Está en la página 1de 26

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de

Universidad Nacional del


Independencia”

Centro del Perú


Facultad de Ingeniería en
Industrias Alimentarias
Ingeniería de Alimentos I-
EE061S
Ing. Acosta López Edgar
Integrantes: Rafael
• ALDANA CHAGUA, Yomara
• GAMARRA SUAZO, Yajhaydiry
• MIRANDA TORRES, Daniela
• PALACIOS LÁAZARO, Erika Huancayo- 2021
BUENAS PRÁCTICAS DE
1
LABORATORIO
INDUMENTARIA COMPLETA VERIFICAR LOS MATERIALES A
UTILIZAR

MOLINO DE MARTILLOS

• Checar el estado de cables


• Asegurarse que no se de contacto
entre cuerpos
rodantes(mantenimiento).
• Cumplir con las normas • El motor se debe limpiar con aire
de bioseguridad, para comprimido.
• En todo el proceso se debe tener en
Covid-19. cuenta el control de emisión de polvos,
• El personal deberá estar lodos, producción de ruido, etc…
relativos al cumplimiento de las
altamente capacitado para normas de seguridad e higiene en el
el uso del molino de trabajo y medioambientales.
martillos
Así mismo deberá portar de la indumentaria
completa y el bueno uso de estos.
Uso: DURANTE LA PRÁCTICA DE
• El alimento antes de ser sometido al
molino deberá pasar por un proceso de
LABORATORIO
selección, el cual ayudará a retirar • Mantener la mesa de trabajo limpia y desinfectada
algún agente que podría causar • Esterilizar los materiales que serán usados
alteración a la máquina o ya sea al
alimento.
• Respetar la zona de trabajo, para evitar aglomeraciones
• El personal deberá asegurarse de que • Ser cuidadosos al momento de manipuleo de materiales y
las poleas, motor y fajas, estén equipos
cubiertas adecuadamente, para evitar
algún tipo de accidente.

Balanza analiítica

• Controlar el nivel de la balanza.


• Realizar adecuadamente el calibre de
la balanza. AL FINALIZAR LA PRÁCTICA DE
• Asegurarse que se encuentre sobre una
superficie plana y firme. LABORATORIO
• Usar recipientes adecuados para el
pesado. • Dejar limpia la zona de trabajo
• Desinfectar los materiales usados
• Desechar los residuos en el tacho correspondiente
• Así mismo asegurarse de la limpieza de todos los materiales a • Rotular los reactivos sobrantes
usar en el desarrollo de la práctica.
Ingeniería de
Alimentos I-
Desarrollo de Práctica
EE061S
ANÁLISIS DE CARACTERÍSTICAS,
PROPIEDADES Y CONSTANTES DE
MOLIENDA (RITTINGER; KICK Y BOND)
EN GARBANZO
Ing. Acosta López Edgar
I. OBJETIVOS
Al finalizar la practica el alumno será capaz de:

- Determinar los parámetros característicos en la operación de la molienda


- Determinar el consumo de potencia.
- Calcular las constantes de Rittinger, Kick y Bond
II. FUNDAMENTO TEORICO
2.1 Reducción de tamaño

Según (Fellows, 1994) menciona que “La reducción de tamaños se utiliza para
adecuar los alimentos a ciertos procesos de elaboración, para mejorar su
comestibilidad y para aumentar la gama de fabricados, es una operación unitaria que
aplica fuerzas de comprensión, impacto o cillaza”; lo que significa que la reducción
de tamaño permite que los alimentos se adapten a procesos de producción
específicos, mejoren su palatabilidad y amplíen la gama de productos elaborados, es
un proceso en el que el volumen promedio de un alimento sólido o líquido se reduce
aplicando presión, impacto o fuerzas de cizallamiento.
2.2 Molienda

Es una operación que permite la reducción del tamaño de la materia hasta tener
una granulometría final deseada, mediante los diversos aparatos que trabajan por
choques, aplastamiento o desgaste (Rodríguez, 2017)

Po lo general, la molienda esta precedida de una sección de trituración y, por lo


tanto, la granulometría de los minerales que entran a la sección molienda es casi
uniforme (Rodríguez, 2017).
2.3 Molino de martillo
Según Asskeland (2017), este tipo de molino de impacto o
percusión es corriente en la industria alimentaria. Un eje rotario
que gira a gran velocidad lleva un collar con varios martillos en
su periferia. Al girar el eje, las cabezas de los martillos se
mueven, siguiendo una trayectoria circular en el interior de una
armadura, que contiene un plato de ruptura endurecido, de
dimensiones casi idénticas a la trayectoria de los martillos. Los
productos de partida, o corriente de alimentación, pasan a la zona
de acción, donde los martillos los empujan al plato de ruptura. La
reducción del tamaño se debe principalmente a las fuerzas de
impacto, también pueden participar en la reducción de tamaño las
fuerzas de fricción. Con frecuencia, los martillos se sustituyen
por cortadores de uso general, ya que son capaces de triturar
solidos cristalinos duros, productos fibrosos, vegetales, productos
untuosos, etc.
2.4 Leyes para la evaluación del consumo de energía

 LEY DE KICK  LEY DE RITTINGER


Rittinger en 1867 Considero que cuando se muele material o más energía requerida
Kick en 1885 propuso que la energía requerida para moler un material debía ser
debería guardar una relación con la nueva superficie generada durante la molienda.
proporcional a la reducción de tamaño, respecto al inicial. (Grates, 1995) El trabajo de trituración es proporcional a la nueva superficie creada. (Grates, 1995).
“La energía requerida para reducir el tamaño de un material es directamente Esto conduce a un valor n=2 para la ecuación, puesto que el área es proporcional a
proporcional a la relación de reducción de tamaño”. Esto significa que n=1 en la la longitud al cuadrado.
ecuación, lo que produce la expresión:
𝐶 1 1
𝐸= = ቈ − ቉
𝑛−1 𝑋2 𝑛−1 𝑋1 𝑛−1
𝑋1 𝑋1 𝑃 1 1
𝐸 = 𝐶 𝐿𝑛 = 𝐾𝐾 𝐿𝑛 𝐸 = = 𝐾𝑅 ൤ − ൨
𝑋2 𝑋2 𝑇 𝑋2 𝑋1
Donde:
Donde:
E: Energía requerida para reducir una unidad de masa de la alimentación (Hp/h-ton)  E: Energía requerida para reducir una unidad de masa de la alimentación (Hp/h-ton)
KK: Constante de Kick.  KR: Constante de Rittinger
X2: Tamaño medio final del producto (mm)  X2: Tamaño medio final del producto(mm)
X1: Tamaño medio inicial del alimento (mm)  X1: Tamaño medio inicial del alimento(mm)
 P: Potencia (Hp)
P: Potencia (hp)
T: Velocidad de alimentación (Ton/h) (Kg/h) (g/min)  T: Velocidad de alimentación (ton/h)

 
 LEY DE BOND
En esta ecuación X1 y X2 representan el tamaño de tamiz expresado en micrones,
por el cual el 80% del material (de la alimentación y del producto) pasa, se
denomina índice de trabajo de Bond (Cisneros, 2015). Este parámetro representa la
energía requerida, por unidad de masa, para moler un material de tamaño infinito
a un tamaño de 100 micrones.
1
𝐸 = 𝐾𝐵 ቈ ቉
ඥ𝑋2

𝑃 1 1
𝐸= = 1.46𝐸𝑖 ቈ − ቉
𝑇 ඥ𝑋2 ඥ𝑋1

Donde:
 EI: Índice de trabajo (Kw/h-ton)
 X2: Tamaño medio final del producto(ft)
 X1: Tamaño medio inicial del alimento(ft)
 P: Potencia (Hp)
 T: Velocidad de alimentación (ton/h)
 1.46: Hp min/Kw*h
III. MATERIALES Y MÉTODOS

1. Un molino de martillos
2. Una pinza amperimétrica
3. Una balanza analítica
4. Una balanza de precisión
5. Una unidad de tamizado
6. Dos espátulas metálicas
7. Dos brochas
8. Un cronometro
9. Dos vidrios de reloj
10. Un calibrador
11. 800g de garbanzo
3.3 Métodos
IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES
Tabla 2
Cantidad de material par el proceso de molienda
4.1: Resultados: Masa a moler Masa molida
800.1 gr 736.24 gr
Datos
Tabla 1
Determinación de diámetro Tabla 3
N° a (cm) b (cm) c (cm) Amperaje producido por el molino
  Largo Ancho Alto
Tiempo de Alimentación (seg) Amperaje (amp)
1 1.03 0.87 0.72
0 26.4
2 1.12 0.81 0.77 30 24.1
3 1.05 0.93 0.81 60 24.7
4 1.16 0.83 0.81 90 24.9
120 25.1
5 1.34 0.96 0.9
150 25.4
6 1.19 0.8 0.77 180 25.8
7 1.07 0.73 0.87
8 1.35 0.95 0.81
9 1.3 0.92 0.87
10 1 0.98 0.87
Sumatoria      
Tabla 4
Proceso de tamizado
Malla Masa malla vacía (gr) Masa malla llena (gr)

14 471.31 499.56
20 377.39 416.51
40 377.2 463.93
70 327.78 408.93
100 303.51 316.6 Tabla 5
140 342.45 345.33 Diámetros geométricos y aritméticos
N° a (cm) b (cm) c (cm) Dg (cm) Da (cm)
  Largo Ancho Alto    
1 1.03 0.87 0.72 0.8641 0.8733
2 1.12 0.81 0.77 0.8873 0.9000
3 1.05 0.93 0.81 0.9248 0.9300
4 1.16 0.83 0.81 0.9205 0.9333
5 1.34 0.96 0.9 1.0500 1.0667
6 1.19 0.8 0.77 0.9017 0.9200
7 1.07 0.73 0.87 0.8792 0.8900
8 1.35 0.95 0.81 1.0128 1.0367
9 1.3 0.92 0.87 1.0133 1.0300
10 1 0.98 0.87 0.9482 0.9500
Sumatoria       94019 9.5300
Tabla 6
Resultados generales de análisis por tamizado.
Tamiz Abertura Dpi Masa XI Xia XI / Dpi
(m) retenida (1/
(1/m)
(kg)
12 0.0017          
14 0.0014 1.55 x 0.02825 0.11253326 7.26 7.26x 3.02 x

20 0.00085 1.13 x 0.03912 0.26836692 1.39 1.39 x 1.09 x

40 0.000425 6.38 x 0.08673 0.61385398 5.42 5.32 x 1.33 x

70
70 0.000212
0.000212 3.19 x 0.08088
0.08088 0.93603769
0.93603769 1.01
1.01 1.01 x 9.97 x

100
100 0.00015
0.00015 1.81 x 0.01309
0.01309 0.98818142
0.98818142 2.88
2.88 2.88 x 8.79 x

140
140 0.000106
0.000106 1.28 x 0.00288
0.00288 0.99965384
0.99965384 8.96
8.96 8.96 x 5.47 x

170
170 0.00009
0.00009 9.80 x 0.000041
0.000041 0.99981955
0.99981955 1.69
1.69 1.69 x 1.76 x

Fondo
Fondo 0.000075
0.000075 8.25 x 0.0000453
0.0000453 1
1 2.19
2.19 2.19 x 3.21 x

Sumatoria   4.12 x 0.2510369   2.15 2.15 x 2.62 x


Sumatoria   0.2510369   2.15
 
Diámetro de Partícula Geométrico

 
∑ 𝑫𝒈
𝑫𝒈 =
𝒏
 

 
Diámetro de Partícula Aritmético  
Diámetro de partícula

0.946595cm

Diámetro medio de superficie – volumen

 
 Potencia
- Potencia teórica  Flujo másico

   
- Potencia experimental
Para determinar el valor del amperaje se realiza un promedio entre los
datos consignados en la tabla … arrojando un valor de:  
Constante de Kick
Para determinar la potencia experimental del molino se
multiplica el voltaje del molino por el amperaje  
promedio.
 

 
Determinar la potencia requerida por el molino:
 
 

 
 Constante de Bond
 

 Constante de Rittinger  

  Xia Dpi
0.11253326 1.55*
  0.2 x
0.26836692 1.13*

 
 

 
Tabla 7
Resultados de las tres leyes

Contantes Constante kick Constantes de Constante Bond


Rittinger
 
 
 
VI. RECOMENDACIONES
 Medir correctamente la luz de malla para que de esta forma no haya
percance en calcular la potencia.
 Tomar el tiempo adecuado en que demora el molino de reducir el
tamaño del garbanzo.
 Pesar y dar uso de la balanza analítica correctamente.
 Estar atento en el momento de obtener el molido del garbanzo para que
no perdamos muestra que puedan caerse
 Se recomienda revisar todos los equipos antes de dar inicio al desarrollo
de la práctica.
 Tener una buena conceptualización de la aplicación de dichas leyes, para
una mejor determinación.
VII. BIBLIOGRAFÍA
 Rodríguez. L, Beltrán. M, (2017). Informe de Laboratorio. Universidad Americana Campus de los cerros.
Obtenido de: https://es.scribd.com/document/398577292/Informe-Solidos-Molienda

  Hincapié. A, Peña (2019). Reducción de tamaño y análisis de tamizado. Universidad del valle – Cali –
Colombia. Obtenido de
https://www.academia.edu/38663665/Informe_reducci%C3%B3n_de_tama%C3%B1o_y_tamizado_-_Tall
er_y_Lab_de_IA_ll_1_

 Tala, F. (2018). Academia. Obtenido de Leyes de la conminación:  


http://www.academia.edu/10169050/Leyes_de_la_conminuci%C3%B3n

 GUTIERREZ Falcon, L. S., SALAZAR Muñante, S. S., VELAZQUEZ Reategui R., QUINCHO
Lachira J., LINGAN Cardenas I. “Molienda y tamizado”. Extraido de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/toaz.info-informe-1-reduccion-de-tamao-y-tamizado-pr_d24045a7
484eefb512859ed65f4c3f64.pdf
 Universidad de Oviedo. (2013). Molienda del crudo. Journal of Chemical Information and
Modeling, 53(9), 1689–1699.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.0 04
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el índice de trabajo? Y ¿Cuáles son las leyes de la conminación? Detalle cada uno con sus ecuaciones
respectivas.
2. ¿Qué es la capacidad de la sección de molienda? Detalle con su ecuación respectiva.
3. Describa brevemente cada uno de los molinos que se utiliza en la industria alimentaria.

También podría gustarte