Está en la página 1de 9

ASPECTOS TEÓRICOS

BÁSICOS DE AUDITORÍA
TEMA 1
ESTADO
 «El Estado ideal de Platón se fundamenta en la justicia. Un estado justo es el que viene impuesto
por la Idea del Bien. Esto sólo será posible si los gobernantes son sabios, esto es, filósofos que
hayan logrado penetrar en el mundo de las ideas.

 La idea de Bien debe guiar al Estado y al individuo. Los ciudadanos serán felices si son
gobernados por la persona más sabia y justa.

 Sólo la persona bien instruida sabrá anteponer el bien de la razón, el bien del alma al del cuerpo.
El saber de lo que en verdad es importante, qué es lo justo, lo injusto, qué es el bien y el mal, no
debe dejarse en manos de cualquiera, sólo el filósofo podrá responder adecuadamente a tales
preguntas».
Platón
EL ESTADO BOLIVIANO
 «Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.
Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico, dentro del proceso integrador del país».

Art. 1 – CPE
GOBIERNO
 «El gobierno es la autoridad que dirige, controla y administra el aparato estatal».
Definición técnica
 «El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo,
Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización del Estado está fundamentada en la
independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos.
 Son funciones estatales la de Control (Contraloría General del Estado), la de Defensa de la
Sociedad (Ministerio Público, Defensoría del Pueblo) y la de Defensa del Estado (FFAA,
Procuraduría General del Estado, Policía Boliviana).
 Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son
delegables entre si».
Art. 12 – CPE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
 Por Administración Pública debe entenderse el conjunto de estructuras, procedimientos y
recursos físicos, financieros, humanos, normativos, de autoridad, entre otros, para operativizar
las políticas de gobierno, las decisiones del Estado y de sus principales autoridades ubicadas en
los distintos niveles y poderes.
 ESTRUCTURA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

• Asamblea Legislativa Plurinacional.


ÓRGANO LEGISLATIVO • Cámara de Senadores.
• Cámara de Diputados

• Presidencia del Estado


ÓRGANO EJECUTIVO • Vicepresidencia del Estado.
• Ministerios.

• Tribunal Supremo de Justicia.


• Tribunal Constitucional Plurinacional.
ÓRGANO JUDICIAL • Jurisdicción Agroambiental.
• Jurisdicción Indígena Originaria Campesina.
• Consejo de la Magistratura.
• Tribunal Supremo Electoral.
• Tribunales Electorales Departamentales.
ÓRGANO ELECTORAL • Juzgados Electorales.
• Jurados de Mesas de Sufragio.
• Notarios Electorales
ANTECEDENTES DE LA AUDITORÍA
GUBERNAMENTAL
 Hasta 1883 año en que formalmente nace el Tribunal Nacional de Cuentas, el Control
Gubernamental se ejercía de manera dispersa por cada uno de los ministerios y posteriormente
por el organismo encargado la “Contaduría” pero más que controlar, lo que hacía esta última, era
agregar las cuentas en el ámbito nacional, principalmente en una función estadística y de
contabilidad, hecho que difería profundamente de la función de control o fiscalización.

 Finalmente el 28 de noviembre de 1883, durante el Gobierno de Narciso Campero, nace el


Tribunal Nacional de Cuentas con el carácter y rango de Tribunal Supremo o Tribunal de
Máxima Instancia, además se le clasifica como órgano independiente, con una composición
inicial de cinco magistrados y una planta de 12 contadores diferenciados éstos entre los de
primera clase y segunda clase.

 Esta nueva entidad nacía con amplios poderes de fiscalización del manejo de los recursos del
Estado, que iban desde el requerimiento de toda la información contable de las entidades
públicas, hasta el ejercicio de facultades sancionatorias y disciplinarias. La sede de su
funcionamiento radicaba en la ciudad de Sucre como casi todo el aparato gubernamental de ese
entonces.
El gran fracaso del «Tribunal Nacional de
Cuentas»
Las causas o motivos de su fracaso fueron unos políticos y otros inherentes al mismo sistema los
defectos, más que los beneficios son resumidos por Francisco Mendoza de la siguiente manera:

 “Las leyes que crearon los tribunales nacionales de cuentas en varios países americanos,
incluido el nuestro, estaban basadas en normas y leyes que provenían del Siglo XVIII y de las
bases prácticas de los tribunales de cuentas romanos. En otras palabras eran leyes anticuadas.
 Examinaba o auditaba las cuentas del gobierno durante meses, incluso años, después que las
transacciones financieras habían tenido lugar y los funcionarios responsables de las mismas
habían dejado sus cargos. Era entonces una institución que se ocupaba de revisar transacciones
que hacía tiempo habían sido completadas, antes que una organización administrativa que
examine las transacciones fiscales casi al mismo tiempo que se realizaban
 La responsabilidad de fiscalizar y examinar las cuentas estaba distribuida entre cinco jueces en
vez de estar concentrada en un solo funcionario, lo que llevaba a discrepancias y
desentendimiento entre ellos por la falta de coordinación en el trabajo.
 Debido al hecho de que las cuentas finales y completas de las oficinas administrativas de las
diferentes instituciones de gobierno no tenían necesidad de ser entregadas para su revisión al
Tribunal hasta después de fin de cada año o gestión, podían pasar años antes de que el examen
de las mismas termine, por lo que el Tribunal estaba totalmente incapacitado para presentar su
informe anual actualizado al Congreso respecto a la revisión de las cuentas del Ministerio de
Hacienda (o Contaduría).
EL CONTROL GUBERNAMENTAL
 El Control Gubernamental tendrá por objetivo mejorar:
◦ la eficiencia en la captación y uso de los recursos públicos y en las operaciones del Estado;
◦ la confiabilidad de la información que se genere sobre los mismos;
◦ los procedimientos para que toda autoridad y ejecutivo rinda cuenta oportuna de los
resultados de su gestión;
◦ y la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo inadecuado
de los recursos del Estado.

Art. 13 – Ley 1178


CÓDIGO DE ÉTICA DEL AUDITOR
GUBERNAMENTAL

Desempeño y
Comportamiento
Competencia Responsabilidad
Personal
Profesional
• Integridad y • Independencia. • Prohibición de
probidad. • Objetividad. recibir beneficios.
• Conducta y • Desempeño • Interés público y
disciplina. Profesional. valor agregado.
• Confidencialidad • Actividades
de la Información. Incompatibles
• Lealtad
Institucional.

También podría gustarte