Está en la página 1de 27

“GRUPOS ÉTNICOS DEL

PERÚ”
“GRUPOS ÉTNICOS”
 Asháninka (nuestro pariente) Matsigenka.
 Wampis.  Achuar-Shiwiar.

 Kandozi-Chapra.  Ticuna.

 Shawi.  Shipibo-Conibo.

 Quechua.  Kakataybo.

 Yanesha.  Kashinawa.
“ASHANINKA”
(Nuestro pariente)

¿Cuáles son las características de los ashánincas?


El asháninca es una lengua eminentemente aglutinante; es decir, agrega mucho prefijos y
sufijos a las raíces léxicas. Esta característica también es común en otras lenguas Arawak. Una
característica notable, referente a la productividad de sus sufijos, son las variantes que
presentan en diferentes regiones.

¿Cuál es la religión de los asháninkas?


Los asháninkas creen firmemente en los "chamanes" o "sheripiari", son ellos quienes
"conversan" con los espíritus y pueden interactuar con bosques, montañas, lagunas y ríos;
además, creen que tienen el poder de curar algunas enfermedades y daños.

¿Cuáles son las culturas de los asháninkas?


El pueblo asháninca o asháninka es una etnia amazónica perteneciente a la familia lingüística
arawak, llamados en épocas anteriores como antis, chunchos, chascosos, campas, thampas,
cambas, komparias, kuruparias y campitis, los asháninkas han sido tradicionalmente más
conocidos como campas.
En la tradición de este pueblo, los varones se dedican a la preparación de la chacra, mientras que
las mujeres se encargan de su mantenimiento y del cuidado de los cultivos. Las actividades
complementarias, tales como la caza y la pesca, suelen ser realizadas por los varones.

“Origen de los ashánincas”


La presencia de los antepasados de los Ashaninka, los primeros hablantes de lenguas de la
familia Arawak, data de aproximadamente más de 3,000 años atrás. Su ubicación se concentraba
en el curso medio del Río Amazonas, en una zona próxima a la actual ciudad de Manaos, en
Brasil. Si hay algo que caracteriza a los asháninkas es su unión y respeto a las costumbres de sus
ancestros. Para ellos la caza, la pesca y la agricultura son parte vital de su economía.
Actualmente son muchas las familias que se dedican al cultivo de café, achiote y cacao para
exportarlo, así como a la venta de madera.
¿Dónde se encuentran ubicado los ashaninka?
El pueblo ashaninka se encuentra ubicado, principalmente, en el área que se extiende entre las
laderas orientales de la cordillera de los Andes y el alto Yurúa. Abarca las zonas de los pisos
ecológicos de selva alta y selva baja de los departamentos de Junín, Ucayali, Huánuco, Cusco,
Pasco y Ayacucho
“WAMPIS”
“Origen de los wampis”
El pueblo wampis o de los huambisas es un pueblo indígena de la Amazonía peruana emplazado
en las provincias de las provincias de Condorcanqui en Amazonas y del Datem del Marañón en
Loreto, en las cuencas altas de los ríos Morona y Santiago, tributarios del río Marañón. Según
Julián Taish, el nombre Wampis provendría de una especie de pez que, de acuerdo con un relato
de este pueblo, tiene la cualidad de escaparse fácilmente de su enemigo.
La historia del pueblo Wampis está íntimamente relacionada al pueblo Awajún, con quienes
comparten una tradición histórica y cultural.

“Cultura de los wampis”


La cultura Wampis se ha caracterizado históricamente por un fuerte sentido de identidad, apego
simbiótico a la naturaleza que ha marcado el sistema de vida y dominio amplio de las bondades
y de los embates de la naturaleza que se expresa en su cultura milenaria.

Al igual que otras culturas de la alta Amazonía, los Wampis se caracterizaban por una forma de
vida guerrera, con eventos de enfrentamiento en torno a su espacio territorial, lo cual les
permitió mantenerse como comunidad.

¿Cómo se originó la lengua wampis?


Al igual que el pueblo Awajún, la historia más remota del pueblo Wampis está vinculada a la
cultura prehispánica Moche, desarrollada entre los años 200 y 700 d.C. en la costa del Perú.

¿Qué son los Awajun y Wampis?


En pleno corazón de la selva peruana, en la zona del Alto Marañón, viven los pueblos
amazónicos Wampis y Awajún, dos pueblos asediados por la deforestación y cuya vida y cultura
se ven seriamente amenazadas ante el despliegue de la actividad minera y petrolera.
¿Dónde se encuentra ubicado los wampis?
El territorio del pueblo Wampis abarca un área amazónica extensa, entre el sur de Ecuador y el
norte del Perú, que en pre-épocas coloniales habría llegado hasta las costas del Pacífico.
Actualmente, viven en el cruce de dos importantes cursos de agua: los ríos Morona (Kankaim) y
Santiago (Kanús).
“KANDOZI-
CHAPRA”

“origen de los kandozi-chapra”


El pueblo Chapra, también conocido como shapra, ha sido relacionado con el pueblo
kandozi debido a que tienen una historia común y a que se han ubicado en la misma zona
geográfica. Tradicionalmente, este pueblo se ha ubicado en las cuencas de los ríos Sicuanga y
Pushaga, afluentes del río Morona. El kandozi-chapra es hablado por las identidades culturales
Kandozi y Chapra en las cuencas de los ríos Chapuri, Morona y Pastaza, en las provincias
Datem del Marañón, Alto Amazonas y Loreto, en el departamento de Loreto.

“cultura de los kandozi-chapra”


El kandozi-chapra es hablado por las identidades culturales Kandozi y Chapra en las cuencas de
los ríos Chapuri, Morona y Pastaza, en las provincias Datem del Marañón, Alto Amazonas y
Loreto, en el departamento de Loreto. Chapra: Un personaje ficticio de una casta inferior que
decide hacer una mejor vida para sí mismo. Después de salvar la vida de un muy conocido
general Kosalan, Chapra es adopado por él, como su propio hijo bajo la creencia de que Chapra
es un huérfano Kshatriya.

“Significado de kandozi-chapra”
Los Kandozi comparten con el pueblo Chapra la lengua materna, denominada oficialmente
“Kandozi-chapra”, perteneciente a la familia lingüística Kandozi. De acuerdo al Ministerio de
Educación (2013), esta lengua es vital en ambas variedades, pues todas las generaciones la
hablan.
El kandozi-chapra es hablado por las identidades culturales Kandozi y Chapra en las cuencas de
los ríos Chapuri, Morona y Pastaza, en las provincias Datem del Marañón, Alto Amazonas y
Loreto, en el departamento de Loreto. Según Solís (2009), esta lengua habría influido en el
quechua del Pastaza, el cual es hablado en la Amazonía, aparentemente, desde la llegada de las
misiones a la Amazonía peruana. En el pasado, esta lengua también recibió la denominación de
murato; según Solís (2009), en referencia a una variedad geográfica de esta lengua.
¿Dónde se encuentra ubicado candozi-chapra?
El kandozi-chapra es hablado por las identidades culturales Kandozi y Chapra en las cuencas de
los ríos Chapuri, Morona y Pastaza, en las provincias Datem del Marañón, Alto Amazonas y
Loreto, en el departamento de Loreto.
“QUECHUA”

“Origen del quechua”


El quechua tiene sus orígenes en la costa de lo que hoy es Perú y actualmente se habla de
diferentes maneras a lo largo de Sudamérica. Por eso, los hablantes a veces se entienden… y
otras no tanto.
Según diversos estudios, el origen del quechua o runa simi -como también se le llama- se
desarrolló en la zona central del Perú, específicamente en el valle de Supe, en la región de Lima.
el quechua se habría originado en la costa peruana, más precisamente en la localidad costeña de
Chincha, al sur de Lima. Para Cerrón Palomino, esta versión encuentra cierto asidero científico
en los trabajos de Parker y Torero en la década del '60 y '70

“Cultura del quechua”


El pueblo quechuas está conformado por un conjunto grande y diverso de poblaciones andinas
de larga data. Estos tienen como lengua materna común al quechua, en sus distintas variedades.
Dentro de estos grupos se encuentran los Chopcca, los Chankas, los Huancas, los Huaylas, los
Kanas, los Q'ero y los Cañaris. El quechua, también llamado 'Runa simi' es la lengua nativa de
mayor uso en Sudamérica. Es hablado en varias regiones de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia,
Chile y Argentina. Posee varios dialectos y divisiones. Fue la lengua de los incas, quienes la
expandieron por todo el imperio del Tahuantinsuyo.
Con más de 10 millones de hablantes, el quechua es una lengua viva en siete países: Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Según datos del censo de 2017 del Instituto
Nacional de Estadística e Informática de Perú, sólo en ese país había casi 3,8 millones de
quechua hablantes.

.
¿Dónde está ubicado el quechua?
En la actualidad, estos pueblos viven principalmente en la zona andina del Perú y en países
vecinos como Bolivia y Ecuador. No obstante, existe un importante grupo de población con
lengua materna quechua que por diversos motivos ha emigrado a las ciudades capitales de
departamentos.
“YANESHA”

“Origen de los yaneshas”


Los Yánesha somos un pueblo indígena ubicado hoy entre los flancos orientales de los Andes en
la selva central del Perú, específicamente en las sub-cuencas de los ríos Palcazu, Huancabamba-
Pozuzo, Pachitea y Perene. Los Yánesha constituimos uno de los 56 pueblos indígenas que
habitan la Amazonía peruana.
Antiguamente, se estimaba que el territorio Yanesha se extendía en un espacio mucho más
amplio del que se compone en la actualidad. Al momento del contacto con los españoles, los
asentamientos de este pueblo indígena iban desde lo que en la actualidad es Pozuzo, en el norte,
hasta el nacimiento del río Chanchamayo en el sur. Asimismo, también comprendía los valles de
los ríos Huancabamba, Chorobamba y Paucartambo por el oeste y las zonas del Alto Perene,
Villa Rica, Cacazu, Alto Palcazu y Azupizú, por el este. En todo este espacio, el punto más
importante fue el concurrido Cerro de la Sal, lugar donde se celebraban encuentros e
intercambios entre diversos pueblos indígenas u originarios desde tiempos anteriores a la colonia

¿Cuál es la cultura de los yaneshas?


Los Yánesha somos un pueblo indígena ubicado hoy entre los flancos orientales de los Andes en
la selva central del Perú, específicamente en las sub-cuencas de los ríos Palcazu, Huancabamba-
Pozuzo, Pachitea y Perene. Los Yánesha constituimos uno de los 56 pueblos indígenas que
habitan la Amazonía peruana. Nuestro idioma Yeñoño pertenece a la familia de lenguas que se
llama Arahuaco. Es probablemente la familia de lenguas más extensa y más antigua en las
Américas. Pero también se percibe una marcada influencia quechua en el idioma, fruto de una
larga convivencia entre yánesha- y quechua-hablantes. Tanto los estudios sobre nuestra lengua
como sobre los restos antiguos existentes en nuestro territorio permiten sostener que los Yánesha
y sus antepasados habitamos esta parte de la Amazonía Andina desde hace más de 3,500 años.
Cuando los españoles llegaron, nuestros antepasados habitaban una zona de transición entre el
altiplano andino y el mundo amazónico, en lo que hoy se conoce como la Selva Central.
Aparentemente el primer español que entró a nuestros territorios fue el sacerdote mercedario,
Diego de Porres en 1555. Desde el año 1635, la orden franciscana empezó sus intentos para
convertir a nuestros antepasados al cristianismo y en súbditos de la corona española.
“Ubicación de los yaneshas”
En ese sentido, en la actualidad, la mayoría de sus localidades se pueden ubicar principalmente
en los valles de los ríos Palcazú, Cacazu y Pachitea, en los departamentos de Huánuco, Pasco y
Junín (Ministerio de Cultura, 2014).
“MATSIGENKA”

“Origen de los matsigenkas”


Los Matsigenka son un pueblo indígena u originario perteneciente a la familia lingüística
Arawak. Parte de su identidad cultural lo constituye la estrecha relación con el territorio, el cual
es considerado una fuente de vida pues provee diversos medios para la subsistencia, así como
también son importantes todos los seres que lo habitan.
Otro punto resaltante sobre ellos es la convivencia dentro de su territorio con reservas
territoriales y parques nacionales. En ese sentido, los Matsigenka son un grupo social
heterogéneo compuesto por indígenas en diferentes grados de interrelación con la sociedad
nacional.

“Historia de los matsigenkas”


Es poco lo que se conoce sobre la historia precolombina del pueblo Matsigenka. La existencia de
petroglifos en su territorio, así como en otros lugares de montaña son indicio que el área ha sido
habitada por un periodo prolongado; no obstante, aún no se ha podido determinar los autores de
los petroglifos ni lo que representaban para sus creadores (Rosengren, 2004). Por otro lado, de
acuerdo a la mayoría de mitos y leyendas recogidas sobre este pueblo, su aparición apunta al
pongo de Mainique, en Echarate, Cusco, es desde ahí donde se habrían dispersado en varias
direcciones (Barriales, 2007 citado en Fernández, 2020). Según Renard-Casevitz (1985), un
punto importante sobre los antiguos Matsigenka fue su relacionamiento con los Incas y otras
poblaciones andinas. Se presume que los primeros vínculos surgieron durante el gobierno del
inca Cápac Yupanqui, puesto que el imperio se encontraba en intentos de dominar un territorio
más extenso.
¿Ubicación de los matsigenkas?
El territorio del pueblo Matsigenka se ubica en el sureste de la cuenca amazónica de Perú, en
los departamentos de Cusco y Madre de Dios. Sus localidades se ...
Visitaste esta página varias veces.
“ACHUAR-SHIWIAR”

“Origen de los achuar-shiwiar”


Los achuares son un pueblo indígena americano perteneciente a la familia jivaroana como los
Shuar, Shiwiar, Awajunt y Wampis (Perú). Asentados en las riberas del río Pastaza, Hua saga
y en las fronteras entre Ecuador y Perú, el vocablo "Achuar" tiene su origen en el nombre de
las grandes palmeras llamadas "Achu" (Mauritia flexuosa) que existen en los diversos
pantanos que abarcan su territorio, Achu= Palmera de Achu, Shuar= Gente de ahí que viene a
ser "Gentes de la palmera Achu". Los lugareños traducen achuar como hombre de pantano. En
tiempos pasados fueron guerreros muy temidos tradicionalmente por los Shuar. Según ellos un
achuar podía seguir a su enemigo hasta aniquilarlo. Durante la guerra del Cenepa los achuares
del Ecuador y del Perú formaron una alianza y se mantuvieron neutrales.

¿Cuál es la cultura de los shiwiar?


La nacionalidad shiwiar, era una nacionalidad con una cultura productiva itinerante, cultivaban
la yuca y el plátano, cultivos que como ya lo hemos dicho eran estacionarios y temporales,
caminaban en la selva, cazando, pescando, recolectando lo que la selva ofrecía.
pertenece a la familia lingüística Jíbaro y es hablada por los pueblos autodenominados Achuar
y Jíbaro en las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes, Pastaza, Huasaga, Manchari, Huitoyacu y
Situche, y en las quebradas Masacuri y Anazo, en las provincias de Loreto y Datem del
Marañon.

¿Qué significa shiwiar?


Su idioma es Shiwiar Chicham, que significa familia conocedora de la selva. Las generaciones
actuales son trilingües hablan Shiwiar Chicham, Kichwa y español.
“Ubicación de los Shiwiar”
En el caso de nuestro país los Shiwiar están ubicados al sureste de la provincia de Pastaza,
cantón Pastaza, parroquia río Corrientes.
“TICUNA”

“Origen de los ticunas”


Uno de los rituales tradicionales con los que se ha conocido al pueblo Ticuna es el rito de
pubertad entre las jóvenes. Esta celebración consiste en aislar a la joven durante meses, en los
que su familia reúne comida y prepara la bebida típica ‘masato’. La ceremonia tradicional
incluye música, adornos y pintura corporal con huito para la joven, así como bailes, consumo de
bebidas y alimentos de los asistentes.

Tradicionalmente, el pueblo Ticuna se ha asentado en ambas márgenes del río Amazonas y sus
afluentes, cerca de la frontera peruana con Colombia y Brasil. Actualmente, este pueblo se ubica
principalmente en el departamento de Loreto. Según los resultados de los censos nacional 2017,
por sus costumbres y sus antepasados han sido 3,391 personas que se han autoidentificado como
parte del pueblo Ticuna a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a
hablar en su niñez han sido 4,290 personas que han manifestado que hablan la lengua Ticuna que
corresponde al 0,09% del total de lenguas originarias a nivel nacional. Además, los datos
obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Ticuna.

¿Cuál es la lengua de los Ticunas?


La lengua Ticuna (ISO: tca) es la única de la familia lingüística Tikuna, por lo que se le
considera una lengua aislada. Es hablada por el pueblo del mismo nombre en las cuencas de los
ríos Amazonas, Mayoruna y Yaguas, en las provincias de Maynas y Mariscal Ramón Castilla, en
la región Loreto.

¿Qué tipo de mito es los Tikunas?

En el mito de la creación, “Los Ticunas pueblan la tierra” se relata cómo a partir de una herida
en la rodilla de Yuche, el único habitante de la tierra, surge la vida o en “La flor amazónica -
victoria regia” cuenta como una joven al caer agua es convertida por la luna en una flor
encontrada en aguas amazónicas
“Ubicación de los Ticunas”
Tradicionalmente, el pueblo Ticuna se ha asentado en ambas márgenes del río Amazonas y sus
afluentes, cerca de la frontera peruana con Colombia y Brasil. Actualmente, este pueblo se ubica
principalmente en el departamento de Loreto.
“SHIPIBO KONIBO”
“Origen del shipibo konibo”
Este pueblo tiene su origen en una serie de fusiones culturales entre tres grupos que
anteriormente eran distintos entre sí: los Shipibos, los Konibos y los Shetebos. El nombre de este
pueblo estaría relacionado con los términos “mono” y “pez”, en el idioma originario. Según la
tradición oral de este pueblo, los Shipibo-Konibo recibieron esta denominación porque en el
pasado se ennegrecían la frente, el mentón y toda la boca con un tinte natural de color negro, lo
que los hacía parecerse a un mono que llamaban shipi. Hoy, los ciudadanos de este pueblo han
aceptado esta denominación sin considerarla como peyorativa y reivindicándola.

Los Shipibo-Konibo han sido conocidos por su gran movilidad y su capacidad para organizar
conglomerados de población indígena en zonas urbanas, siendo un ejemplo la Comunidad de
Cantagallo, el asentamiento indígena amazónico más conocido y numeroso en Lima
Metropolitana, ubicado en el distrito del Rímac.

Por otro lado, la producción artesanal y textil del pueblo Shipibo-Konibo es una de las más
famosas de la Amazonía peruana debido a sus típicos diseños. El famoso sistema de diseño kené
tiene un valor fundamental en la cultura Shipibo-Konibo, ya que expresa su cosmovisión. En el
año 2008, el kené fue declarado Patrimonio Cultural.

¿Cómo se organizan los shipibos?


Vida en común y grupos de familia múltiple es la forma tradicional en que los
shipibos han vivido durante muchas generaciones. En el pasado, los tres grupos de los shipibos,
konibo, y xetebo se consideraron comunidades separadas. Hoy en día, se mezclan en un
grupo después de años de matrimonio.

¿Qué idioma hablan los shipibos?


La lengua shipibo-konibo: ISO (shp) pertenece a la familia Pano y es hablada en las cuencas de
los ríos Ucayali, Pisqui, Madre de Dios y Rímac, y la quebrada Genepanshea, de los
departamentos de Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y Lima.
¿Dónde se encuentra ubicado el Shipibo Konibo?
Actualmente, las comunidades Shipibo-Konibo se ubican en los departamentos de Ucayali,
Madre de Dios, Loreto y Huánuco. Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la
población en las comunidades de este pueblo se estima en 32,964 habitantes, siendo uno de los
pueblos más numerosos de la Amazonía peruana.
“KAKATAIBO”
“Historia de los kakataibos”
El pueblo Kakataibo, cuya lengua pertenece a la familia lingüística Pano, ha sido también
conocido como uni. En su lengua, uni significa ‘verdaderos hombres’ o ‘gente’, y es así como
gran parte de los Kakataibo se autodenominan.

Durante muchos años, los Kakataibo y los shipibo-konibo se enfrentaron, siendo uno de los
motivos la obtención de las herramientas de metal que introdujeron los misioneros en esa zona.
Es tal vez por la relación conflictiva que mantuvieron estos pueblos, que los shipibo-konibo los
denominaron cashibo, que significa ‘gente murciélago-vampiro’, denominación que muchos
Kakataibo consideran peyorativa.

El pueblo Kakataibo habita principalmente en los departamentos de Ucayali y Huánuco, cerca de


las cuencas de los ríos Aguaytía, San Alejandro y Sungaroyacu. Según los resultados de los
censos nacional , por sus costumbres y sus antepasados han sido 1,164 personas que se han
autoidentificado como parte del pueblo Kakataibo a nivel nacional; y por el idioma o lengua
materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 1,553 personas que han manifestado
que hablan la lengua kakataibo que corresponde al 0,03% del total de lenguas originarias a nivel
nacional. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las
comunidades del pueblo Kakataibo.

¿Qué significa Kakataibo?


La lengua kakataibo: ISO (cbr) pertenece a la familia Pano y es hablada en las cuencas de los
ríos Aguaytía, San Alejandro y Sungaroyacu, de los departamentos de Huánuco y Ucayali.
Tradicionalmente, ha sido conocida también como cashibo-cacataibo, aunque hoy los propios
hablantes prefieren llamarla kakataibo.

¿Qué está pasando con los pueblos indígenas de


Kakataibo en la selva central?
Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes.
Habitantes de la comunidad nativa de Santa Martha, en Huánuco, estiman que más de 200
hectáreas de bosques primarios han sido deforestadas por invasores para introducir sembríos
ilegales de coca y pozas de maceración.
¿Dónde viven los Kakataibo?
El pueblo Kakataibo habita principalmente en los departamentos de Ucayali y Huánuco, cerca de
las cuencas de los ríos Aguaytía, San Alejandro y Sungaroyacu.
“KASHINAWA”

“Historia de los kashinawas”


El pueblo Cashinahua se autoidentifica también con el nombre huni kuin, que significa ‘gente
verdadera’. Esta autodenominación es también empleada para referirse a otros pueblos vecinos,
cuyas lenguas forman parte de la familia lingüística Pano.

Se conoce que los Cashinahua han ocupado ancestralmente la zona contigua a la Reserva
Comunal Purús en Ucayali y que se caracterizan por su alta movilidad y los desplazamientos que
realizan en ambos lados de la frontera peruano-brasilera del distrito de Purús.

Actualmente, este pueblo vive principalmente en el departamento de Ucayali, siendo su territorio


ancestral contiguo a la Reserva Comunal Purús. Por sus costumbres y sus antepasados han sido
675 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Cashinahua a nivel nacional; y
por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 1,074 personas
que han manifestado que hablan la lengua Cashinahua que corresponde al 0,024% del total de
lenguas originarias a nivel nacional. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la
población de las comunidades del pueblo Cashinahua,

“Cultura de los kashinawas”


Tradicionalmente, los cashinahua se casaban con una persona perteneciente a la otra mitad,
teniendo estas dos mitades un papel importante no solo en las alianzas matrimoniales, sino
también en la vida ritual, el liderazgo y la transmisión de los conocimientos.
“Ubicación de los Kashinawa”
La lengua Cashinahua (ISO: cbs) pertenece a la familia lingüística Pano y es hablada por el
pueblo del mismo nombre, que también es autodenominado huni kuin, en las cuencas de los
ríos Curanja y Purús, provincia del mismo nombre, región Ucayali, así como en la cuenca del
río Santa Rosa.
“SHAWI”

 El pueblo Shawi es también conocido como Chayahuita. Según un relato Shawi, los hombres y
mujeres de este pueblo se formaron a partir del maní crudo, o chawa-huita, en la lengua
originaria. No obstante, para referirse a sí mismos, los miembros de este pueblo han empleado
también las palabras campo piyapi, que significan ‘nuestra gente’ o simplemente piyapi que
significa ‘gente’.

Al igual que la lengua Shiwilu, la lengua Shawi pertenece a la familia lingüística Cahuapana. Por
su ubicación geográfica y su tradición histórica, este pueblo ha sido asociado a los pueblos
Shiwilu y Muniche.
El pueblo Shawi vive principalmente en los departamentos de Loreto y San Martín. Según los
resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 12,997
personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Shawi a nivel nacional; y por el
idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 17,241 personas que
han manifestado que hablan la lengua Shawi que corresponde al 0,38% del total de lenguas
originarias a nivel nacional. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la
población de las comunidades del pueblo Shawi se estima en 26,841 personas.
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL.”

COLEGIO: I.E.P.E.B.R. SHUCUSHYACU

GRADO: 4º SECCION: “A”

DOMICILIO: BARRIO MIRAFLORES

FECHA DE NACIMIENTO: 27 AGOSTO DEL 2006

HOBBY: JUGAR FUTBOL

DOCENTE: VICTOR SABINO TAPULLIMA VASQUEZ

ALUMNA: EDITA DARLITD JIMENEZ GARCIA

AÑO LECTIVO: 2022

También podría gustarte