Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

El Licenciado en administración está obligado a afrontar el tercer milenio y la globalización con la


seguridad del triunfador para ello es necesario fundamentarse en los códigos de ética profesional,
que son normas citadas por profesionales del Colegio de Administradores del Perú.

Como se podrá discernir posteriormente, no se trata de generar reglas sino de señalar qué tipo de prácticas
ayudan a alcanzar la meta, la óptima conducta del profesional; qué valores y principios es preciso encarnar para
proporcionar a la sociedad el bien que le es debido.

El contenido de este trabajo tiene como referencia dar a conocer o simplemente reiterar, buscar o crear
conciencia de la correcta conducta profesional del Licenciado en Administración; ya que en la actualidad se
puede observar la carencia y la falta de práctica de ética de algunos profesionales que sólo buscan sus propios
beneficios y obstaculizan el desarrollo y prosperidad de nuestro país.
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL LICENCIADO
EN ADMINISTRACIÓN PERUANO

Preámbulo:
Son propósitos de este Código, enunciar los principios que deben guiar la actitud y la conducta del
Licenciado en Administración para el logro de elevados fines morales, científicos y técnicos, dando
al cuerpo profesional un conjunto de normas éticas para evitar que se pueda comprometer el honor
y la probidad del profesional, así como la imagen de la Orden. Estas normas éticas no excluyen
otras no enunciadas expresamente, pero que surgen del digno y correcto ejercicio profesional. No
debe interpretarse que este Código permite lo que no prohíbe expresamente.
Postulado I.
Aplicación universal del código:

Este código de Ética Profesional es aplicable a todo Licenciado en Administración por el hecho de
serlo, sin importar la índole de la actividad o especialidad que cultive tanto en el ejercicio
independiente o cuando actúe como funcionario o empleado en instituciones públicas o privadas.
Abarca también a los Licenciados en Administración que además de ésta ejerzan otras profesiones.
Responsabilidad hacia la Sociedad
Postulado II.
Independencia de criterio. Al expresar cualquier juicio profesional el Licenciado en Administración
acepta la obligación de sostener un criterio libre e imparcial.
 
Postulado III.
Calidad profesional. En la prestación de cualquier servicio se espera del Licenciado en Administración
una verdadera labor profesional, por lo que siempre tendrá presentes las disposiciones normativas de
la profesión que sean aplicables al trabajo específico que está desempeñando. Actuará, así mismo,
con la intención, el cuidado y la diligencia de una persona responsable.
 
Postulado IV:
Preparación Profesional. Como requisito para que el Licenciado en Administración acepte prestar sus
servicios, deberá tener el entrenamiento técnico y la capacidad necesaria para realizar las actividades
profesionales satisfactoriamente.

Postulado V:
Responsabilidad personal. El Licenciado en Administración siempre aceptará una responsabilidad
personal por los trabajos llevados a cabo por él o realizados bajo su dirección.
Responsabilidad hacia quien Patrocina los Servicios
 Postulado VI:
Secreto Profesional:
El Licenciado en Administración tiene la obligación de guardar el secreto profesional y de no revelar o
divulgar por ningún motivo los resultados de los estudios, hechos, datos o circunstancias de que tenga
conocimiento en el ejercicio de su profesión, a menos que lo autoricen los interesados, excepto los
informes que establezcan las leyes respectivas.

 Postulado VII:
Obligación de rechazar tareas que no cumplen con la moral. Faltará al honor y dignidad profesional todo
Licenciado en Administración que directa o indirectamente intervenga en arreglos o asuntos reñidos con la
moral y la ética profesional.

 Postulado VIII:
Lealtad hacia el patrocinador de los servicios. El Licenciado en Administración se abstendrá de
aprovecharse de situaciones que puedan perjudicar a quien haya contratado sus servicios.
Postulado IX:
Retribución económica. Al acordar la compensación económica que habrá de recibir, el Licenciado en
Administración siempre deberá tener presente que la retribución por sus servicios no constituye el único
objetivo ni la razón de ser del ejercicio de su profesión.
 Responsabilidad hacia la Profesión
 Postulado X. Respeto a los colegas y a la profesión. Todo Licenciado en Administración cuidará sus
relaciones con sus colaboradores, con sus colegas y con las instituciones que los agrupan, buscando que
nunca se menoscabe la dignidad de la profesión sino que se enaltezca, actuando siempre con espíritu de
grupo.
¿QUÉ ES SIGNIFICA ÉTICA?

La ética es el estudio de la moral y de la acción humana. Su definición viene del griego ethikos, que
significa “carácter”
Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo,
obligatorio, permitido en lo referente a una acción o a una decisión.
LA ÉTICA CONTEMPORÁNEA

Se caracteriza por ser una ética que busca los valores laicos que impulsen la convivencia ciudadana desde
la perspectiva de la libertad de creencias y el respeto a la diversidad de culturas, religiones, ideologías
humanas no dictatoriales. Una ética cívica que pueda enseñarse desde una educación cívica. Durante el
siglo XIX e impulsada por la Ilustración, y los acontecimientos y el humanismo imperante durante la
Revolución industrial y a finales del siglo XIX filósofos como Nietzsche y su proclama de dios ha muerto,
Freud y su teoría de la construcción del aparato psíquico y la necesidad del hombre de crear a un Dios, las
ideas de Marx entre otros acontecimientos sociales y autores de diversos ámbitos y ciencias que investigan
los principios fisiológicos que producen conductas.
Entre los Principales Representantes Tenemos:

El filósofo británico Alasdair MacIntyre:


En 1981, en Tras la virtud presenta una propuesta ética
sustancialista que es considerada junto con la de
Charles Taylor como lo más representativo de esta
corriente de pensamiento.
 
MacIntyre en la obra señalada induce al lector a pensar
un mundo imaginario habitado por seudo científicos y
todas las consecuencias que con este mundo vendrían,
con este ejercicio pretende extrapolar la situación al
campo de la filosofía contemporánea y afirma que en el
mundo actual el lenguaje de la moral se encuentra en un
grave estado de desorden.
Para entender la situación en la que se encuentra el
lenguaje moral, cree él necesario entender su historia,
misma que debería escribirse en tres grandes etapas.
RICHARD RORTY
El pensamiento del filosofo Richard Rorty
presenta como marco teórico dos tendencias
diversas, aunque convergentes: una
versióndepostmodernismo representada por
Heidegger, Gadamer y Derrida , y una visión que
intenta la disolución de los problemas teológicos y
metafísicos, trabajada sobre todo en el segundo
Wittgenstein, Donald Davidson (Rorty, 1996), John
Dewey y William James, estos dos últimos
fundadores del pragmatismo clásico (Rorty, 2000:
26-27) y a partir de los cuales este autor ha sido
ubicado como perteneciente al neopragmatismo.
Richard Rorty parte en Contingencia, ironía y
solidaridad de la contingencia del lenguaje, del yo y
de la comunidad liberal.
CHARLES TAYLOR
El filósofo canadiense Charles Taylor, también
puede ser ubicado como sustancialito, pero a
diferencia de MacIntyre que presenta un
marcado acento aristotélico y Rorty que se
confiesa seguidor del pragmatismo, éste
preferirá el proyecto filosófico hegeliano. En un
trazado general se puede decir que Taylor parte
del progreso de la historia occidental y de la
humanidad, en el sentido de una síntesis de
tradiciones que finalmente han dado como
resultado una serie de continuidades históricas,
mismas que constituyen las fuentes morales de
la modernidad y contemporaneidad. Este autor
asume una universalidad, pero concreta –la del
Occidente moderno- y en este sentido se
constituye como sustancialista.

También podría gustarte