Está en la página 1de 7

ETICA EMPRESARIAL

La Ética constituye una materia propia, autónoma, de carácter filosófico y está ubicada netamente fuera del ámbito del área
de las Ciencias Sociales, aunque en permanente contacto y diálogo con sus aportaciones conceptuales, en tanto que la
dimensión moral de la vida humana posee un claro constitutivo social, sin que ello implique que pueda ser reducida a
análisis sociológicos. Del mismo modo, las raíces psicológicas y antropológicas de la moralidad, obligan a tener en cuenta
las aportaciones de ambas ciencias, retomando sus explicaciones y descripciones como punto de partida. En ningún caso y
bajo ningún concepto, se puede considerar que la enseñanza de la Ética es una alternativa a la religión o religiones
confesionales, ni ser la transmisora de un determinado código moral. La Ética enjuicia y reflexiona desde una posición
abierta al ámbito del deber ser, y su estudio ha de mostrar la capacidad de los seres humanos para darse a sí mismos
principios racionales que orienten su vida individual y colectiva. La Ética debe ser patrimonio común de todos y debe
contribuir a formar ciudadanos racionales, críticos, abiertos y tolerantes, que sepan fundamentar racionalmente sus
convicciones morales y aprendan a tolerar a otros de modo positivo, es decir, a valorar y respetar las diferentes posiciones
religiosas, morales o políticas por lo que tienen de enriquecimiento de la cultura humana. Esa dimensión cívica de la
enseñanza de la ética es muy importante en el contexto del actual sistema educativo y de la sociedad en que vivimos.La
Ética es un ideal de la conducta humana, que orienta a cada persona sobre lo que está bien, lo que es correcto y lo que
debería hacer, entendiendo su vida en relación con sus semejantes, en busca del bien común. En la actuación profesional,
cada individuo tiene su propio patrón de valores, por ello se hace necesario que cada uno haga su propia reflexión, a modo
de compatibilizar los comportamientos con los valores corporativos, el Código de Conducta y Ética Empresarial, los
objetivos estratégicos, las normas internas de las Compañías y la legislación aplicable. Una empresa que no se atuviera a
ciertos valores éticos básicos, está destinada al fracaso o a una rentabilidad fugaz con la consiguiente desaparición del
mercado. Empresas que actúan como estrellas fugaces que entran y desaparecen del mercado, las ha habido siempre y
puede ser que siga habiéndolas en el futuro. La Ética en el trabajo guía no solamente la toma de decisiones (lo que debo
hacer) sino también el proceso que sigue una vez tomada la decisión (cómo lo debo hacer). Historia de La Ética
Empresarial:En los años 60 y 70 del siglo XX surgen en los países con tradición occidental lo que con el tiempo vinieron a
llamarse “éticas aplicadas”. A los tres giros aportados por la filosofía en el siglo pasado (lingüístico, hermenéutico y
pragmático) se sumaba un cuarto, el giro aplicado y, en este caso, en uno de los ámbitos de la filosofía moral. En ese
tiempo, el problema de la fundamentación de lo moral seguía siendo, el tema principal de la ética, pero junto a él empezaba
a ganar terreno la necesidad de aplicar a la vida cotidiana lo ganado en el proceso de fundamentación, la necesidad de
diseñar una ética aplicada a las distintas esferas de la vida social, que daría lugar a las distintas éticas aplicadas.La filosofía
empieza a tomar un nuevo objeto de estudio: las biotecnologías, las dimensiones de las organizaciones empresariales, la
actividad económica, el desarrollo de los pueblos, el ejercicio de las profesiones, la estructura de los medios de
comunicación, la educación en la ciudadanía y otras cuestiones que desde la vida cotidiana buscaban respuestas.La
formación de las éticas aplicadas constituye una forma de saber y de actuar indeclinable, precisamente porque no han
nacido por requerimiento de una sola instancia sino por la demanda de ciudadanos, políticos, expertos y éticos; pero
también, hay que tener en cuenta que por haber nacido de exigencias de la realidad social, actualmente no son sólo
disciplinas filosóficas, sino que forman parte de esta realidad, incorporándose a ella de distintas formas. A partir de las
características de este período y de las condiciones que se crearon es que surgen las primeras éticas aplicadas: bioética,
ética y comunicación, ética económica y empresarial, ética del desarrollo, ética medioambiental la ética profesional y toda
una amplia gama de reflexiones éticas acerca de fenómenos centrales en la vida humana. La ética de los negocios,
como una de las variantes de la ética aplicada, aparece con fuerza en los Estados Unidos, aunque buena parte del mundo
europeo la prefirió rotular como “ética de la empresa”, tal vez porque el capitalismo norteamericano concibe a la empresa
como un negocio de usar y si le conviene tirar, mientras que el europeo invita a entender la empresa como un grupo
humano, que lleva adelante una tarea valiosa para la sociedad. Esta idea de la nueva ética empresarial se extendió por
Europa, América Latina y Oriente, aunque algunas personas se asombraban de la idea de ligar dos términos como “ética” y
“empresa”.Olvidando que el fundador del liberalismo económico Adam Smith, era profesor de filosofía moral y creía que la
economía era una actividad capaz de generar mayor libertad y por ende mayor felicidad; no es por apostar por el liberalismo
económico, sino para recordar que la empresa industrial no surgió a espalda de valores éticos. Tras los escándalos de
corrupción en Norteamérica (Watergate, Lockheed, Gulf Oíl, etc) y algunos parecidos en otros países como España, la
sociedad recuerda que la confianza es un recurso demasiado escaso, cuando esta constituye la unión de los miembros de
la misma, por lo que las empresas emblemáticas refuerzan la vigilancia sobre su propia conducta; tampoco podemos
pensar que la ética se reduce a fenómenos de corrupción ni deja de ser importante cuando éstos disminuyen o
desaparecen, más allá de las modas, la ética se impone como una necesidad.
Marco Teórico: Como podemos ver, analizamos la ética desde un punto de vista empresarial. El sentido de la ética merece
destacarse como un pilar fundamental de la empresa, y como un factor determinante. Este factor es especialmente
percibido y tenido en cuenta por el público general. Por tal causa, las empresas deben emitir su “Código de Ética” y darlo a
conocer a sus accionistas, personal, clientes, proveedores y autoridades vinculadas a la actividad. Si bien la ética es
mencionada dentro de las organizaciones, su tono remite equivocadamente a cierta “moral”, pero deberíamos pensar en el
concepto ético pero desde una visión pragmática, que es la propia de las empresas. “Nada es más hábil que una conducta
irreprochable”.Antes de continuar, es conveniente aclarar ciertos conceptos, para poder tener un marco de referencia.
La Ética:Al hablar de ética necesariamente tenemos que hablar de filosofía, debido a que pertenece a esta esfera del
conocimiento. La acepción más conocida del vocablo “ethos” se presenta con Aristóteles donde se entendía por “ethos”:
temperamento, carácter, hábito, modo de ser. 
Algunas características de la ética son:
 Es una disciplina filosófica.
 Su objetivo de estudio es la moral.
 Es normativa de la actividad humana en orden del bien.
 Es reflexiva, porque estudia los actos no como son, sino como deberían de ser.
 Es práctica, es decir, se enfoca al campo de acción humano.
La ética se define como: “principios directivos que orientan a las personas en cuanto a la concepción de la vida, el
hombre, los juicios, los hechos, y la moral.” Es conveniente diferenciar la ética de la moral, la ética es una disciplina
filosófica, la cual tiene como objetivo de estudio la moral, esto no quiere decir que la ética crea la moral, sino solamente
reflexiona sobre ella.
Definición y enfoque de la ética empresarial:La ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio
de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de los negocios. La gestión empresarial, la
organización de una corporación, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc.La ética empresarial se
distingue, por un lado, de las ciencias empresariales o económicas puramente descriptivas (sin pretensiones normativas)
tales como la econometría o la historia económica. Por otro lado, se diferencia de saberes con pretensiones normativas
pero no de naturaleza moral, tales como la economía política o la contabilidad.El desarrollo de cuerpos normativos
voluntarios o procedimientos estandarizados de gestión basados en principios y valores éticos; el seguimiento y descripción
de la importación de estos códigos y procedimientos en organizaciones concretas, así como la observación de sus efectos
en las propias organizaciones y su entorno.La ética empresarial es el estudio de las virtudes personales que han de estar
presente en el mundo de los negocios. Se trata de mostrar que tales virtudes forman parte de la correcta comprensión de lo
que es una buena vida para un directivo, para el grupo de personas que forman una organización o para la sociedad,
aunque las organizaciones las componen personas, y aunque el carácter personal de los directores tiene importancia
decisiva en el perfil ético de las organizaciones, las responsabilidades corporativas no coinciden con las individuales, los
métodos de decisión corporativas difieren de los personales, los principios y objetivos de las organizaciones están a veces
por encima de las personas y los valores corporativos no tienen por qué identificarse con los valores personales de los
miembros de la organización. Cuando se habla de institucionalización de la ética empresarial nos referimos a los
mecanismos objetivos (códigos, documentos formales, programas de formación, comités específicos, asesorías,
procedimientos documentados de decisión, sistemas de gestión, etc.) por lo tanto ha de adquirir un nivel de formalidad
innecesario en la ética individual, sin embargo dará un potencial importante en el comportamiento colectivo de una
organización. Tanto los fundamentos como los valores, normas o principios que una ética empresarial pudiera proponer
estarán dirigidos a la organización y en consecuencia han de adoptar la forma que tenga sentido y que sea eficaz en
términos organizativos. Hay muchas razones para plantearse la necesidad de una ética de las organizaciones como
ámbito de estudio específico de la ética aplicada. Una de las más sobresalientes es que la ética corporativa ha de hacerse
pública; no puede quedar como habitualmente sucede en las convicciones morales individuales, en el "fuero interno".
Enfrentadas a sus responsabilidades, las organizaciones no pueden albergar "sentimientos" morales (culpabilidad,
vergüenza, orgullo, sentido del deber) como les sucede a las personas que han tenido alguna educación moral. Las
organizaciones han de responder a sus responsabilidades con decisiones colectivas.
Concepciones teóricas de la ética empresarial
Relación ética y acción empresarial:La incidencia que tienen en las relaciones empresariales, y a través de ellas, en los
resultados, las actuaciones éticas y la calidad moral de las personas. Según él, estas actuaciones están dadas de diversos
modos, que a continuación señalamos:
1.- La motivación por el trabajo:Sin duda alguna, depende en gran medida del grado de satisfacción del trabajador, junto
con el clima laboral, además de estar condicionada por la calidad humana de directivos y compañeros. Esta puede
deteriorarse con la habladuría de compañeros y colaboradores, más que conocidos son los efectos negativos de:
murmuraciones, críticas negativas, propagación de rumores falsos o pocos fundados, calumnias, desprecios.
2.- Cuando se habla de sabiduría práctica:Se hace referencia a la prudencia en la toma de decisiones empresariales,
acompañada de madurez de carácter, iniciativa y sentido de responsabilidad ante los acontecimientos y situaciones que se
presentan. En los servicios, es deseable que todos los que trabajan sean un poco directivos y ello requiere de todas estas
cualidades que hemos mencionado.
3.- El desarrollo de una cultura empresarial:Comprende conocimientos, experiencias, prácticas o modos de hacer
habituales en quienes pertenecen a la empresa, sustentados en determinados valores y convicciones, por quienes la
forman, la cultura empresarial incide en el modo de tomar decisiones y en el modo de actuar, o sea, que es algo dinámico,
donde cada uno con su conducta induce cambios culturales.
4.- La reputación o buena imagen:La ética para la captación de clientes, es muy importante que exista la profunda
convicción de que: ...“una buena reputación de lealtad y honradez en los negocios es uno de los principales activos
empresariales, que todos los trabajadores deben fomentar con el máximo cuidado”.
5.- La generación de confianza:Es mucho más que advertir una buena reputación; las grandes operaciones económicas,
siempre requieren de cierta confianza, pues en algunos sectores quebrar esa confianza podría significar incluso quedar
excluido del negocio. Para esto se necesitan ciertos requisitos como: un trato más o menos prolongado; el testimonio
favorable de un tercero que ya se conoce; tener relaciones que no sean puramente utilitarias, además de tener actuaciones
éticas continuadas y una constante competencia profesional.Creer que la concepción de la ética empresarial se circunscribe
básicamente al estricto cumplimiento de las normas legales y la adhesión a las regulaciones internacionales, es un
pensamiento erróneo; debido a esto muchas compañías se ceñían a manuales que detallaban lo que los empleados podían
o no hacer en ámbitos específicos, pero estos ámbitos en la ética empresarial se han expandido, porque ya no sólo abarcan
la acción de una compañía respecto de cómo obedecer a la ley o tratar a sus empleados, sino además determinan la
naturaleza y calidad de la relación que establece con sus inversionistas, clientes aislados, comerciales, proveedores, la
comunidad, el medio ambiente e incluso las generaciones futuras.Según uno de los especialistas de este tema, Domenec
Melé, en los manuales de ética empresarial aparecen tres versiones sobre el modo como se relaciona ética y acción
empresarial:
Economicismo limitado: Tiene como criterio supremo maximizar beneficios, pero acepta como restricción cumplir la
legalidad vigente y en algunos casos las exigencias sociales del entorno.
Dualismo racionalista: Introduce la necesidad de justificar cada decisión mediante juicios éticos que se hacen partiendo de
alguna teoría ética de corte racionalista que define qué es correcto.
Realismo moderado:Al aceptar la capacidad humana de un conocimiento moderado de la realidad. En la primera versión
no se pretende tanto integrar la ética en las decisiones económicas como cumplir con lo que es legal o socialmente
aceptable. Su limitación se localiza precisamente al reducir la moralidad a la legalidad o a las demandas sociales. Ya en la
segunda versión se trata de resolver, a través de teorías éticas, dilemas éticos, al señalar qué es éticamente aceptable y
qué debe rechazarse; en esencia este conjunto de teorías parten de la idea de que la razón se orienta a buscar o crear
principios o valores para actuar correctamente. En la tercera y última clasificación se considera que la acción incide en las
personas involucradas en ella desde la perspectiva de su desarrollo humano, de aquí que toda acción tenga un
componente ético ya que toda acción sirve o daña a quienes reciben sus efectos y en primer lugar, a quien la realiza. En
esta versión la ética empresarial no queda pues reducida a un instrumento normativo para resolver dilemas y situaciones
cuestionables, sino que aparece como una orientación para cualquier acto.
Teoría de la empresa ética, regida por la transparencia:Esta teoría se basa en que en la sociedad de la información sólo
una empresa ética, es decir regida por el principio de la transparencia, logrará una sólida implantación en un mercado que
cada vez será más global.
...”La empresa ética es la empresa del futuro por razones de dignidad humana, de lógica empresarial en la globalización y
de extensión del conocimiento”...
Hay procesos en la sociedad civil que llevan a la mejora de las empresas tanto en el ámbito tecnológico como a nivel de su
exigencia ética. Cualquiera que adquiere un producto tiene derecho a una serie de garantías técnicas, empezando por una
completa seguridad de que el producto que ha adquirido funcionará. Y de la misma manera que se va produciendo una
verificación tecnológica certificada con criterios objetivos, se habrá de ir avanzando en la idea de una ética con criterios de
transparencia, porque la apuesta ética implica la forma de calidad industrial y tecnológica que desarrolla mecanismos de
confianza en el mundo actual....”Una ética basada en el principio de transparencia actúa a un doble nivel. Responsabilidad,
autoridades y relaciones han de ser transparentes, pero además hay que tener en cuenta que el principio de transparencia
exige tener claro quiénes son las partes interesadas, estas pueden ser internas (los que trabajan en la empresa), externas
(consumidores, proveedores, accionistas, financieros, y comunidad local, entre otras), o simplemente, ausentes
(generaciones futuras a quienes la actividad presente de la organización puede producir alguna carga)”...
Obviamente una empresa no tiene por finalidad la ética, sino el beneficio, que recompensa el trabajo de mucha gente en
común, pero sin ética no hay empresa consolidada, esta en definitiva permite obtener beneficios, expulsando del mercado a
los tramposos; y por lo tanto, sea en forma de reglas de buen gobierno como en códigos éticos, se necesita transparencia
porque da seguridad al inversor, confianza al mercado y consolida los derechos de los trabajadores y de la sociedad en
general....”La “Empresa ética” significa un paso hacia delante en la dirección de la extensión de derechos que lleva
aparejada una sociedad de la información.Es un proceso de exigencia evolutiva que recorre la honestidad en el proceso de
producción, que actúe con criterios de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.Los principios éticos fundamentales en
la concepción de la empresa ética son:
 Transparencia, que llega a todas las partes interesadas.

 Información comprensible, Se entregará a los interesados de manera inteligible y comprensible, con la frecuencia
necesaria.
 Implementación, con acciones concretas del código de ética de conducta.
 Mejora, continua en el ejercicio de la responsabilidad ética, social y medioambiental.
La Ética y la Empresa
El administrador y la ética:En una empresa u organización ser un administrador efectivo es una labor muy demandante,
pero en la actualidad, enfrentan desafíos muy particulares. La cada vez más alarmante contaminación industrial nos
recuerda que al destinar recursos los administradores inevitablemente incurren en ventajas y desventajas, sin importar lo
que hagan o dejen de hacer. El estudio de quién resulta, y quién debe resultar beneficiado o perjudicado por una acción en
particular se denomina ética, la cual estudia también quien goza de derechos de cualquier índole, y quién goza de ellos. En
un plano superficial, es relativamente fácil juzgar si una práctica empresarial es correcta e incorrecta en términos de ética.
Lo complejo, en particular cuando las normas convencionales no son aplicadas, consiste en comprender los conceptos y las
técnicas de la toma de decisiones éticas para poder establecer juicios de orden moral más adecuados.
Desde el punto de vista meramente filosófico, la ética es la ciencia que estudia las actuaciones humanas en cuanto se
relacionan con los fines que determinan su rectitud. En general toda ética pretende determinar una conducta ideal del
hombre. Desde la perspectiva de la ética especial o de ontología que trata de los deberes que se imponen al hombre según
los distintos aspectos o campos en que se desarrolla su vida, es donde podemos ubicar su importancia en el desarrollo del
ejercicio profesional de la administración de personal.Así las cosas, las normas éticas y morales sobrepasan las
prohibiciones de la ley y el lenguaje de "no debes", e incluyen las cuestiones del deber y el lenguaje de "se debe y no se
debe hacer". La ética se refiere al deber humano y a los principios en los que se apoyan estas obligaciones.Todas las
empresas tienen una obligación ética, y de hecho la administración de personal, hacia cada uno de los cinco grupos que las
constituyen: propietarios, accionistas, empleados, clientes, proveedores y la comunidad en general. Pero, no solo en
términos de normas y deberes como reglas, sino en términos de valores: la libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto
activo y el diálogo. La administración de personal, en consonancia con las directrices del ejecutivo principal y de los
propietarios, debe propender por la generación de tres elementos éticos fundamentales que permitan el desarrollo de los
valores: la ética de la responsabilidad, la ética hacia el interés de todos, y la ética de la organización.Es decir, la
administración de personal, debe propender hacia la consolidación de una empresa ética basada en éstos elementos: una
cultura corporativa sólida (valores construidos colectivamente), el talento humano como capital principal de la empresa, la
calidad como aspiración fundamental, la combinación de la búsqueda de bienes tangibles (materiales) e intangibles
(armonía, cooperación, ausencia de conflictos, cordialidad) preocupación por los clientes, trabajadores, proveedores y los
competidores, en el marco de sus actuaciones, y no solo por sus accionistas, asumir la responsabilidad social por las
acciones de la empresa, ejercer una dirección basada en los valores, y predominio de un contrato moral de la empresa con
sus integrantes, más allá del contrato legal.
La competencia y la ética. La Regla Clave es: Competir. Y esta competencia ya plantea reglas: - Con los
competidores. Aquí las reglas éticas reciben el nombre genérico de competencia leal, sancionándose la deslealtad.
Competencia leal es luchar con armas licitas: que son calidad y precio bajo. Y desde luego, precio bajo fundado en
eficiencia. Publicidad vinculada a la verdad: no mentir ensalzando el propio bien; no rebajar ni denigrar el de la
competencia.
Con el público también hay deberes de competencia:
 No atentar contra la salud
 No atentar contra la seguridad
 No atentar contra el medio ambiente
Uno de los deberes importantes de los empresarios son aquellos vinculados a la publicidad, la que debe ajustarse a
padrones éticos, como la veracidad y buena fe.

Virtudes específicas del empresario:Es indudable que hay virtudes específicas del empresario. Así como Platón, en su
República, analiza las virtudes esenciales del poeta, del guardián y de otros que desempeñan roles en su sociedad ideal,
así también podemos asignar virtudes esenciales al empresario. Si el militar debe ser valeroso, el juez justo y prudente,
¿qué ha de caracterizar al empresario?Planteó algunas de las muchas hipótesis posibles. El empresario ha de ser
laborioso, imaginativo, íntegro. Tiene deberes que cabe referir a la verdad: la de ser veraz y transparente, garantizado con
esas virtudes la calidad de los productos y servicios que ofrece; la de ser prudente, no abusando de información que logre y
pueda perjudicar a sus competidores; la de ser audaz, asumiendo riesgos, que son los que, en definitiva justifican la
ganancia ha de ser mesurado en la obtención de esta y no lograrla a toda costa.Estimó que una cualidad del empresario,
como de otras actividades, entres las que incluyo la del jurista es la de cierta distinción en el logro de sus fines, en que el
logro no haga desaparecer cierta prestancia en la integridad de su acción.El empresario debe preocuparse de los costos. Si
incurre en altos costos no será competitivo pero debe tener presente que faltara a la ética es para el un costo alto y aunque
no necesariamente se concrete en registros contables.
Empresa y misión del estado en la ética pública y privada: El estado como agente emprendedor de políticas
gubernamentales y candado principal de apoyo y gestiones empresariales, tiene dentro de su margen el estudio que hoy en
día resaltara en el futuro la economía del país el cual esta orientado a la educación, este objetivo que hoy la educación tiene
debe estar orientado principalmente al ámbito del trabajo no solo como un grupo emprendedor sino que como un equipo de
trabajo, de creatividad, y emprendedor hacia objetivos comunes, esto porque hoy en día la empresa necesita mucho de
estos conceptos para lograr su que hacer diario y en el futuro.Esto significa que la empresa no solo se compone de los
empresarios sino que son: Empresarios + Trabajo + Comunidad.Y este último factor por decir es el que la empresa debe
poner cuidado para no ejercer fuerzas que puedan dañar su integridad y no mirándolo desde el punto presente sino que el
más importante desde un punto de vista a largo plazo, visión de futuro.La empresa como organismo no posee una sola
relación con el estado, sino su campo va mucho más allá su relación con:
Proveedores clientes y trabajadores: Climas y Normas de Valores: Deben estar en un clima que se debe regir bajo
ciertas normas de valores que permitan guardar el equilibrio necesario y no se imponga reglas que signifiquen abusos o
imposiciones indebidas para unas de las partes como para todas las partes que en su conjunto no benefician a nadie. La
relación empresa estado se considera relevante, pero ha ido perdiendo importancia con respecto a las otras variables
debido a que principalmente el estado ha ido liberando regulaciones y delegando directamente en las empresas sus
funciones, ampliando su ámbito y responsabilidad frente a numerables temas relacionado con la ética.
Liderazgo ético y la ética empresarial:El "Liderazgo Ético" es entonces una necesidad que hace mejor y más rica a la
empresa. Por el contrario, si se busca el enriquecimiento acelerado y sobre bases ilícitas, la empresa se condena a sí
misma.Ya en estos tiempos, nadie puede negar la importancia de la inteligencia emocional para la toma de decisiones en
las empresas; que el cliente es cada día más y más exigente y más difícil de engañar; que el mundo entero se ha reducido
por efecto del inmenso desarrollo de las telecomunicaciones y que el temor a una demanda por efecto de un error que
afecte a terceros, es ahora muy latente en todos.Es por eso que la ética empresarial está teniendo, hoy más que nunca, una
presencia determinante en la dinámica de las empresas modernas. Ya no es el tiempo de las glorias pasadas, alcanzadas
sobre pedestales débiles o falsos. Conclusión:La cultura ética empresarial, como objeto de estudio en las carreras
profesionales, está tomando una fuerza cada vez mayor en las facultades de las universidades de más prestigio a nivel
mundial.Las razones para este vertiginoso crecimiento pueden resumirse en dos; primero, la ética está presente en todos
los aspectos de la vida humana pues es una forma de asegurar la confianza entre las personas y de contribuir a la armonía
social, y segundo, la ética empresarial puede ayudar a las compañías a cumplir sus compromisos con la sociedad y
contribuir a que éstas se constituyan en un modelo de valores para la comunidad en general.

Este contexto pretende generar una reflexión ética en los participantes, fortalecer su capacidad de análisis y
argumentación de sus comportamientos éticos, fomentar la concientización de sus compromisos como ciudadanos e
incentivarlos a ser multiplicadores de una forma de vida que fomente la honestidad, la confianza y el respeto hacia sí
mismos y hacia los demás. Diferentes universidades del mundo han iniciado este proceso de inserción de la ética en las
distintas carreras universitarias. El profesor Carlos Llano Cifuentes, en su libro” El nuevo empresario en México”, (1994)
reseña las distintas universidades que iniciaron la enseñanza humanista de la cultura ética: ..“La propuesta Matsushita en
Japón, la Treviño en México, la Bemowski en EUA, la Brolkstra en Holanda y la Llano en México”... La propuesta de Carlos
Llano abarca cinco características de la enseñanza de la cultura ética.Las éticas aplicadas surgen en la década del 70 del
siglo pasado y con ella nace la ética empresarial, la cual se ha venido desarrollando en tres líneas principales: la creación
de ONG; las publicaciones y la inserción académica curricular. La cultura ética está sustentada por numerosas teorías y se
ha venido enseñando en las universidades de tres maneras fundamentales: como asignatura obligatoria, como asignatura
optativa y de manera trasversal a través de diferentes asignaturas.

También podría gustarte