Está en la página 1de 13

Psicología de la Complejidad

Edson Axel Ortiz Álvarez

2461

7 – Junio - 2023
Análisis
El origen del conocimiento, en este caso occidental, suscita la necesidad de tener
nuevas formas de conocimiento, está necesidad de superar las formas de
entendimiento del universo y que se han ido, a través de los siglos, arraigándose a las
estructuras teóricas, que dieron paso a las llamadas leyes naturales, con un profundo
pensamiento antropocentrista, en donde el humano es el único ser viviente que puede
percibir, y por tanto, dar explicación al origen y comportamiento de lo natural,
teniendo como prisma central la idea de que el humano puede llegar a entender de
alguna manera la obra de Dios. Lo anterior ha constreñido nuevas formas de entender
y han hecho nulas los innumerables intentos de crear conocimiento, de entender tanto
al mundo y al humano mismo, de igual forma, esas ideas han estructurado y
conceptualizado la manera en que el humano se relaciona con su ser material y como
este ser material (cuerpo) se relaciona con el mundo. Dando origen a la idea del Yo
como un mundo interno ajeno del mundo entendido como lo exterior, este
pensamiento es característico de occidente, en contraposición al pensamiento
oriental, donde el humano es parte de un todo, dónde comparte contexto con miles y
miles de objetos ontológicos y teniendo un sentido metafísico, siendo uno más en el
un orden cosmológico. Se quiera o no, es un dogma que no permite otras formas de
entendimiento surgir y proponer nuevas e innovadoras formas de estar en el mundo y
conocer dicho mundo y, lo peor, hace más grande y a la misma vez que ensombrece
las limitaciones del pensamiento humano, en este caso occidental, dichos dogmas, que
a título personal considero que son metafísicos y ontológicos, estructuran a los objetos
y al sentido que a estos les damos, dando teorías que siguen una línea metafísica y
lógica, a pesar de que varían las teorías hay en lo profundo muchas limitaciones e ideas
que se dan por verdades absolutas, además, dichos dogmas han dando forma a como
nosotros nos acercamos al mundo y, aunado a esto, a las herramientas que se utilizan
para recabar el conocimiento.

Aunado a lo anterior, dichos dogmas metafísico y ontológicos, han atravesado las


filosofías occidentales, y, como bien se sabe, la filosofía es origen y génesis de las
demás ramas de conocimiento, por lo tanto, si la filosofía en su infinita critica a sí
misma no ha podido escapar de esos dogmas, las demás ramas de conocimiento se
quedan atenidas a los alcances y limitaciones de las filosofías que utilizan de sustento y
base para crear sus estructuras epistemológicas. Ningún filosofía puede ni a podido
escapar de esos dogmas occidentales, por el hecho de que nacen, crecen y se
desarrollaron intelectualmente en un contexto histórico en particular.

Ahora bien, lo anterior se ha intentado superar por medio del estudio de como es que
se conoce o de la filosofía de la ciencia, legataria de la idea milenaria de que el hombre
(hombre usado referencialmente a humano) es capaz de llegar a entender la obra de
Dios, siendo la objetividad una forma renovada de plasmar está idea.
Los grandes baches con el que tropieza el conocimiento occidental es el lenguaje, el
lenguaje como tal intenta conceptualizar, significar y abstraer lo real, además, la
abstracción del lenguaje da forma a los discursos con los que intentamos proyectar la
realidad percibida, pero los estudiosos y otros tantos interesados del lenguaje, dan
cuenta de que este puede ser un gran velo que oculta “lo real”, que acerca a lo real y al
mismo tiempo nos aleja de él, dicho de una manera más poética, el lenguaje es lugar
de vida y muerte. Ahora ni en el lenguaje se puede confiar para crear y obtener
conocimiento del mundo. La ciencia se queda mutilada por el lenguaje.
La ciencia que se describe anteriormente es legataria de ideas atomistas, de la lógica
que propuso Descartes en su ya famosísimo método científico y de las taxonomías
griegas tal como la que describe Aristóteles dónde descompone un sistema en partes a
las que les da un concepto y por medio de ese concepto se estudia y se crean objetos
de estudio, que a lo largo de los años dieron paso a especializaciones más y más
profundas de esa parte del todo, dando como resultados conocimientos profundos
pero no completos del mundo o, en este caso, de la totalidad de la que es parte el
objeto de estudio. Lo anterior se ve reforzado por los conceptos que se crearon para
dar cuenta del mundo, conceptos que se creía ayudaban a percibir y razonar lo real.

En el marco histórico del siglo XX conceptos como conocimiento y ciencia han sufrido
una transformación profunda, lo que antaño se consideraba un quehacer científico hoy
ha quedado, de alguna manera, obsoleto, por un lado, es deficiente para dar cuenta de
las nuevas maneras de hacer conocimiento, y por otro, el término conocimiento
científico es restrictivo a maneras de conocer contemporáneas a esté; para entender,
conocer y comprender el mundo y al humano exigen otros caminos de hacer saber, la
atomización y la división en pequeñas partes de estos, no es insuficiente para dar
cuenta de los problemas que hoy se viven como humano en sociedad e individual, y la
tierra como lugar natural y la ecúneme como lugar natural del hombre social. En
consecuencia, el mundo actual tiene urgencia de nuevas formas de saber, donde el
conocimiento deje de ser un bastión de poder y propugne por un conocimiento total
del mundo, abarcando todas las posibilidades de obtener y crear saber, de igual
manera, tratar de crear espacios donde las diferentes ramas de conocimiento se
relación en armonía, tratando de unirse para dar un mejor entendimiento de lo que
nos rodea, dejando de lado intereses institucionales, lo anterior, se debe hacer en
relación a un revolución dentro del sistema educativo, dónde se hace evidente que
existe una crisis, crisis propiciada por disputas ajenas al estudiantado y al quehacer
académico. De igual forma, la actualización de los planes de estudio es una urgencia de
primera necesidad, al renovar dichos planes de estudio y curriculares dará paso a
alumnos y alumnas dispuestas a compartir conocimientos y estar dispuestos y
dispuestas a conocer nuevas formas creativas, innovadoras y ajenas a su contexto
social de hacer saber. También se debe poner en tela de juicio el que las distintas
ramas de conocimiento den respuestas a problemas que suponen pertenecen solo a su
conocimiento, esto se ha visto como falso, pues el mundo en su inmensa complejidad
está conectado de maneras que el humano es incapaz de percibir, un problema puede
estar atravesado por miles de variables que una sola teoría no puede cubrir y, por
ende, es incapaz de dar respuestas satisfactorias y completas a las urgencias actuales.

La nueva ciencia y las nuevas epistemes debe apelar a ir a más profundo y a tratar de
conocer el todo en su gran inmensidad, tomando lo biológico y las estructuras
inherentes de los individuos, desde su génesis hasta su nacimiento y llegada al mundo,
como un continuo saber de lo que nos rodea. El conocimiento deja de o se intenta dar
otra respuesta a qué es una construcción, esa respuesta ya no basta, se intenta ir más
allá, se intenta dar respuesta a cómo es que nosotros estructuramos y damos sentido,
la pregunta va más a fondo, como es que nosotros somos capaces de tener la facultad
de dar sentido y forma al mundo, por qué y como es que el humano puede y es
consiente de sí mismo y del mundo a grados tan abstractos e imaginativos. Otra forma
de decirlo, es que las nuevas formas de crear saber debe de dar explicaciones desde el
origen biológico de los procesos cognitivos superiores que ayudan al humano a
entender y a crear vínculos con el mundo que le rodea. Conocer, en este todo, es
organizar la información que se percibe sensorialmente, complejizando poco a poco
tanto las formas y las facultades que ayudan a percibir el mundo y las mismas
construcciones de información, que darán paso a grandes redes de información que
crearán y estarán en relación durante la vida del humano, de igual forma, está
información ayuda a crear una lógica de acción, una lógica en la que nosotros
actuamos en el mundo; revolucionar las ideas ontológicos, dejando la lógica de los
contrarios dónde un objeto es un sistema en sí mismo y no una parte de un sistema
aún más grande y complejo, dejando la idea de explicaciones “simples y estéticamente
elegantes”, permitiendo pensar en explicaciones caóticas llenas de intrincadas
relaciones entre los diferentes objetos, de igual forma permitiendo las contradicciones,
incluyéndolas en las explicaciones y dotándolas de una legítima existencia, dejando
fuera la idea de que dichas contradicciones son resultado de un error de lógica o de
conceptualización.

Ahora bien, la labor del psicólogo debe de ser consciente de los grandes cambios que
se vivieron en la época de la revolución industrial y tecnológica dónde el cambio que
produjo la modernidad, producto de dicha revolución industrial y tecnológica, fue un
umano arrancado de los extensos campos, de los libres atardeceres que con sus
corrientes de aire elevaban por el aire las pequeñas y grandes aves que existen en su
ser, el humano se sentaba al borde de su ojo y recibía con dicha, con melancolía, con
alegría, con nostalgia y todas aquellas emociones que el humano encontraba en la
naturaleza, y fue arrojado a un ciudad viciada, con grandes muros que le impedían ver
más allá de su nariz, con un aire viciado por muerte, por la locomotora que era el
ejemplo vivo de la velocidad con que el humano avanzaba hacia su destino extraviado,
donde las relaciones y los lazos que se creaban con su igual fueron, poco a poco,
tomando un camino de interés y del cálculo frío del tanto y del porciento, además, se
alteró profundamente la manera en que nos concebimos a nosotros y al otro, viendo al
mundo y a sus ciudadanos un medio para alcanzar nuestros propios deseos. Aún más,
creo formas de estar, de actuar, de pensar, de sentir, de personalidad, en otras
palabras, esa revolución junto con sus obras, trastoco lo que era el humano. La
psicología al ser delegada al estudio del humano, debe de tomar en cuenta esto, para
crear nuevas formas de entender al ser humano, entrelazando la historia social e
individual que atraviesa a los sujetos, crear nuevas formas de sentido de lo que es uno,
de entender al cuerpo no solo como el cascarón dónde reside nuestra consciencia, si
no, entender al cuerpo como parte total de nuestro Yo, tratando de entender las
formas en que esté construye su estar en el mundo, ajeno totalmente a la razón,
entender que los sentidos están para preservar el ser, para conocer lo que es benéfico
y lo que es dañino para la vida, comprender que la existencia de lo que es el humano
se debe a que es capaz de sentir, las sensaciones construyendo nuestro cuerpo y la
relación cuerpo-entorno.

La ecúneme, el lugar artificial por excelencia, creo un desequilibrio en la tierra y, por lo


tanto, en el humano mismo, se alteraron ciclos de la tierra, el humano ahora debe de
trabajar y trabajar por largas horas, se prescindió de lo natural, la tecnología la
reemplazo, la sociedad no fue ajena a ese desplazamiento, se necesitaba gran cantidad
de energía destinada a la preservación del ritmo citadino, siempre tener disponible
comida, un techo, un trabajo para vivir en un estado de bienestar, se divido el trabajo,
dando lugar a diferentes clases de obreros, las relaciones humanas se pervirtieron,
pero no solo las relaciones humanas de uno a uno, la estructura social se dividió en
naciones, en distintas historias culturales, las cuales se entrelazaron entre sí a lo largo
del tiempo, ya sea en grandes guerras que alteró la relación entre está cultura y
nación, y de los sujetos que las conformaban, estos sujetos son ahora obreros, mano
de obra manual o intelectual, son antes máquinas de producir que humanos, la
deshumanización dio paso a enfermedades más y más complejas, la frustración, el
enojo, la impotencia, el miedo, el desamor, la falsa alegría producida por los deseos de
consumir y de ser, la búsqueda insaciable e implacable de lo que se impone como
felicidad, los modelos irreales de éxito y de una vida feliz enfermaron y siguen
enfermando al humano, produciendo malestares tanto corporales como mentales, las
nuevas epidemias no son virulentas, son mentales, las enfermedades mentales día a
día, lustro a lustro empeorarán y crecerán, si no hay un cambio radical en los modos de
vida. La psicología debe también estar inmersos en esa revolución, proponer nuevas
formas de acercarnos uno a otro, conceptualizar formas más humanas de entender lo
que es el ser humano dará pie a la creación de lazos más fraternos y llenos de ternura,
el seno de lo que es el humano está hecho de amor y ternura sin interés, entender que
el humano es afectado por el lugar donde crece es importante, la enfermedad no nace
en el humano por si solo, también tiene génesis en la tierra mancillada por la
desigualdad, la miseria, la muerte brutal que se vive día a día, cómo futuro psicólogo
es importante no reunir a la obligación ética y moral de construir nuevas formas de
entender y ayudar al humano, a desentrañar la enfermedad y crear un mundo donde
el trato humano sea dogma.

La psicología de la complejidad apela a ser una nueva episteme para estudiar y conocer
al humano, dónde la tierra está en profunda relación con el humano, sí la tierra
enferma a cada tanto, el humano lo resentirá, en este caso el gran alcance de la
psicología de la complejidad es entender como se enferma el humano, la relación
órgano-emoción sirve para comprender por qué se acepta la idea de vivir con
enfermedades, las emociones que nos sobrepasan, que no encuentra una manera
natural de expresarse terminan por afectar nuestro ser, nuestro cuerpo, parte del ser,
reciente estás emociones, el corazón, el hígado, el páncreas, hasta el cerebro se ven
afectados cuando una emoción es vida intensamente e incontrolablemente, se
enferma del corazón cuando hay grandes enojos y frustraciones, se enferma el hígado
y el páncreas al desarrollar la enfermedad del alcoholismo para evadirse de una
realidad, estos son ejemplos de la manera en que la complejidad puede ayudar a
entender tanto al humano como su relación con la tierra.

Pero una gran limitante que pienso de está teoría es en relación a la educación, se
propone un forma de acercarse al estudiante, se sigue indicando como es que debe de
entender su ser, de como debe de acercarse a los demás, constriñendo lo que desde
infantes abunda en uno, la espontaneidad y el juego, el ser espontáneo, el crear
formas únicas y nuevas de ser y de estar con el otro. Además, el tipo de educación que
apela la complejidad es difícil de efectuar en lugares donde las carencias abundan,
dónde la violencia, la carencia de afecto y la indiferencia predisponen a las infancias a
una forma de ser y relacionarse. Por demás, me parece muy aventurado pensar en
limitantes de esta teoría, pues, al ser mi primer acercamiento a esta, debo de ser
humilde y tratar de entender primero las premisas, ideas filosóficas y, lo más
importante, como está PSICOLOGÍA entiende al humano.

Analizar desde su experiencia personal en los cuatro semestres cursados en la


formación del nuevo plan curricular que significó para ustedes conocer a mayor
profundidad lo que se aborda en la Psicología Corporal desde la Complejidad en el
plano de la formación académica que reciben;

Primero es importante para mí hacer mención de las carencias, que a mí parecer son
importantes, que puedo sentir en mi desarrollo como estudiante y futuro
profesionista, el nulo o poco estudio filosófico de las ideas que sustentan las teorías
psicológicas que estudiamos, el entender y estudiar dichas ideas expandirá el
horizonte de entendimiento de las teorías, además creará en los estudiantes un
pensamiento más profundo y completo de lo que es la psicología, y por otro lado, el
nulo conocimiento del contexto histórico de como se desarrollaron las teorías e ideas
que estudiamos y damos como verdades. Ahora bien, conocer está teoría me ayudó en
dos grande rubros, el primero para identificar en mí persona como la historia familiar,
social e individual han ido formando ciertas tendencias a consumir ciertas sustancias y
comidas, esto en un principio me incómodo y hasta me dio una sensación de malestar,
pero poco a poco, entendí que por eso justo me evadía, además, de como la premisa
de que hay personas que tiene 3 emociones que dominan su estado emocional la
identifique en mi persona, esto último tuvo un gran impacto en mí, al considerarme
una persona melancólica, nostálgica y con tendencias hacia pensar y ver el mundo con
una visión pesimista y triste, y así vez como estás emociones predisponían en mi una
actitud para el mundo y para los demás, me ayudó a saber que la historia que llevo tras
de mi dormí esas tendencias, pero puedo elegir otras formas de actuar y de estar en
este mundo, de igual forma, lo que comí, bebo y consumo tiene un por qué más allá de
un simple me gusta, ahondar en esos gusto me dará la posibilidad de conocer una
dimensión que reside en mi desconocida, en general, conocer la teoría de la
complejidad abrió un nuevo camino para conocer, sentir y relacionarme con lo que
soy, y por ende expandió mi horizonte para acercarme a los demás y conocerlos de
formas nuevas. Académicamente hablando, rescato el saber de esta epistemología,
además, considero muy oportuna la idea que propuesta de crear un conocimiento
total del mundo, el camino para mí, aún es largo, pues lo poco que he leído me hace
saber que no conozco casi nada de este mundo, pero eso me impulsa a conocer mas y
más, además de tener un interés muy personal para satisfacer mi sed de saber.

Reflexión
La pandemia, como es bien sabido, alteró en muchos aspectos la vida de todos y todas,
el aislamiento, que en mayor o menor medida se tuvo, el miedo de acercarse al otro, la
angustia por salir al trabajo y enfermarse era palpable, el miedo por la sombra de
muerte que recorría día a día a todos incremento la ansiedad y la inseguridad de las
personas, el alejarse de todos y todas fue de las cosas que más se hizo y se
recomendaba para cuidar la salud propia y de los seres queridos, todo lo anterior
afecto la vida emocional de la mayoría de la población, padecimientos como la
depresión y la ansiedad se agudizaron, a tal punto que puede conjeturarse que el
incremento de los suicidios puede tener origen en la pandemia, el sentimientos
soledad vino para quedarse, las personas tuvieron que convivir consigo mismas, y en
un mundo donde el ritmo de vida es acelerado, la pausa y la reflexión, que conlleva un
conocer y una contemplación que se extiende a lo que somos, al no tener cabida, creo
vacíos que ya se tenían, pero que la pandemia ayudo a conocer a las personas, en eso
y mas tuvo impacto la pandemia, este suceso histórico mundial dejo un trauma del
cual hoy día no se sabe todos sus efectos, pero lo que sí es seguro es que deterioro la
salud de todos y todas, como ya mencioné, las enfermedades mentales
incrementaron, pero también se desarrollaron actitudes y conductas para sobrellevar
el aislamiento, el comer en exceso por ansiedad, el nerviosismo que muchas personas
experimentaron al salir a la calle afecto de alguna manera su cuerpo, la ansiedad social
que se desarrollo en la mayoría de mis conocidos y conocidas les hizo crear hábitos y
conductas de afrontamiento, algunas sin ningún tipo de perjuicio, pero la mayoría de
las que pude ver y, por supuesto, que yo mismo desarrolle si afectaron y afectan
directamente a la salud de nuestro ser. El incremento de la sensación de incertidumbre
hacia un futuro que no se sabe que nos depara creció en mis compañeros y
compañeras de clase, la ansiedad de hablar en clase, la sensación de antipatía en clase
era palpable, pues así como un día se entro en cuarentena, así se tuvo que salirse de
ella y tratar de seguir con las rutinas normales que se tenían antes de dicho evento.

Lo que conllevó la pandemia fue un gran impacto social y emocional sin precedentes,
es un trauma del cual aún no nos recuperamos como humanidad, aunque se que hay
muchos aspectos que alteró, yo quisiera concentrarme en dos aspectos que viví y vivo
de cerca, la depresión y la ansiedad, personalmente, se que la pandemia vino a agravar
mis ideas sobre el pesimismo, la tristeza que tenia antes del COVID, se agravó, cuál
océano se ensanchó y se hizo muy profunda, está tristeza alteró por completo la
manera de relacionarme con los mis iguales, ahora soy alguien muy introvertido, me
cuesta confiar en las personas, se me dificulta crear lazos de amistad y que estos
perduren, note que salir a la calle en compañía se me dificulta y me es molesto, me
acostumbré a mi soledad, las madrugadas dónde mi pensar volaba lejos de mí se
hicieron más frecuentes, el insomnio, hasta el día de hoy, es un problema que arrastró
y que a afectado muchos ámbitos de mi vida, desarrollé la compulsión de fumar
tabaco, no solo por qué me gusta, si no, para hacer algo mientras camino, mientras
espero o solo para tener ocupadas mis manos en una actividad, además, cambio de
sobremanera la visión que tengo de la vida y del mundo a espectros que pueden ser
considerados muy negativos, en pocas palabras la tristeza, la melancolía, el pesimismo,
el desasosiego, la desazón se apoderaron de mi persona, estos estados emocionales,
aunados a problemas personales en estos últimos años, afectaron mi vida académica,
perdí el interes en la escuela, pensándolo como algo tan insignificante en relación a los
muchos problemas que aquejan este mundo; mi estado de ánimo a afectado tanto mi
vida como mi cuerpo, el cansancio que nunca se va, agudizado después de la
pandemia, esas afecciones en mi persona puedo decir que son las más importantes y
las que he podido reconocer.

En relación a mis amigos que estudian, entre charlas y compartiendo nuestro sentir
puedo decir que los problemas que los aquejan son parecidos en mayor o menor
medida a los que describí, pero dos de mis amigos los a quejan ideas suicidas, y una
gran ansiedad al convivir con gente extraña, además el consumo de marihuana y de
otro tipo de estupefacientes aumento en ellos, me aventuro a decir que estos
problemas se pueden extrapolar a la población estudiantil en general, sobre todo de
bachillerato y universidad.
Ahora bien, el uso de las tecnologías pudo atenuar la sensación de soledad, de
ausencia que conllevó dejar de frecuentar a amigos y amigas, a parejas, a familiares y a
conocidos, las redes sociales ayudaron a mantener una comunicación constante con
esas personas que apreciamos y queremos, además, en relación a la escuela, cuando
se instauro la modalidad en línea, también ayudo a relacionarnos con los y las demás, a
sentirse cercano o cercana a nuestros y nuestras compañeras, se desarrollaron a
nuestros ojos nuevas formas de relacionarse y conocerse, se hicieron amistades vía
internet, sin conocerme personalmente surgieron sentimientos de afecto, estábamos
rodeados de nuestro salón sin realmente estar, estás compañías atenuaron en cierta
medida las soledades, el nerviosismo dio paso a la emoción de saber cómo eran los
demás en persona, las barreras sociales de difuminaron, la empatía que pude observar
entre salones y entre compañeras y compañeros fue grato, cada quien era consciente
del sufrimiento que podía acarrear el otro, y gracias a esa empatía la ayuda no faltó.

A decir verdad, creo que las desventajas del empleo de la tecnología en la escuela es
precisamente el estar y no estar, era tan fácil conectarse, entrar a clases, fingir que
estabas y solo dejar el ruido de fondo de un maestro o maestra, que teniendo sus
propios problemas personales, seguía ahí, intentando dar clases, sin embargo, como
estudiantes no se valoro en gran medida ese esfuerzo, las clases eran sosas,
aburridas ,tediosas y muy cansadas, la participación en clase era escasa, era fácil
pasarse las tareas entre sí e ir, a lo largo de la clase, participando sin realmente hacer
algo. Otra dificultad era las dinámicas familiares que influían en las clases y en como se
tomaban clases, las casas pequeñas eran otra gran limitante, pues no solo era un
universitario que estaba en clase, era una madre, un hermano, un tío, un padre que
también tenía que estar en su trabajo e intervenía en la clase con ruidos, la dificultad
de no tener un espacio propio para tomar las clases era otra dificultad, pero eso ayudó
a que me hiciera más ordenado, me tuve que concentrar y a arreglarme las con las
herramientas que tenía a la mano, tuve que poner en practica la paciencia ante el
pésimo servicio de internet que dificultaba tomar las clases de manera continua, una
ventaja que tenía es que tengo el hábito de la lectura, y el año que estuve sin clases,
no deje de estudiar como tal, el interés personal de aprender me llevo a buscar
material teórico en internet para leer y no rezagarme en cuestiones de conocimientos;
el investigar por cuenta propia creo que es uno de los aprendizajes que pueden ayudar
a un desarrollo profesional óptimo.
Conclusión
Es importante destacar que todos estos factores externos han generado tanto aportes
como limitantes en la vida de los estudiantes. Por un lado, los eventos académicos
como los paros, vacaciones y días festivos, han permitido a los estudiantes tomar un
respiro, descansar y recargar energías, desconectarse de esa responsabilidad que a
veces carcome por dentro a los estudiantes, que los pone en un estado constante de
nerviosismo y tensión, es una gran oportunidad para centrarse, pensar el desempeño
general que se tiene el la universidad, y por qué no valorar lo que se vive dentro de la
universidad, darse el momento de extrañar los salones, los y las docentes, extrañar la
rutina que se tiene al ir a clases son factores que puede llenar de entusiasmo al
alumnado para regresar a clase. Estos momentos de descanso son esenciales para el
bienestar emocional y personal de los estudiantes, ya que les brindan la oportunidad
de desconectarse del estrés y la presión del entorno académico. Además, los asuetos
académicos han proporcionado tiempo adicional para el estudio y la preparación de
exámenes, lo que ha permitido a algunos estudiantes mejorar su rendimiento
académico.

Sin embargo, es importante reconocer que estos eventos académicos pueden generar
limitaciones en el progreso académico de los estudiantes. Los paros son uno de los
eventos que más rezago en el plan de estudios produce, pues queda toda la
responsabilidad en el alumnado para buscar, leer y estudiar los textos que estaban
destinados a consultar, pero también hay conocimientos que se pierden por la falta de
clases, pues hay conocimientos que poseen los docentes y que muy difícilmente se
encuentran en un libro, esto puede provocar grandes vacíos en el desarrollo
profesional. Además, los paros, interrumpen el flujo regular de clases y pueden
retrasar el desarrollo de ciertos temas o habilidades. Las vacaciones y días festivos a
veces pueden resultar en una desconexión temporal de los estudios, lo que requiere
un esfuerzo adicional para retomar el ritmo académico, dicho ritmo, a veces es muy
difícil de lograr, y aún más cuando hay semanas donde hay un día de asueto, o por días
inhábiles dentro de los semestres, lo que provoca un desbalance de una rutina ya
hecha, esto por un lado, pero como ya se dijo, esos días también pueden ser una
oportunidad para descansar y recargar energía.

También es importante me considerar que la vida de los y las estudiantes no se limita


únicamente a lo académico, a veces, la escuela es un recinto para escapar del agobio
de la vida diaria, de los problemas e inquietudes personales y encontrar en la escuela
respuestas que pueden tranquilizar un poco la inquietud experimentada, encontrar
preguntas que dan un nuevo sentido a la historia personal, además, las vivencias y la
historia personal de cada uno puede ser un impulso para seguir estudiando, para tener
un interés genuino de conocer y de responder preguntas de por qué pasan sucesos en
la sociedad, por qué sentimos una emoción o un pensamiento ante experiencias que
se viven. La escuela a veces, es un lugar de escape de lo que acontece en la vida de
uno, un lugar donde preguntar en libertad, en buscar un sentido de la vida. Pero por
otro, esa misma vida ajena a lo académico puede provocar grandes obstáculos para un
desempeño académico bueno, las distracciones son variadas, los amigos, la familia la
pareja también merecen su tiempo, sustraerse por completo a la escuela es un error, a
mi punto de vista, no se debe ni se tiene que entregar todo el tiempo a lo académico,
tenemos derecho a nuestro tiempos perdidos, a sentarse por horas a hablar con las
personas que amamos y apreciamos, el salir de fiesta, el ir a lugares para crear
recuerdos que nos hagan crecer como humanos, lo ideal seria encontrar un balance
entre escuela y vida privada, pero no es así, se deben de hacer sacrificios, sacrificar el
tiempo en familia, sacrificar el tiempo con amigos y amigas, con la pareja, hay veces
que lo pueden entender pero tarde o temprano esto pasa factura.

Por otro lado, la pandemia ha sido un factor determinante en la vida de los estudiantes
durante estos dos años. Ha generado estrés, incertidumbre y cambios constantes en la
forma en que se lleva a cabo la educación. La transición al aprendizaje remoto y la falta
de interacción directa con compañeros y profesores han afectado la motivación y el
compromiso de muchos estudiantes. Pues, se quiera o no, la motivación de ir día a día
a la universidad a veces reside en las personas que conocemos en dicho recinto,
frecuentar amistades, conocer gente de otro contexto al que estamos acostumbrado
expande nuestro horizontes y nos hace crecer, el regreso a clases, aunque paulatino y
con dificultades, puede a ver ayudado a muchos estudiantes a considerar el seguir
estudiando, pero el problema revise en aquellas personas que sufren problemas
económicos, emocionales y personales que les impide estudiar de la misma manera
que sus demás compañeros, las dificultades económicas, la pérdida de empleos y los
problemas de salud en sus familias han sido una carga adicional para aquellos que ya
luchaban por mantenerse al día con sus estudios, esos problemas son causas para que
gran cantidad de estudiantes abandonen sus estudios o los posterguen, además, el
estudiar y el trabajar para apoyar con la solvencia económica a la familia, es también
un gran problema, el cansancio, la sobrecarga de trabajos, el estrés, la angustia por
tener que poder con todo, y la sensación de no poder cometer un error pues esto
implica tener una vida que no se desea, influye en la salud emocional de los y las
estudiantes.

En este contexto, se hace evidente que las dimensiones sociales, personales y


emocionales pueden tener un impacto significativo en la vida académica de los
estudiantes. Los problemas familiares, la salud mental, las dificultades económicas y
las responsabilidades laborales son solo algunos de los factores que pueden trasgredir
la capacidad de los estudiantes para concentrarse en sus estudios y comprometer su
bienestar general. Es fundamental que las instituciones educativas y los docentes estén
atentos a estas situaciones y brinden apoyo y recursos adecuados para ayudar a los
estudiantes a superar estos obstáculos, aún más, la etapa de la universidad es crucial, es el
último paso para muchos para concluir toda una vida enfocada en lo académico, ayudar a los
estudiantes a sobrepasar los obstáculos que viven es crucial, pues, de lo contrario puede
presentarse frustración, enojo, y la sensación de fracaso en los alumnos, y en dado caso de no
tener los recursos para poder entender ni tratar esas emociones podrán marcar de por vida la
actitud de las personas ante la vida.

Toda la ayuda que se brinde marcará el rumbo de la vida de muchos y muchas personas que
estudian, tal vez, no terminen en un trabajo, pero por lo menos tendrán un conocimiento que
les servirá para toda su vida, tendrán una nueva perspectiva de lo humano y de la vida, abran
desarrollado sus ideas, emplearán la reflexión en su día a día, el pensamiento critico será una
herramienta que utilizarán toda su vida, pero lo importante es ayudar a los alumnos y
alumnas, no solo como estudiantes, si no, como humanos, humanos que vienen de vivir un
evento tan traumático como lo fue una pandemia global, que les cortó procesos, que los alejo
de muchas cosas, que los hizo enfrentarse a su soledad, a conocer la muerte y a sentir sus
obras sobre ellos y las personas que aman, esto no debe de tomarse a la ligera, muchas ideas,
reflexiones y pensamientos debieron de surgir en el seno de todos y todas, lo importante
deberá de brindarles formas de acercarse a esas emociones e ideas, brindarles los espacios
necesarios para ha lar con mi estado de todo lo que sintieron, de todo lo que tuvieron y tiene
que cargar, ya sea emocionalmente, físicamente, económicamente, hacerles saber que no
están solo ni solas en esos mundos imaginativos llenos de pesar y de miedo a un futuro que se
torna más y más caótico y tenebroso, aún más, el tiempo actual no ayuda mucho, la viole cía
que es el pan de cada día, el acoso, las violaciones de toda índole, la sensación de no ser
escuchados, la idea de que el mundo va a decadencia, todo esto está creando una generación
de jóvenes con ideas más y más pesimistas, con ideaciones suicidas, con conductas
autodestructivas, como lo son la anorexia, el alcoholismo la drogadicción, siguiendo el ideal de
una vida llena de placeres efimeros, de una vida de excesos, todo esto y más está cruzando a
todos y todas en este momento, hoy más que nunca la escuela debe de ser un lugar de cambio
y de revolución, demostrar que se puede vivir de otras formas, que hay otros caminos para
este mundo, es necesario crear de nueva cuenta la esperanza y la confianza en este mundo.

Perez, Cristina, A. (2002) Sobre La Metodología Cualitativo, Rev Esp Salud Pública, pag 373-380

López, Ramos S.,  El cuerpo humano como fuente

López, Ramos S., (2012) Cuerpo, memoria y salud,  México, UAM Xochimilco, 33-55 pp.

López, Ramos S., (2015)  La pedagogía de lo corporal y la Teoría de la complejidad en el


proceso de aprendizaje Capítulo 1 De la memoria de la tierra a la memoria del cuerpo, México,
UNAM Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

López, Ramos S., (2015) (coordinador) La pedagogía de lo corporal y la Teoría de la


complejidad en el proceso de aprendizaje Capítulo 3. La formación profesional de los
psicólogos en la FES Iztacala, México, UNAM Facultad de Estudios Superiores Iztacala,

López, Ramos S., (2015) (coordinador) La pedagogía de lo corporal y la Teoría de la


complejidad en el proceso de aprendizaje capitulo 6 La complejidad y vida cotidiana, México,
UNAM Facultad de Estudios Superiores Iztacala, 236 pp.
López, Ramos S., (2015) (coordinador) La pedagogía de lo corporal y la Teoría de la
complejidad en el proceso de aprendizaje capitulo 5 la complejidad y la psicología, México,
UNAM Facultad de Estudios Superiores Iztacala,

También podría gustarte