Está en la página 1de 10

El Renacimiento

Contexto sociocultural

● Surge en Italia en el s. XVI


● Fin de la sociedad feudal
● Auge de la burguesía, que se vuelve más conservadora y aspira a equipararse a la aristocracia
● Estados poderosos y centralistas unificados por la legislación→absolutismo monárquico
● Fuertes tensiones en la sociedad

El término Renacimiento define todo el periodo social y cultural posterior a la Edad Media.
Alude principalmente al renacer de los estudios clásicos y a la admiración por los autores
grecolatinos.
El término Humanismo se refiere al hombre como centro del universo.

● Pensamiento moderno→ uso de la razón y la observación directa de la realidad


● Mecenazgo→ Médici (famosa familia de mecenas)
● Avances científicos (Copérnico demostró que el Sol era el centro del Sistema Solar)
● La ideología burguesa se relaciona con la mentalidad burguesa
○ Dignidad del hombre, dueño del mundo y de su destino
○ Frente a la resignación cristiana medieval→ vitalismo
○ Racionalismo
○ Perfeccionamiento personal

Características Generales del movimiento

Exaltación del mundo clásico


● Recuperación de la cultura grecolatina
● El arte y la literatura del Renacimiento imitan formalmente los modelos clásicos e incorporan
referencias mitológicas
● Canon clásico de belleza basado en la armonía, la proporción, el equilibrio y la naturalidad

Individualismo
● Superación del teocentrismo en favor de un antropocentrismo moderno
● Dios como motor de la existencia y el hombre como su mayor logro

Naturaleza
● Superación del teocentrismo en favor de un antropocentrismo moderno
● Dios como motor de la existencia y el hombre como su mayor logro

1
Neoplatonismo
● Actualización del pensamiento filosófico de Platón
● El alma procede del mundo de las ideas al que quiere volver
● La misión del hombre es descubrir la belleza oculta en la naturaleza que se expresa en el
paisaje, el cuerpo humano y la obra de arte.
● La contemplación de la belleza eleva el espíritu y lo acerca a Dios
● El neoplatonismo alcanzó gran difusión a través de los Diálogos de Amor de León Hebreo,
escritor judío de origen portugués emigrado a Italia, que influyó poderosamente en los poetas
del Renacimiento

Hombre renacentista
● Elitismo, minoría culta
● Curiosidad intelectual
● Figura del cortesano encarnada en la obra de Baltasar de Castiglione, El cortesano
● El caballero renacentista debe ser diestro en armas y poseer dimensión humanística y creativa
Erudito, soldado, artista y científico

Literatura Renacentista
En España el s. XVI se ha dividido en dos épocas:
● Época de Carlos I🡪 influencias de Italia, del norte de Europa y del mundo clásico. Tiene
como máximo representante a Garcilaso de la Vega
● Época de Felipe II🡪 síntesis entre las influencias europeas de la época de Carlos I y la
tradición española. Destaca la literatura ascético-mística

Lírica Renacentista
Por un lado, se perpetúa la tradición medieval a través de la poesía de cancionero y mediante la poesía
tradicional y el romancero. Por otro lado, se introducen modos petrarquistas (endecasílabo), con la
innovación del soneto y formas derivadas de la
canción italiana.
Ambas parten del amor cortés que cultivaban los trovadores, y también Petrarca y sus seguidores.

Nuevas formas y temas


● Aparecen nuevas formas, géneros y tópicos literarios
● Uso del endecasílabo que se alterna con el heptasílabo
● Estrofas:
○ Soneto: La estrofa más frecuente en la lírica española. Su temática es muy amplia:
sonetos de amor, irónicos, críticos, burlones…
○ Está formado por dos cuartetos seguidos de dos tercetos: 11A, 11B, 11B, 11A, 11A,
11B, 11B, 11A, 11C, 11D, 11C, 11D, 11E, 11E

2
○ Lira: Los versos segundo y quinto son endecasílabos y el primero, tercero y cuarto
son heptasílabos. La rima es consonante; el primero con el tercero y el segundo con el
cuarto y el quinto: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B
○ Silva: Serie de versos endecasílabos y heptasílabos sin esquema fijo de rima; algunos
pueden ir sueltos. Es una estrofa que da mucha libertad al poeta
○ Octava real: Ocho versos de arte mayor con rima consonante. Los seis primeros
versos tienen rima alterna y los dos últimos forman pareado: 11A, 11B, 11A, 11B,
11A, 11B, 11C, 11C

Temas
Amor cortés
El amor:
Amor neoplatónico

Locus amoenus

La naturaleza: Escenario pastoril de las


églogas

Beatus ille

Mitología grecolatina

La mitología: Usada como tema y ornamento

El escritor compara su situación anímica


con la de los personajes mitológicos

Carpe diem

Cultivado por poetas como Fray Luis de León,


Tema religioso: Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz. A
veces se une al tema de la unión mística.

Exaltación épico-patriótica

Etapas
● Durante la primera etapa se reciben influencias italianas. A esta época pertenecen Garcilaso y
sus seguidores: Diego Hurtado de Mendoza, Hernando de Acuña o Gutierre de Cetina.
● En la segunda época, de Felipe II, el Renacimiento se adapta a las preferencias españolas.
Destacan autores como:
● Escuela salmantina: Fray Luis de León, Francisco de la Torre o Francisco de Aldana
● Escuela sevillana: Fernando de Herrera

3
1.Personajes destacados del
Renacimiento
Garcilaso de la Vega
Nació en Toledo en 1501
1525 🡪 se casó con Elena de Zúñiga
1526 🡪 conoce a Isabel Freire, dama portuguesa que inspira muchos de sus poemas
En su viaje a Nápoles se relaciona con la cultura renacentista
1536 🡪 muere a causa de las heridas sufridas en una campaña militar en Francia

Temas
● El amor Petrarquista y Neoplatónico
○ El amor aparece en un escenario bucólico, una naturaleza pastoril, complementada
por elementos mitológicos

Evolución

1ª etapa: 2ª etapa: 3ª etapa:

● influencia de la lírica ● sigue las huellas de la ● integración de la lírica


de Cancionero poesía italiana
cancioneril y las bases
● cultivo de tópicos (Petrarca y su
amorosos Cancionero) petrarquistas con la
del siglo anterior ● endecasílabo herencia clásica.
antítesis, paradojas ● descripción de
octosílabo elementos naturales
● análisis de la para objetivizar y
interioridad simbolizar los
atormentada o gozosa sentimientos
del enamorado

Obras

● 3 églogas: en ellas unos pastores conversan sobre amores


● 38 sonetos: aclimatados a la lírica española.
○ Influencias del cancionero
○ Influencias de los clásicos y Petrarca
● 2 elegías
● 1 epístola

4
● 5 canciones

1.1.Corriente mística y ascética


Durante el Renacimiento, surge una vía de renovación religiosa que propone alcanzar una
espiritualidad íntima y sincera. Dentro de esta búsqueda espiritual encontramos dos corrientes:

● Ascética o moral: presenta el camino que el alma debe seguir a través de la oración y el
sacrificio para mejorar y percibir a Dios.
● Mística o espiritual: aspira a un estado de perfección del alma, que una vez purificada, se
une con Dios.
○ Son aquellos cuyo contenido espiritual pretende trascender el mundo material y
acceder a una realidad superior
○ Búsqueda de un lenguaje con un fuerte contenido simbólico
○ El camino místico se desarrolla a lo largo de tres fases:
■ Vía purificativa (purgativa)
■ Vía iluminativa
■ Vía unitiva
○ Tiene dos representantes destacados en la estampa española: Santa Teresa de Jesús y
San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz (mística)


Nació en Fontiverios, un pequeño pueblo de Ávila
● Crea junto a Santa Teresa la Orden de los Carmelitas Descalzos.
● Bebe de los textos bíblicos, los autores cultos italianos y la lírica española.
● Equilibrio entre las imágenes sensuales y el rigor ascético.

Obras
Prosa: Poesía
● Subida del Monte Carmelo ● Noche oscura del alma
● Noche oscura ● Cántico espiritual
● Llama de amor viva ● Llama de amor viva
● Cántico espiritual ● Copla

Temas y metro empleado


● Tema: unión del alma con Dios. Se usan los temas y recursos de la lírica amorosa
● Figuras literarias: metáfora, alegoría, paradojas y símbolos propios de la mística
● Métrica: utiliza versos renacentistas, especialmente la lira que hereda de Garcilaso.

5
Fray Luis de León (Ascética)
● Fray Luis de León (1527-1591), como su nombre indica, fue un clérigo humanista, es decir,
estudioso tanto de la Biblia como de los clásicos. Su labor literaria es extensa y cuenta con
poemas de tono moral y religioso, traducciones de autores clásicos como Horacio y Virgilio,
así como de los libros bíblicos.
● También cuenta con obras en prosa, una de las más conocidas es La perfecta casada (acerca
del comportamiento moral de las esposas) y fue profesor de la Universidad de Salamanca, por
lo que fue un reconocido intelectual en la época.
○ Salseo: en la época, la Iglesia católica tenía prohibida la traducción de la Biblia a las
lenguas vulgares, es decir, a la lengua del pueblo, pero Fray Luis de León tradujo al
castellano nada más y nada menos que el libro erótico de la Biblia: el Cantar de los
cantares.
Por esto y otros motivos, fue llevado a juicio y encarcelado durante cinco años (no lo ejecutaron
por ser una personalidad muy reconocida), y es de cultura general conocer que, al volver a la
universidad, tras salir de prisión, comenzó su clase con la célebre frase: Como decíamos ayer…

Obra, estilo y metro


Centrándonos en su poesía, sobresale el carácter ascético y racional, es decir, el poeta entendía la
religión y la moral a partir de la mente y no desde el misticismo o el espíritu (como sí se observa en la
poesía mística que explicaremos en la siguiente sesión). Por lo tanto, es una poesía elaborada desde la
razón y con el objetivo de convertirla en lenguaje religioso.

● Los temas principales son:


○ La vida retirada en contacto con la naturaleza: dedicada al estudio y a la
contemplación como vía de acercamiento a Dios. Este tema se relaciona con dos
tópicos, los cuales expresan la virtud de llevar una vida sencilla, sin ambiciones ni
abundancia de bienes materiales:
○ Beatus ille (‘feliz aquel’): elogio a la vida retirada en el campo.
○ Aurea mediocritas (‘la dorada medianía’): la virtud del equilibrio, de la vida tranquila
y con poseer lo necesario.
○ Elogio de la música: la armonía del universo y Dios como creador de la misma. La
música nos perfecciona moralmente.
○ Crítica de los vicios: como la lujuria o la avaricia (carácter doctrinal de la religión).

En cuanto al estilo, es decir, la forma de escribir los poemas, la mayoría de sus composiciones son
odas a la manera de Horacio, el poeta latino que fue su gran referente. Esto tiene sentido porque una
oda es una composición poética que se basa, principalmente, en la exaltación o elogio de alguien o
algo (idea, sentimiento, cosa...).

En cuanto a la estrofa predilecta es la lira, la cual se estructura generalmente en cinco versos


heptasílabos y endecasílabos (es decir, tienen 7 y 11 sílabas), que se van alternando de la siguiente
manera: 7-11-7-7-11. La rima es consonántica y ABABB. Así lo vemos en el poema propuesto:

6
El Barroco
Contexto sociocultural

El Barroco se desarrolla en Europa y en los países hispanoamericanos aproximadamente durante el


siglo XVII. Se trata de un término que procede de las artes plásticas y que tuvo inicialmente una
connotación peyorativa, ya que se relacionaba con lo extravagante y exagerado. Hoy se aplica al
conjunto de rasgos que conforman la visión del mundo de este periodo histórico.

1. Ideología
● Los ideales renacentistas de orden y equilibrio dan paso al pesimismo y desengaño.
Como expresión de estos sentimientos se da, por una parte, el afán por demostrar la
inestabilidad de lo real, la temporalidad y la fugacidad de la existencia y por otro, la
extravagancia, que desemboca en la complicación y en la artificiosidad.
● La conciencia de la miseria de la condición humana hace surgir la figura del pícaro,
utilizado en las páginas satíricas y moralizadoras de Gracián y Quevedo.
○ - El hombre barroco está caracterizado por su dinamismo, su afán de
trascender. Muestra de ello es Don Quijote, hombre y héroe a la vez. En
literatura, ese dinamismo se aprecia en la abundancia de imágenes, oposición
de contrarios y exageración.
○ Desde un punto de vista religioso, la España del momento asume los
principios de la Contrarreforma, cuyo cumplimiento es vigilado por la
Inquisición. Existe una obsesión por la limpieza de sangre o, lo que es lo
mismo, el orgullo de no tener ascendientes musulmanes o judíos
demostrables en, por lo menos, tres generaciones. De ello nacieron rencores y
divisiones sociales.

2. Características
La literatura barroca es una continuidad del Renacimiento en temas, géneros y formas. Los
escritores de este periodo buscan la originalidad y así surgen géneros literarios, además de un
tratamiento diferente de los temas clásicos. La Literatura barroca se caracteriza por:
● La dificultad entendida como un reto para el lector. En ella está la clave de los dos
estilos más importantes del momento: culteranismo y conceptismo.
● Presencia constante del pesimismo y del desengaño, apoyado por tópicos como carpe
diem, las ruinas, los relojes, el tema de la muerte y la idea de la vida como un teatro y
como un sueño.
● Actitud crítica y satírica, utilizan la figura del loco, el pícaro, el borracho o el
gracioso que, al margen de la sociedad, la enjuician y modifican.
● El contraste: con frecuencia se construyen elementos contrarios como don Quijote y
Sancho.
● La lengua se enriquece con la incorporación de cultismos y un retorcimiento
expresivo.

7
2.1. Conceptismo y culteranismo
Son dos tendencias estéticas que rompen el equilibrio renacentista entre forma y contenido. Ambas
parten del ingenio que une realidades que no tienen ninguna relación. En ambos apreciamos la
complejidad expresiva y la tendencia a la acumulación propias del Barroco.
● Conceptismo:
○ Preocupación por la expresión del contenido: tiende a la sutileza, utiliza expresiones
breves y concisas. Se basa en las asociaciones ingeniosas de palabras
○ La lengua literaria:
■ Sintaxis: frase breve y sintética
■ Vocabulario: se juega con los significados de las palabras y sus dobles o
triples significados
■ Recursos retóricos: antítesis, paradojas, hipérboles, juegos de palabras,
elisiones…
● Culteranismo:
○ Preocupación por la belleza formal: tendencia a la idealización de la realidad;
ornamentación exuberante y búsqueda del esplendor estilístico
○ La lengua literaria: se pretende bella, artificiosa, sensual y colorista
■ Sintaxis latina: hipérbatos, encabalgamientos, perífrasis, correlaciones…
■ Vocabulário: incorporación de cultismos
■ Recursos semánticos: metáforas, metonimias, imágenes
■ Recursos fónicos: aliteraciones, paronomasias, palabras esdrújulas que dan
música al verso

Literatura Barroca
A lo largo del siglo XVII continúa el esplendor de la lírica del siglo anterior, aunque ahora los poetas
reflejan el desengaño y pesimismo, buscan la novedad y la sorpresa en el lector. En muchas ocasiones,
esta búsqueda se realiza a partir de la imitatio o imitación de un modelo clásicos con la intención
de superarlo a través de la retórica.
● En cuanto a la métrica, se utilizan composiciones renacentistas de origen italiano como el
soneto, la silva, la octava y los versos endecasílabos y heptasílabos. Los romances de esta
época, firmados por autores conocidos, constituyen el Romancero nuevo.
● En el Barroco se utilizan los mismos temas que en el Renacimiento: amorosos, mitológicos,
carpe diem¸ beatus ille¸ religiosos, patrióticos, etc.
● Los poemas se llenan de retórica y de cultura, la historia y la mitología conducen a
ingeniosas asociaciones.

Francisco de Quevedo
Francisco de Quevedo y Villegas fue un destacado escritor del Siglo de Oro español, nacido en
Madrid en 1580 y fallecido en 1645. Su vida estuvo marcada por una intensa actividad literaria, así
como por su participación en la política y los conflictos sociales de su época.

● Vida: Quevedo nació en una familia noble pero empobrecida, lo que influyó en su perspectiva
social y política. Estudió en la Universidad de Alcalá y más tarde en la Universidad de

8
Valladolid, donde se graduó en Derecho. A lo largo de su vida, estuvo involucrado en diversas
disputas políticas y literarias, lo que lo llevó incluso a ser encarcelado en varias ocasiones.
● Obra: La obra de Quevedo abarca diversos géneros literarios, incluyendo poesía, prosa y
ensayo. Es conocido por su prosa satírica y moralizante, así como por su agudo ingenio y su
capacidad para la ironía. Algunas de sus obras más destacadas incluyen "La vida del Buscón
llamado don Pablos", una novela picaresca que critica la hipocresía social, y sus "Sueños",
una serie de visiones fantásticas que reflexionan sobre la condición humana.
● Estilo: Quevedo se caracteriza por su estilo directo y mordaz, así como por su dominio del
lenguaje y su habilidad para crear imágenes vívidas. Su escritura está marcada por un
profundo pesimismo y una visión crítica de la sociedad de su tiempo, lo que se refleja en su
uso de la sátira y la ironía.
● Metro: En cuanto al metro, Quevedo utilizó principalmente el verso endecasílabo, aunque
también experimentó con otras formas métricas, como el soneto y la décima. Su versificación
es fluida y rítmica, lo que contribuye a la musicalidad de su poesía y acentúa la fuerza de su
mensaje.

Luis de Góngora
Luis de Góngora y Argote fue un destacado poeta español del Siglo de Oro, nacido en 1561 en
Córdoba y fallecido en 1627 en la misma ciudad. Su vida estuvo marcada por la controversia y la
rivalidad literaria con su contemporáneo Francisco de Quevedo.
● Góngora es conocido por su obra poética, que abarca sonetos, églogas, letrillas, romances y
poemas mayores como "La Fábula de Polifemo y Galatea" y "Las Soledades". Su estilo,
caracterizado por su complejidad, innovación y uso abundante de metáforas y recursos
literarios, se conoce como culteranismo o gongorismo. Esta estética se caracteriza por su
elaborada ornamentación, léxico culto y sintaxis complicada, lo que lo distingue del estilo
más directo y sencillo de Quevedo.
● El metro utilizado por Góngora es variado, pero destacan el endecasílabo y el alejandrino,
que son versos de once y catorce sílabas respectivamente. Góngora experimentó con la
métrica y la musicalidad del lenguaje, buscando la belleza formal en la composición poética.
● Entre las figuras literarias que empleó se encuentran la metáfora, la hipérbole, la sinestesia,
la aliteración y la antítesis, entre otras. Estos recursos contribuyen a la riqueza y densidad de
su estilo, pero también pueden dificultar la comprensión de sus obras para el lector
contemporáneo. Sin embargo, su influencia en la poesía posterior ha sido significativa, y su
obra sigue siendo objeto de estudio y admiración en la literatura española.

Lope de Vega
Lope de Vega, uno de los más grandes dramaturgos y poetas del Siglo de Oro español, nació el 25 de
noviembre de 1562 en Madrid y falleció el 27 de agosto de 1635. Su vida estuvo marcada por una
producción literaria prolífica y una intensa vida personal. Es conocido por su estilo innovador, versátil
y apasionado.

● Vida:

9
○ Lope de Vega nació en una familia humilde, estudió en el Colegio Imperial de los
Jesuitas y más tarde en la Universidad de Alcalá de Henares.
○ A los 20 años abandonó sus estudios y se unió al séquito del duque de Alba, pero
pronto dejó su servicio para dedicarse por completo a la literatura.
○ Tuvo una vida amorosa tumultuosa, con múltiples relaciones amorosas, incluyendo su
famoso romance con Elena Osorio, conocida como "Filis", quien inspiró muchos de
sus poemas y obras.
● Obra:
○ Escribió más de 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas,
tres poemas épicos y varios libros de teatro.
○ Entre sus obras más destacadas se encuentran "Fuenteovejuna", "El caballero de
Olmedo", "La dama boba", "El perro del hortelano", "El castigo sin venganza" y "La
Arcadia".
○ Sus obras abarcan una amplia variedad de géneros, desde la comedia hasta la
tragedia, y reflejan la diversidad de la sociedad española de su tiempo.
● Estilo:
○ Lope de Vega es conocido por su estilo natural, fluido y directo, así como por su
capacidad para representar la vida y las pasiones humanas con realismo y emoción.
○ Introdujo innovaciones en la estructura dramática, como la mezcla de estilos y
géneros, el uso del verso libre y la ruptura de las unidades clásicas de tiempo, lugar y
acción.
○ Su estilo teatral es dinámico y enérgico, con diálogos vivos y personajes bien
definidos.
● Metro:
○ Utilizó principalmente el verso endecasílabo, aunque también empleó otros metros
como el octosílabo y el alejandrino.
○ Su dominio del verso le permitía adaptarse a diferentes géneros y tonos, desde lo
cómico hasta lo trágico, con facilidad.
● Figuras literarias:
○ Lope de Vega hizo un uso magistral de figuras retóricas como la metáfora, la
hipérbole, la antítesis y el símil para enriquecer sus textos y crear imágenes vívidas.
○ Su habilidad para utilizar estas figuras literarias contribuyó a la intensidad emocional
y la belleza estética de sus obras.

10

También podría gustarte