Está en la página 1de 16

Universidad nacional del centro del Perú

Filosofía de las
ciencias
Para la creación de conocimientos

Asignatura: Filosofía y ética


Docente: Dr. Fidel Yofre Lopez Balbin
Estudiante: Granados Caballero Josue Alexis
N° exposición: 2.1
01
Filosofia de las ciencias,
organizador y ordenador
conceptual en la creación
de conocimiento cientifico
1. Problemática de la filosofía de las ciencias en la estructura
conceptual actual, sus usos y su alternativa.
En este primer capitulo se trata de asumir como tarea central, realizar el análisis y
evaluación diagnostica de los avances logrados por las ciencias o las tecnologías y de las
valoraciones filosóficas ya realizadas y establecidas hasta la actualidad, tanto en el
contexto social internacional como nacional, para luego plantear los lineamientos de la
concepción de filosofía de las ciencias de Víctor Baltodano.
Esta problemática, en el marco del enfoque de este escrito de filosofía de las ciencias,
requiere tratar, como primer asunto, la identificación del que ha tenido el proceso de la
ciencia y la tecnología en la vida nuestros pueblos.
Debemos aclarar por que es de gran persistencia el gran adelanto de los pueblos de
Europa, Asia y Norteamérica, así como por qué es tan pequeña o insignificante su
existencia y desarrollo en nuestras sociedades pobres y dependientes. Esto nos lleva
directamente a realizar el complejo trabajo de filosofar la presencia y desarrollo de las
ciencias y el rol que viene teniendo en todas las áreas de la sociedad en cuanto a los
aspectos internos de su conformación, su
A) Necesidad de romper y superar la tradicional estructura conceptual
confusionista que anula las cualidades creadoras del hombre.
En la actualidad lo principal y necesario ya no es analizar, explicar o discutir los llamados grandes
problemas del origen del ser en sí, la esencia de las propiedades y atributos preestablecidos de las
cosas, de la verdad en sí de los conocimientos, ni cuanto sirven o no para concebir al mundo y a las
ciencias, eso ya lo superó Europa del siglo XV al siglo XX.
Ahora son los tiempos de crear conocimientos para construir al hombre y una sociedad de cualidades
o dimensiones humanas integrales. Así también, una sociedad de producción científica y tecnológica
diversa en procesos de convivencia con dignidad y un mundo dinámico con vida saludable y de
desarrollo humano multidireccional.
Para ello, necesitamos conocimientos de los diversos procesos y existencias ya producidas, así como
la dirección y sentido de sus modelos de vida y cultura, en base a lo cual debemos proyectar la otra
creación que posibilite la conformación y desarrollo humano de los hombres.
Debemos introducirnos en el campo de la filosofía de la ciencia para identificarla, entenderla,
producirla, compartirla y usarla en el proceso de la creación de conocimientos, procesos y objetos
nuevos, esto requiere entrar al interno de los procesos en que se da la búsqueda y la producción de
nuevos conocimientos científicos.
Considerando la tarea fundamental de este escrito filosófico nos conduce a formular interrogantes: ¿Qué rol o
función le es propia a la filosofía de las ciencias en los tiempos actuales? Como respuesta general, la filosofía
de las ciencias siempre ha sido un factor organizador y ordenador en la creación de nuevo conocimiento
científico para crear nuevas existencias y una convivencia digna entre los seres humanos.
Esa fue la función y rol que le dieron y usaron científicos y filósofos para hacer sus razonamientos y sus
invenciones, no obstante este nunca fue entendido del todo ni desarrollada por algunos escritores. Es necesario
entrar al campo de la investigación científica, de tal manera que al ir produciendo, se va creando, inventando
objetos y procesos, que nos permitan obtener nuevos conocimientos científicos.
En los tiempos actuales se está avanzando mas allá de la concepción de la ciencia unilineal aun existente,
siendo esta ciencia el mejor medio para generar la acumulación de riqueza en pocas manos y colocar a los
demás pueblos en situación de dependencia.
Tenemos la necesidad de crear nuevos conocimientos que tengan una nueva estructura, roles, servicios y
funciones en el desarrollo de la vida de nuestros pueblos; pues los conocimientos son los factores o elementos
que usamos en nuestra vida cotidiana y con los cuales pensamos, entendemos y orientamos nuestras actividades
profesionales, los diversos procesos de la vida personal y los de la comunidad.
Por este camino de esclarecimiento, también constatamos que los conocimientos con los que realizamos la
educación básica y superior, se basa principalmente en repetir los conocimientos y los procesos de
sistematización conceptual ordenadora de la producido en los países producidos.
Podemos encontrar las siguientes estructuraciones conceptuales y sociales:
a) El proceso de la vida cotidiana se realiza con la comunicación y repetición espontanea de generación a
generación de los conocimientos observacionales y realizativos. Esto ocurre en los procesos de las diversas
actividades de consumo, vivenciaciones y los conocimientos de uso directo, en tanto uso de discursos simples y
superficiales de objetos importados en nuestra historia con la penetración de Europa occidental.

b) El proceso de la vida citadina organizada y estratificada tiene conocimientos de niveles también


estratificados y especializados. Esto se da en las instituciones sociales ya construidas con modelos traídos desde la
invasión española, como lo son: la familia, la iglesia, instituciones del gobierno, etc. En esto se hace uso de tres
tipos de conocimientos: los observacionales, los realizativos y los abstractos.

c) El proceso de la educación y la cultura se da como una reproducción deformada de las creaciones con las que
viven los países altamente desarrollados. Este proceso se da en los centros educativos de todo nivel, con
conocimientos sensoriales, realizativos y ordenadores, primando los ordenadores y generacionales abstractas cuyos
contenidos son simplificaciones de los conceptos traídos del extranjero. Principalmente se trabaja con
conocimientos de divulgación para repetirlos.

d) El proceso de alta especialización profesional y de investigación para la creación e invención de objetos y


procesos es dependiente. esto se realiza tratando de imitar la invención de los países altamente desarrollados; es
decir nos convertimos solo en estudiosos dependientes, por eso nuestras creaciones son muy escasas o inexistentes.
B) Los conceptos centrales de la estructura conceptual tradicional de enfoque
confusionista que obstaculizan la investigación científica.
Entramos a realizar el esclarecimiento de los signos y significados de los conocimientos, usados en todos los procesos de
la vida de nuestros pueblos, señalamos de modo general que la situación predominante y central de estos es la de estar
condicionados, influenciados y favorecidos por la vida del atraso tecnológico y científico que le es propia a la
estructura urbanística, vial, las organizaciones productivas, las organizaciones políticas o instituciones y las
organizaciones educativas y culturales. Esta situación lleva a formarse y usar conocimientos simplistas sensorio
empírico y espiritualista de las formas externas o superficiales de las cosas y de sus relaciones de movimiento mecánico
simple propio de esa técnica.
En este pensamiento se han quedado los grupos o sectores sociales de los que tienen el poder económico y político,
como los que asumen cargos de poder gubernamental porque reproducen los mismos conocimientos e intereses,
impulsando al mercantilismo y consumo.
A continuación formulamos las expresiones centrales de los conocimientos confusionistas que forman parte de la
estructura conceptual tradicional con las que vivimos y tenemos que superar por la necesidad histórica.

a) Existencia y uso de un razonamiento costumbrista predominantemente ontológico sensorio empirista y


espiritualista diverso. Se afirma y usa como fundamento conceptual del conocimiento, conciencia o
entendimiento, que estos se generan u originan por los procesos de la sensación y la experiencia, repite
dogmáticamente y modo mecánico que la sensación o la percepción da origen y es la base del conocer y
conocimiento, o que de ellas emerge.
b) Existencia de la desarticulación entre los conocimientos de uso directo, sensorialistas, observaciones o
empíricos, propios de la vida diaria, con relación a los conocimientos teórico científico tecnológico generales
usados en nuestro medio social. Las diversas estructuras conceptuales: espacio, tiempo, causalidad y muchas otras
son ideas o conceptos de los conjuntos y relaciones de las existencias producidas por los hombres y extendidas a las
no producidas, nombradas con los mismos procesos observacionales mencionados.

c) Hacemos uso del concepto realidad de modo ilógico, por la transposición de su significado de concepto
general a concepto concreto, nombrador de existencias singulares o del conjunto de ellas. Se posee y usan
conceptos transponiendo significados, unos por otros, como es el caso de la palabra REALIDAD, que es un
concepto general y abstracto, a la que se define, divulga, y se le hace entender como correspondiente a un hecho o
conjunto de hechos, constituida y poseedora de partes y aspectos, a la que se le puede dividir y de la cual se puede
referir, extraer o tomar alguna parte para estudiarla.

d) Aceptamos y divulgamos la concepción limitante, unilineal y parcialista de la ciencia, centrada sólo en el


artificial convencionalismo experimental, la matemática y en el logicismo. Esto se viene dando en el desarrollo
de los pueblos mas adelantados, pero particularmente en aquellos que no tienen producción científica importante, se
hace como repetición imitativa de conceptos generales simplificadores superficializantes.

e) Costumbrismo fetichista del uso mitológico del concepto identificacional y absolutista de la categoría SER.
Existe una pleitesía o acuciante devoción por identificar el se en tanto sustrato quididad eterna de las existencias:
objetos, procesos y pensamientos, terminando en una paralizante autosatisfacción, cuando supuestamente se llega a
establecer el ser de algo.
f) Uso dogmatizado del concepto ambiguo de naturaleza de cuño ontológico metafísico de
existencia en si preestablecida. El concepto de naturaleza, predominante en los pueblos
latinoamericanos, tiene como significado el de ser una existencia preestablecida con propiedades
ya dadas que contiene todas las cosas anteriores al hombre y a sus conocimientos, considerados
así los minerales, vegetales y animales; es uno de los conceptos que impide la invención y
creación científica.
g) Uso predominante del pensamiento y razonar circular que va de la descripción a la
explicación y a la interpretación conceptuales improductivas de base ontológico
identificacional formal. Es este tipo de razonamientos en el mejor de los caso, la preocupación
central está en referirse a lo que son las existencias en cuanto que son, desvinculadas de su
contexto y de su proceso con que fueron producidas en ello y con ello no se induce o impulsa la
producción de estas sino se la deja de lado.
h) Usamos y repetimos de modo dogmático y automáticamente el concepto general y abstracto
de verdad y buscamos sometemos a sus significados sin razonar sobre ella. En los
conocimientos de información general todavía se sigue refiriendo a la existencia de varias
concepciones de verdad: empírico sensorialista, de la referencia, pragmática, consensualista,
semántica y otras. Hoy está claro que los hombres hemos creado la palabra y el concepto verdad,
asignándole o dándole un significado, pero luego queremos someter, subordinar y ordenar bajo o
en referencia a ese significado a todos los pensamientos acerca de las cosas, a todos los procesos
de vida social y a todas las cosas producidas y no producidas.
2.Filosofia de las ciencias, organizador, ordenador en la creación de nuevo
conocimiento y la búsqueda de su coherencia integral para un nuevo
desarrollo social
En estos tiempos del siglo XXI, en que ya estamos viviendo los procesos acelerados del desarrollo
científico y tecnológico del paso de la electrodinámica de equilibrio a la de la electrodinámica de no
equilibrio de la robótica de la producción del micro y macro mundo y de la informática, nos damos
cuenta que la filosofía de la ciencia tiene y desarrolla el carácter de ser un factor componente o
constituyente de la creación de conocimientos científicos, tecnológicos, asi como de las diversas
cualidades o dimensiones humanas.
Por ello para hacer la formulación inicial de lo central y principal del cuerpo conceptual de la filosofía
de la ciencia y de su desarrollo, diré como decía Heráclito : “Es necesario considerar que todo se hace
y se piensa con cuenta y razón”; a esto, agrego explicitando que esta cuenta y razón o logos deben
ayudar a realizar sus creaciones o invenciones para resolver los graves problemas humanos de la
sociedad e impulsar su desarrollo.
La filosofía de las ciencias, en los tiempos actuales de la primera década del siglo XXI, es ya un
componente de la creación del nuevo y diverso conocimiento, pues los conocimientos ahora
constituye y son organizaciones de conocimientos, organizadores de conocimientos sobre y para la
producción de objetos formas de organización social así como de modelos culturales de vida personal
y colectiva.
A) Búsqueda de la coherencia entre los conocimientos comunes, científicos y
filósofos, con los procesos de la practica personal del investigador y la dinámica
social.
Como ya decíamos, tenemos que realizar la superación de por ejemplo la vieja clasificación general de
los llamados conocimientos comunes, científicos y filosóficos, pues sus significados son
generalizaciones, que se desvinculan de los procesos concretos del conocer. Tenemos que usar
conceptos que identifiquen y unifiquen las funciones del concepto y sus significados con los procesos
de la practica personal del investigador y la dinámica social con la que se da la creación científica.
La clasificación de los conocimientos, que al mismo tiempo son sus formas y niveles, que pueden
ayudar a realizar la investigación científica en todos los pueblos, ya los hemos mencionado:
observacionales, realizativos, ordenadores y los creacionales.
Podríamos decir que la filosofía es el conocimiento mas general, sistematizador y ordenador de las
diversas formas y tipos de conocimientos de uso directo, nombradores o sensoriales y de otros
llamados realizativos, así como de los tecnológicos, científicos y humanísticos. Ella sirve para
interrelacionar y orientar los conocimientos anteriores y llegar a los llamados creacionales o
inventivos.
B) Los problemas de la dirección y sentido de los conocimientos
científicos requieren de la filosofía
La conformación y desarrollo de la estructura conceptual y la lógica de sus operaciones que se
convierte en un nuevo conocimiento y forma de pensar y de elaborar los nuevos pensamientos
ordenados sistematizados y con coherencia en sus significados y sus procesos operacionales, son pues
elaborados dentro de los nuevos procesos operacionales, son pues elaborados dentro de los nuevos
procesos productivos y de vivenciacion de las experiencias de los hombres. Esto tiene que ver con la
estructura significante y los significados con que se expresan los pensamientos, pues se van a dar
como preposiciones en que se prioriza las relaciones sintácticas del sujeto y predicado en lo cual debe
existir una gran coherencia al interno de ellos. Pero también por perspectiva semántica debe haber una
coherencia al externo de los mismos; en este caso con los objetos producidos o que se van
produciendo y las vivencias que se están experimentando. En esto la expresión mas conocida de las
formas que toman o adquieren los conocimientos o los pensamientos se van a manifestar en y como se
da la conformación de los modelos o estructuras del pensamiento llamados postulados, axiomas, leyes
y principios. Con ellos se ha venido orientando e impulsando la producción tecnológica, pero en los
tiempos actuales todo ello se viene relativizando y superando.
C)Que lineamientos centrales se requieren para una nueva
concepción de filosofía de las ciencias
Siguiendo la secuencia de todo lo tratado y expuesto en esta parte, levantamos los planteamientos de los lineamientos
centrales de nuestra concepción de filosofía de la ciencia. En este sentido explicitamos de manera sintética la concepción
de filosofía de la ciencia que esta al interno de las ideas desarrolladas y que han servido para realizar las criticas y el
nuevo ordenamiento de los conocimientos.
La filosofía de las ciencias, es el conocimientos filosófico generalizador, ordenador y organizador de los conocimientos
científicos. Su cuerpo conceptual tiene como componentes estructurales y operativos singulares. En este sentido,
planteamos que la epistemología o filosofía de la ciencia tiene los siguientes componentes:
a) Conceptos filosóficos del proceso de conformación y desarrollo del conocimiento en tanto una de las dimensiones
de los hombres originadas recíprocamente con las otras: la acción, la afección y la volición.
b) La estructura de conocimientos filosóficos de las ciencias se da según la unidad y diversidad de conocimientos.
c) los procesos operacionales del conocimientos especializado de una ciencia u otra y sus metodologías.
d) La valoración de los productos en tanto conocimientos especializados, que se han conformado como conocimientos
nuevos, con el que se inventan nuevos objetos.
El tratamiento de la filosofía de las ciencias, teniendo en cuenta todos estos aspectos, nos llevará a tener un
conocimiento filosófico especializado esclarecedor que se constituirá en factor y componente de la creación del nuevo
conocimiento científico con el que se desarrolla la nueva producción de objetos.
D) Cómo realizar el proceso de filosofar las ciencias, para crear
conocimientos
Lo dicho anteriormente sobre el uso de la filosofía que vienen haciendo los filósofos y/o científicos, al
realizar el proceso de filosofar la ciencia, se expresa en los siguientes procesos:
a) Hacer usa de un determinado cuerpo organizado y unitario de conocimiento filosófico, que
contenga los procesos de creación y sistematización conceptual, elaborados por los filósofos
creadores y asumidos por los pueblos en el desarrollo de su vida, para explicar, identificar y
orientar su trabajo de investigación científica.
b) Seleccionar y valorar la estructura de los signos y significados de las categorías y diversos
conceptos.
c) Tener y usar los conocimientos secuenciales de los objetos y procesos ya producidos o creados.
d) Impulsar la reorientación de la reproducción y aplicación de los significados del sistema
conceptual.
e) Modificar o innovar, tanto los aspectos simples o os mas variados del sistema de conocimiento
científico.
f) Contribuir en la elaboración o creación de nuevos cuerpos y sistemas conceptuales con nuevos
significados y orientación gnoseológica y lógica.
Bibliografía

VÍCTOR BALTODANO A. (2001).


Filosofia de las ciencias, para la creación de
conocimiento. Editorial San Marcos
GRACIAS

También podría gustarte