Está en la página 1de 44

La Edad Media

P. 178
P. 179
P. 180
Cuestiones sobre el vídeo:
1.¿Cuál fue la consecuencia
cultural de la invasión musulmana?
¿Y la lingüística?
2.¿Qué lenguas románicas se
hablaban en la Península durante la
Edad Media?
3.¿Dónde se conservan los textos
castellanos más antiguos?
4.Investiga qué es:
1. Eremita
2. Scriptorium
3. Códice
4. Glosa
5.¿Por qué es importante el códice
60? ¿En qué lengua está escrito?
6.Actualmente, se han encontrado
textos más antiguos que las Glosas
Emilianenses. Averigua dónde

Hasta 4:00
1. ¿Qué siglos abarca la Edad Media? ¿Y la literatura
medieval?
2. ¿Cuáles son los periodos de la literatura en la Edad
Media?
3. Señala las tres principales características de la
literatura medieval
4. Principales manifestaciones de la literatura
medieval
Temática religiosa:
Pantocrátor

Simbolismo y función
didáctica

Ámbito rural
Periodo histórico
- entre 476 y 1492
Periodo histórico
- entre 476 y 1492
- en España, tres culturas
Periodo histórico
- Entre 476 y 1492
- En España, conviven tres culturas
- Sociedad feudal estamental
Periodo histórico
- Entre 476 y 1492
- En España, conviven tres culturas
- Sociedad feudal estamental
- La literatura de esta época se
divide en dos periodos:
• Literatura medieval (s. X-
XIV)
• Literatura prerrenacentista
(s. XV)
Características de la literatura medieval
• Transmisión oral

• Carácter anónimo

• Didactismo
Manifestaciones literarias de la
sociedad feudal medieval:
• Poesía amorosa oral (Lírica tradicional)
• Cantares de gesta (M. de juglaría)
• Poesía narrativa didáctica (M. de Clerecía)
La lírica tradicional
Son composiciones que el
pueblo canta en
determinadas tareas o
celebraciones. Se transmiten
oralmente.
• Jarchas (s. X y XI), en
mozárabe.
• Cantigas de amigo
galaico-portuguesas (XII-
XIV), en gallego
• Villancicos
a) castellanos
¿Quién es el receptor en la jarcha?
b) ¿Cuál es el tema? ⇨
La lírica tradicional
Son composiciones que el
pueblo canta en
determinadas tareas o
celebraciones. Se transmiten
oralmente.
• Jarchas (s. X y XI), en
mozárabe.
• Cantigas de amigo
galaico-portuguesas (XII-
A partir de 1´20´´ XIV), en gallego
• Villancicos
a) ¿Quién es el receptor de la jarcha? castellanos
b) ¿Cuál es el tema?
c) Identifica el emisor y receptor de la cantiga en versión
•p.algo
castellana. ¿Tiene 183 en
f, k,común
l con las jarchas?
d) ¿Por qué el ritmo• comparar los tres
de esta cantiga es lento?
textos,
e) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian la jarcha y la
cantiga? •Teoría en p. 182
Actividades p. 183.
a.c.d.f.i.k.l.

En resumen…

Jarcha Cantiga Villancico


Lengua
Quién habla
Confidente
Tema
Brevedad
Estribillo
Paralelismo
La épica. El mester de juglaría

Los cantares de gesta eran recitados


por juglares
Surgen hacia el siglo XII

El principal cantar de
gesta castellano es el
Poema de Mío Cid
La épica. El mester de juglaría
TRANSCRIPCIÓN

Delos sos oios tan fuerte mientre lorando


Tornaua la cabeça y estaua los catando
Vio puertas abiertas, uços sin cañados...

VERSIÓN MODERNIZADA:

Con lágrimas en los ojos, intensamente llorando,


la cabeza atrás volvía, y se los quedaba mirando:
abiertas quedan las puertas, ya no tienen candados,
las perchas vacías, sin las pieles ni los mantos,
sin halcones y sin azores mudados.
suspiró mío Cid: pues tenía grandes cuidados.
Alzó sus ojos, y dijo tan mesurado:
«¡Hoy gracias te doy, Señor Padre, que vives tan alto!
¡Ya ves qué han hecho conmigo mis enemigos malvados!».

Cantar de Mio Cid (texto adaptado)

ACTIVIDADES:
• Di si la rima es asonante o consonante.
• ¿Cuánto miden los versos?
• ¿Con qué signos se expresa dramáticamente
que en el hogar del Cid ya no vive nadie?
• ¿Resulta realista el texto? Explica por qué.
La épica. El mester de juglaría

Los cantares de gesta


castellanos se
caracterizan por tres
rasgos:
• Realismo
• Irregularidad métrica
• Fórmulas fijas
(apelaciones al público y
epítetos épicos)
El Poema de Mío Cid
Cuenta las hazañas del Cid, que
vivió en el s. XI
El manuscrito está firmado por
Per Abbat. (No sabemos si es el
autor o el copista)
Se divide en tres partes:
• Cantar del destierro
• Cantar de las bodas
• Cantar de la afrenta de
Corpes
El tema es la pérdida y
recuperación del honor por el
héroe.
Está escrito en tiradas de
versos monorrimos asonantes.
La medida es irregular.
La épica. El mester de juglaría ACTIVIDADES:

Comprensión
a) Enuncia el tema del texto en una sola
línea.

Estructura interna

b) Divide el texto en tres partes:


• la llegada a la posada,
• las palabras de la niña,
• reacción del Cid.

Voz del narrador


c) Señala las partes en las que habla el
narrador.
d) ¿Qué imagen quiere dar el narrador
del Cid en los últimos tres versos?

Acción
e) En los últimos cinco versos la acción
se hace más dinámica, es decir,
adquiere un ritmo más rápido. ¿Por
qué? (Fíjate en los verbos).

Personajes
f) ¿Qué simboliza en el texto la niña de
nueve años frente al Cid y sus
guerreros?
El Mester de Clerecía

- Aparece en el siglo XIII


- Son obras escritas
- De intención didáctica
- a menudo de tema religioso
- Métrica: cuaderna vía
(14AAAA)
Mester traigo fermoso, non es de joglaría,
mester es sin pecado, que es de clerecía.
Fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas contadas, que es gran maestría
- Principales autores:
Libro de Alexandre
-Gonzalo de Berceo (s. XIII)
- Juan Ruiz,
ACTIVIDADES: Arcipreste de Hita
Estos versos están en cuaderna vía.
(s. XIV): El libro de Buen Amor
Establece su rima, su medida y su esquema estrófico
Gonzalo de Berceo

-Ligado al monasterio de San


Millán de la Cogolla (La Rioja)
- Primer autor de nombre
conocido
- Su obra principal son Los
milagros de Nuestra Señora,
25 relatos protagonizados por
la Virgen.
ACTIVIDADES: (p. 190)

Resume en una frase el tema y la función de cada parte


P. 191
Este fragmento pertenece a la introducción de
Los milagros de Nuestra Señora, en la que a ¿Qué novedad presenta el
Berceo elabora un conjunto de metáforas texto de Berceo en relación con
(alegoría) en las que hay una correspondencia el carácter anónimo del mester
lógica entre los elementos de un jardín y los del de juglaría?
Paraíso.
b En el texto anterior se
describe por primera vez en
castellano un paisaje ideal
(locus amoenus), tópico o tema
que tendrá mucha importancia
en el Renacimiento. Enumera
los elementos paisajísticos
que aparecen en el fragmento.
Ildefonso, obispo de Toledo, es un gran devoto
de la Virgen. En agradecimiento, ésta le regala
una casulla tejida por los ángeles. Pero hace
una importante advertencia: la casulla está
destinada exclusivamente para él. Si algún otro
se atreviera a usarla, deberá atenerse a las
consecuencias. Al morir San Ildefonso, le
sucede el soberbio obispo Siagrio. El siguiente
texto comienza cuando éste exige que le
entreguen la casulla de su predecesor para
celebrar la misa, contraviniendo así los deseos
de la Virgen.
P. 191
g) ¿Cómo acaba Siagrio?
e) Los siguientes versos se corresponden con la
primera estrofa del texto B, en la versión original.
Mide los versos e indica qué nombre
reciben. ¿Qué tipo de rima presentan? ¿Cómo se
llama la estrofa?

f) Los versos anteriores son compuestos, porque


tienen más de once sílabas. Presentan la cesura
en la séptima sílaba. Fíjate en el siguiente
ejemplo, y señala las restantes cesuras de la
primera estrofa:
Juan Ruiz, arcipreste de Hita. El libro de buen amor

Narra una serie de aventuras


amorosas, en forma
autobiográfica.
En ese marco narrativo se
insertan otros elementos:
fábulas, alegorías, cuentos,
oraciones, cantigas, leyendas…
Es una obra innovadora por
* su frecuente ironía y parodia.
* la crítica y caricatura de la
sociedad medieval.
* Estilo fresco y vivo.
ACTIVIDADES:
1. Escribe el tema del texto.
2. ¿Por qué crees que el autor utiliza tantos antónimos
en el texto?
3. Señala los versos en los que se dice que el dinero
influye interesadamente en las decisiones judiciales.
Repasamos…
Los inicios de la prosa. Las glosas
Los inicios de la prosa.

- Alfonso X el Sabio y la
Escuela de Traductores de
Toledo (s. XIII)

- Don Juan Manuel y la


prosa de ficción (s. XIV)
• El Conde Lucanor:
51 cuentos de intención
didáctica, con una
estructura repetida
Intenta modernizar este texto:
Estructura: Todos los cuentos del Conde Lucanor tienen las mismas partes:
• Exposición del problema. El conde pide a su ayo consejo sobre un problema concreto.
• Ilustración narrativa. Patronio le cuenta una historia.
• Aplicación. Patronio aplica el cuento al problema.
• Generalización.Don Juan Manuel compone un pareado en el que condensa la moraleja.
Identifica estas partes en el cuento de Doña Truhana
ACTIVIDADES para casa:
• Lee las páginas 196 y 197 y di
• qué son las glosas
• cuál es la importancia de la Escuela de Traductores de
Toledo
• Nº 11, pág. 197
• Nº 12 a p. 199 (12 b voluntario)
http://www.slideboom.com/
presentations/885836
http://
www.vallena
jerilla.com/
berceo/
jimeno/
sustratocultu
ralvasconialt
Del que olvida la muger te diré la fazaña:
si vieres que es burla, dime otra tamaña *.
Era don Pitas Payas un pintor de Bretaña;
casó con mujer moça, pagávase* de compaña.

Antes del mes cumplido dixo él: "Nostra dona,


yo volo* ir a Flandes, portaré muyta dona*".
Ella diz': "Monsener, andés en ora bona;
non olvides casa vostra nin la mía persona ".

Díxole don Pitas Payas: "Doña de Fermosura,


yo volo fer* en vos una bona figura,
porque seades guardada de toda oltra locura ".
Ella diz: "Monssener, fazet vuestra mesura".

Pintóle so* el ombligo un pequeño cordero.


Fuese don Pitas Payas a ser novo mercadero.
Tardó allá dos años, mucho fue tardinero,
Façíasele a la dona un mes año entero.
Como era la moça nuevamente casada,
avía con su marido fecho poca morada;
tomó un entendedor e pobló la posada,
desfizose el cordero, que de él no finca nada*.

Quando ella oyó que venía el pintor,


muy de priessa enbió por el entendedor;
díxole que le pintase, como podiesse mejor,
en aquel mesmo lugar un cordero menor.

Pintóle con la gran priessa un eguado* carnero


complido de cabeça, con todo su apero*;
luego en ese día vino el menssajero:
que ya don Pitas Payas desta venía çertero.

Quando fue el pintor ya de Flandes venido,


fue de su muger con desdén resçebido;
desque en el palaçio* ya con ella estido*,
la señal que le feziera non la echó en olvido.
Dixo don Pitas Payas: "madona, si vos plaz'*
mostratme la figura e aiam buen solaz*".
Diz' la muger: "Monseñer, vos mesmo la catat
fey y ardidamente todo lo que vollaz".

Cató don Pitas Payas el sobredicho lugar,


E vido gran carnero con armas de prestar.
:”Cómo, madona es esto o cómo pode estar,
que yo pinté corder, e trobo* este manjar".

Como en este fecho es siempre la muger


sotil e malsabida, diz: "¿Cómo, monsseñer,
en dos anos petid* corder non se fer carner?
Veniedes temprano: trobaríades corder".

(Libro de Buen amor,


Juan Ruiz, Arcipreste de Hita)
Trabajo Finis Mundi

1. Resumen del argumento (No más de una cara)


2. Haz un retrato de los principales personajes.
3. ¿En qué época ocurre? ¿Crees que la ambientación
histórica está bien lograda? ¿Por qué? Señala al menos
dos elementos propios de la época.
4. ¿Cuál es el tiempo interno de la historia? (¿Cuánto
tiempo pasa?)
5. ¿Cuál es el espacio por el que se mueven los
personajes? ¿Por qué crees que la autora ha elegido
estos lugares y no otros?
6. Opinión personal: explica por qué esta novela te ha
gustado, te ha aburrido o te ha dejado indiferente.
(Mínimo 150 palabras)

También podría gustarte