
⦿ De la prehistoria a la historia. Comienza con la vida de los progenitores. Todos proceden
de una genealogía vil, padres delincuentes o prostitutas.
⦿ Evolución temporal. De la niñez a la madurez.
⦿ Servicio a varios amos y viaje.
⦿ Narración cerrada y vida abierta. Al tratarse de una autobiografía el protagonista no
puede morir, esto dio pie a segundas y terceras partes. En realidad, sólo las dos primeras
novelas (Lazarillo y Guzmán de Alfarache) quedaron perfectamente estructuradas y
cerradas.

CAUSAS QUE PROVOCAN SU APARICIÓN


⦿ Se barajan diferentes causas:
⦿ Reacción puramente literaria en contra de la literatura idealista que imperaba
en la época.
⦿ El ambiente social. El desencanto social ante las ideas imperialistas y heroicas produce
la filosofía del desengaño. Hay abundantes manifestaciones del desprecio antisocial del
pícaro hacia la actividad industriosa y su preferencia por la vida de vagancia. En contra de
esta opinión puede decirse que truhanes y mendigos no sólo había en España y esta
literatura no se dio en el resto de Europa.
⦿ Influencia de la Contrarreforma. Según esto tendría un fin moral. Sería la confesión de un
pecador escarmentado, esto se cumple en el Guzmán pero no en la mayoría de las novelas
picarescas.
⦿ Conversos: los autores del Guzmán y La pícara Justina son conversos, y según parte de
la crítica, también debió de serlo el del Lazarrillo. Los conversos no podían ascender
jerárquicamente y los que eran ricos pagaban testigos que declarasen que eran cristianos
viejos. Esta literatura quiere demostrar que la honra es sólo apariencia. La honra es el
principal rector de la sociedad de los Siglos de Oro. Los autores quieren que la honra no
sea un obstáculo.

El Lazarillo de Tormes
⦿ Autoría
Recientemente se le atribuyo a Alfonso de Valdés (erasmista). Sin embargo, la última
hipótesis apunta a Diego Hurtado de Mendoza, escritor del que ya de conjeturó en el XVII y
posteriormente en el XIX.
⦿ Fuentes
Son claras las influencias folklóricas en algunos episodios, y aún más patentes y numerosas
las literarias. Lo importante es que el autor ha sido capaz de reunir todo ese material, muy
distinto, en una estructura unitaria.

Estructura
La vida de Lázaro se estructura como un conjunto de cuentos, (en su mayoría de origen
folklórico) que sufrirán un proceso de transformación gracias a una técnica de composición:
el personaje-protagonista que es común a todos y los dota de unidad narrativa. Esto es lo
que lleva del cuento a la NOVELA.
EL LAZARILLO MARCA EL COMIENZO DE LA NOVELA MODERNA
⦿ En el Libro de buen amor el yo funcionaba de hilo conductor pero el resultado no fue una
novela.
⦿ Su estructura consta de un prólogo y siete tratados a través de los cuales Lázaro irá
cambiando de amos y creciendo:
- en los tres primeros cada vez pasa más hambre.
- en los tres siguientes comienza su aparente mejora, “rompe sus primeros zapatos”.
- en el último lo encontramos adulto y casado, víctima del deshonor “felizmente aceptado”.

Sentido
Igual que el Libro de Buen Amor este puede leerse en dos niveles: como obra cómica o con
intención moral.
En la obra hay dos temas fundamentales: la HONRA y la RELIGIÓN.

La honra
La honra vertebra todo el libro. En el prólogo dice que su relato viene motivado por un “caso
de honra” que se descubre al final del libro. Se presenta la vida de Lázaro como una
síntesis irónica: lo que él ve como ascenso social (consigue un oficio real) es en realidad
una degradación moral (marido cornudo). No obstante, él está contento, acaba diciendo que
“está en la cumbre de toda fortuna”. Lázaro NO ES IRÓNICO, lo cree de verdad, porque es
el resultado de la educación que ha vivido. Lázaro identifica honra= provecho material.
Ahora come, se viste, trabaja... luego, es honrado. No le importa compartir a su mujer con
un clérigo. El “caso” es el resultado de lo que ha aprendido. Trastoca los valores morales.
Los que son irónicos son los lectores, o el propio “Vuesa Merced” que le pide que le cuente
el caso porque no le parece normal. Los que ven el sarcasmo somos los lectores, que
leemos la historia desde un punto de vista superior.
Esto implica una crítica social durísima. La honra sólo es apariencia, el hidalgo se lo enseñó
bien.
Los personajes no tienen nombre. Esto podría avalar la crítica social, no hay
individualizaciones.

La religión
La mayoría de los amos de Lázaro son clérigos y todos ellos están alejados de una
auténtica espiritualidad.
Una parte de la crítica cree que autor debió ser converso, de ahí la crítica social ante la
inmovilidad social a la que estaban condenados por su sangre impura. Por eso Lázaro a lo
más que puede aspirar es aun ascenso material (ya come), pero no social.

También podría gustarte