Está en la página 1de 21

UNIDAD 1

NUESTRA LENGUA
ORIGINARIA, EL ASHANINKA

PRESENTACIÓN

ORGANIZADOR VISUAL DE CONTENIDOS


TSITENIRI,PAMENE
BUENAS Variantes dialectales del Asháninka
NOCHES ,míra
Nuestra lengua
originaria
Clases formales y
normatividad de uso.

PARTE 1: DESDE LA PRÁCTICA


Estimado(a) docente participante el propósito de esta unidad es reconocer el
sentido comunicativo de la lengua Asháninka como una actividad reflexiva-
crítica, que considera a la educación como un proceso de comunicación
interpretable e intercultural. Se presenta análisis de la comprensión lingüística,
variedades dialectales que se han desarrollado en diferentes contextos
históricos, lingüísticos de la sociedad étnica Arawak. También se considera
estrategias para la mejora de la práctica pedagógica.
Los pobladores Asháninka de los diferentes departamentos expresan en su variedad dialectal, como
mostramos a continuación:
 
1.LA LENGUA ASHÁNINKA QUE SE HABLA EN EL RÍO TAMBO, PANGOA, ALTO PERENÉ
¿Jaoka pijateri? o ¿Tsika pijateri? ¿A dónde vas?
2.LA LENGUA ASHANINKA QUE SE HABLA EN AYACUCHO, CUSCO
¿Jaoka pijateri? ¿A dónde vas?
3.LA LENGUA ASHANINKA QUE SE HABLA EN GRAN PAJONAL, APURUCAYALI
¿Jempe o chaa pijateri? ¿A dónde vas?

Cuadro dialectal del Asháninka que se hablan en seis departamentos


Pasco Ayacucho Cusco
castellano Junín Ucayali Huánuco
    AMEENI (MUJER A MUJER)
    SHEENI (VARÓN A MUJER), ISHA, NATO
ABUELA ISHA, ISHEENI (VARÓN A MUJER) ISHA NATO
ISHEENI

¿ TSIKA?, ¿JAOKA?,
¿DONDE? ¿JAOKA? ¿TSIKA? ¿JEMPE?, ¿CHAA? ¿TSIKA? ¿TSIKA? ¿JAOKA? ¿JAOKA?
 
PISAIKE,PISABIKE     PITSOINTE,
SIÉNTATE PIJEEKE(I) PISAIKE PISAIKE PISAIKE, PISABIKE, PITSOITE
 
PISABIKE

PLÁTANO PARENTI,
PAYANTI PAYANTI, PARIANTI PARIANTI PARIANTI PARENTI PARENTI

FLOR INCHATYAKI INCHATEYAKI INCHATEYAKI INCHATYAKI OTYAKI OTYAKI


Pasco Ayacucho Cusco
castellano Junín Ucayali Huánuco
    ANTARO /INIROITE
  GRANDE   ANTYARO/ANTARO ANTYARO /ANTIARO ANTYARO / ANTIARO
ANTABO ANTARO/ANTABO

HALCON ARONI /ARO ABO ABO ARO ARONI


ARONI
     
IMOBO / EMOKI EMOKI
SURI EMOKI IMOBO / IMOGO IMOBO EMOKI

DURO KISORI / KISOKIRI KISORI / KIJARI KISORI KISORI KISORI / KISOKIRI


KISORI /KISOKIRI

FEO KOBENKARI /KARIPERORI KOBENKARI / KARIPERO KOBENKARI KOBENKARI KARIPERORI KARIPERORI

OBAMENTINKARIJEI POYABAKENA NOSHATIRO


MAESTROS ESPERAME ESTOY BORRANDO
En vista que la lengua Asháninka hablan en diferentes variantes,(dialectos), se viene consensuando para la
construcción de un diccionario poli dialectal en reuniones con dirigentes y docentes de los seis departamentos.
 
.

PREGUNTAS DE REFLEXION

 ¿Cuántas lenguas se habla en el Perú


¿Cuántas lenguas se habla en la región Junín?
¿Cuántas variedades dialectales del Asháninka conoce Ud.
¿Enumera algunas características de las variedades dialectales y a qué se debe estas diferencias?
La lengua Asháninka

La lengua Asháninka pertenece a la familia lingüística Arawak y es hablada en la


cuenca de los ríos, Ucayali, Tambo, Cohengua, Perené, Pachitea, Yura,
Chinchihuani, Ene, y Apurímac, en las regiones de Junín, Cusco, Lima,
Ayacucho, Apurímac, Pasco, Ucayali y Huánuco por los pueblos Asháninka y
Asheninka. Según el Ministerio de Educación (2013), existen siete variedades
geográficas de esta lengua: Asháninka del Ene, Tambo y Satipo (bajo Perené);
asheninka del Apurucayali; asheninka del Pajonal; Asháninka del alto Perené;
asheninka del Pichis; asheninka del sur de Ucayali; y asheninka del Ucayali-
Yurúa. También se reporta población Asháninka en Brasil. La mayoría de las
variedades son vitales, a excepción de la variedad del Alto Perené que se
encuentra seriamente en peligro (Ministerio de Educación,2013)
La lengua kakinte
La lengua kakinte pertenece a la familia lingüística Arawak y es hablada por el pueblo del mismo nombre
en la cuenca del río Huipaya, en las provincias de Satipo y La Convención, en las regiones de Junín y
Cusco, respectivamente. El kakinte es una lengua vital, pero amenazada por la vulneración que sufre el
pueblo de su territorio (Ministerio de Educación, 2013). El kakinte cuenta con un alfabeto oficial desde el
año 2013 establecido por el Ministerio de Educación con participación de representantes del pueblo (RD
550-2013-ED). Actualmente se ha formado a dos representantes kakinte para que entren al Registro de
Intérpretes de las Lenguas Indígenas u Originarias del Ministerio de Cultura.
La lengua nomatsigenga

La lengua nomatsigenga pertenece a la familia lingüística Arawak y es hablada


por el pueblo del mismo nombre en la cuenca de los ríos Perené, Ene, Saniberi,
Satipo, Anapati, entre otros, en la provincia de Satipo, en la región Junín, así
como en la provincia de La Convención en la región Cusco. Es considerada una
lengua vital (Ministerio de Educación, 2013) y desde el año 2011 cuenta con un
alfabeto oficial consensuado en un proceso participativo con representantes de su
pueblo y el Ministerio de Educación (RD 0926-2011-ED). Actualmente, hay cuatro
intérpretes y traductores registrados por el Ministerio de Cultura.
La lengua yanesha

La lengua yanesha pertenece a la familia lingüística Arawak y es hablada por el pueblo


autodenominado con el mismo nombre en las provincias de Puerto Inca en la región Huánuco,
Oxapampa en la región Pasco, y Chanchamayo en Junín. Tradicionalmente ha sido conocida también
con la denominación amuesha, nombre que no es aceptado por su población. Según el Ministerio de
Educación (2013) se trata de una lengua en peligro de extinción porque no se está transmitiendo a
generaciones más jóvenes. Desde el año 2011, la lengua cuenta con un alfabeto oficial consensuado
con representantes de su pueblo (RD N° 1493-2011- ED). Actualmente hay dos traductores e
intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura.
PARTE 2: REFLEXIONES TEÓRICAS

La lengua Asháninka pertenece a la familia lingüística ARAWAK, en la actualidad hay pocas


personas monolingües que habitan en las cuencas de los ríos, Ucayali, Apurímac, Purús, Ene,
Tambo, Perené y en el Gran Pajonal, sin embargo los estudiantes de muchas comunidades nativas
ya están en proceso de castellanización debido a que la mayoría de los docentes que van a trabajar
a las instituciones educativas de las comunidades son de la sierra central y otros lugares, los
docentes se adaptan a las vivencias y costumbres Asháninka, se podría decir que un 73% son
docentes hispanohablante y el 24% son docentes bilingües entre Asháninka, Nomatsiguengas,
Asheninkas, Matsiguengas, Kakintes, Yaneshas, y el 3 % son docentes bilingüe andinos.
 
DIALECTOS DE LA LENGUA
ASHANINKA

Debido a la gran similitud de que guarda con todos los lectos Arawaks pre-andinos, la decisión de llamarlos
dialectos de una sola lengua o idiomas diferentes descansa en consideraciones políticas y sociales más que
en la similitud lingüística. Los intentos de unificar las variedades en un solo estándar de escritura no han
sido exitosos.
La lengua Asháninka se habla en el territorio centro oriental peruano, en los departamentos de Cusco, Junín,
Ayacucho, Pasco, Huánuco y Ucayali. Tan amplia distribución, ciertamente ofrece múltiples variedades
dialectales cuya clasificación puede aceptarse, perentoriamente, de la siguiente manera:
 Asháninka del Perené, ubicado en las provincias de Chanchamayo y Satipo, del departamento de Junín
 Asháninka del Ene-Tambo, ubicado en la Provincia Satipo, del departamento de Junín y en la Provincia de
la Convención en el Departamento del Cuzco
 Asháninka del Pichis, ubicado en la Provincia de Oxapampa del Departamento de Cerro de Pasco
 Asháninka del Purús, ubicado en la Provincia de Purús, del Departamento de Ucayali. Es una extensión
del Asháninka del Ene - Tambo
 Asheninka del Apuricayali, ubicado entre Puerto Inca, de Huánuco y Oxapampa, de Pasco.
NORMAS DE USO LINGÜÍSTICO

Según los antropólogos, lingüistas: María Heise, Pedro Falcón, Enrique Casanto2, (CAAP- 2001),
Alicia Alonzo, Maggie Romaní3, (UNMSM) mencionan que la lengua asháninka tiene una estructura
especial, en muchos aspectos son complicados por ser un idioma aglutinante. Se caracteriza porque
el verbo es la parte principal del habla que más se emplea. En la mayoría de las oraciones, diálogos,
la persona del sujeto se indica por medio de un prefijo verbal y en muchas de las oraciones transitivas,
la persona del complemento se indica mediante un sufijo verbal.

Los pronombres se emplean principalmente para dar énfasis o establecer contraste. La posesión, por lo general, no se expresa
por medio de pronombres posesivos sino mediante
prefijos añadidos al sustantivo

Aunque el Asháninka posee adjetivos, la función descriptiva se encuentra también en el verbo y


en los sustantivos derivados mediante clasificadores (sufijos y raíces) que indican la forma o la
materia del objeto.Muchos de los conceptos que se expresan en castellano por medio de
adverbios se expresan en Asháninka mediante sufijos verbales.
La oración en Asháninka, como en castellano, es un pensamiento completo expresado con palabras.
Por ejemplo:

 Ipakena ibatsa Él me dio carne.


 pamakero piarentsi Trae masato.

Las partes del habla son: sustantivo o nombre, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio, conjunción e
interjección. El idioma posee también muchas palabras onomatopéyicas.
En la descripción de las partes del habla se mencionan los afijos principales que pueden llevar y se dan
ejemplos que ilustran la afijación de algunas palabras.
El orden de las palabras no es rígido, pero el más básico es verbo–sujeto– complemento. En
realidad, el verbo es la única parte obligatoria, porque este lleva afijos pre nominales de manera que
indica no solamente el predicado sino también el sujeto y el complemento o complementos.
Por ejemplo:
ikantakeri, él (lo) dijo a nosotros. (expresa el varón)
ikantakena oshaiteji me dijo ayer
1. OPAKENA KANIRI = ELLA ME DIO YUCA
2. OPAKENA PIARENTSI = ELLA ME DIO MAZATO
3. IPAKENARI APITE OTSITIPE = EL ME DIO DOS PERROS
4. PAMAKERI PIMISHITE = TRAE TU GATO
5. PAMAKERO PIMISHITE = TRAE TU GATA
6. PAMAKERO TYAAPA= TRAE GALLINA
7. PAMARERI TYAAPA = TRAE GALLO
8. PAMAKERI OTSITI = TRAE PERRO
9. PAMAKERO OTSITI = TRAE PERRA
10. PAMAKERO NIJA = TRAE AGUA
11. PAMAKERO SHITOBIPE NOSHINTO = MI HIJA TRAE HONGOS
12. APERI APITE KANIRIPE AKITSIRENTSIPE = NOSOTROS LE DAMOS 2 YUCAS ASADOS
13. NOPAKERO APITE SHIMAPE = YO LE DI DOS PESCADOS

¿QUIÉN TE DIO LAS DOS GALLINAS? ¿JAANIKA PAKENPIRORI ORAPE APITE TYAAPAPE ?
ME DIO MI MAMA LAS DOS GALLINAS OPAKENARO NONIRO ORAPE APITE TYAAPAPE

1. OKANTAKENA NARO TE NOKAMETSATEJI = ELLA ME DIJO QUE YO NO SOY PERFECTO


2. IKANTAKENA JOSHE “NOJATE IBANKOKI”= EL ME DIJO JOSE QUE VOY A IR A SU CASA
3. OKANTAKENA SHABETA EIRO OPOKITSI = ELLA ME DIJO MARIPOSA NO VOY A VENIR.
4. OKANTAKENA KASHIRI OTSOMONTETATI =ELLA ME DIJO LUNA ESTA EMBARAZADA
5. IKANTAKENA NAINTI KAMETSARO = EL ME DIJO ERES HERMOSA
6. IKANTAKENA NARO TE NOKAMETSATEJI = EL ME DIJO QUE YO NO SOY PERFECTA
INSERCIÓN DE T O DE UNA VOCAL
La forma básica de muchas raíces y sufijos verbales terminan en consonante. Si comienza en
consonante, se inserta una vocal (a, e, o); Pero cuando una raíz o sufijo verbal que termina en una vocal
precede a un sufijo que comienza en vocal, se inserta una T.
Estos sonidos que se insertan se llaman “segmentos epentéticos (EP)” y solamente sirven para evitar
secuencias de consonantes o de vocales que no son permitidas.
Por ejemplo:
En algunos casos, especialmente en el verbo “decir”, se inserta la sílaba ta, te o to.
Por ejemplo:
 
I-kan-ta-ke-na él nos dijo
No-kan-ta-ko-ta-ke-ri yo le he informado de él
Nótese, sin embargo, que, en algunos casos, la “k” final se convierte en “o”.
Por ejemplo:

Iraka él lloró
Irakotakeri él lloró por él (rac + o se convierte en - ako
Cambio de consonante “O” vocal
Por lo general, los sustantivos que comienzan en c / qu o p, cambian esos sonidos por k/ ko o b, respectivamente,
cuando se les agrega el prefijo posesivo. Por ejemplo:

 
Kaniri yuca, kaniri mashi yucal

Piyaniri tu yuca Piyanirete mashi   tu yucal


 
pankotsi casa nobanko mi casa

En la mayoría de los sustantivos de posesión obligatoria que comienzan en b, p o m seguida por a, la a se


convierte en o cuando no se especifica el poseedor y en ciertas formas compuestas.
Por ejemplo:

 obanko su casa (de ella)


 ako su mano (de ella)
 ikibakota irako él se lavó sus manos
 Obanko irori o ora su casa de ella
 Ibanko iriori o yora su casa de él
CASTELLANO = C/QU/P
ASHANINKA = K/KO/B
Castellano Ashaninka Castellano Ashaninka
Choza Pankoshintsi Mi choza Nobankoshintsite ( nobankoshi)
Platano Parenti mi platano nobarentite
Quiero Nokoi Yo quiero Nokoiro
Querer koaantsi Yo quiero Nokoi
Loro Pareto Mi loro Nobaretote
Animal Piratsi Mi animal Nobiratsite
Piña Tibana mi piña notibanate
Masato Piarentsi Mi masato Nobiarentsite (nobiare)
Quinto Konitirori Yo quinto lugar nokonitirori
Choclo Sonkoki mi choclo nosonkokite
PIERNA BORITSI MI PIERNA NOBORI
Caracol Sankiro Mi caracol Nosankirote
Culebra Maranke Mi culebra Nomarankete
PARTE 3: HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA PRACTICA

Actividades de reflexión individual y grupal


Señale las ventajas y desventajas de contar con el alfabeto Asháninka para la escritura de la lengua.

Después de la presentación escribe Ud. 5 nombres de objetos y


de seres para las vocales en Asháninka y castellano.

PISANKENATE KONI ÑAANTSIPE

ASHANINKA CASTELLANO
ASHIBANTSI /ANTANTSI GOLONDRINA / VERBO
 ASAMPITAKOYETE / ANTAKOTIRORI  INVESTIGAR / CHOFER
 ASHINONKAKA / ASHITARORI  POBRE / DUEÑO
 ATIRI / AKISHIRENTSI  PERSONA/ ASAR
 HORMIGA DE COLOR AMILLO Y NEGRO / ARMADILLO
EENI/ ETINI
 ETSIKI /EBANKARI  FRUTA SILVESTRE /JOVEN

 ENTYO /EROTI  HERMANA / AORORA

 EERATSI /EIRO ESPECIE DE AVES / NO

 EEREKI/ EBATAYERO VERDE / NUERA

 RAPITO / DESPACIO
INTSIPAITE / INTSIKERO
 INKAJARE / IPOSHINITAKE   LAGUNA / SABROSO

 ISHINTSIKA /ITSABIATAKAKERI  FUERTE / DORMINAR

 ITSABIATAKAKERI KAMARI / ITONKI  DOMINADO POR EL DIABLO / HUESO

  DE DUELE / HUECO
OKATSITAKEMPI / OMORO
 OKANTAKOTIRI / OBATSI  SEMANTICA / OMAIRO

 OBAYERITAANTSI / OSANKENAITI  GUERRERO / TITULO

 OYECHARI / OPOÑA   ARCO IRIS / LUEGO

 OYEKANIRI / ONASHITA   ESPICIE DE YUCA / ES DE OTRO LUGAR


GLOSARIO

Bilingüe
Sujeto que asigna diferentes funciones sociales a las lenguas que habla. Es bilingüe función al quien alterna el
uso de las lenguas que maneja. Usa una para determinadas funciones y otra para el resto de las actividades,
muchos bilingües funcionales utilizan por lo general, una lengua para cumplir funciones sociales de tipo formal y
la otra para las informales o domésticas.
 
Habla
Es el uso particular e individual que hace a una persona de una lengua para comunicarse. Desde esta
perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a
la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y
el acto voluntario de fono-articulación.
Lengua
La lengua materna es la primera lengua o idioma que una persona aprende. El proceso de adquisición de la
lengua materna se diferencia de las segundas lenguas que se adquieren posteriormente.
 
Lengua aglutinante
Es una lengua en la que las palabras se forman uniendo monemas independientes. Las palabras de este tipo
de idiomas están constituidas por masas de lexemas y afijos, cada uno con un significado referencial o
gramatical bien definido.
En las lenguas aglutinantes, los afijos deben ir en un lugar determinado, según el sentido que se le quiere
añadir o modificar a la raíz.
 
PALABRAS
Lee y luego traduzca al castellano
PIÑAANATERO OKA SANKENARENTSI AISATI PISANKENATERO,
 

1. ATSITYOPINI :
1. ser vivo : 2. KAMARAMPI :
3. KAMARI :
2. seres no vivo: 4. ASHIBANTSI :
3. Sexto: 5. KIATSI :
4. Sierra: 6. KIMOSHIRINKAANTSI :
5. Hago croquis: 7. SHIRETSI :
6. Herbívoro: 8. POCHARO :
9. SHIRITANTSI :
7. Energía :

También podría gustarte