Está en la página 1de 16

CASO 1:

EL PLAN OPERATIVO COMO


INSTRUMENTO PARA LA
PLANIFICACIÓN DE LOS
RECURSOS HUMANOS EN EL
CENTRO DE SALUD “PUERTO
NUEVO”

Integrantes: Docente:
 Carranza Luliquis, Celeste Dra. Elaine Lá zaro Alcá ntara
 Murillo Ruiz, Ingrid
 Julca Chilcon, Margarita
 Marini, Yudi
 Torres Torres, Jessica

1 www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
RESUMEN DEL CASO
El Centro de Salud “Puerto Nuevo” perteneciente a la Red Bonilla, La
Punta DISA I, Callao. Creada hace 8 añ os.

Presenta una problemá tica “sui generis” en el país, pues se encuentra


inmerso en una zona de alta contaminació n por Plomo, lo que conlleva
a serios dañ os a la salud de la població n expuesta.

Població n con grandes carencias socioeconó micas y mú ltiples


problemas. Inicialmente se contaba con poco personal de salud (20
personas) y comunidad estaban poco comprometida (falta de
confianza).

Existía Insatisfacció n del usuario interno y externo. El tipo de


Administració n era la clá sica, con poca participació n comunitaria.

Ante tal situació n, se realizó la organizació n de los recursos humanos


tanto internos como externos a través de un Plan Operativo
Institucional (P.O.I)

www.usat.edu.pe
PUNTOS CLAVES
 Pésimo clima laboral (deterioro de las
relaciones interpersonales)
 Falta de liderazgo por parte del alto
directivo (autoritario).
 Falta de compromiso por parte del
equipo de salud (no tenían metas)
 Principal problema: contaminació n por
plomo (problemas respiratorios)
 Organizació n de los recursos humanos
tanto internos como externos a través
de un Plan Operativo Institucional
 Uso de herramientas para toma de
decisiones (á rbol de problemas, aná lisis
FODA)

3 www.usat.edu.pe
ANALISIS DEL
CASO
MEDIANTE
HERRAMIENTA
DE ARBOL DE
PROBLEMAS

4 www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
5 www.usat.edu.pe
SOLUCIÓN DEL
CASO
A continuació n, se presentan 6
preguntas, que ayudaran a dar
solució n al caso.

6 www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
¿Cuáles son los problemas identificados en
recursos humanos antes de la intervención?
• Deterioro de las • La administració n se • El personal solo querían
relaciones basaba en hacer cumplir que llegase el momento
interpersonales. las ó rdenes, no tenían una de cobrar, sin importarle
• Los memorandos de meta a donde llegar. mucho lo que sucedía en
llamada de atenció n y las el establecimiento
sanciones eran frecuentes

CLIMA LABORAL INSATISFACCIÓ N FALTA DE


INADECUADO LABORAL COMPROMISO

• Sistema de • valores de Plomo muy por


administració n encima de 10ug/dl.
autoritario
• Escasos recursos
humanos

GESTIÓ N ESTADO DE SALUD


INEFICAZ COMPROMETIDO.

7 www.usat.edu.pe
¿Qué áreas son factibles identificar
para realizar mejoras?

Recursos
humanos

Gestió n y
administració n
AUTOEVALUACION
CICLO DE MEJORA
CONTINUA
Satisfacció n
del usuario

8 www.usat.edu.pe
¿Quienes se ven afectados por el
problema ?
• La comunidad (niñ os, adolescentes, adultos)
• Personal de salud.
• DISA Callao
• Medio Ambiente.

www.usat.edu.pe
¿Quiénes deben participar en la
solución de estos problemas?

La població n Estudiantes de
puede la Facultad de
Todo el participar Medicina de
San Fernando
person DISA I (pueden
(Apoyaron
al de Callao exigir sus voluntariamen
derechos para te en el Plan
salud una atenció n Operativo
de calidad) Institucional)

Toda persona implicada en la mejora de algú n problema

www.usat.edu.pe
¿Cuáles considera que son las
principales causas del problema?
Escaso personal Alto nivel de Alta prevalencia
de salud (Falta contaminació n de desnutrició n
de motivació n) ambiental. infantil.

Infraestructura Deficiente
insuficiente del
Insatisfacci
C.S. gestió n ó n laboral.

Escasos recursos Falta de sensibilidad


ante los problemas hacia los problemas
Bajo nivel
de salud. de salud. sociocultural.
www.usat.edu.pe
¿Cuáles son las estrategias adoptadas por el
equipo de salud para lograr el liderazgo de
salud?
 Realizar talleres con la participació n de los representantes
de la comunidad y las organizaciones sociales de base, las
promotoras de salud, los alumnos de la UNMSM y el
personal del centro de salud.
 El director generó confianza y comunicació n con el
personal de salud.
 Distribució n de responsabilidades y funciones especificas a
cada miembro del equipo de salud.
 Fortalecer el trabajo en equipo.
 Motivar y recompensar el desempeñ o del personal.
 Potencializar la toma de decisiones del personal

www.usat.edu.pe
CONCLUSIONES
 Este caso se evidencio que no hay una buena toma de
decisiones , es por ello que hay consecuencias como :un
bajo rendimiento y un mal progreso hacia las metas para un
buen servicio a la atenció n del paciente.
 No hubo un buen liderazgo al principio ya que el gerente no
tuvo una buena comunicació n con todo el equipo del
personal de salud, afectando el clima laboral, ademá s no
tiene capacidad de establecer metas y estrategias positivas
para mejoramiento de atenció n de calidad para los
pacientes, entre otros recursos necesarios para el “centro
de salud puerto nuevo”

13 www.usat.edu.pe
CONCLUSIONES
• En resumen, podemos decir que las organizaciones dependen, para crecer y
perdurar del liderazgo de sus dirigentes; un buen líder debe reunir ciertas
condiciones, sobre todo aprender a tomar decisiones en relació n a la situació n
en la que se encuentra su empresa, pues ello, conllevara a que los resultados
sean mas favorables.
• En conclusió n, el plan operativo constituye es una herramienta de gestió n que
facilita la coordinació n de los recursos de la organizació n (humanos,
financieros y físicos) para que sea posible alcanzar las metas y objetivos que
está n contenidos en los planes estratégicos y tá ctico de dicha empresa.
• En síntesis, se concluye que la motivació n laboral es uno de los factores claves
dentro de una organizació n, pues es una herramienta que favorece a la gestió n
eficaz, porque a traves de ella los empleados mantienen una actitud positiva al
momento de realizar sus actividades laborales.

14 www.usat.edu.pe
BIBLIOGRAFIA
• Peñ a C. La motivació n laboral como herramienta de gestió n en las
organizaciones empresariales. [Tesis de licenciatura en internet].
[Madrid]: Universidad Pontificia Comillas; 2015 [consultado 07 julio
2020]. 104 p. Disponible en:
http://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/4152
/TFG001138.pdf?sequence=1
• Noriega M. La importancia del liderazgo en las organizaciones. Ciencia
y Tecnología [Internet]. 2008 [consultado 07 julio 2020]; 12(36): 25-29.
• Corvo H. Planeació n Operativa: Características, importancia y ejemplo.
Perú : Lifeder; 20182017 [consultado junio 2020]. Disponible en:
https://www.lidefer.com/planeació n-operativa/

15 www.usat.edu.pe
GRACIAS
http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

También podría gustarte