Está en la página 1de 33

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

- CONTENIDOS

I. INTRODUCCION GENERAL A LA SOCIOLOGÍA


1. La sociología y el quehacer sociológico.
2. Conceptos sociológicos fundamentales.
3. Origen y evolución de la sociología y principales autores y escuelas.
4. Cuestiones epistemológicas y metodológicas de la investigación sociológica.

II. ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN


1. Concepto y objeto de la sociología de la educación.
2. La sociología de la educación y otras ciencias afines.
3.- Niveles de análisis y análisis científico de la sociología de la educación.

III. HISTORIA DE LA DISCIPLINA Y DESARROLLO HISTÓRICO


1. Génesis y desarrollo de la sociología de la educación
2. La sociología de la educación en España.
3. Las teorías de los autores clásicos de la sociología sobre la Educación

IV. SOCIALIZACIÓN, CULTURA Y EDUCACIÓN


1. Cultura y educación.
2. El proceso de socialización.
3.- Principales Teorías, Escuelas y Corrientes de la Sociología de la Educación
A) Teoría Funcionalista y teoría Interaccionista.
B) La Teoría de Pierre Bourdieu y de Basil Bernstein.

V. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LAS MUJERES Y DEL GÉNERO


1. Sexo, Género y desigualdad.
2. Socialización y roles de género.
3. Problemáticas sobre género y educación e investigación feminista.

1
INTRODUCCIÓN GENERAL A LA SOCIOLOGÍA

 LA SOCIOLOGÍA Y EL QUEHACER SOCIOLÓGICO

1. La sociología es la ciencia de la sociedad. El concepto se compone de socio y logia. Socio


(lat.) o compañero/a alude a otro ser humano, refiere un concepto relacional; logia del
griego indica una sistematización del conocimiento, en efecto, una ciencia.
La sociología no niega la relevancia de la persona, pero entiende que el ser humano es lo
que es a través de sus relaciones sociales.

2. La sociología como ciencia de la sociedad trata, por tanto, de los hechos y relaciones
sociales.

3. Es una disciplina que tiene su punto de partida metodológico moderno en la concepción


positivista de Augusto Comte a mediados del siglo XIX. Comte aplica el modelo de las
ciencias físicas (física social) al conocimiento sobre el mundo social con lo cual, crea de
hecho las ciencias sociales modernas. Acuña el término “sociología”.

4. Autores clásicos de las ciencias sociales modernas: Augusto Comte, K. Spencer, E.


Durkheim, M. Weber, etc.

5. Las ciencias sociales versan sobre las relaciones sociales, esto es, sobre hechos sociales.
Cada una trata de algunas aspectos parciales, delimitados y precisos de las relaciones
sociales, de unos hechos sociales determinados. De modo general tratan de la
interrelación: SUJETO---- SOCIEDAD.

6. La sociología se ocupa de todos los hechos, fenómenos y, en definitiva, de las relaciones


sociales.

7. Estudia todos los hechos relacionados con las múltiples formaciones y agrupaciones
sociales, esto es, tiene por objeto el análisis de las sociedades en su conjunto.

8. Las relaciones sociales son aquellas que incluyen al menos a dos personas, van más allá de
una persona y se refieren como mínimo al grupo de dos sujetos.

9. La sociología es una disciplina que se dedica a la construcción del conocimiento sobre todo
los hechos sociales, esto es, de teorías, generalmente de “middle range theories” (Teorías
de medio alcance) como lo precisó Robert Merton en los años 60. Mediante las teorías
pretende la explicación de relaciones, fenómenos e instituciones sociales, todo aquello que
concierne a la convivencia de las personas en una formación social (sociedad).

2
La sociología se ocupa de hechos y fenómenos sociales, tales como los medios de
comunicación, las relaciones de género, las relaciones políticas, la educación, las relaciones
laborales, las redes sociales.

10. En estos momentos existen más de 40 disciplinas específicas de la sociología tales como: la
sociología de la familia, de la vejez, de la juventud, teoría sociológica, metodología,
sociología de la educación, del género, cultural, del turismo, del trabajo, industrial, etc.

 CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS GENERALES


1. Los sistemas conceptuales constituyen la base del quehacer teórico y así también en la
sociología y en la sociología de la educación. Aun cuando de por sí no tienen valor teórico-
explicativo, nos indican, según resalta una y otra vez Karl Popper una posible utilización
dentro de un marco teórico porque nos delimitan el campo de conocimiento (o bien, el
ámbito que es sometido a un análisis científico) vía definición exclusiva e inclusiva.

2. El concepto Sociedad aluda al conjunto de las relaciones sociales, al “otro” (socio,


compañero). Como constructo conceptual se refiere a todos los elementos que actúan en
un conjunto social, en un grupo o en un conjunto de convivencia, esto es, las relaciones
directas entre personas, las instituciones políticas, sociales, culturales, ideológicas y
económicas, los elementos simbólicos, normativos y legislativos.

3. Es importante la tipología introducida por Ferdinand Tonnis en 1887, que diferencia entre
“comunidad” (alude a un estado natural, representa los lazos primarios) y “sociedad”
(basada en la voluntad racional, y se caracteriza por las relaciones racionales, estratégicas y
de cálculo).

4. El concepto hecho social se refiere a todos los fenómenos, aspectos y elementos que
componen el mundo social, y que como tales, constituyen el objeto de la reflexión
sociológica. El término, “Le fait social” acuñado por Durkheim en sus primeras obras, sobre
todo en Las reglas del método sociológico, es usado por este autor para designar los hechos
de la conciencia colectiva en contraposición a los hechos físicos, biológicos, psíquicos y
orgánicos, por ejemplo, las representaciones y acciones sociales, pero también a las
normas, las instituciones, el derecho, el arte y las costumbres. Los hechos sociales
representan las relaciones de los sujetos con el mundo de las personas, de la naturaleza y
de las instituciones en las sociedades.

5. Hablamos de estructura social cuando aludimos al conjunto de los comportamientos,


fenómenos, instituciones y organizaciones de una unidad social global que constituyen una
unidad social históricamente generada y conformada. Este concepto tiene especialmente
un significado macrosociológico, encierra a aquellos aspectos y elementos socialmente
configurados que aparecen analíticamente de forma independiente de los sujetos. En este
sentido representa ante todo una categoría descriptiva para el análisis sociológico de la
sociedad y de sus instituciones.

3
6. El término reproducción social se refiere al devenir social que garantiza la persistencia y
existencia de las sociedades. Representa el estado de perpetuación del sistema social,
garantiza la continuidad y el funcionamiento de un conjunto social. Estos procesos se
apoyan en la condición inexorablemente histórica de todas las relaciones humanas. No
hemos de confundir, en cambio, reproducción social con estancamiento social. Uno de los
mecanismos más importantes lo conforma la lengua y la educación.

7. Por el contrario, usamos el concepto cambio social para aludir a todas las modificaciones,
transformaciones y, en definitiva, cambios en las relaciones cuantitativas y cualitativas que
se dan en una estructura social. En este sentido, se refiere tanto a estados normativos
(leyes, normas, valores, costumbres, etc.) como a los estados materiales (organizaciones,
instituciones, etc.) de los diversos elementos y fuerzas que actúan en una estructura social
histórica.
Mecanismos importantes: también la lengua, el arte, las formas religiosas, etc. y la
educación.

8. Aun cuando se usan a menudo de modo sinónimo, los constructos conceptuales clase
social y estrato social aparecen en relación con tradiciones teóricas diferentes. Ambos
conceptos existen indicando una posición y unas características comunes en relación con
esta posición estructural.

9. El concepto Clase social aparece de forma concreta en el pensamiento marxista haciendo


hincapié en la constelación básica en el ámbito de la producción material de la vida
principal entre la fuerza del trabajo y el capital.
Las diferencias entre capitalista y obrera aluden así a una valoración negativa que implica
inexorablemente una relación de subordinación y de explotación.

10. El vocablo Estrato social proviene de la tradición teórica del funcionalismo estructural que
adquiere una relevancia analítica a partir del uso de Goldthorpe en los años 60. Es
fundamentalmente una categoría descriptiva.

11. Otro término importante es el de rol social que representa una categoría analítica que
indica la posición que ocupa un sujeto en la estructura social en un momento dado y su
comportamiento en relación con esta posición. Abarca las expectativas y prescripciones en
torno a su comportamiento como portador de un rol que es normativamente definido en la
propia praxis social. Todos los sujetos que ocupan una posición estructural determinada
deben de guiarse en sus acciones por estas expectativas y descripciones.

 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA Y PRINCIPALES AUTORES


Y ESCUELAS

1. AUGUSTO COMTE (1798-1857), alumno de Saint Simon (1760-1825), un pensador importante del
así llamado “socialismo utópico”.
A. Acuña el término Sociología en sus “Cours de philosophie positive”.

4
B. Modelo de “Física social”. Enfoque positivista.

C. Ley de los tres estados (introducido por Saint Simon).


1.1. Estado teológico.
1.2. Estado metafísico.
1.3. Estado positivo.

En el estado teológico no existe movilidad social. Se entiende el orden social, esto es, el sistema social
como un ente estático que está predeterminado por la voluntad divina. Los sujetos tienen que ocupar el
lugar que Dios les ha encomendado.
El conocimiento es de tipo hermenéutico-interpretativo-teológico puesto que está revelado en las sagradas
escrituras.

En el estado metafísico se entiende que el sujeto es ser libre y racional, u como tal ha de entender el orden
divino de las cosas que va más allá de las evidencias físicas. El conocimiento filosófico que es de tipo
hermenéutico-interpretativo-metafísico ha de comprender y explicar el destino y el fin últimos del ser. Se
trata de una visión antológica que corresponde a la visión ilustradora.

En el estado positivo la sociedad se organiza teniendo en cuenta el conocimiento científico que es de tipo
positivo, esto es, se basa en los hechos empíricos y descubre las leyes que rigen a estos. Los hechos sociales
requieren este mismo tipo de conocimiento positivo fundamentado.

2. KARL MARX (1818-1883) y FRIEDRICH ENGELS (1820-1895)


A. Crítica de la sociedad capitalista.

B. Modelo de “materialismo histórico”. Basado en las inmanencias materiales de la producción de


la existencia por parte del ser humano y en una visión histórico-evolucionista de las formas de
producción.

C. Corresponde a un enfoque crítico-ideológico, este conjuga un análisis “positivista”


(materialista) con una postura axiológica (valorativa), que explica el antagonismo de clases, la
explotación de la clase obrera y la alineación de todos los sujetos (también de los capitalistas
burgueses) en la sociedad. Argumenta la tesis sobre la transformación de la sociedad capitalista
hacia una de tipo socialista-comunista.

D. Diferenciación clásica entre: estructura base (“unterbau”, compuesto por las relaciones de
producción, la economía) y la superestructura (“uberbau”, que incluye todas las instituciones
políticas, culturales y sociales).

E. Tesis principal: la base determina la superestructura.

F. La superestructura tiene la función de legitimar las relaciones de producción.

5
3. HERBERT SPENCER (1820-903)
A. Modelo biológico, o bien “biologista-evolucionista”. Parte de una comparación entre el mundo
“orgánico” (mundo biológico) y “superorgánico” (mundo social). Diferenciación básica entre mundo
“orgánico” (mundo biológico), “inorgánico” (mundo físico) y “superorgánico” (mundo social).

B. Aplicación de los principios darwinistas al mundo social.

C. El desarrollo es progresivo hacía un estado mejor, va de lo “uniforme” a lo “multiforme”

D. Diferenciación de tres leyes básicas:


 La ley de la persistencia de la fuerza: solo supervive la forma más fuerte que es socialmente
más válida.
 La ley de la indestructibilidad de la materia : la materia no desaparece, se “transforma”.
 La ley de la continuidad del movimiento: la evolución sigue siempre, no llega a un punto final.

4. EMILE DURKHEIM (1858-1911)


A. Diferencia entre “sociedad tradicional” y “sociedad moderna” en su obre teórica principal: “De
la división du travail social: étude sur l´organisation des sociétés supérieures”, de 1893. (“La
división del trabajo social”, Akal, Madrid, 1987). En la primera domina una “solidaridad
mecánica” y en la segunda una “solidaridad orgánica” con respecto a las distintas funciones
sociales diferenciadas con vistas a la cohesión social.

B. Postula como característica básica: el aumento de la división social del trabajo.

C. Regla metodológica básica: hay una regla fundamental que es “considerar los hechos sociales
cosas” (perspectiva positivista-inductista).

5. VILFREDO PARETO (1848-1923)


A. La sociología es ciencia empírica, no pueden influir los juicios de valores en el análisis científico.

B. Compara la sociedad con la naturaleza.

C. Existe un equilibrio mecánico en la sociedad que se apoya en hechos naturales constantes,


valores e instituciones sociales. Los hechos naturales existen independientemente de los
individuos.

D. Diferencia entre “acciones lógicas” y “acciones no lógicas” (irracionales)


 Las acciones lógicas son racionales hacia un fin.
 Las acciones no lógicas dominan las acciones humanas, ya que el ser humano se guía
sobre todo por sus sentimientos y creencias.

6
E. Teoría y modelo de circulación de las élites apoyado en Machiavello. La sociedad es un
constructo jerárquico. Abismo entre la élite y los dominados (los irracionales).

6. GEORG SIMMEL (1858-1918)


A. Sociología social-filosófico-formal.

B. Se opone a la equiparación entre procesos naturales y sociales.

C. Las acciones del ser humano son acciones recíprocas, esto es, acciones interdependientes.

D. Antipositivista sociológico. Indaga la pregunta: ¿Qué es la sociedad?

E. La cultura se ocupa según Simmel de una cultivación de los individuos a través de la acción
de las formas externas que han sido objetivados en el curso de la historia, cuestión que
analiza y explica la sociología.

F. Categorías clave: “formas” y “contenido”.

Obras: Los problemas de la filosofía de la historia (1892), La filosofía del dinero (1907).

7. MAX WEBER (1864-1920)


A. El mundo social tiene una dinámica propia. Modelo: mundo social distinto del mundo
físico y biológico.

B. El “sentido subjetivo”, esto es, la transmisión de significados y de sentidos, constituye el


núcleo de las acciones sociales.

C. Fundamental, no obstante, la “objetividad”, no emitir juicios de valores en torno al


conocimiento y sobre los datos obtenidos.

D. Método de conocimiento: “Verstehen”, comprender el mundo y los fenómenos sociales.

E. Los “tipos ideales” son las categorías (variables) centrales de la investigación social.

F. Las acciones sociales son siempre interacciones.

8. Las aportaciones de estos autores clásicos trazan la línea del desarrollo teórico de nuestra disciplina
y son fundamentales para el desarrollo de las Ciencias Humanas y Sociales Modernas. Contribuyen
a una sistematización y especialización del conocimiento sociológico y social y a la creación de las
disciplinas específicas de la sociología, tales como la Sociología de la educación, etc.

7
 CUESTIONES EPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
SOCIOLÓGICA

1. La investigación sociológica tiene por objeto la construcción de conocimiento sobre los hechos
sociales. Pretende la elaboración de teorías explicativas y descriptivas que pueden ser:
A. De tipo actual, referidas al presente.
B. De tipo histórico.
C. De tipo proyectivo o prospectivo.

2. El problema metodológico y epistemológico fundamental de todo conocimiento sociológico- social


proviene de la singular constelación de que el ser humano constituye al mismo tiempo el objeto y
sujeto de la investigación sociológica.

3. La cuestión metodológica y epistemológica atañe a la función que se otorga a una ciencia:


A. Función exclusivamente teórica.
B. Función teórico-práctica.
C. Función epistemológico-crítica.

4. El concepto Método, del griego método se compone de meta y hodos y significa “a lo largo del
camino”, buscar el camino para llegar a un fin. De modo preciso indica los procedimientos para
llegar al conocimiento.

5. A partir de René Descartes (1596-1650) se vincula el método con la búsqueda de la verdad. Este
autor intenta explicar en su obra “Discurso del método” (1637) como llegar al conocimiento
científico, como “dirigir la razón para buscar la verdad.

6. La postura contemporánea es más abierta y coincide con la definición de Mario Bunge que nos dice
que “el método nos indica un procedimiento para tratar un conjunto de problemas”. El concepto se
refiere a los métodos/ procedimientos singulares que empleamos en las investigaciones. La
metodología alude a un conjunto de estos procedimientos en un campo científico.

7. El vocablo epistemología (del griego episteme) significa ciencia del conocimiento. Se refiere a los
criterios y normas que ha de seguir el proceso de la construcción y elaboración de las explicaciones
y teorías científicas. Indica el plano metateórico.

La epistemología trata como teoría sobre la teoría (metateoría) de los criterios metodológicos para
la construcción del conocimiento. Las cuestiones epistemológicas tienen validez para todo el
conocimiento de una ciencia, o incluso para todo el conocimiento científico.

 DISTINTAS CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS

8
1. La sociología obtiene sus conocimientos recurriendo a metodologías y enfoques epistemológicos
distintos, pero globalmente basándose en el plano empírico-positivo, es decir, que se basa en los
hechos que existen de facto en la realidad (empíricamente existentes). En la actualidad siguen
siendo relevantes las propuestas epistemológicas de los autores clásicos de la sociología: Comte,
Durkheim, Weber, Marx, etc…

2. La Sociología es una ciencia “Poliparadigmática” (Salustiano del Campo), o bien


pluriparadigmática, por cuyo motivo partimos del presupuesto de que no existe una metodología o
un paradigma epistemológico único para la construcción del conocimiento social.

3. Diferenciamos a tres grandes rasgos, tres grandes líneas epistemológicas.

4. En primer lugar, tenemos la línea epistemológica de los Enfoques Positivistas que siguen a su vez
dos orientaciones:

A. Una orientación de tipo inductivo o inductista (empirismo formal), cuyo representante


clásico es Emile Durkheim que propone para la investigación del mundo social como regla
metodológica básica: “considerar los hechos sociales cosas”.

B. Una orientación de tipo deductivo, cuyo representando más importante es Karl Popper
(1902-1994) vinculado al así llamado “Neopositivismo lógico” del “Círculo de Viena” (1922-
1936) (con Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Alfred Tarski, Otto Neurath, etc). Su enfoque se
denomina “Racionalismo Crítico” que enlaza con la convicción racional crítica de Francis
Bacon (1561-1626, obra: “Novum Organum”), aunque critica su visión inductista
contraponiendo la lógica deductiva.

- Popper defiende que la ciencia construye sus teorías a través de conjeturas y refutaciones,
elaborando sistemas hipotéticos- deductivos que se contrastan con los hechos empíricos y
sustituye al principio de la “verificación” de las teorías (comprobación positiva) por el de la
“falsación” (comprobación negativa).

- La obra clásica sobre la lógica de la Ciencia de Popper es “Logik des Forschung”, editada en 1934 en
Viena. La concepción positivista de Comte se entiende asimismo como una concepción deductiva.

5. En segundo lugar, está la línea epistemológica de los enfoques crítico-ideológicos. Estos enfoques
pretenden explicar los hechos sociales basándose en los mismos, pero yendo más allá de estos, es
decir, entienden que las Ciencias Sociales han de perseguir fines e intenciones (intereses) críticas.
Pretenden cambiar la práctica social mediante el conocimiento.

6. Aquí distinguimos también varias concepciones;


 La Teoría Crítica del Marxismo.

9
 Diversas versiones neomarxistas: la teoría crítica Frankfurtiana (Hebert Marcause,
Theodor Adorno, Max Horkeimer, Jürgen Habernas, Erich Framm), el estructuralismo
crítico-ideológico de Althusserl, la Escuela de Bourdieu.
 El enfoque crítico-ideológico de la Sociología del conococimiento (Karl Manheim, etc).
7. El concepto de “Teoría crítica” es introducida por Max Horkheimer como concepto epistemologico
de forma nítida en 1937.

8. Horkheimer contrapone al concepto teórico científico moderno el de la “Teoría Crítica” que


incorpora expresamente un “interés en circunstancias razonables de la sociedad existente”,
partiendo claramente de una conceptualización de la sociedad impregnada fuertemente por el
marxismo.

9. Horkheimer diferencia entre “razón subjetiva-instrumental” y “razón objetiva”. La primera es la


razón que busca medios para cumplir determinados fines, pero sin cuestionarse aquellos. Es esta la
razón del concepto teórico positivista. Frente a esta conceptualización, desarrolla la suya de Teoría
crítica, que busca una razón objetiva que cuestiona los fines y las metas supremas.

10. La Teoría crítica Frankfurtiana defiende un conocimiento social comprendido con un interés
epistemológico emancipativo (J. Habernas, 1965) una concepción dialéctica de teoría (teoría-
práctica), que indica que el conocimiento elaborado metodológicamente neutral ha de servir a la
autorrealización (emancipación) del ser humano.

11. En tercer lugar, tenemos la línea epistemológica de los enfoques hermenéuticos que pretenden
llegar al conocimiento mediante la comprensión e interpretación de los hechos sociales. Siguiendo
el concepto de “hermeneutike techne”, Wilhelm Dilthney (1833-1911) como representante más
importante, desarrolla la concepción de “las ciencias del espíritu”. Defiende que las Ciencias del
Espíritu tienen que desarrollar del “ser” y el “deber ser”, esto es, se entienden como
axiológicamente no neutrales, ya que la teoría no es desvinculable de la práctica social.
Dentro de esta línea epistemológica se sitúa también la versión de la Fenomenología de Edmund
Hussel y Thomas Schütz.

12. En el seno de esta tercera concepción se definen las Ciencias Sociales como Ciencias de la
Experiencia, no como ciencias especulativas. Los hechos son la base para el conocimiento
hermenéutico. Pero este tiene que ser de tipo axiológico, esto es, indicar los valores y objetivos a
seguir. Hay una unión entre teoría y práctica.

13. En suma, la Ciencia de la Sociología, y por tanto la Sociología de la Educación, obtienen sus
conocimientos recurriendo a metodologías y enfoques epistemológicos diversos, pero basándose
globalmente en el nivel empírico-positivo.

14. Conecta con las aportaciones teóricas y metodológicas de los autores clásicos de la Sociología
(Compte, Durkheim, Marx, Weber, etc).

15. Partimos del presupuesto de que no existe una postura única en cuanto a que epistemología y
metodología científica hay que seguir para la construcción del conocimiento sociológico.

10
ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA SOCIOLOGÍA EN LA
EDUCACIÓN

 CONCEPTO Y OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

1. La sociología es una disciplina sociológica específica que pertenece al ámbito de la Sociología.

2. Efectuando un análisis etimológico del concepto Sociología de la educación tenemos por una parte
el concepto de Sociología, y por otra, el de Educación.

3. La Sociología es la ciencia de la sociedad que trata de las relaciones sociales y la educación se


refiere al proceso de formación, cultivación y mejora de la personalidad humana (Walter Brezinka)
en el sentido del vocablo latín “educere” (guiar, conducir) o “educare” (formar, instruir). Para
Vázquez Gómez es el “proceso de acción racional optimizadora del hombre. (1994, p.45)

4. La Sociología de la educación es una disciplina especifica de la Sociología. Se ocupa de la educación


como hecho social y no como un hecho o valor personal. Se entiende interrelacionado con los
demás hechos sociales y además como una cuestión que requiere y organiza la sociedad con el fin
de crear la “conciencia colectiva” de los sujetos (E. Durkheim) y mantener la estructura social.

5. La Sociología de la educación se dedica como la sociología en general a la construcción de teorías,


de conocimiento, generalmente de “Middle Range Theories” (Teorías del medio alcance). Si
lograse una Teoría General de Sociología de la Educación esta sería una teoría de gran alcance: una
“General Theory” (Robert Merton, 1968: Social Theory and Social Structure, Free Press, New York).

6. La Sociología de la Educación se centra en la interrelación del sujeto con la sociedad, aborda


cuestiones y problemas que tienen que ver con la integración de las personas en esta. En este
sentido interesan especialmente la transmisión de los conocimientos, el aprendizaje social de
normas y valores y de los roles, así como los comportamientos sociales y las formas diversas de la
vida social.

Es especialmente relevante el proceso de la educación y socialización humana bajo el punto de


vista de la función que este tiene para con la sociedad.

 LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y OTRAS CIENCIAS AFINES

1. La Sociología es una ciencia social y, por tanto, lo es la Sociología de la educación.

2. Las Ciencias Sociales versan sobre las relaciones y los hechos sociales. Cada una trata de algunos
aspectos parciales, delimitados y precisos de las relaciones sociales, de unos hechos sociales
determinados. De modo general tratan de la interrelación:

11
SUJETO -------- SOCIEDAD

3. La Sociología de la educación trata de la interrelación sujeto- sociedad mediado por el proceso de


socialización y educación:
 SUJETO -------- SOCIEDAD

 Socialización y educación

4. La Sociología de la educación se ocupa de la educación como hecho social, hecho que son
funcionales para con la sociedad como otros hechos y fenómenos sociales tales como los medios de
comunicación, las relaciones de género, las cuestiones políticas, las instituciones sociales, etc. Trata
a la educación como fenómeno de la sociedad susceptible a un análisis sociológico que cuenta con
enfoques y paradigmas epistemológicos múltiples.

5. La Sociología de la educación se diferencia de la Pedagogía Social.

6. La Sociología de la educación explica la relación sujeto- sociedad mediante el análisis del proceso
socializador a nivel microestructural y macroestructural.

7. La Sociología de la educación se ocupa así de la relación educación-sociedad y de la función que


tiene la educación para con la sociedad. Con ello se centra en el proceso amplio de la socialización
humana. En el epicentro de la socialización se encuentra como elemento más relevante el sujeto
humano que ha de relacionarse irremediablemente con su sociedad de modo que ha de
integrarse en la misma.

8. La funcionalidad de la educación para con la sociedad otorga especialmente a esta una función de
garantizar la estabilidad de la sociedad y un funcionamiento sin problemas, esto es, garantiza la
reproducción de la estructura social existente y su perduración.

9. La educación cumple con el cometido de preparar la relación de la persona con la sociedad y su


vida en ella. Es un proceso específico de socialización que permite y garantiza la integración de los
sujetos en la estructura social.

 NIVELES DE ANÁLISIS Y ANÁLISIS CIENTÍFICO DE LA


SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
1. Las relaciones sociales se dan de forma diversa en la realidad social, esto es, las relaciones sociales
existen en niveles analíticamente distintos. Generalmente diferenciamos entre:
- El nivel macroestructural
- El nivel microestructural

2. El plano macroestructural se refiere a aquellas relaciones que se dan entre instituciones y personas
e instituciones. Es el nivel de las relaciones sociohistóricamente generadas e institucionalizadas que

12
se encuentran organizadas de modo sistemático y sistémico (las leyes, las instituciones políticas, la
familia, la escuela, la universidad, las iglesias, etc.)
3. El nivel microestructural apunta a las relaciones que se dan en el plano directo entre personas
(Charles Cooley, 1864-1929: “face to face”), las relaciones interpersonales.

4. Los métodos y técnicas de investigación de la Sociología de la Educación son los mismos que los de
la Sociología General. Son aquellos que se usan habitualmente en el seno de las otras Ciencias
Sociales. El debate epistemológico de la Sociología General sobre la neutralidad axiológica tiene
también su validez en el seno de la Sociología de la Educación, afectando así al conocimiento
sociológico de la educación.

5. Los métodos y técnicas de investigación de la Sociología de la Educación son los mismo de la


Sociología General, son aquellos que se usan habitualmente en el seno de las otras Ciencias
Sociales. El debate epistemológico de la Sociología General sobre la neutralidad axiológica tiene
también su validez en el seno de la Sociología de la Educación, afecta al conocimiento sociológico
sobre la educación.

6. Partimos del presupuesto de que no existe un enfoque epistemológico único referente a la


elaboración del conocimiento sociológico educativo.

7. Combinamos diversos métodos para la obtención de nuestro conocimiento, a saber; métodos


cuantitativos y métodos cualitativos.

8. Los métodos cuantitativos validan sus resultados mediante las muestras cuantitativas, a menudo
representativas. Usan cuestionarios, entrevistas estandarizadas y métodos estadísticos para el
tratamiento de los datos, por ejemplo, covarianzas, el paquete estadístico SPSS, análisis
multifactoriales, etc. La comprobación del conocimiento viene por la “cantidad de los datos” que
se manejan.

9. Los métodos cuantitativos obtienen su conocimiento a través de un análisis en profundidad de los


hechos investigados, trabajan, con historias de vida, entrevistas en profundidad, grupos de
discusión, entrevistas abiertas, observación participante, y transcriben el material obtenido
efectuando análisis de contenido y hermenéuticos.
Validan de forma cualitativa su conocimiento.

13
HISTORIA DE LA DISCIPLINA Y DESARROLLO HISTÓRICO
 GÉNESIS Y DESARROLLO DE L SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

A. ASPECTOS GENERALES
1. Para el Génesis y el desarrollo de la Sociología de la Educación es relevante la evolución general de
la Sociología.

2. En cuanto a las explicaciones y teorías clásicas de la Sociología estas también tienen este estatus de
teorías clásico-explicativas en el contexto de la Sociología de la Educación.

3. Tanto desde una óptica teórica como metodológica conectamos con el desarrollo general de la
disciplina sociológica. No obstante, la Sociología de la Educación cuenta, lógicamente, con un
desarrollo histórico especifico en tanto que disciplina científica especifica que es.

B. EL DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA DISCIPLINA SOCIOLÓGICO-EDUCATIVA

- El contexto americano

a) John Dewey (1859-1952) publica en 1899 su libro: “The school and the society”, Defiende una
educación para todo, especialmente la escolarización de la clase obrera, en la cual el “principio de
acción” es elemento central.

b) David Snedden imparte en 1901 el primer curso de Sociología de la Educación en la Universidad de


Stanford, a partir de este momento se institucionaliza esta materia académicamente.

c) En 1949 la aportación de William Brookover termina con la polémica terminológica existente en el


contexto de Estados Unidos diferenciando entre: “Sociology of Education” y “Educational
Sociology”.

d) La “Sociology of Education” representa la disciplina teórica que se ocupa de elaborar una teoría
general de la Sociología de la Educación aplicando los métodos y conceptos de la Sociología
General.

e) En cambio, la “Educational Sociology”, es disciplina aplicada orientada hacia la práctica, aplica los
resultados empíricos del análisis sociológico al hecho educativo. (Publicación en 1955 del tratado
teórico-científico: “Sociology of Education”).

- El contexto europeo:

1. Francia: la figura más relevante es Emile Durkheim (1858-1917) que afirma que: “La ciencia de la
Educación es Sociología”.
Defiende que esta ciencia ha de considerar el hecho educativo como una “cosa” y se centra en la
función social de la educación.

14
 La educación tiene por objeto la construcción de la “conciencia colectiva”.

 Diferenciación/ separación fundamental: entre la Ciencia de la Educación que se ocupa


del conocimiento científico sobre la Educación y la Ética y Moral (o Filosofía Moral) de
la Educación que trata de los valores, fines y objetivos de la Educación.

 Para Durkheim la educación es la “Socialización Metódica”, esto es, se encarga de la


adaptación sistemática del sujeto a la sociedad y las exigencias sociales, esto es, de la
estructura social. Los objetivos y contenidos educativos emergen de la “pluralidad” de
las formas sociales.

2. Alemania: Aloys Fischer (1880-1937) publica en 1930 su obra: “Pädagogische Soziologie”


(“Sociología Pedagógica”), procediendo del campo de la reflexión pedagógica. Se centra en el
significado pedagógico y social de la educación para la sociedad.

 Theodor Geiger (1891-1952), procede del ámbito de la Sociología y publica en 1931


(Arbeiten zur Soziologie” (“Trabajos de Sociología” donde habla de la Sociología de la
Educación. Defiende una perspectiva formal desde la óptica de la sociedad
(sociológica).
Ambos autores defienden una concepción empírica de la disciplina, partiendo del valor
propio del hecho educativo.

3. Inglaterra:

 Comienza con Karl Mannheim (1893-1947). Fundador de la Sociología del


Conocimiento de forma circunstancial, ahí es profesor de Filosofía y Sociología de la
Educación en el Institute of Education de la Universidad de Londres de 1945 a 1947,
siendo hasta 1945 profesor de la London School of Economics.

 Obra: “Introducción a la Sociología de la Educación” en 1933, publicado por Stewart en


1962.

 La teoría mannheimiana defiende como premisa fundamental que todo pensar, toda la
reflexión intelectual y todo conocimiento refleja a su vez las condiciones sociales
correspondientes a una sociedad concreta.
Toda teoría que no parta de este presupuesto es ideología.

 La educación depende como hecho social de la sociedad. Este autor propone su


método sociológico-crítico-ideológico de conocimiento para el análisis de la
educación.

 Su teoría representa el primer enfoque crítico-ideológico en la Sociología de la


Educación.

15
 LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA

1. Nuestra disciplina se introduce en España como disciplina sociológica especifica desde la Pedagogía
y la Sociología prácticamente al mismo tiempo a partir de 1960 y 1958, aun cuando recibe
realmente más impulsos epistemológicos desde la ciencia pedagógica. Primera referencia como
disciplina en: Víctor García Hoz: “Principios de Pedagogía Sistemática” en 1960 (Cap. “Concepto y
contenido de Sociología de la Educación”).

2. Primeros trabajos en el campo de la Sociología:


- José Jiménez Blanco y F. Murillo: “La consciencia de grupo en los escolares de la Universidad de
Valencia” 1958.
- Fraga Iribarne y José Tenas: “Una encuesta a los estudiantes Universitarios de Madrid” de 1950.

3. En España significa para la Sociología de la Educación un importante punto de inflexión desde el


punto de vista epistemológico la Ley General de Educación de 1970. A partir de este momento la
educación se convierte en un hecho social relevante, un hecho que concierne a la sociedad en su
conjunto y a todas las personas que viven en el Estado Español.

4. Diferenciamos 4 etapas de desarrollo. J.M. Vazquez Ortega, diferencia las tres etapas. Vazquez
Ortega, 1976:
 Etapa de indiferencia hacia la Sociología de la Educación (1930-1960).

 Etapa de Sociología Económica de la Educación (1961-1968).

 Etapa política de la Educación (a partir de 1969).


A partir de este momento la educación se convierte en una cuestión social y política
que la sociedad tiene que considerar y organizar desde el punto de vista de la eficacia
social. Asume el control y monopolio legislativo-educativo de modo explícito. La
educación ya no es solo una cuestión personal.

 La cuarta etapa de la Sociología de la Educación comienza a partir de los años 80, es


esta la “Etapa científica de la Sociología de la Educación” en sentido estricto. Es la
etapa en la cual van tomando cuerpo las investigaciones empíricas propias sobre temas
sociológico educativos.
Es en esta cuarta etapa cuando empieza en España el periodo de la investigación
sociológico-educativa con los mismos temas candentes como los que están de
actualidad en el contexto internacional (desigualdad y sistema educativo, sexismo,
clases sociales, rendimiento escolar y educación, etc.) que se sitúan en las líneas
teóricas y epistemológicas más relevantes.

5. Diferenciamos enfoques teóricos crítico- ideológicos (Carlos Lenera, Julia Valera, Julio Carabaña,
Mª Antonia Garcia de León, Mariano F. Enguita), enfoques teórico-comunicativo (Rita Radl, Xabier

16
Bonal, Julio Carabaña) y enfoques empírico-descriptivos (Alonso Hinojal, José Quintana Cabanas,
Parciano Fermoso).

 LAS TEORÍAS DE LOS AUTORES CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA


SOBRE LA EDUCACIÓN

1. Augusto Comte (1798-1857)

A. Acuña el termino Sociología en sus “Cours de Philosophie Positive”, defiende el Modelo de Física
Social, enfoque positivista.

B. Diferencia la Filosofía positiva de la Filosofía especulativa, la Ciencia (Social) Positiva de la


Especulativa. La primera se ocupa del conocimiento basado en hechos y la segunda del
conocimiento de valores (moral y ética).

C. La sociedad teológica y militar no tienen futuro. El futuro es de la sociedad científica, del saber, de
aquella que se construye a base del conocimiento.

D. Distinción radical entre hechos y valores (moral y ética).

E. La ciencia se ocupa de conocer empíricamente a la sociedad (Física Social).

F. La educación tiene por objeto la creación y formación de valores en el sujeto. Ha de ocuparse de la


formación ética del sujeto.

G. Educación y educación religiosa van unidas. La educación está ligada a la religión y a la ética, a la
formación ética y religiosa.

2. Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895)


A. Crítica de la sociedad capitalista.

B. Modelo del “materialismo- histórico”.

C. Enfoque critico- ideológico, conjugación de un análisis “positivista” (materialista) con una postura
axiológica (valorativa), esto es, con un análisis crítico-ideológico.

D. Diferenciación clásica entre: estructura base (la relación de producción, la economía) y


superestructura (incluye todas las instituciones políticas, culturales y sociales).

E. Tesis principal: “La base determina la superestructura”.

F. Otra tesis central: “El ser determina la conciencia”.

G. La educación forma parte de la superestructura.

17
H. Es proceso de “producción y reproducción social de la existencia”.

I. La educación tiene una función legitimadora (ideológica) con respecto al capitalismo y se organiza
de acuerdo con las relaciones de producción dominantes.

J. Marx no considera una función transformadora de la escuela/educación para con el sistema social
en la sociedad capitalista.

K. La educación solo tiene una función unilateralmente reproductora de las relaciones de producción
existentes.

L. La escolarización plena no iba a llevar a una mayor igualdad social.

M. Solo en una sociedad distinta la educación sería distinta.

N. El trabajo infantil es, según Marx, importante para la concienciación del sujeto.

3. Emile Durkheim (1858- 1911)


A. Diferencia entre “sociedad tradicional” y “sociedad moderna”.

B. Característica básica: el aumento de la división social del trabajo.

C. Regla metodológica básica: hay una regla fundamental que es “considerar los hechos sociales
cosas”.

D. Diferenciación radical entre Conocimiento y Filosofía Moral (retoma la diferenciación inicial de


Augusto Comte).

E. La educación es socialización metódica, y significa coacción para el sujeto. Durkheim defiende una
concepción social y sociológica de la educación frente a una de tipo pedagógico.

F. La educación se ocupa de la formación de la “conciencia colectiva” de los sujetos.

G. Es partidario de una educación laica cuya responsabilidad es del estado.

H. La educación tiene una clara función de estabilidad estructural funcional para la sociedad, es una
instancia de control normativo-social que evita estado de anomía.

I. La Ciencia de la Educación es la Sociología.

4. Max Weber (1864- 1920)


A. El mundo social tiene una dinámica propia, ya que el “sentido subjetivo” constituye el centro de
las acciones sociales.

18
B. Fundamental es, no obstante, la “neutralidad axiológica”, no emitir juicios de valores en torno al
conocimiento.

C. Su método científico es el de: “Verstehen”, comprender el mundo y los fenómenos sociales.

D. El carácter específico de los hechos sociales, construidos en las mismas acciones sociales, alude al
sentido mentado, no independiente de las personas como núcleo central de las acciones sociales
que requiere el método hermenéutico de la comprensión como método de conocimiento. Este ha
de aplicarse de forma axiológicamente neutral.

E. Los “Tipos Ideales” son las categorías (variables) centrales para la investigación social que permiten
una investigación valorativamente neutral.

F. Diferencia entre distintos tipos de educación:


- Educación carismática, típica de sociedades tradicionales, jerárquicamente estructuradas, militares
y centrada en el carisma, típica de guerreros y sacerdotes. Pretende fomentar cualidades humanas
tales como la compasión, el heroísmo, el liderazgo redentor, etc.

- Educación humanística, que se centra en valores humanos tradicionales y tiene por objeto la
formación integral de la persona en el sentido de “educere”, de extraer de la persona sus
capacidades innatas para llevarlas (guiar y conducir) a su máximo desarrollo, en Weber se refiere a
la transmisión de la cultura clásica, de un estatus distintivo (por ejemplo, en el cortesano, el
intelectual, la persona culta, etc). Es asimismo típica de las sociedades y estructuras sociales
tradicionales y conservadoras.

- Educación especializada, la educación dispensada por especialistas (profesional experto) que atañe
a capacidades específicas y entrena destrezas (instrucción). Es la forma de educación de las
sociedades industriales capitalistas modernos. Corresponde a la estructura de dominación legal
fundamentado en la burocracia.

G. Max Weber aplica su análisis organizativo- profesional a la institución educativa comparando a la


institución escolar con la eclesiástica y la burocracia administrativa.

H. La institución educativa (escolar) incide en una reproducción ideológica del mundo y tiene la
función de ejercer control social (estratificar, segregar) como cualquier organización e institución
burocrática moderna distribuyendo el estatus social de forma diferencial.

19
SOCIALIZACIÓN, CULTURA Y EDUCACIÓN
 CULTURA Y EDUCACIÓN

1. La educación y la socialización humana varían históricamente según las sociedades, hecho


fácilmente comprobable analizando la historia y el desarrollo de las complejas formaciones
sociales; tienen características distintas según los grupos, clases y estratos sociales, según se es
mujer o varón, esto es, contienen elementos diferenciales en función de la clase social, del género,
etc. en el seno de cada sociedad.

2. A pesar de las diferencias inter e intrasocietales existentes, la educación y la socialización humana


representan hechos típicamente humanos que existen de una u otra forma en todos los grupos
sociales de convivencia, trátese de grupos de convivencia con una estructura muy compleja
(sociedades modernas y postmodernas) o con estructuras bastante simples (sociedades tribales).

3. La educación y la socialización son hechos que encontramos en todas las sociedades. Se trata de
fenómenos socio-históricos, “hechos sociales” necesarios cuya configuración emerge de la praxis
social de los sujetos que garantiza la existencia de la sociedad (aspecto de reproducción social) y la
vida del sujeto en la misma (aspecto de supervivencia personal).

4. Son procesos vinculados a la condición inexorablemente socio-histórica del sujeto humano que
nace cuando ya existe una estructura social configurada en la que tiene que “integrarse” siempre.
Si no aconteciera así el proceso cultural de la humanidad tendría que empezar con cada sujeto en
un “punto cero”, cuestión culturalmente e históricamente imposible además de absurda.

5. El proceso del comienzo histórico-cultural-social (proceso filogenético) se sustituye por un proceso


ontogenético-socializador por parte del sujeto con el fin de que este asimile los contenidos
histórico culturales del desarrollo de la humanidad a través de su contacto educativo-social y
socializador con una sociedad y grupo concretos.

6. Se entiende que la cultura, del latín: cultura, cultus, colere –“cultivo”, “cultivado”, “cultivar” y los
contenidos culturales que actúan en el seno de una sociedad, esto es, todo aquello que ha
construido, cultivado por los sujetos, los grupos sociales y las sociedades, ha de ser asimilado por
las personas para dar continuidad al proceso histórico-cultural y social.

7. Así para el sociólogo clásico Georg Simmel la cultura incide en la cultivación de los individuos que
tienen que asimilar las formas externas que han sido objetivadas en el transcurso de la historia.
Este autor entiende por las formas objetivadas todo lo que sostiene la estructura de una sociedad:
las instituciones, destrezas culturales, normas, valores, la lengua, etc.

8. En este sentido se entiende que la cultura y la transmisión de los elementos culturales constituyen
un núcleo fundamental de todos los procesos educativos, esto es, la transmisión de los elementos
culturales está estrechamente vinculada a todos los procesos que intervienen en la educación de
las personas.

9. Analizando el significado etimológico del vocablo educación, este representa un concepto antiguo
(del latín educare “modelar, formar, instruir” o educere “extraer, guiar, conducir”). Se refiere al
desarrollo de la personalidad bajo la influencia de otros u otros hipotéticos” (incluso de uno

20
mismo). Está vinculado de antemano a intenciones más o menos precisas, aluda a un proceso
organizado, a una relación entre educadora/educador y educanda/educando.

10. La educación es, por tanto, una parte especifica del proceso de la constitución o génesis social del
sujeto, es decir, de la socialización, constituye, en definitiva, un proceso especifico de socialización
que contempla aspectos positivos, valiosos, educación formal e informal, aspectos intencionados
o no intencionados.

11. Las distintas definiciones de educación –supuestamente neutrales- apuntan generalmente ya a


concepciones teóricas sobre la misma. Autores tales como Walter Brezinka, Víctor García Hoz,
Emile Durkheim, etc. definen el proceso educativo de modo global en términos de intervenciones
en una relación sujeto-objeto de intervenciones, tal y como veremos.

12. Desde una perspectiva sociológico-antropológica se considera que el ser humano nace como un ser
“genéticamente carente”, por cuyo motivo precisa de la educación y socialización como “ayuda al
nacimiento”, o un segundo nacimiento, que es este caso es social (René König), o producción
social de la existencia (Karl Marx).

13. Los procesos educativos

 EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
1. El concepto de socialización es el que manejamos preferentemente en Sociología, si bien, hoy en
día es un concepto interdisciplinar. Aparece por primera vez a comienzo del siglo XIX (en 1824) en
el Diccionario de la lengua inglesa de Oxford con el significado de preparar socialmente, preparar
para la vida en la sociedad (“to make fit for living in society”).

2. A principios del siglo XX Durkheim usa el término “socialización metódica” para señalas el aspecto
social de la educación que debe alcanzar la adaptación metódica de la persona a la sociedad.
Alude hoy al proceso conjunto de la génesis de la personalidad humana a base de las condiciones
sociales; el proceso mediante el cual el “ser-biológico” se convierte en ser social.

3. El concepto se refiere, por tanto, a toda la vida de un ser humano (socialización primaria,
secundaria, etc.) y a aspectos positivas y negativos. Diferenciamos procesos de socialización
primaria, secundaria y terciaria, grupos primarios y secundarios. Según Charles Cooley los grupos
primarios se caracterizan por “face to face relations”, implicados ante todo en la socialización
primaria.

4. Para Niklas Luhmann, teórico social alemán contemporáneo de la así llamada Teoría de Sistemas
(enfoque teórico estructural-funcional), la socialización humana es siempre al mismo tiempo
ampliación y canalización de las posibilidades de los sujetos, es decir, que aluda a un proceso
selectivo que si abre al sujeto unas posibilidades le limita en otras.

5. Los sujetos humanos son realmente infinitamente dúctiles, se adaptan a cualquier estructura
social, son lo que son gracias a sus experiencias sociales.

21
Ejemplos: los casos de los “niños salvajes”: “Rómulo”- 771-717 a.C.- y “Remo” -771-753 a.C., el
“Niño de Aveyron” finales de 1799, etc. que se criaron en sociedades de animales.

6. La socialización humana comprende y comienza por su “enculturación”, hecho que se refiere al


proceso socializador primario a lo largo del cual se produce la introducción del sujeto en “su
cultura de referencia”. Este proceso comprende la adquisición del bagaje social y cultural básico
para poder vivir en sociedad, esto es, para vivir en relación con los demás, con “otros”, y, por tanto,
para vivir socialmente.

7. Es este sentido la enculturación –la socialización primaria- hace referencia al proceso especifico de
acercar e introducir al proceso especifico de acercar e introducir al ser humano joven (niñas y
niños) en el mundo social y en la cultura que le rodea que incluye como tal la adquisición del saber
cultural básico, de las normas y valores básicos de convivencia, sobre las cuales se asienta toda la
estructura social en su conjunto.

8. Se consigue a través de la aprehensión y asimilación de los roles culturales básicos: los roles de
género y generacionales (mujer, varón, madre, padre, niña, niño) y del aprendizaje de los
significados simbólicos y lingüísticos básicos que rigen en una sociedad o grupo social concretos u
que se permiten descifrar y clasificar la realidad (la lengua común).

 PRINCIPALES TEORÍAS, ESCUELAS Y CORRIENTES DE LA


SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

A. TEORÍA FUNCIONALISTA
1. El teórico más importante de la Teoría Funcionalista es Talcott Parsons (1902-1979) que presenta
esta teoría como una “Teoría de sistemas”. La denominación más exacta es: “Teoría Funcional-
Estructural de Sistemas”, que explica qué aspectos y elementos funcionales de un sistema social
tienen que garantizar el funcionamiento de este sistema para que este se mantenga de forma
estable con sus estructuras existentes.

2. Su tesis principal: Los sistemas sociales modernos muestran una tendencia específica hacia la
estabilidad y pretenden un funcionamiento estable mediante la supresión de conflictos.
Este enfoque teórico corresponde a la aplicación de un punto de vista cibernético a los sistemas
sociales modernos.

3. Talcott Parsons diferencia entre tres clases de objetos sistémicos:


a) Objetos sociales: “Un objeto social es un actor” (Parsons, Talcott (1976): El sistema social,
Madrid: Rev. Occidente, p. 16, original: 1964: The social system) que pueden ser individual
o colectivo; son, en definitiva, las personas.

b) Objetos físicos: Son entidades empíricas que ni “interactúan”, ni “responden”, son medios
para las acciones sociales, pertenecen al mundo físico.

c) Objetos culturales: Son elementos simbólicos de la tradición cultural, p. ej. ideas, creencia,
o símbolos expresivos en la medida que pertenezcan a la situación (p. ej. la lengua).

22
4. Asimismo, efectúa una diferenciación entre Sistema Social, Sistema Personal y Sistema Cultural.

a) El sistema social representa todo lo que pertenece al mismo, esto es, normal, significados,
valores, roles, etc., todo lo que sustenta y define un “sistema social total” (la sociedad),
aunque solo sea un elemento de la estructuración total de un sistema.

b) Otro elemento de la estructuración total de un sistema es el sistema personal, que


representa todo lo que pertenece a la personalidad, esto es, a las personas individuales.

c) El sistema cultural, el tercer elemento de la estructuración total de un sistema, recoge las


destrezas, tradiciones, costumbres, etc. que forman parte de la tradición cultural y que se
establecen en las acciones sociales.

- Cada uno de estos elementos constituyen un elemento “independiente de organización de los


elementos del sistema de acción”, dado que es diferente de los otros dos, pero al mismo tiempo es
“indispensable para los dos” (Parsons, 1976, p.17).

5. La educación y los roles sociales son subsistemas funcionales del sistema cultural y social. Tienen la
importante función de mantener la estabilidad del sistema social general (total). La educación
transmite las normal, pautas de conducta, orientaciones de valores, destrezas, etc. pertenecientes
al sistema social y cultural.

- Mediante la asunción de los roles sociales el sujeto logra la interiorización de las normas y
orientaciones de valores en relación con las diversas posiciones sociales, interiorización que a su
vez tiene un significado funcional para con el sistema cultural y social actuando como un
subsistema.

6. Tal y como explica Parsons entre el Sistema Social, el Sistema Personal y el Sistema Cultural existe
una interrelación, una “interpenetración”, esto es una interdependencia. Para él esta
interpenetración es fundamental para garantizar la estabilidad del sistema social. El sistema
persona se interrelaciona con el sistema social a través de la interiorización de las pautas de
conducta que provienen del sistema cultura, que cuenta con la ayuda de la unidad estructural “rol”.

7. La socialización y educación se ocupan de conseguir que el Sistema Personal (o sea, la persona)


interiorice (internalice) las normas, valores, pautas culturales y de orientación normativa moral del
Sistema Social, que lo “haga suyo” (que se integre en su estructura personal) y que actúe
conformemente a las normas y pautas sociales, pero teniendo la conciencia que actúa según
impulsos propios.

8. Desde esta teoría se define a la relación entre educador/educadora- educando/educanda como


una relación:
- Entre un sujeto (educador/educadora) y un “objeto de intervenciones” (educando/educanda), se
entiende como un proceso de intervenciones unilaterales de adaptación estructural.

23
- Con intenciones unilaterales por parte del agente del sistema educativo (educador/ educadora)
que tiene que lograr la adaptación/interiorización rígida del sistema personal
(educando/educanda) al sistema social.

- Se define a la acción educativa como una acción racional con respecto a fines.

B. TEORÍA INTERACCIONISTA
1. La Teoría Interaccionista parte del presupuesto weberiano de que las acciones sociales son
interacciones.

2. El autor clásico más importante de este enfoque es George Herbert Mead que forma parte de la así
llamada Escuela sociología de Chicago.

3. El enunciado básico indica que la realidad social no existe de por sí independientemente de los
sujetos. Sólo es explicable a base de las acciones intersubjetivas de las personas y sus actos
interpretativos y, de las interacciones humanas que a la vez son constitutivos para el mundo social.

4. Esta idea básica de la importancia de la interpretación de las situaciones y de la realidad social, la


recoge el así llamado “Teorema de Thomas” (de William James Thomas) que dice: “si los hombres
definen las situaciones como reales, entonces son reales en sus consecuencias”. Este teorema
explica, por qué la tradición interaccionista es denominada también Paradigma Interpretativo.

5. Herbert Blumer lo explica mediante sus tres premisas básicas:


I. “El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que estas significan para
él”.

II. “… el significado de estas cosas se deriva de, o surge como consecuencia de la interacción
social que cada cual mantiene con el prójimo”

III. “… los significados se manipulan y se modifican mediante un proceso interpretativo


desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que va hallando a su paso”

6. El rasgo más importante de las acciones sociales reside para George Herbert Mead en la
transmisión de sentido y significados a través de símbolos. Los símbolos más importantes que
tienen el mismo significado para todos los implicados en la interacción simbólica son los símbolos
lingüísticos.

7. George Herbert Mead diferencia entre el “gesto significante” (o “símbolo significante”) y el “gesto
simple”. El gesto significante es “aquel gesto que expresa la idea que representa y que genera al
mismo esta misma idea en otros seres humanos”. Esto es lo que hace posible la lengua, el lenguaje
común.

8. La relación educativa se entiende según la Teoría Interaccionista, desde la postura del


Interaccionismo Simbólico, como interacción simbólicamente mediada. Las personas
interactuamos con otros mediante el uso de símbolos que tienen el mismo significado general para
todas o todos.

24
(Para Mead es especialmente importante que el sujeto, mediante el uso de los símbolos, pueda
actuar reflexivamente consigo mismo y con los demás. Otros conceptos centrales: “generalized
other” (el “otro generalizado”, los roles sociales), “I” (instancia personal), “Me” (instancia social) y
el “Self” (la identidad de la persona).

9. El símbolo lingüístico en tanto que símbolo significante compartido por una comunidad lingüística
por excelencia provoca la misma reacción en la persona que lo oye como la persona que lo emite,
hecho que permite la interacción, esto es, una acción común.

10. La educación es entendida, según esta postura, como una relación comunicativa en la cual los
contenidos y la acción en si se sirve de un sistema simbólico significante (la lengua común) que
permite la interacción educativa, esto es, como una relación dialógica que recurre a la dinámica del
diálogo y transcurre en un flujo constante de intercomunicaciones.

11. La relación entre educador/educadora- educando/educanda se define según el Interaccionismo


Simbólico cono una relación:
 Entre sujetos.
 Con intenciones, funciones y objetivos recíprocos.
 … y según el Paradigma Comunicativo (Jürgen Habermas, Rita Radl, Xabier Bonal) y el
Paradigma Dialógico (Gerd Iben, Martin Bubner, Carl Rogers, Michael Brumlik).

CONCLUSIONES:
1. Resumiendo, ambas posturas teóricas parten de presupuestos diferentes. La Teoría Funcionalista
se centra en la estabilidad del sistema social, de la sociedad moderna. Defiende un enfoque
macroestructural y la educación debe como subsistema funcional garantizar la estabilidad del
sistema social y contribuir a esta dinámica sistémica.

2. La teoría del Interaccionismo Simbólico se centra en la dinámica interactiva-comunicativa, y explica


las acciones en el nivel microestructural. Este enfoque entiende que la educanda y el educando son
“sujetos” y “parte activa” del proceso educativo y que ambos intervienen de forma decisiva en la
estructuración de la dinámica educativa de forma dialógica y comunicativa, existen objetos e
intenciones recíprocos.

3. Ambas teorías defienden teorías de roles diferentes. Diferenciamos entre la Teoría interaccionista
de roles y la Teoría funcionalista de roles. La primera postula como un aspecto fundamental para el
desempeño de roles que exista una distancia hacia los roles, y que el sujeto efectúe esbozos
propios de roles.

4. La teoría funcionalista de roles defiende que la estabilidad de los sistemas sociales está
garantizada cuanto más rígidamente se ajusten los contenidos de los roles de las personas, su
comportamiento de roles, a las expectativas de roles social, institucional y normativamente
definidas.

25
C. La Teoría de Pierre Bourdieu y de Basil Bernstein

1. Pierre Bourdieu (1930-2002), en colaboración con Jean Claude Passeron, defiende en su obra “La
Reproducción. Elementos para una teoría de la enseñanza” (1970) que la educación es siempre
“violencia simbólica”.

2. Para Pierre Boudieu la educación es el agente fundamental de la reproducción social y de la


estructura de la reproducción social y de la estructura de las relaciones de poder, así como de las
relaciones simbólicas entre las distintas clases sociales. Así la educación es el agente básico para el
mantenimiento de las desigualdades sociales.

3. Entiende que el sistema educativo moderno impone de forma arbitraria a los sujetos una cultura
arbitraria que corresponde a las de las clases dominantes. Con esta dinámica el sistema educativo
moderno incide en la creación de habitus en los sujetos.

4. A través de esta creación de hábitos en las personas, el sistema educativo moderno participa
ideológicamente en la reproducción social inculcando los contenidos educativos que corresponden
a la ideología dominante, esta excluye las visiones y normas de los grupos desfavorecidos, de los
“dominados”.

5. La Acción Pedagógica refuerza mediante su propia dinámica pedagógica el capital cultural inicial de
las personas, con lo cual no solo se reproduce la ideología dominante, sino además el propio valor
pedagógico como elemento añadido de la acción pedagógica refuerza aún más el poder
reproductivo con respecto al capital cultural inicial de las personas.

6. La educación es de facto en este sentido “violencia simbólica”, ya que actúa simbólicamente


violento para con los sujetos –no hace uso de una violencia física y directa- recurriendo a la acción
pedagógica para imponer la cultura de las clases dominantes de forma arbitraria.

7. Bourdieu y Passeron comprueban sus tesis en el sistema educativo francés y argumentan, que a lo
contrario de lo declarado por los sistemas educativos modernos que insisten en el postulado de la
igualdad de la educación moderna, estos tienen una función doblemente reproductora para con la
estructura de la desigualdad existente.

8. Esta función doblemente reproductora se da, por una parte, a través de la creación de los habitus,
vinculados de forma duradera a los sujetos y mediados por la pertenencia de clase y, por otra
parte, añadiendo la propia fuerza de la acción pedagógica que actúa como violencia simbólica y
garantiza así la reproducción de la estructura de desigualdad social existente.

9. Basil Bernstein (1924-2000) diferencia en sus investigaciones distintos códigos lingüísticos, el


“elaborated code” y el “restricted code”. Su teoría aporta desde un punto de vista sociológico una
explicación del sistema educativo moderno y la relevancia del lenguaje como instrumento de
clasificación social. También ha sido entendido como teoría que explica la relación de este con la
desigualdad social.

10. El código lingüístico elaborado se caracteriza por un léxico amplio, una riqueza morfológica y
estructuras gramáticas complejas. Es el código que garantiza el éxito escolar.

26
11. Para el código lingüístico restringido son definitorias las estructuras gramaticales simples, un léxico
restringido y su vínculo contextual. Es un código que requiere que los sujetos que lo emplean
“sobreentiendan” los significados y se basa en una relación social con contextos conocidos.

12. Para Basil Bernstein se trata inicialmente de dos formas lingüísticas diferentes, pero a raíz de sus
estudios se han efectuado investigaciones que insisten en un valor superior del “código elaborado”
frente al “código restringido”. Algunos teóricos destacan que estos códigos están vinculados a su
vez, de forma diferente con las distintas clases sociales.

13. Las investigaciones y debates acerca de las teorías de Bernstein llevan al debate y la organización
de la así llamada “Educación Compensatoria” tanto desde una óptica del lenguaje, como desde una
óptica de las competencias sociales y de destrezas específicas.

14. La temática de la “Educación Compensatoria” se vincula de modo general con la cuestión de una
educación para la igualdad y garantizar la igualdad social. Por este motivo comienzan las reformas
educativas en muchos países europeos a finales de los años 60. En España se da esta reforma con la
Ley General de educación de 1970.

15. Las investigaciones y debates acerca de la así llamada “Educación Compensatoria” se empieza a
aplicar también a principios de los años 70 a la cuestión de la igualdad-desigualdad y discriminación
de las mujeres y del género.

27
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LAS
MUJERES Y DEL GÉNERO
 SEXO, GÉNERO Y DESIGUALDAD

1. Una de las primeras experiencias socializadoras del ser humano se refiere a su Identidad de
Género. Esta tiene por objeto los roles de género femenino y masculino y corresponde a uno de los
primeros contactos de los roles sociales.

2. En el contexto del Conocimiento Feminista, de las mujeres y de género es fundamental la


diferenciación conceptual entre sexo y género. Esta se va introduciendo en los años 50-60 desde el
ámbito psicológico-psiquiátrico. En el campo de los Women´s y Gender Studies existe un
importante debate epistemológico al respecto.

3. La distinción entre Sexo y Género es introducida por Robert Stoller y John Money en los años 60.
Estos autores descubren en su trabajo con personas transexuales que el sexo biológico se
diferencia de la identificación de la persona con respecto a su pertenencia psicológica y social del
género, esto es, la identificación cultural/social no tiene por qué coincidir con la pertenencia
biológica de la persona.

4. John Money habla de “trasgenderism” en vez de “transexualism” y diferencia conceptualmente


entre “sex role” y “gender role”.

5. En el campo de los women´s studies, Gayle Rubin habla en 1975 del “sistema sexo-género” en su
artículo “The Traffic in Women: Notes on the Political Economic of Sex” con una noción específica a
la que alude el propio título de su ensayo. Esta autora entiende que el orden social no depende de
las determinaciones biológicas, lo define como un sistema de poder, de poder masculino-
androcéntrico.

6. Gayle Rubin entiende que este poder de un contrato homosocial androcéntrico-masculino induce
a que los varones dominen y concentren el capital simbólico y material en las sociedades. Este
sistema es la causa de la opresión de las mujeres que significa, en efecto, coacción y violencia
contra ellas que son el “capital traficado”.

7. El concepto Sexo, representa una categoría biológica, alude a las diferencias biológicas,
hormonales y fisiológicas entre varones y mujeres aun cuando estas también están sometidas a
una dinámica de dimorfismo. Entre los sujetos de un mismo grupo de sexo también existen
diferencias idiosincráticas.

8. El concepto Género se refiere al sexo biológico en su configuración cultural y social concreta.


Alude a una categoría que emerge de las participaciones, experiencias y vivencias sociales activas
de los sujetos a base de las diferencias sexuales. Se refiere a la conducta efectiva de los sujetos en
tanto que las mujeres y varones en la cual están presentes sus experiencias sociales, culturales y
psicológicas.

28
9. El Género alude así a un constructo social en el cual intervienen las experiencias sociales y
personales de los sujetos y las definiciones sociales, culturales y psicológicas, comprende la
conducta efectiva de las personas en tanto que mujeres y hombres. El referente es generalmente
este constructo binómico.

10. En el contexto de los estudios de las mujeres y del genero se va introduciendo el concepto género
en los años 80 para aludir al carácter constructivo social y la importancia de la constelación de
poder en las relaciones intergénero y en cuanto a las identidades femenina y masculina (Mónica
Wittg 1986, Donna Haraway 1996, Linda Nicholson 1986, Evelyn Fox Keller 1985, Mª Jesús
Izquierdo 1982, Gayle Rubin 1975).

11. La identidad de género se refiere a una experiencia socializadora primaria y depende, por tanto,
de la experiencias socializadoras y educativas, incluye aspectos tanto positivos como negativos.

12. En el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales nos interesa especialmente el Género, su
dimensión social, cultural y psicológica y tratamos de las relaciones de género que aluden en
nuestra sociedad a relaciones verticales, caracterizadas por una constelación de poder entre los
sujetos que encierran para el género femenino generalmente un significado de desventajas y
desigualdad.

13. Los aspectos y experiencias colectivo-históricos vinculados al género femenino suelen considerarse
a menudo de menos prestigio y de menos valor social, si bien, es especialmente relevante que la
Identidad de Género en tanto que experiencia socializadora y educativa de las personas puede ser
asimismo objeto de cambios y transformaciones sociales en las mismas acciones educativas.

 SOCIALIZACION Y ROLES DE GÉNERO

1. En nuestro contexto el concepto de rol es clave, alude al ser humano como ser social que aparece
ante los ojos de la sociedad y de los demás como “ser socialmente actuante”, como “actor social”
(Parsons) y, en efecto, como “Homo sociologicus” (Dahrendorf) o bien como “ser humano
sociológico-social”.

2. El concepto de Rol, acuñado por Ralph Linton en 1942, se entiende en relación con las
prescripciones de normas de comportamiento que rigen para los ocupantes de diversas posiciones
sociales, esto es, para el comportamiento de las personas que ocupan una posición social
determinada (rol de alumno/a, profesor/a, director/a, presidente/a, etc.)

3. Ralph Linton conceptualiza conjuntamente con Ralf Dahrendorf la categoría de rol como un
conglomerado de expectativas dirigidas a la persona que ocupa un determinado lugar en la
sociedad.

4. Las personas en tanto que mujeres y varones ocupan una posición social diferente y actúan
generalmente en función de su rol de género. Este es, no obstante, un constructo transversal
presente en todos los demás roles sociales.

29
5. El aprendizaje de los roles de Género, su significado y su asimilación en conjunto, corresponde a las
experiencias socializadoras primarias del ser humano y, en definitiva, al primer aprendizaje acerca
de los roles sociales.
6. Este proceso se inserta en unas condiciones de socialización y asimilación que se caracterizan en un
altísimo grado por ser procesos difusos, afectivos, no conscientes y semiconscientes.

7. Existe una relación determinante entre los procesos de socialización y educación y el desarrollo de
la identidad de género de modo que de los procesos socializadores y educativos depende la
configuración concreta de las identidades de género, generalmente femenino y masculino en
nuestra sociedad.

8. La educación moderna se implanta en las sociedades occidentales sobre todo después de la


Segunda Guerra Mundial con una organización conjunta para niñas y niños. Esta forma de
educación mixta se implanta también en el contexto español a partir de 1970 a través de la Ley
General de Educación. Sin embargo, y a pesar de un uso terminológico a menudo sinónimo, la
educación mixta no es coeducación.

9. El concepto de coeducación se refiere de modo específico a una forma de educar a niñas y niños,
chicas y chicos en unos valores comunes que presuponen unas relaciones intergénero
equilibradas e igualitarias. Este concepto alude de forma manifiesta a una visión que se pronuncia
a favor de la igualdad de las mujeres.

10. Las vindicaciones de coeducación de las mujeres entroncan con el movimiento y las vindicaciones
de las mujeres por una educación en igualdad de condiciones y desde una perspectiva de las
mujeres, una perspectiva feminista. El proceso educativo se convierte en un elemento central para
la transformación de las estructuras sociales androcéntricas y patriarcales existentes.

11. La perspectiva de coeducación entiende que las actitudes y destrezas vinculadas de forma
histórico-colectiva al grupo de las mujeres, a la identidad femenina, son fundamentales para la
sociedad humana es su conjunto y, por tanto, deben estar presentes como contenidos educativos y
formativos para todas las personas. Este presupuesto lleva a nuevos procesos de socialización de
género.

 PROBLEMÁTICAS SOBRE GÉNERO Y EDUCACIÓN


E INVESTIGACIÓN FEMINISTA

1. Una de las cuestiones más relevantes es la dificultad de transformar las condiciones de la


socialización y educación humana actualmente existentes con vistas a las identidades de género.

2. Las investigaciones siguen constatando esas que la educación actual conserva muchos elementos
diferenciales en función del género, negativas, sobre todo, para las mujeres.

3. Investigadores e investigadoras tales como Nancy Chodorow, David B. Lynn, Eleonor Maccoby,
Carol Jacklin, Coral Giligan, etc. muestran como las condiciones socializadoras primarias inciden en

30
la reproducción de los elementos diferenciales de las identidades de género, que, a su vez,
sustentan las verticalidades sociales, políticas, económicas, etc. de las relaciones intergénero.

4. Las Investigaciones Feministas que tienen su comienzo en un sentido científico estricto con las así
llamados “Women´s Studies” (“Estudios de las Mujeres”) en los años 70 del siglo XX, efectúan una
crítica de la situación social de las mujeres aportando datos científicos al respecto.

5. Se entienden como investigaciones comprometidas con la transformación de la situación practica y


política de las mujeres, persiguen un interés crítico-emancipativo en pos de la consecución de la
igualdad de las mujeres con respecto a los varones.

6. Si bien, hemos de diferenciar múltiples enfoques teórico-feministas y de género, las


investigaciones feministas pretenden contribuir a la consecución de los derechos de las mujeres
mediante el conocimiento. Enlazan, en un sentido muy amplio, con el ideario del movimiento
histórico por los derechos de las mujeres, del movimiento feminista.

7. El movimiento histórico por los derechos de las mujeres, tiene su punto de partida en el sentido
político-social como movimiento a finales del siglo XVIII. Aparece con la defensa de Olimpia de
Gouges (Mari Gouze) de los derechos de la mujer como ciudadana en 1791 en su “Declaración de
los derechos de la mujer como ciudadana” en el contexto de la revolución francesa.

8. Otra de las primeras autoras fundamentales desde el punto de vista del conocimiento de las
mujeres y de género es Mary Wollstonecraft. Ella defiende en 1792 desde Inglaterra que “La mujer
tiene el mismo derecho que el hombre a la educación”. Rebate con argumentos precisos en su
“Vindication of rights of women” los argumentos de Jean Jaques Rousseau.

9. Jean Jaques Rousseau como autor de la pedagogía moderna y del contrato social mantienen en
“Emilio” una clara concepción diferencial de la educación en función del sexo para Emilio y para
Sofía. Las mujeres no precisan una educación para la autonomía. La educación de Sofía tiene que
garantizar el desarrollo libre de Emilio y está supeditada a la autorrealización de este.

10. El vocablo Feminismo es introducido en 1837 como neologismo por Charles Fourrier, autor
vinculado a la comuna de París. Se refiere a la perspectiva de las féminas, de las mujeres, y
aparece con la noción de la perspectiva de las féminas que pretenden la consecución de sus
derechos, políticos y sociales, y, por tanto, no es un contraconcepto de Machismo, no alude a una
dominación unilateral por parte de las mujeres.

11. El feminismo en tanto que corriente de pensamiento social y político centrado en los derechos de
las mujeres, se han desarrollado por antonomasia como una posición teórica y movimiento social
que reclama los derechos políticos y sociales de las mujeres que dará lugar al conocimiento de las
mujeres y de género de los Women´s studies, como estudios comprometidos con los derechos de
las mujeres.

31
Entrega de trabajo: 15 enero

Estructura del trabajo (20% de la nota final):

- Introducción
- Cuerpo del trabajo
- Conclusión
- Reflexiones críticas

POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN:


Seis preguntas de desarrollo con tres preguntas a elegir.

1. El significado de los conceptos: cambio social, hecho social y reproducción social.

2. El significado de los procesos: enculturación, socialización y socialización secundaria.

3. El significado de los conceptos: externalización, internalización, objetivación con vistas a la


socialización primaria.

4. Concepto científico y objeto de la sociología.

5. La aportación de los autores clásicos de la sociología a la Sociología de la Educación.

6. ¿Qué significa que los actos educativos se conceptualizan como hechos simbólicamente mediados?
Teoría interaccionista.

7. Reflexiones sobre el caso de los niños salvajes y la necesidad de los procesos socializadores.

8. Explica la postura epistemológica de la Teoría Crítica Frankfurtiana y su significado para el


conocimiento de la educación.

9. Explica la postura epistemológico-positivista en su versión deductiva e inductiva.

10. Explica el concepto Género y las diversas investigaciones sobre la temática.

11. Explica el concepto Sexo- Género y las diversas investigaciones de los textos tratados en el aula.

12. Reflexiones sobre desigualdades y género. Cita las investigaciones y trabajos sobre el tema tratados
en clase.

32
33

También podría gustarte