Está en la página 1de 39

COMPONENTES CULTURALES

• Tavarandu – Folklore: Origen y definición

• Tavarandu ñemohenda – Tipos de folklore: Espiritual – Material – Social

• Tavarandu tachaukapy – Características de un hecho folklórico

• Tavarandu pypegua – Elementos del folklore


INTEGRANTES
 María Bernardita Almirón
 Elena Espínola
 Janet Bogado
 Danna Almirón
 Thalia Morel Burgos
 Melannie Aguilera
 Keila Cheaib
 Gustavo Sequeira
 Marielen Coronel
 Pablo Velázquez
 Romina Fernandez
 Sabrina Udrizar
 Javier Sarubbi
 Rebecca Alvarenga
 Leticia Pereira
 Helen León
 Cristian Martínez
 Ángel Florentin
TAVARANDU - FOLKLORE
Como folklore se designa el conjunto de expresiones culturales
tradicionales de un pueblo, así como la disciplina que se encarga del
estudio de estas materias. La palabra, como tal, es un anglicismo que se
forma con el vocablo folk, que significa 'pueblo', y lore, que traduce
'acervo' o 'saber

Ñagueromandu'a pota ñane Tavarandu ára (folklore); jaikuaaháicha,


tavarandu téra tetã kuaaty ojeipuru ojehero haguã umi jeroviapy
(creencias), jepokuaa (costumbres), mombe'ugua'u (mitos), mombe'upy
(leyendas), ñe'ẽarandu (proverbios), ñe'ẽnga (refranes)

 
El folklore trata de tradiciones, de hechos sociales, estéticos,
compartidos por la población y que suelen transmitirse de generación en
generación.

La palabra “Folklore” está conformada por dos voces inglesas que


significan: “FOLK”, pueblo y “LORE”, conocimiento. ... El término
“Folklore” fue acuñado en 1846 por William Thoms, quien deseaba usar
un término anglosajón para lo que entonces se llamaba “antigüedades
populares.
ORIGEN
El término "folklore" fue acuñado por primera vez por el arqueólogo
inglés William John Thoms (1803-1885), quien utilizó el pseudónimo de
Ambrose Merton para poder publicar la palabra en una revista de la
época, “Athenaeum”, el 22 de agosto de 1846. Es por ello que se
celebra en Paraguay el Día del Folklore.

Forman parte del folklore paraguayo los 'káso ñemombe'u' como


Perurima y Pychãichi, el arpa paraguaya, los mitos como el Jasy
Jatere, las comidas típicas, el tereré, la medicina natural, algunas
artesanías, danzas, la música y el ñe'enga.

 
DEFINICIÓN
El folclore, folclor o folklore, del inglés folk, ‘pueblo’, y lore, ‘acervo’,
‘saber’ o ‘conocimiento’ es el cuerpo expresivo de la cultura compartida
por un grupo particular de personas; abarca las tradiciones comunes a
esa cultura, subcultura o grupo. Estas incluyen tradiciones orales;
como cuentos, leyendas, proverbios, chistes, música
tradicional y cultura material, que va desde los estilos de construcción
tradicionales hasta los juguetes hechos a mano. El folclore también
incluye las tradiciones, las formas y rituales de las celebraciones como
la Navidad y las bodas, las danzas folclóricas y los ritos de iniciación.

 
El folklore es la expresión de la cultura en todas sus manifestaciones: la
artesanía y la medicina popular, las historias orales, las leyendas, los
chistes y los refranes, la música y la danza, las creencias y
supersticiones, así como ciertos ritos y costumbres, entre muchas otras
cosas.
Como tal, el folklore es parte del patrimonio colectivo de una
comunidad, que ha venido desarrollándose de manera espontánea a lo
largo de los siglos y siendo trasmitido oralmente de generación en
generación. De allí que el folklore se considere parte fundamental de la
identidad cultural de un pueblo o nación.
El folklore como ciencia se ocupa del estudio de la cultura, basada en tres
conceptos principales:

 El pueblo: Consiste en identificar la diversidad de poblaciones que


conforman una misma nación, como rural, campesina, pueblos originarios,
urbana, entre otras.
 La tradición: Consiste en los modos de hablar, de vestir, de relacionarse,
las creencias y las costumbres de cada población que conforman una
misma nación que, a pesar de sus diferencias, mantienen aspectos en
común que le dan identidad.
 La identidad: Consiste en el conjunto de rasgos y costumbres que
perduran de generación en generación y que permiten reconocer a un
grupo social como tal, diferente de los demás. Como las canciones
patrias, los ritos religiosos y las fechas festivas.
TAVARANDU ÑEMOHENDA
El folklore se clasifica en tres tipos principales
 Folklore material: ( todo aquello que se puede tocar) Hace
referencia a los objetos físicos que identifican a una cultura, como
las artesanías, las obras de arte o la arquitectura. Ejemplo artesanía
de la ciudad de Aregua, Figura arquitectónica de la basílica de
Caacupe.
 Folklore verbal: Hace referencia a los dichos, las expresiones, las
canciones, historias narradas o fábulas que se transmiten de
generación en generación.

 
 Folklore social: está relacionado con las danzas, bailes, festejos y
juegos tradicionales; a los diversos hábitos, como la vestimenta, el modo
de cocinar, de ocio y el arte popular, que se adoptan porque se las
practica desde la antigüedad, aunque no resulten los hábitos más
prácticos en la actualidad.
 Folklore espiritual: Folklore Espiritual (todo aquello que es abstracto)
TAVARANDU TACHAUKAPY
Características del folklore

El folklore se caracteriza por ser:

 El conjunto de saberes tradicionales de un pueblo.

 La identidad de una nación que la diferencia de las demás.


• Una reconstrucción antropológica de la cultura, es decir, de las
expresiones sociales, de las costumbres, de las creencias y de los
aspectos físicos o materiales, como el arte.

 
• La ciencia no escrita acerca de las diversas culturas humanas, que se
transmite de generación en generación.
• Una vía de transmisión de situaciones históricas de un determinado grupo
social, que puede mantenerse durante varias generaciones, a través del
arte, la literatura, la escultura y la música.
• Antiguo, en el sentido que arrastra o mantiene vigente ideas y sucesos del
pasado.
• Empírico, es decir, basado en las creencias y vivencias y no en
argumentos lógicos o científicos.
TAVARANDU PYPEGUA
Elementos del folklore
 El folklore es conocido como el conjunto de tradiciones y costumbres
de un país, que tiene expresiones de un pueblo, por lo que podemos
mencionar los elementos como los vestidos, los bailes, las costumbres,
la música, los instrumentos, comidas, leyendas y artesanías, etc

Ejemplo: pollera de danza paraguaya, el typoi, faja tricolor,pantalón


azul marino o negro,camisa ao po'i, faja tricolor, sombrero piri. El baile
del pericón, La Galopera y otros.

 
• Entre otros elementos como las figuras representativas,
las danzas tradicionales que se bailan generalmente en
un cuadrado de baile.
EL FOLKLORE PARAGUAYO
El Folklore del Paraguay es uno de los tesoros más grandes con que
cuenta nuestra tierra. Nuestras innumerables músicas, ritos,
tradiciones.
El Paraguay es uno de los países con mayor y más rica TRADICIÓN
FOLKLÓRICA en el mundo; posee un inmenso caudal de SABIDURÍA
POPULAR que pervive a través del tiempo gracias a la MEMORIA
COLECTIVA, que unifica a todos los paraguayos en un mismo sentir,
pensar y actuar, vivificando nuestras raíces históricas. 
La herencia cultural, es lo que se denomina FOLKLORE, y nos identifica
como pueblo.
Incluye también los conocimientos espirituales y materiales con
aplicaciones prácticas en los distintos momentos de la vida de la
comunidad. Sus características principales se resumen en que es
predominantemente oral; es un factor de IDENTIDAD NACIONAL; es
anónimo, siempre vigente, que perdura en la memoria popular y es
dinámico. Es así como forman parte del FOLKLORE, entre otros, los
káso ñemombe’u, el arpa paraguaya, los mitos, las leyendas, las
supersticiones, los juegos, las religiosidades populares, las comidas, el
tereré, la medicina natural, algunas artesanías, danzas, la música y el
ñe’enga.
También forman parte del Folklore nacional: el Ñandutí; este bordado
esta inspirado en la tela de araña (ñandutí  significa telaraña en
Guaraní) según la leyenda. Cuenta además con el ao poí , tela rustica
bordado por artesanas muy habilidosas; únicas en el mundo; quienes
hoy en día, conquistan los mercados internacionales, con calidad y
buen gusto.
Los bordados, la cerámica, los sombreros de paja (Piri), las esculturas
de madera, la plata y el oro, forman parte de la gran variedad
existente en la artesanía local.
Las confecciones de prendas de vestir en cuero; además de las
carteras, las botas “hechas a mano” son muy apreciados por propios y
turistas que admiran a diario los puestos de venta locales y
compitiendo también en el exterior en muestras.
Forman parte del Folklore, entre otros, los káso ñemombe'u como
Perurima y Pychãichi, el arpa paraguaya, los mitos como el Jasy Jatere
y el Luisõ, las leyendas como las de Ykua Bolaños y Ñandejára guasu,
las supersticiones, los juegos, las religiosidades populares, las comidas
típicas, el tereré, la medicina natural,
Káso Ñemombe'u (cuento)

Ha'e umi ñemombe'u iñasãiva ñane retãpýre ha ñande rapicha


omombe'úva imandu'akuévo hembiasakue térã ambue hapicha
rembiasakuére. Opaichagua káso niko oĩ, péicha, ñahendukuaa, póra,
pombéro, pláta yvyguy, paje, Pychãichi ha Perurima umíva rehegua. Oĩ
avei omombe'úva mba'éichapa heñóikuri tavakuéra, ỹramo oñe'ẽva
guyra, mymba, térã ka'avokuéra rehe.
Oĩ itie'ỹva, avei ñanembopukáva, ñanemongyhyjéva ha opaichaguáva.
Upeichavérõ jepe, maymáva ñanerekombo'e ohechaukágui ñandéve pe
ñande rekoite; avei oguerekógui upe arandu ka'aty oje'eha. Ko'ága rupi
ae oñembyaty ha mbeguekatúpe ojehai ohóvo. Avei
oñemomba'eguasúve ha ojehechakuaaramojey.
Peru Rima 
Es el personaje folklórico tal vez más popular del Paraguay. Popular y
querido. Encarna la astucia y mordacidad del pueblo, no exenta muchas
veces de ingenuidad.
 "Los casos de Peru Rima" pertenece al acervo de nuestro folklore. Son
tres hermanos: Sonso Rima, Výro Rima y
Peru Rima. Tienen una madre anciana. Cada uno expresa a diferentes
aspectos del ser hombre paraguayo.
Lleno de piques, Sonso Rima, siempre permanece frente al "tataypy"
del ranchito que comparte con su anciana madre.
Es el paraguayo reducido a la impotencia por la miseria y que ya perdió
toda la esperanza. Ya no tiene fuerzas para luchar.
Es el que se ha entregado a la fatalidad. ya nada tiene y ya nada
espera. Pero es fiel a la vida de la anciana madre.
Výro Rima recibe los castigos que tenía que haber recibido su hermano
Peru Rima, por su picardía.  El es honrado. Es decente. Es trabajador.
Pero siempre es pobre. No es egoísta, ni es mezquino. Al contrario, se
destaca por su generosidad. Respeta a su hermano, aunque no está de
acuerdo con él. Es el paraguayo que  vive de acuerdo a su conciencia,
sin ambición de riqueza, ni el poder, ni el placer. No desea nada que no
haya sido del fruto de su trabajo. Quiere vivir dignamente. Conoce sus
limitaciones y no se hace cómplice de las  extralimitaciones de otros.
Quiere ser libre. Y busca esa libertad en si mismo, liberándose de toda
expresión que riñe con la condición humana. No dicta cátedra de
conducta. Pero su vida es ejemplo para los demás.  Recorre el país sin
armas. pero tampoco se deja amedrentar por aquellos que los portan
para agredir. Es tranquilo, pero no es pasivo. Es callado, pero si algo va
a decir, dice con exactitud.
Peru Rima supera en inteligencia a los demás hermanos. Es el
paraguayo que ya interpreta la realidad con espíritu crítico. Interviene
en su proceso de transformación. No tiene miedo a enfrentarse al que
detenta el poder económico, el poder político y el poder ideológico.
Reacciona contra la injusticia. Tiene una postura casi anticlerical, pero
es cristiano. Sería eso que en nuestros días se proclaman "cristianos
comprometidos". En cada acto que realiza se juega la vida. Todas sus
"hazañas" son el resultado de su valentía. Pero su lucha no realiza por
medio de la violencia, sino por medio de la dialéctica del
"razonamiento". Él es un ser pensante cuya visión de la realidad y de la
condición humana, supera a la de sus enemigos de circunstancia. El
Rey, el comisario y el cura son sus víctimas favoritas. Estos personajes,
oprimidos por la ambición no escuchan la voz de su conciencia ni la de
su prójimo. Son seres deshumanizados y despersonalizados. Utilizan su
investidura para dominar y explotar.
Peru Rima, se enfrenta a ellos. Pero cada situación especial es una
lección que nos hace pensar en la debilidad de los poderosos.
Especialmente la ambición por la riqueza, el abuso del poder y la
búsqueda del placer ilícito... los seres humanos. Peru Rima es un héroe
de la justicia. No está contra la ley de la sociedad, sino contra su
incumplimiento o su mala aplicación. Peru Rima está contra la maldad
premeditada. El practica el mal, pero solamente contra aquellos que
hicieron del mal una manera de vivir.  Excepcionalmente, desciende al
terreno de la gente humilde. Nunca está quieto. Vive cada día "lleno de
latidos" como dice la biblia. Prototipo del paraguayo proteico. Es el
paraguayo inteligente que se ingenia para sobrevivir en un medio hostil
a la vida racional. Sonso Rima, Výro Rima y Peru Rima están en
nosotros. Forman parte de nuestro ser paraguayo, escindido y fluyente
al mismo tiempo
TŨNGY (PYCHÃICHI)

Oĩjekoraka'e peteĩ Rey ha oguereko itajýra peteĩ iporãitereíva. Kuñataĩ


neporãva, la Princesa; ha upe kuñataĩ araka'eve ndopukávai. Heñói guie ha'e
ndopukái, ndoikuaái ha'e mba'épa puka. Oñe'ẽva chupe itúa, ha ha'e
ndopukái; ha upéa oikuaaseterei Karai Rey mba'érepa, mba'eicharupípa
itajýra Princesa ndopukái. Upéinte peteĩ árape, ou peteĩ Tũngy
mombyrýgui, moõingo nimbo, oikóva mba'apo reka, ha og̃uahẽsapy'a Karai
Rey rógape, ha he'i ichupe ndoguerekóipa imba'aporãmi; ha upépe he'i
chupe Karai Rey: "Aguereko peteĩ che rajy ndopukáia ha rembopukáramo
chée, ame'ẽta ndée hetaiterei itaju (oro), amboja'óta mbytérupivoi itaju
aguerekóa ha ame'ẽta ndée”, ha oñanímakatu Tũngy ombopukávo la
Princesape.
Upéingo Tũngy peteĩ pyharevete osẽ, oho, oike peteĩ ka'aguy ndevaívape.
Oñepyrũ ojapo jepe'a, oity ha oity yvyramáta. Sapy'aitéramo g̃ uarã
hetaitereíma ojapo jepe'a. Jepe'a neporãva ojapo. Upéikatu ogueru
jejepe'aita ojapo'akue. Ombyatypa peteĩ yvytýpe (cerro), oĩa Karai Rey róga
renondépe, ipilón jepe'aita upe yvytýpe. Ombyapu'a asy Tũngy umi jepe'a
ha ojupi hi'ári, yvatete oĩ Tũngy hína. Oñemongu'engu'e jepe'a ári, ha
osyryry ou upe yvyty apére. Pururúpe ojogueru hikuái Tũngy ha jepe'aita
iguýpe.
Ha upéango ohendu Princesa, ikoty guie, oikuaaseterei mba'épa upe oikóa,
mba'épa upe hyapuvaipáa yvyty gotyo, ha osẽ okápe oma'ẽ yvyty gotyo, ha
ohecha mba'e kakuaa guasu ojeréva oúvohina, ha Tũngy katu hi'ári amo
yvatete, ha upéa ombohoryeterei Princesape, ha oñepyrũ opuka, opuka,
ohecha guie opuka og̃uahẽ meve hóga renondépe. Hetaiterei ombopuka
Princesape upe mba'e. Upéango oikuaa Karai Rey, itajýra opukahague; ha
ovy'aiterei ha omboja'o mbyte rupi itaju oguerekóa ha ome'ẽ Tũngýpe...ha
upépe opa.
Taú y Keraná 
son personajes de la mitología guaraní del Paraguay. La pareja fue objeto
de una terrible maldición según la cual sus hijos se convirtieron en los siete
monstruos mitológicos: Teyú Yagua; Mbói Tui, Moñai, Jasy
Jateré, Kurupí, Ao Ao y Luisón; cabe destacar que todos son sietemesinos,
es decir, que nacieron con 7 meses de gestación.
Como castigo a las acciones de Taú, Angatupyry condena a la pareja a parir
monstruos. Así nacen los siete monstruos de la mitología guaraní: Teju
Jagua, Mbói Tu'i, Moñai, Jasy Jateré, Kurupí, Ao Ao y finalmente Luisón.
Todos ellos nacidos de forma prematura (a los siete meses).
Sostiene la leyenda que al nacer el último hijo apareció en el cielo una
señal de advertencia para que los hombres se cuiden de estos engendros:
las Pléyades.
Al parecer la leyenda quiere asociar el castigo a las siete penas que marcan
a la humanidad: el miedo, el dolor, el llanto, el hambre, la sed, la
enfermedad y la muerte
Los siete son considerados como figuras centrales de la mitología guaraní.
Así, en muchas regiones los dioses menores han caído en el olvido mientras
que las leyendas de estos siete monstruos se mantienen vivas incluso en los
tiempos modernos.
Por orden de nacimiento, son:
Los 7 hijos de Tau y Keraná nacieron malditos y 6 de ellos fueron monstruos
o fantasmas.
 Teju Jagua, dios o espíritu de las cavernas y las frutas,
 Mbói Tu'i, deidad de los cursos de agua y las criaturas acuáticas,
 Moñái, dios de los campos abiertos. Fue derrotado por el sacrificio
de Porâsý.
 Jasy Jatere, deidad de la siesta, rapta niños hipnotizándolos con su
báculo para mantenerlos capturados en una cueva y alimentarlos con
miel y gusanos, fue el único de los siete en no aparecer como un
monstruo,
 Kurupi, genio de las cavernas y la fertilidad, asociado a la primavera,
con la colonización Jesuita la narrativa del mito adquiere características
que por un lado lo asimilan a Priapo: la fealdad, la falta de
articulaciones, el pene enorme enrollado en la cintura. Y además se lo
transforma en un ser netamente sexual y violento que rapta y viola a
mujeres en la selva (Con lo cual se explican los embarazos no deseados) y
que además mata niños.
 Ao Ao, deidad de los montes y las montañas,
 Luisón criatura resultante de ser el séptimo hijo varón de seguido, es el
equivalente al hombre lobo de la cultura europea.
El Ykua Bolaños
Es una leyenda que pone de manifiesto el poder de fray Luis de Bolaños
sobre la naturaleza. Según la historiadora local Margarita Durán Estragó, los
indios guaraní-paranaenses se hallaban rebelados contra la dominación
española desde hacía 40 años.
Vivían en pie de guerra resistiendo a la tenaz ofensiva y hasta habían dado
muerte al discípulo de Bolaños, fray Juan Bernardo, cuando el sacerdote
fue a predicarles la palabra de Dios.
En el año 1606, Bolaños había llegado a Caazapá, una zona habitada por
indígenas. En aquella época asolaba el lugar una terrible sequía que se
prolongó por unos siete años. En los primeros días de enero de 1607, fray
Luis Bolaños se acercó al sitio donde hoy se encuentra el ykua y allí se
encontró con indígenas, a quienes intentó evangelizar hablándoles de Dios.
Estos lo habían rodeado y, en tono amenazante, le exigieron una prueba del
poder de Dios.
Fray Bolaños llegó a ellos y, sin armas ni escoltas, logró la ansiada
pacificación. Los indios exigieron agua porque estaban sedientos a causa de
una larga sequía; Bolaños, mostrándoles una piedra, pidió que la levantaran
y milagrosamente comenzó a fluir agua de aquel lugar.
Desde aquel entonces y hasta la actualidad, esas aguas no han dejado de
mostrar su esencia, siendo esto corroborado por las generaciones
posteriores a las que en distintas épocas de sequía el ykua proveyó agua en
abundancia.
Se encuentra a unos 1.000 metros aproximadamente del centro de Caazapá,
yendo por un camino vecinal que se inicia a la izquierda de la iglesia erigida
en honor al patrono de la comunidad, San Pablo.
Ykua Bolaños está rodeado de un hermoso parque natural, donde la gente
acude en peregrinación, buscando saciar dolencias físicas y espirituales. Se
cree también que los que acuden en pareja a beber del agua del ykua
quedará.
. APYTU'ŨGUIGUA TAVARANDU
Folklore Espiritual.
Kóvape oikepaite mba’e tavarandugua oñemombytáva
ñane apytu’ũme, tekotevẽ’ỹre jahecha térã jajapo.
Hyepýpe jajuhukuaa: ñe’ẽjovake, ñe’ẽñemiguerojera,
mombe’ugua’u, mombe’upy, káso ñemombe'u, ñe'ẽnga
ha hetaiteve mba’e.
Ñe’ẽjovake (relación) niko ñe’ẽpotymimi joguaha
ja’éva ojupe, ha ñane irũ ombohovakekuaáva ñandéve.
Techapýrã:Che korapýpe areko
Ka’avo hérava aromita
Jepémo ápe heta nde rogaygua
Che rohetũmíta
Nde korapýpe reguereko
peteĩ ka’avo hérava aromíta
Anínte eja cherehe, ¡cháke! Che ru nderaviramíta
Ñe’ẽñemiguerojera (adivinanza) niko ñe’ẽporandu oñepyrũva maravichu
maravichúpe, ha oha’ãrõva ñembohovái katupyry.
Techapyrã: Maravichu maravichu, mba'émotepa
ñapo'ẽramo hesape okaru (jetapa)2. Maravichu, maravichu, mba'émotepa
peteĩ karai po’i oike ka'aguýpe ha
osẽ iñakã rehe ysypo (ju).
Jeroviapy (creencia) niko umi mba’ekuaa jaguerekóva, jepémo ñe’ẽrei,
upeichavérõ jepe ojepuru tapiáva oparupiete oñembohováivo mba’e
hesaka’ỹva
Techapyrã:
* Mbarakaja hekove pokõi
* Mbarakaja hũ ome'ẽ po'a
* Chavurro hasẽramo, okýta
Jeroviajerovu (superstición) niko umi mba’ekuaaoñembotuichareíva;
ja’eporãsérõ, jeroviajerovu niko ha’ehína umi jeroviapy
ñemongakuaave.
Techapyrã:
* Typycha okẽ kupépe pya’e omondo ogapýgui jahayhu’ỹvape
* Kuña ndojahuiva’erã imemby rire, ỹramo imembymi omanokuaa chugui
* Pitogue opurahéiramo, he'ise oĩha hyeguasúva
Paje (magia) 
Niko mba’ekuaa ojepurúva mba’e porã ha mba’e vai aporã. Oĩ
tapicha -iñaranduka’atýva-oñembokatupyryva’ekue pajépe,
upéicha rupi umíva oporopohãnokuaa. Heta tapicha
ohasa’asýva, hasykatuetéva, ndojejuhúiva, ndaipirapiréiva,
ikerairũ pochýva hamba’e oñepohãnouka hekokatujey hag̃ua
ỹramo ojora hag̃ua mba’e vai ojejapóva hesekuéra; ha katu,
oĩ oipurúva paje oharu hag̃ua hapichápe. Ja’ekuaa avei oĩha
kuimba’e ha kuña ojapokuaáva paje. Oĩ oipurúva imba’ekuaa
oharu, ojahéi térã ombyai hag̃uaoimerãévape, umívape
oñembohéra paje apoha hũva; oĩháicha avei ojoráva mba’e vai
térã ombohekokatujeýva tapicha ojeharuva’ekuépe,
ha ko’ãvape oñembohéra paje apoha morotĩva. Pe paje morotĩ
apohára ndaikatúi ojapo paje hũva ha péicha avei pe paje hũ
apohára ndaikatúi ojapo paje morotĩva. Paje apópe ojepuru opa
mba’e: ñana, tembi’u, yvoty, tuguy, yvy, kuatia, ao, inimbo,
ta’ãnga, marangatukuérara’ãnga, kurusu, y karaipyre, juky,
akãrague, kangue, kavure'i rague, guinéa kyra, tepoti, ka'a,
itakaru, ju ha ñembo’e San Antonio, San Miguel Arcángel, Santo
Tomás, Santa Elena ha Santa Catalina de Sena-pe.
Ñepohãno chae (medicina popular): Paraguáype hetaiteve oĩ tapicha
hasykatu jave oñepohãnoukáva pohãnohára chaépe ha umichahápe ñe’ẽ
ojepuruvéva ñomongetahápe ha’ehína avañe’ẽ. Umi pohãnohárachae oipuru
pohãrõ umi mba’e oguerekóva hekohápe. Ndaipóri ha’ekuéraichagua oikuaa
porãvéva ka’avo ha ñanamimi oĩva ijerére. Umíva ha’ehína hembipuru. Umi
pohã oipuru hikuái oporomonguera hag̃ua. Oĩ ambue pohãnohára
ndoipurúiva ñana. Añetehápe, oĩ oporomongueráva yvy, y térã katu
oporopohãnóva ñembo’e rupive. Nahi’ãi jaheja tesaráipe Guaranikuéra
oikuaaporãhague upe hekoha. Ndaipóri ka’avo, itatérã mymba hera’ỹva
Guaraníme. Ko’ã tapicha imba’ekuaáva apytépe, oĩ avei pe
oporomomembýva, oñembohérava partéra chae, oipytyvõva kuña
hyeguasúvape imemby hag̃ua, hogapýpe.
Jaikuaaháicha sa’i oĩ kuña ohóva peteĩ tasyópe (hospital) imemby.
Iporã avei ja’e, mba’asykuéra oĩháicha heraha avei Guaraníme.
Techapyrãrõ: ohéo térã haru; py'aruru; tavardillo; kambyrujere;
mitãreterasy; isípula; topepireko haambuéva.

Pohãramo ojepuru ko’ãva: ka'ahái, ka'arẽ; guavirami, taperyva; arasa,


yvapurũ; tapekue; tarope, jaguarundi; amba'y, kumanda yvyra'i, mamóne;
kokũ, jaguareteka'a; karaguata, mba'ysyvo; ka'arurupe, ka'apiky'i; kalaguala
ha ambuéva.
Jeroviakatu (religión). Ñane retãygua omomba’eguasu opa mba’e ijáva
jeroviakatúpe, taha’e ha’eháicha. Péicha opavave jaguereko peteĩ térã
hetave.

También podría gustarte