Está en la página 1de 43

TEORÍAS SOCIOLÓGICAS

Y
ESTRUCTURA SOCIAL

Docente: Pablo Pardo Moreno


ÍNDICE DE LA
ASIGNATURA:
Asignatura: “CIENCIAS POLÍTICAS”
Facultad: Derecho y Gobernabilidad
Carrera: Relaciones Internacionales/Derecho
Componente Docencia: 48h
Otros Componentes: 72h
Campos de Formación: Praxis Profesional
Total: 130h

Tema-1: LA SOCIOLOGÍA COMO FORMA DE VER LA REALIDAD:


1.1 ¿Qué es la Sociología?
1.2 La perspectiva sociológica en la vida cotidiana.
UNIDAD 1: 1.3 El cambio social y los orígenes de la Sociología.
INTRODUCCIÓN A LA 1.4 La Sociología como ciencia predictiva
SOCIOLOGÍA
Tema-2: PARADIGMAS DE LA SOCIOLOGÍA:
2.1 La tradición clásica de la Sociología.
2.2 Nuevos paradigmas de la Sociología.

Tema-3. La investigación sociológica:


3.1 Las bases de la investigación sociológica.
3.2 Interpretación de los datos sociológicos.
3.3 Las herramientas de la investigación sociológica
Bibliografía-COMUNICACIÓN CORPORATIVA:

BIBLIOGRFÍA

B. General • Sociología. Macionis y Plummer. Ariel, 2011


UNIDAD-2:
Paradigmas de
La Sociología.

1.1. Paradigmas clásicos:


• PARADIGMA FUNCIONALISTA.
• PARADIGMA DEL CONFLICTO.
• PARADIGMA DE LA INTERACCIÓN SIMBÓLICA.
UNIDAD-1:
La Sociología como forma
de ver la realidad.
1.1.1 Paradigma Funcionalista:
a)La sociedad como estructura:
• El funcionalismo imagina la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar la
solidaridad y la estabilidad. Es decir, cada una de sus partes (hechos, rituales, etc) tienen una función.

• Este paradigma sostiene que nuestras vidas están guiadas por la estructura social, la cual implica unas pautas o
regularidades relativamente estables de comportamiento social.

• La estructura social es la que da forma a la familia, la que motiva a las personas para que se saluden por la calle, o la
que pauta el ritual de una clase universitaria.

• Este paradigma nos conduce a comprender la estructura social en términos de sus funciones sociales, o consecuencias
para el funcionamiento de la sociedad. Toda la estructura social (desde la vida familiar hasta un simple apretón de
manos) contribuye al funcionamiento de la sociedad.
UNIDAD-1:
La Sociología como forma
de ver la realidad.

1.1.1 Paradigma Funcionalista:


b) Autores de referencia:
• El funcionalismo le debe mucho a las ideas de Auguste Comte quien, buscaba promover la integración social en una época de cambios tumultuosos.
• Un segundo arquitecto de este enfoque teórico, fue el británico Herbert Spencer (1820- 1903), se presenta en el cuadro que aparece a continuación.
Spencer fue un estudioso tanto del cuerpo humano como de la sociedad, y llegó a la conclusión de que ambos tenían mucho en común. Las partes
estructurales del cuerpo humano incluyen el esqueleto, los músculos y varios órganos internos. Estos elementos son interdependientes, y cada uno
contribuye a la supervivencia del organismo completo. De la misma manera, razonaba Spencer, varias estructuras sociales son interdependientes, y
trabajan en concierto para mantener la sociedad.
• Spencer, ideólogo del paradigma estructural-funcionalista organiza las observaciones sociológicas sobre la base de
identificar varias estructuras de la sociedad e investigar la función de cada una.
• En Francia, varias décadas después de la muerte de Comte, Emile Durkheim continuó con el desarrollo de la sociología. Durkheim no compartía el
darwinismo social de su colega británico Spencer; en su lugar, su trabajo se preocupaba ante todo del tema de la solidaridad social, o cómo las
sociedades «se mantienen unidas».
UNIDAD-1:
La Sociología como forma
de ver la realidad.

1.1.1 Paradigma Funcionalista:


b) Autores de referencia:
• A partir del desarrollo de la Sociología en Estados Unidos, muchas de las ideas de Herbert Spencer y Emile Durkheim fueron tenidas en cuenta por
Talcott Parsons (1902-1979). Parsons fue el principal defensor estadounidense del paradigma funcionalista, que entendía la sociedad como un
sistema.
• Según Parsons, la sociología debía identificar las tareas básicas que debe realizar cualquier sociedad para mantenerse en equilibrio y sobrevivir.
Todas las sociedades, argumentaba, necesitan ser capaces de adaptarse, alcanzar sus objetivos, mantenerse estables, y hacer que sus miembros se
sientan bien integrados realizando cada uno su tarea. Sin esto, las sociedades corren el riesgo de derrumbarse.
UNIDAD-1:
La Sociología como forma
de ver la realidad.

1.1.1 Paradigma Funcionalista:


b) Autores de referencia:
• El sociólogo estadounidense Robert K. Merton, amplió la comprensión del concepto de función social de un modo nuevo. Merton
(1968) explicó, en primer lugar, que las consecuencias de cualquier pauta social probablemente difieren para varios miembros de
una sociedad. Por ejemplo, las familias convencionales son capaces de aportar un apoyo crucial para el desarrollo de los niños,
pero también confieren privilegios a los hombres mientras que limitan las oportunidades de las mujeres.

• En segundo lugar, Merton señala que a menudo resulta complicado percibir todas las funciones de una estructura social
determinada. Merton definió como funciones manifiestas aquellas que forman parte explícita del objetivo de unas determinadas
pautas sociales y que son fácilmente reconocibles. Por el contrario, las funciones latentes serían aquellas que no forman parte
explícita del objetivo de unas determinadas pautas sociales y que no resultan evidentes.
UNIDAD-1:
La Sociología como forma
de ver la realidad.
1.1.1 Paradigma Funcionalista:
b) Autores de referencia:
Ejemplos de FUNCIONES MANIFIESTAS y FUNCIONES LATENTES:

• Entre las funciones manifiestas de una formación académica superior se incluye proporcionar a las personas la información y las
destrezas necesarias para desempeñar sus trabajos de manera efectiva.

• Funciones latentes: Aunque no se reconozca fácilmente, sea la función de la universidad como un lugar adecuado para encontrar
una pareja adecuada, de la misma posición social y nivel educativo. Otra función puede ser mantener a millones de personas
jóvenes fuera del mercado laboral donde, presumiblemente, muchos de ellos no encontrarían un empleo. Y una cuarta función,
menos obvia, puede ser reforzar un sistema de prestigio y desigualdad, al excluir de las aulas a muchos que carecerán de las
mismas oportunidades laborales que tendrán los universitarios.
UNIDAD-1:
La Sociología como forma
de ver la realidad.
1.1.1 Paradigma Funcionalista:
b) Autores de referencia:
• Merton hace una tercera consideración:
 No todos los efectos de una determinada estructura social son socialmente beneficiosos. Las disfunciones sociales, tienen
consecuencias negativas para el funcionamiento de la sociedad. Las personas pueden no ponerse de acuerdo acerca de lo que
resulta útil o perjudicial para la sociedad.
* Mientras algunos pueden opinar que la formación académica superior promueve el pensamiento subversivo hacia el status quo
(antisistema) y pone en peligro los valores tradicionales, otros pueden desestimar estas afirmaciones como triviales o simplemente
erróneas, y afirmar que la formación académica superior es disfuncional porque reproduce las desigualdades sociales al cerrar sus
puertas a los que tienen menos recursos económicos y proceden de familias humildes y sin estudios.
UNIDAD-1:
La Sociología como forma
de ver la realidad.
1.1.1 Paradigma Funcionalista:
c) Conclusiones y limitaciones del Funcionalismo:
• La característica más destacada del paradigma funcionalista es su visión de la sociedad como un todo comprensible,
ordenado y estable.
• Por lo general, los sociólogos acompañan este enfoque con métodos científicos de investigación dirigidos a entender
«qué es lo que hace que la sociedad funcione del modo en que lo hace», puesto que por sí sola, aquella afirmación se
hace algo insostenible.
• Hasta la década de 1960, el paradigma funcionalista dominó la sociología. Sin embargo, en las últimas décadas su
influencia ha menguado. ¿Cómo podemos suponer que la sociedad tiene un orden «natural» cuando las pautas y
estructuras sociales varían de un lugar a otro y cambian a lo largo del tiempo? Es más, el funcionalismo tiende a
restar importancia a la desigualdad basada en la clase social, la raza, la etnicidad y el género (divisiones que son
capaces de provocar conflictos considerables).
• Este enfoque en la estabilidad a expensas del conflicto y el cambio puede dar al paradigma funcionalista un carácter
conservador. En general, podemos afirmar que, en la actualidad, el funcionalismo es una teoría que ha caído en
desuso.
UNIDAD-1:
La Sociología como forma
de ver la realidad.
1.1.2 Paradigma del conflicto:
a) El conflicto como base de las sociedades:
• Según el paradigma del conflicto, lo que domina en la sociedad no es el equilibrio (como en el funcionalismo), sino el
conflicto de intereses entre sus miembros, sustentado y alimentado por las diferencias y desigualdades de todo tipo.
• Desde este paradigma, los sociólogos investigan de qué manera factores tales como la clase social, la raza, la
etnicidad, el sexo y la edad, están relacionados con una distribución desigual de renta, poder, educación y prestigio
social.
• Un análisis de la sociedad desde el conflicto, interpreta la estructura social como la que da origen al beneficio de unos
y el perjuicio de otros. Por el contrario, el funcionalismo ve la estructura social como el ente que fomenta que la
sociedad funcione como un todo.
UNIDAD-1:
La Sociología como forma
de ver la realidad.
1.1.2 Paradigma del conflicto:
b) Ejemplo:
Sistema educativo analizado desde el PARADIGMA DEL CONFLICTO:
• La escuela contribuye a perpetuar las desigualdades sociales.
• El proceso comenzaría en la escuela primaria y continuaría en la secundaria, cuando se filtra a los estudiantes según sus resultados académicos, que
se explican, en la mayoría de los casos, por la clase social, nivel económico y educativo de sus padres.
• Un sociólogo trabajando desde la perspectiva del conflicto, señalaría que los filtros académicos tienen poco que ver con el talento del estudiante y
más con la procedencia social de los estudiantes, con los recursos económicos e incentivos que reciben en sus hogares.
UNIDAD-1:
La Sociología como forma
de ver la realidad.
1.1.2 Paradigma del conflicto:
c) Autor de referencia:
Los sociólogos que son defensores del paradigma del conflicto intentan no solo entender la sociedad sino reducir la desigualdad social.
Karl Marx, el pensador social sobre cuyas ideas se apoya el paradigma del conflicto, no buscaba simplemente entender cómo funciona la
sociedad.
Marx afirmó:
«Los filósofos únicamente han interpretado el mundo de varias maneras; de lo que se
trata, por el contrario, es de cambiarlo.»
UNIDAD-1:
La Sociología como forma
de ver la realidad.

1.1.2 Paradigma del conflicto:


c) Conclusiones y limitaciones:
• El paradigma del conflicto se desarrolló durante las décadas de 1960 y 1970. Pero, debido a que le pone de relieve la desigualdad y la
división, le resta importancia a cómo los valores compartidos o la interdependencia generan unidad entre los diferentes miembros de
una sociedad.
• En la medida en que persigue objetivos políticos, renuncia a cualquier reivindicación de objetividad científica.
• Una crítica más, que se aplica igualmente tanto al paradigma funcionalista como al del conflicto, es que se imaginan a la sociedad en
términos muy amplios. La «sociedad» se convierte en un ente en sí mismo, donde las personas actúan y toman decisiones según su
«clase social», «familia», «género», etcétera. El paradigma de la acción social, surge ante esa crítica al describir la sociedad menos en
términos de generalizaciones abstractas y más en términos de las experiencias y situaciones cotidianas de las personas.
UNIDAD-1:
La Sociología como forma
de ver la realidad.
1.1.3 Paradigma de la acción social/interacción
simbólica:
a) Un paradigma de orientación microsociológica:
• El funcionalismo y el paradigma del conflicto, entienden la sociedad a nivel macro a partir de unas estructuras
sociales amplias que caracterizan la sociedad como un todo (explican lo particular a partir de lo general).
• La teoría de la acción, por el contrario, toma como punto de partida a las personas en concreto, cómo se orientan y
actúan en sus relaciones con otras personas, y cómo lo hacen sobre la base de significados (explican lo general a
partir de lo particular). Es decir, es el primer paradigma de orientación microsociológica.
UNIDAD-1:
La Sociología como forma
de ver la realidad.
1.1.3 Paradigma de la acción social/interacción
simbólica:
b) Autores de referencia:
• Uno de los fundadores del paradigma de la acción es Max Weber (1864-1920), un sociólogo alemán que llama la
atención sobre la necesidad de entender una situación social desde el punto de vista de las personas que se
encuentran en ella.
• Weber, estudiaba cómo los significados y la acción humana dan forma a la sociedad. Weber entendió el poder de la
tecnología, y compartió muchas de las ideas de Marx acerca del conflicto social. Pero se alejó del análisis materialista
de este último, argumentando que las sociedades difieren principalmente a partir de las diversas maneras en que sus
miembros piensan acerca del mundo.
• Para Weber, las ideas (en especial las creencias y los valores) poseen poder de transformación. De modo que veía la
sociedad moderna como el producto, no solo de las nuevas tecnologías y del capitalismo, sino de una nueva forma de
pensar. Este énfasis en las ideas contrasta con el enfoque de Marx sobre la producción material, lo que ha hecho decir
UNIDAD-1:
La Sociología como forma
de ver la realidad.
1.1.3 Paradigma de la acción social/interacción
simbólica:
b) Autores de referencia:
• Weber comparó pautas sociales en diferentes épocas y lugares. Para definir las comparaciones, se apoyó en el tipo
ideal, una definición abstracta de las características esenciales de cualquier fenómeno social.
• Investigó la religión comparando el «protestante» ideal con el «judío» ideal, el «hindú» y el «budista», sabiendo que
estos modelos no describían con precisión a ningún individuo real.
• Estos «tipos ideales» se pueden comparar entonces con las formas reales o empíricas, que se pueden encontrar en la
vida cotidiana. Podríamos investigar los «criminales», así como los «sacerdotes», como tipos ideales. Weber está
ligado a una tradición posterior; la norteamericana del interaccionismo simbólico. Este paradigma aparece en el
trabajo del filósofo George Herbert Mead (1863-1931), que observó cómo adquirimos nuestra personalidad o self con
el paso del tiempo basándonos en la experiencia social.
UNIDAD-1:
La Sociología como forma
de ver la realidad.

1.1.3 Paradigma de la acción social/interacción


sombólica:
b) Conclusiones y limitaciones:
• ¿De qué modo las experiencias cotidianas de decenas de millones de personas dan como resultado la
«sociedad»?
• La sociedad surge como una realidad compartida que sus miembros construyen a medida que interactúan
los unos con los otros. Mediante el proceso humano de encontrar el significado de lo que nos rodea,
definimos nuestras identidades, nuestros cuerpos y nuestros sentimientos, y llegamos a «construir
socialmente» el mundo que nos rodea.
UNIDAD-1:
La Sociología como forma
de ver la realidad.
1.1.3 Paradigma de la acción social/interacción
simbólica:
b) Conclusiones y limitaciones:
• Ejempo:
• En la calle de una ciudad cualquiera, una persona puede definir a una mujer vagabunda como «una nulidad a la
espera de una limosna» e ignorarla. Del mismo modo, un peatón puede sentirse seguro al pasar junto a un policía que
esté haciendo su ronda, mientras que otro puede sentirse inquieto. Por tanto, los sociólogos que se guían por el
enfoque de la interacción simbólica ven la sociedad como un mosaico de significados subjetivos y respuestas
variables.
*Erving Goffman (1922-1982), realizó un análisis dramatúrgico de la sociedad, el cual nos hace entender nuestra vida cotidiana al modo
de actores que representan su papel en un escenario.
*George Homans y Peter Blau, han desarrollado el análisis del intercambio social. Según su punto de vista, la interacción social equivale
a una negociación en la que los individuos se guían por lo que esperan ganar o perder de los demás. Por ejemplo, en el ritual de cortejo,
las personas, por lo general, buscan una pareja que les ofrezca al menos tanto como ellos ofrecen (en términos de atractivo físico,
inteligencia y clase social).
UNIDAD-1:
La Sociología como forma
de ver la realidad.
1.1.3 Paradigma de la acción social:
c) Conclusiones y limitaciones:
• El paradigma, se contrapone en cierta medida al nivel macro, aunque no niega la utilidad de estructuras sociales abstractas, como
«la familia» o «la clase social», debemos tener en cuenta que, en sus términos más simples, la sociedad se compone de personas
que interactúan.
• El enfoque micro de la sociedad, ayuda a expresar mejor de qué modo los individuos experimentan realmente la sociedad y cómo
colaboran entre sí (Becker, 1986).
• El problema está en que, al centrarse en las interacciones cotidianas, pueden oscurecerse las estructuras sociales más generales.
Poniendo de relieve lo que es único en cada escena social se corre el riesgo de pasar por alto los efectos generalizados de nuestra
cultura, así como factores tales como la clase social, el género y la raza.
• En general, la comprensión completa de la sociedad es el resultado de relacionar la perspectiva sociológica con los otros dos
paradigmas. Los sociólogos estudian el mundo social observando funciones y disfunciones, conflictos y consensos, acciones y
significados.
• Los tres paradigmas teóricos ciertamente ofrecen diferentes maneras de conocimiento, pero ninguno es más correcto que los
otros y los tres se han ido modificando a la luz de las nuevas teorías.
UNIDAD-2:
Paradigmas de
La Sociología.

Práctica:
Haz un análisis de la religión como institución
social desde cada uno de los paradigmas clásicos.
UNIDAD-1:
Paradigmas de
La Sociología.
UNIDAD-1:
Paradigmas de
La Sociología.

1.2. Nuevos paradigmas:


• APORTES A LOS ENFOQUES CLÁSICOS.
• CRÍTICAS A LOS PARADIGMAS CLÁSICOS.
UNIDAD-1:
Paradigmas de
La Sociología.
1.2.1. APORTES A LOS ENFOQUES CLÁSICOS.
Dentro de las novedades a los paradigmas clásicos, algunas son solo desarrollos más completos de teorías
anteriores.
• La, mayor parte de esos aportes, subyacen del desarrollo del paradigma de la acción
social (interaccionismo simbólico):
1. Semiótica.
2. Comunicación verbal y no verbal en la Psicología social.

• Otros, sin embargo, parten del funcionalismo y el paradigma del conflicto:
1. Postestructuralismo.
2. Marxismo Althusseriano.
UNIDAD-1:
Paradigmas de
La Sociología.

PRÁCTICA:
Investiga sobre la semiótica; la comunicación verbal y
no verbal en la psicología social; el
postestructuralismo y el Marxismo Althusseriano e
identifica qué une a estos campos de estudio a los
paradigmas clásicos.
UNIDAD-1:
3- Introducción a la
investigación sociológica

3.1. Bases fundamentales de la Sociología:


La investigación sociológica comienza con dos requisitos simples:
1. Ponerse los “anteojos” sociológicos para observar la realidad cotidiana.
2. Ser críticos, curiosos y plantearnos preguntas sociológicas que puedan explicar posteriormente esa
realidad.
UNIDAD-1:
3- Introducción a la
investigación sociológica

3.2. Los 3 grandes procesos de la investigación sociológica:


1. Cuestiones teóricas / epistemológicas.
2. Cuestiones técnicas.
3. Cuestiones éticas, políticas y prudentes.
UNIDAD-1:
3- Introducción a la
investigación sociológica
Proceso-1:
• Cuestiones teóricas / epistemológicas:

En ellas nos preguntamos acerca del tipo de verdad que estamos intentando sacar a la luz.

Por ejemplo:
1-Levantamiento de datos objetivos para confirmar o negar una hipótesis.
2-Comprensión teórica de lo que está ocurriendo.

Como veremos, existen diferentes versiones de sociología y resulta útil tener muy claro qué tipo de
sociología estamos haciendo.
UNIDAD-1:
3- Introducción a la
investigación sociológica
Tema 2:
• Cuestiones técnicas.
En ellas nos preguntamos acerca de cómo utilizar las herramientas y los procedimientos de manera que
nuestros «hallazgos» sean los mejores posibles.

Las herramientas deben ser las más apropiadas para examinar lo que estamos estudiando (revisión
bibliográfica, entrevistas, observación, cuestionarios, cálculos estadísticos, por ejemplo).

Estas herramientas deben adaptarse bien a nuestros objetivos. Los métodos son un medio para conseguir
un fin y nunca un fin en sí mismos (salvo excepciones).
UNIDAD-1:
3- Introducción a la
investigación sociológica
Tema 3:
• Cuestiones éticas, políticas y prudentes.
¿Cuál es la finalidad de llevar a cabo la investigación y considerar las consecuencias que podría tener para
nosotros, para las personas sobre las que estamos investigando, y, en general, para todo el mundo?

Toda la sociología está necesariamente enredada con la política y con la ética, y aunque se proponga ser
neutral, los resultados de la investigación sociológica siempre pueden afectar a la realidad social
UNIDAD-1:
3- Introducción a la
investigación sociológica

Los dos grandes enfoques de la sociología:


1. Sociología positivista.
2. Sociología humanística.
UNIDAD-1:
3- Introducción a la
investigación sociológica

1. Sociología positivista.
El positivismo es un sistema lógico según el cual el conocimiento se basa en la observación directa y
sistemática. Normalmente busca afirmaciones sobre la vida social que se parecen a leyes y que
pueden someterse a examen. El conocimiento científico se apoya sobre evidencias empíricas. Por
ejemplo, para Durkheim, las tasas de suicidios explican cómo la sociedad influye en nuestras
decisiones individuales.
UNIDAD-1:
3- Introducción a la
investigación sociológica

1.1. El punto de referencia del POSITIVISMO:


Los sociólogos positivistas aplican la ciencia al estudio de la sociedad de la misma manera que el
investigador de las ciencias de la naturaleza estudia el mundo físico.

Tanto si acaban confirmando una opinión muy extendida como si descubren que carece totalmente
de fundamento, los sociólogos emplean las técnicas del método científico para recoger evidencias
empíricas.
UNIDAD-1:
3- Introducción a la
investigación sociológica

1.2. El ideal de la OBJETIVIDAD:


Por un lado, cada científico tiene opiniones personales acerca del mundo. Por otro lado, la ciencia persigue objetividad, o dejar
a un lado los valores y preferencias personales a la hora de hacer investigación.

La objetividad en la investigación se consigue ajustándose cuidadosamente a los procedimientos científicos para no sesgar los
resultados. La objetividad científica es una situación ideal más que una realidad, dado que resulta virtualmente imposible para
cualquier investigador conseguir la imparcialidad absoluta.

Incluso el objeto de estudio y las preguntas que se hace el investigador nacen probablemente de su interés personal. Pero los
científicos cultivan la objetividad y siguen métodos específicos para reducir las posibilidades de que consciente o
inconscientemente los prejuicios terminen distorsionando su trabajo. Como medida de seguridad adicional, los investigadores
deberían tratar de identificar e informar de sus tendencias personales para ayudar a los lectores para que evalúen sus
conclusiones en el contexto apropiado.
UNIDAD-1:
3- Introducción a la
investigación sociológica
1.3. La OBJETIVIDAD y Max Weber:
Max Weber pensaba que las creencias personales jugaban un papel en la selección del tema de investigación por parte del sociólogo.
Ejemplo:
¿por qué una persona estudia el hambre en el mundo, otra investiga los efectos del racismo, y otro analiza las familias monoparentales?

Pero Weber advirtió que, aunque los sociólogos seleccionen los temas de investigación según sus filias y sus fobias, una vez que se pongan manos a la obra y
empiecen a trabajar deben hacerlo de una forma apropiada, anteponiendo el rigor científico a sus creencias personales.

Para Weber, esta imparcialidad era decisiva en la ciencia y la distinguía de la política. Los políticos están comprometidos con un resultado determinado, mientras
que los científicos intentan mantenerse libres de prejuicios y aceptar los resultados de sus investigaciones cualesquiera que sean. Por lo general, los sociólogos
aceptan el argumento de Weber, aunque la mayoría reconocen que nunca podemos estar totalmente libres de prejuicios o incluso ser conscientes de todos ellos.

Los sociólogos no pertenecen a la población «media»: la mayoría son blancos que han recibido una elevada formación académica y son políticamente más
progresistas que la población general (L. Wilson, 1979). Los sociólogos necesitan recordar que también ellos están influidos por sus propios antecedentes sociales.
Una estrategia para limitar la distorsión provocada por los valores personales es la replicación, la repetición de la investigación por otros investigadores. Si otros
investigadores repiten el estudio utilizando los mismos procedimientos y obtienen los mismos resultados, podrán comprobar que el investigador original (así como
ellos mismos) condujo su investigación de manera apropiada. En cualquier caso, tenga presente que la lógica y la metodología de la ciencia no garantizan que
alcancemos la verdad absoluta.

Lo que ofrece la ciencia es una aproximación al conocimiento de la realidad que se va autocorrigiendo de modo paulatino, aproximándose cada vez más a esa
verdad que nunca lograremos conseguir de modo definitivo. La objetividad y la verdad se apoyan la una a la otra, no tanto en un método de investigación
determinado, sino en el propio método científico.
UNIDAD-1:
3- Introducción a la
investigación sociológica
1.4. Limitaciones a la Sociología científica:
1. La conducta humana es demasiado compleja para permitir a los sociólogos predecir exactamente las
acciones individuales.
2. Debido a que los seres humanos reaccionan a lo que les rodea, la mera presencia de un investigador
puede afectar al comportamiento que se está estudiando.
3. Las pautas sociales cambian constantemente; lo que es cierto en un tiempo y lugar puede no serlo en
otro.
4. Debido a que los sociólogos forman parte del mundo social que estudian, permanecer libres de
prejuicios cuando dirigen una investigación social puede resultar difícil.
5. La conducta humana es diferente de todos los demás fenómenos precisamente porque los seres
humanos somos criaturas simbólicas y subjetivas.
UNIDAD-1:
3- Introducción a la
investigación sociológica

2. Sociología humanística.
La segunda postura es el interpretacionismo o humanismo. La epistemología humanista entiende que
estudiar el mundo de los seres humanos es muy diferente de estudiar el mundo físico, biológico o
material. La ciencia social debe producir un tipo diferente de conocimiento, uno que busca entender
los significados, lo que entienden las personas que estamos estudiando. La investigación, según esta
tradición, también se basa en la observación del mundo empírico (como en el positivismo), pero
pone en un primer término la comprensión y la interpretación que las personas hacen de sus propios
actos. A continuación veremos estas dos posturas básicas con un poco más de detalle.
UNIDAD-1:
3- Introducción a la
investigación sociológica
2.1. La postura humanística: la importancia de la
interpretación subjetiva.
1. La ciencia es básicamente una serie de reglas que guían la investigación. Pero, el método científico, por sí solo,
tampoco da lugar a un gran sociólogo.
Detrás de una buena investigación suele haber intuición e imaginación, algo que ningún libro de metodología puede
reemplazar.
La comprensión de algo no nos viene de la ciencia en sí, sino de la inquietud y curiosidad del ser humano (Nisbet, 1970).
El genio de la física Albert Einstein o el sociólogo Max Weber no se convirtieron en grandes científicos por un uso meticuloso
del método, sino por su curiosidad y su capacidad de imaginar soluciones o respuestas que hasta ese momento a nadie se le
habían ocurrido.
UNIDAD-1:
3- Introducción a la
investigación sociológica

2.1. La postura humanística: la importancia de la


interpretación subjetiva.
2. La ciencia no puede abarcar el vasto y complejo abanico de motivaciones y sentimientos humanos, que incluyen la avaricia,
el amor, el orgullo y la desesperación.
Ciertamente la ciencia nos ayuda a recopilar hechos acerca de cómo actúan las personas, pero nunca podrá explicar totalmente
los complejos significados que las personas dan a sus conductas (Berger y Kellner, 1981)
UNIDAD-1:
3- Introducción a la
investigación sociológica

2.1. La postura humanística: la importancia de la


interpretación subjetiva.
3. Los datos científicos nunca hablan por sí solos.
Una vez que el sociólogo ha conseguido los datos se enfrenta a la tarea de interpretarlos (pensar qué significan o nos quieren
decir esos datos).
UNIDAD-1:
3- Introducción a la
investigación sociológica
2.2. La Sociología y las Humanidades:
Posee al menos 4 criterios:
1. Debe dejar algún espacio para la subjetividad y la creatividad humanas, y mostrar de qué formas tan
diversas responden los individuos a las limitaciones sociales y construyen activamente sus mundos sociales.
2. Debe tratar con experiencias humanas concretas (conversaciones, sentimientos, acciones) a través de su
organización social y especialmente económica (y no únicamente con su estructuración interna, física o
biológica).
3. Debe mostrar una «familiaridad íntima» con estas experiencias y descartar las grandes abstracciones,
muchas veces vacías de contenido.
4. Debe existir por parte del sociólogo un reconocimiento de su papel moral y político, que puede encauzarlo
hacia el objetivo de una sociedad en la que haya menos explotación, opresión e injusticia, y más
creatividad, diversidad e igualdad.
UNIDAD-1:
3- Introducción a la
investigación sociológica
Conclusiones:

También podría gustarte