Está en la página 1de 13

INSTITUTO ESTATAL PUBLICO DE OAXACA

UNIDAD DE EDUCACON NORMAL Y FORMACION DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL ESPERIMENTAL “PRESIDENTE LAZARO


CARDENAS”

CLAVE: 20DNL0007L

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

MATERIA: DIAGNOSTICO DE INTERVENCION


SOCIOEDUCATIVA

TEMA: “CONDUCTA”

ALUMNO (A): GUERRERO GUZMAN AZALEA JOCELYN

SEXTO SEMESTRE GRUPO “A”

RESPONSABLE DEL CURSO: MTRA. OLIVIA YANET


MOCTEZUMA CASTANEYRA

PUTLA DE GUERRERO, OAXACA A 10 DE JULIO DEL 2023


JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El problema que yo pude detectar en día de mis practicas fue el de la


conducta de uno de los niños con los que me toco trabajar, a parte
también de que presentaba una conducta mala se podría decir, él era un
niño muy inquieto, casi no le gustaba trabajar en el salón de clases se
quería andar saliendo todo el tiempo del salón de clases y aparte de que
él vivía en frente del kínder se quería irse luego para su casa.

Yo pienso que como era hijo único también presentaba este tipo de
conducta ya que el esta acostumbrado a que su mamá le hable bonito y
le diera todo, por eso también pienso yo que el niño era así. Y cuando
estábamos el salón de clases trabajando y sus demás compañeritos no
llevaban colores le pedían prestados a el y no los prestaba, mas que nada
era que el no sabia compartir ya que como lo mencione más antes él es
hijo único y a parte de esto no dejaba que sus compañeritos tocaran sus
cosas y el se portaba a la defensiva les pegaba a sus compañeritos. Esto
pienso yo que se debe a que como él es único en su casa y no comparte
sus cosas con nadie y cuando llega al kínder para el es un poco difícil
prestar sus cosas con sus compañeritos.
CONCEPTO DEL PROBLEMA

¿QUE ES LA CONDUCTA?

La conducta hace referencia al comportamiento de las personas. En


el ámbito de la psicología se entiende que la conducta es la expresión de
las particularidades de los sujetos, es decir la manifestación de
la personalidad. Es por ello el concepto hace referencia a los factores
visibles y externos de los individuos.

Se entiende que hay tres factores que la regulan o influyen la conducta,


estos son:

• Fin. En primer lugar, el fin. Es a partir del objetivo del


comportamiento que la conducta adquiere un sentido y da lugar
a una interpretación.
• Motivación. En segundo lugar, se encuentra la motivación, es
decir que la conducta posee algo que la moviliza.
• Causalidad. La conducta también posee o se produce por una
causa determinada.

Además, se considera que existen dos elementos más que dirigen la


conducta, ellos son los elementos de la sociedad y el ambiente, y los
elementos biológicos.

• Elementos del ambiente. En el primer caso se hace referencia


al medio en el que el sujeto se encuentra inmerso, tanto en
relación con el ambiente físico, como social, incluyendo
las instituciones que lo conforman. En otras palabras, solo se
hace referencia a los factores externos.
• Elementos biológicos. Vinculado con las cuestiones genéticas
que son determinantes en el proceso biológico. Es decir, poseen
un carácter interno. Además, se le pueden sumar otros factores
como la alimentación o los meses de gestación en el vientre
materno. Es por ello que la base de la conducta humana se
relaciona tanto con la parte psicológica como con la fisiológica
de las personas, de manera complementaria.

Se entiende que las personas poseen distintas conductas, definiendo en


este caso a la conducta como una reacción. La diversidad de las
conductas se debe a que los individuos desean distintos fines, se
hallan en diversas circunstancias y son diferentes como personas. De esta
manera queda expuesto que la conducta responde al fin, al estímulo y el
momento preciso en que se encuentra el sujeto.

¿QUE ES LA CONDUCTA?

Llamamos conducta al comportamiento que exhibe un individuo en


un contexto dado. A través de los gestos, las actitudes corporales, las
acciones concretas y el lenguaje los seres humanos exteriorizamos ideas,
pensamientos, conceptos, y todo ello, sumado al bagaje sociocultural que
llevamos, define nuestra conducta observable.
La ciencia que estudia la conducta individual es la psicología, en tanto
que la conducta social es abordada desde diversas disciplinas.

¿QUE ES LA CONDUCTA?

La conducta es todo lo que hace una persona ante un estímulo. La


conducta tiene un impacto sobre el ambiente que nos rodea, tanto
social, físico y sobre las personas.

Ejemplo de conductas; correr, escribir, hablar, llorar … Algunas de estas


no las podemos observar cómo pensar, sentir o emocionarse.
TIPOS DE CONDUCTA

Históricamente, dentro de las conductas se han distinguido las


siguientes variantes:

• Conductas instintivas. Aquellas vinculadas con nuestros


instintos; dependen principalmente del patrimonio genético.
La conducta sexual, por ejemplo, pertenece a esta categoría.
Asociada a esta categoría a menudo se habla de conducta
refleja, esto es, aquella provocada automáticamente por
estímulos del ambiente, no sujeta al control voluntario.
• Conductas aprendidas o adquiridas. Participan en
la supervivencia y en la adaptabilidad social. El lenguaje,
el aprendizaje y la memoria son de vital importancia en estas
conductas.
-También se categorizan las conductas en:

• Naturales. Cuando el individuo actúa simplemente para


contribuir al estado de equilibro con sus necesidades
inherentes a su condición humana (comer, dormir) o bien si
lo hace por reflejo, sin haber decidido racionalmente.
• Fomentadas. Cuando el individuo, por el contrario, actúa
de manera incitada por algún móvil externo. Estos móviles
pueden generarse tanto en el seno de las estructuras sociales
que lo rodean como en las normas culturales o en las
funciones que puedan asumir las personas dentro de sus
grupos.
-Por otro lado, la conducta también puede estar organizada según
las características individuales de la persona. Habitualmente se
distinguen los siguientes tres tipos:
• Conducta pasiva. Es aquella que prioriza los derechos de
las otras personas por sobre los propios. En el afán de
evitar potenciales conflictos, el sujeto resigna el derecho
propio y le da la razón al otro. Sin embargo, esta actitud
tiende a generar una elevada insatisfacción, y a menudo el
cuerpo refleja este conflicto con actitudes corporales
específicas, como permanecer cabizbajo o callado. En última
instancia, hay un enfado con uno mismo por no poder
expresar los sentimientos.
• Conducta agresiva. En contraposición a la anterior, es la
que prioriza el derecho propio por sobre el de los
demás de manera categórica, y crea, si es necesario, una
hostilidad en la que la única opinión que vale es la suya. El
objetivo de una persona con este tipo de conducta no es otro
que el de ganar y obtener lo que se desea, por los medios
que sean necesarios. En realidad, no se gusta a sí misma, y
por lo tanto, necesita crear ese ambiente negativo a su
alrededor.
• Conducta asertiva. Podría ser el equilibrio perfecto entre
las dos anteriores. La psicología ha considerado que es esta
la conducta que debe buscar el ser humano, porque articula
la defensa de los intereses y derechos propios con el respeto
y el fomento de la buena convivencia con los demás. Siempre
se está dispuesto a toda forma de diálogo y negociación, lo
que significa que, aunque no se pueda evitar del todo la
confrontación, en cuanto suceda se resolverá pacíficamente.
Esta forma de manejarse resultará beneficiosa y armónica a
largo plazo.
TEORIAS

según Silva (1978), la conducta infantil problemática es aquella que


resulta molesta para los adultos. Los padres suelen ir a consulta para
pedir ayuda con el objetivo de aumentar el control que ejercen sobre sus
hijos.

hay autores, como Graziano y Mooney (1984) que advierten de la


posibilidad de que el terapeuta se una a la petición realizada por los
padres solo para el beneficio de ellos y no para el del niño.

Según Trianes, Sánchez y Muñoz (2001), la competencia social es un


aspecto muy importante en la construcción de la personalidad, pues
supone aprender a ser y a vivir en un medio socio-cultural y, a la vez, es
una estructura psicológica crucial en el funcionamiento psicológico
saludable, que presenta complejas relaciones con el desarrollo cognitivo,
social y moral puesto que algunos de sus componentes se van adquiriendo
en el curso del desarrollo humano.

Van Lier y Koot (2004) defiende que los niños que tienen dificultades en
la exteriorización de problemas pueden presentar a su vez, otras
dificultades originadas por esas alteraciones, tales como falta de atención,
altos niveles de agresividad, y otros problemas relacionados con la
interiorización de problemas.

- Piaget utiliza el término conducta para referirse a ciertos


comportamientos típicos y significativos del niño, como cuando por
ejemplo habla de las conductas de soporte, de la cinta, del bastón y de
rodeo, hacia el final del periodo censo-motor.

- Según Vygotsky, la conducta y la mente del ser humano se deben


considerar más en función de acciones intencionales y culturalmente
significativas que en función de reacciones biológicas adaptativas.
- Según Watson, la conducta se puede observar y medir. Son acciones
y comportamientos en respuesta a unos estímulos externos e internos.

- Según Skinner, la conducta se puede moldear cambiando las


consecuencias que siguen a una acción.

Las conductas cambiarán según las consecuencias, si una conducta va


seguida de algo agradable habrá más probabilidad de que esa conducta
se de en un futuro y por el contrario la conducta disminuirá o se
extinguirá si la consecuencia es desagradable.
¿A QUE SE REFIERE LA EVALUACION EDUCATIVA?
Se trata de un proceso continuo y personalizado dentro del sistema de
enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada
estudiante. De esta forma, si es necesario, se pueden adoptar medidas
de refuerzo o de compensación para garantizar que se alcanzan los
objetivos educativos definidos para su nivel. Es, por tanto, una
herramienta de gran utilidad para tomar decisiones pedagógicas para
mejorar el desempeño de un estudiante.

Según los expertos en educación, la evaluación es útil tanto para los


docentes como para los alumnos:

o Para los maestros. Porque tienen la oportunidad de comunicar a


los estudiantes cuáles son los objetivos y expectativas de
aprendizaje y les permite comprobar la eficacia de los métodos
de enseñanza utilizados.

o En el caso de los alumnos, la evaluación puede servir


como motivación positiva para lograr un reconocimiento a su
esfuerzo a través de las calificaciones. Les obliga a revisar
materias de estudio anteriores consolidando el aprendizaje y
aclarando ideas.
TIPOS DE EVALUACIÓN
Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno
u otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o
ejecutores de la misma, a cada situación concreta, a los recursos con los
que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros
factores.

- según su finalidad y función

a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como


estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos
educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más
apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa
la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se
empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la
evaluación continua.
b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de
productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y
valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar
el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en
función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente.

- Según su extensión

a) Evaluación global: se pretende abarcar todos los componentes o


dimensiones del alumno, del centro educativo, del programa, etc. Se
considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una
totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus
componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este
tipo de evaluación, la comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero
no siempre es necesaria o posible. El modelo más conocido es el CIPP de
Stufflebeam.
b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de
determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa
educativo, de rendimiento de un alumno, etc.

- Según los agentes evaluadores

a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida


por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc. A
su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización:
autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.
* Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un
alumno su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento,
etc.). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas
personas.
* Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto,
evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al
Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)
* Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan
mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos
docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores
y evaluados intercambian su papel alternativamente.
b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un
centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el
caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser
inspectores de evaluación, miembros de la Administración,
investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc. Estos dos tipos de
evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el
caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura
del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se
evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad
por su no implicación en la vida del centro.

- Según el momento de aplicación

a) Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de la


implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una
institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación
de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para
decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para
valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o
insatisfactorios.
b) Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la
recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un
centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un
alumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo
fijado para la consecución de unas metas u objetivos. La evaluación
procesual es de gran importancia dentro de una concepción formativa de
la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la
marcha.
c) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos
al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un
aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la
consecución de unos objetivos.
CONCLUSIÓN
Esta investigación me sirvió de mucho ya que investigando y todo sobre

que es la conducta pude darme cuenta porque el niño se portaba así en

el salón de clases y también gracias a este trabajo se que tengo que

aplicar actividades que sean innovadoras que ayuden a los niños a

desarrollar mejor sus capacidades de aprendizaje, así como también a

que los niños sepan que para compartir sus cosas con sus demás

compañeritos. La finalidad de este trabajo fue que mediante

investigaciones y lo observado en el preescolar tenía que buscar

soluciones para esta problemática que se me presento dentro del salón

de clases.

También podría gustarte