Está en la página 1de 9

Ministerio de Educación y Ciencias

Escuela Básica N˚7629 Privada ´´ Puerta del


Cielo de las Asambleas de Dios´´

Tema:
Danzas Tradicionales

Alumno:
Profesora:
Turno:
Grado:
Año:

2022
Introducción
Danzas Tradicionales del Paraguay
Breve reseña de las Danzas Folklóricas o Tradicionales. -
En lo que concierne el origen de la Danza Paraguaya, se puede decir que
inspirada en aquella danza traída a América desde el gran continente europeo.
A través de la historia, podemos observar el panorama de la danza de nuestro
país. Antes de la época colonial, existieron las danzas de los aborígenes,
posteriormente se encuentran las presencias de tres grupos:

1- Las Danzas Antiguas que se encuentran extinguidas y permanecen a


la historia, abarca desde el siglo XVIII hasta el principio del siglo XX, siendo
algunas reconstruidas.
2- Las Danzas Antiguas: que, si bien tienen muy poca vigencia, figuran
como danzas tradicionales, porque nuestro pueblo sintió que constituía su
repertorio en forma prolongada y autentica. Son consideradas danzas
nacionales.
3- Las Danzas Regionales: que se practican localmente por un grupo
determinado (Danzas de origen negro o indígenas.)
Las danzas tradicionales como patrimonio cultural de nuestro pueblo, no
pueden ser alteradas en su coreografía y debemos respetar las versiones
recopiladas y documentadas. En el Paraguay, el pueblo ya nos las baila y
se mantienen a través de la enseñanza de los profesionales en los institutos
de danzas, por la cual es mayor la responsabilidad de ser trasmitidas con
sus expresiones propias.
Actualmente, están incorporadas en el programa en la reforma educativa en
todo el país, buscando de esta forma el rescate de la identidad nacional.
Es imprescindible destacar que, con las figuras foráneas y la creación de
otras nuevas a partir de estas, el pueblo paraguayo imprimió en esas
formas, quizás universal, sus características propias, su sello particular, sus
costumbres, su expresión, sus movimientos, su ritmo, su intención y de ahí
nació lo nuestro. Era la vibración y el sentir de del pueblo por eso
permaneció tradicionalmente y por eso se hizo folklore.
Chotis
Es una danza reconstruida, de parejas enlazadas independientemente, conocida
también como Schottis. La cantidad de participantes que intervienen es ilimitada.
Esta danza que se bailó en Europa, nos llegó a través de los españoles, apareció
en el rio de la plata hacia 1851 y se acriollò en nuestro país al igual que otras
danzas. Fue muy difundida, tanto en las ciudades como en el campo, sitio donde
adquirió características populares.
La música es de un compàs de 2/4.

Él Solito
Su nombre proviene de las características de esta danza: uno de los participantes
siempre baila solo o ´´solito´´.
Existen cinco versiones diferentes, que se bailan con las mismas músicas del
´´solito´, cuyo compás es de 6/8. Se trata de una polca sencilla, agradable al oído
lo que facilita su difusión. Durante la danza, por lo general, la música termina
sorpresivamente dejando a alguien bailando ´´Solito´´ como perdedor, y la
consigna es pagar una prenda, previamente estudiada o improvisada en el
momento.
Son cinco sus versiones coreográficas, también son varias sus formas: danzas de
parejas enlazadas interdependiente corresponde a la 1˚, 2˚y 4˚versión; danzas de
parejas sueltas independiente de carácter apicaradas- vivas, a la 5˚versión siendo
está considerada ´´Solito despreciado´´, por la expresión que se realiza en el baile;
y, danza individual, a la 3˚versión.
La peculiaridad del baile con escoba consiste en su carácter alegre y sumamente
divertido.
Otras características de esta danza es que, en algunas versiones, para su
realización se requiere de ciertos elementos, tales como; una escoba o una silla.
Es una accesible a cualquier persona, aunque no lo conozca; puede ser
practicadas en fiestas populares y familiares, hecho que propicia su conservación
hasta la actualidad.

El Cazador
No se precisa la fecha de su llegada al Paraguay, no obstante, se presume que
apareció en los salones de baile hacia 1921, juntos con otras danzas tradicionales.
Como su nombre lo indica, El cazador se refiere al hombre que va de casa y las
damas representan, en este caso a la paloma.
Su formación tiene similitud con otras danzas nuestras, formadas en filas paralelas
o calle.
Tiene música propia. Es muy sencillo y, a la vez, agradable.
Existen dos versiones de formas diferentes: una pertenece al grupo de parejas
sueltas interdependiente y la otra versión es del grupo de parejas sueltas,
independientes. Una versión consta de una introducción y dos partes; la otra
versión, solo de dos partes. Ambas tienen compás de 2/4.
La primera versión, recopilada por Julián Rejala, es muy expresiva y picaresca, se
imita la persecución, que hace el cazador a la paloma. Intervienen cuatro parejas,
pudiendo formarse varios grupos, siempre de cuatro parejas.
En la segunda versión, recopilada, por la señora Cecilia Ruiz de Domínguez y
basada en la interpretación por el conjunto Arecayá, el número de parejas es
ilimitado.

Pericón con Relación


Actualmente, la versión en nuestro país, intergra la clasificación de danza de
parejas enlazadas, en la intervienen varias parejas.
Su nombre, se supone, proviene del título que antaño se daba al que dirigía el
baile, el de ´´pericón´´ o ´´perico´´ y al que, posteriormente, se llamó ´´bastonero´´
o maestro de ceremonia de la acción coreográfica.
En nuestro país esta danza es conocida con ´´Pericón con Relación´, debido a la
marca importancia del recitado de las relaciones, más que la variedad de figuras
coreográfica.
Es una danza muy conocida en toda la zona del Río de la Plata.
Este baile tuvo muy larga trayectoria en nuestro país, pues sufrió variadas
trasfirmaciones a través del tiempo, llegando a la actualidad a adquirir diferentes
características. Se puede decir que entre todas las danzas que aun hoy conoce el
pueblo, el Pericón es la de más antigua documentación.
Su música posee un ritmo básico bien marcado, fácilmente adaptable a la danza,
en compás de 3/4; la danza se realiza con un paso básico uniforme. Algunas de
las figuras son: rueda grande, mozos de rodillas, cadena doble rueda, entre otras.

Danza de la botella.

El nombre de esta danza describe exactamente lo que lo caracteriza, pues


requiere de un accesorio para su realización: ´´una botella´´, siendo esta
ornamentada con flor y/o cinta de tricolor
Es una danza exclusivamente femenina, ya que requiere la participación de una
sola mujer, por ello encasillamos dentro de la danza individuales.
Existen diversas suposiciones acerca de su origen; se pueden mencionar algunas;
la antigua costumbre de nuestra gente del pueblo, de transportar sobre la cabeza
diversos objetos, como bultos, canastos, cantaros, botellas, etc., se cree que este
detalle puede a ver inspirado a la mujer a danzar con una botella, mostrando su
gran sentido de equilibrio. Otra suposición, es que pudo haberse originado de la
danza de las Galoperas, ya que algunas bailaban con cántaro y otras con botellas,
esta creencia es la más aceptada. También se podría suponer que hace referencia
a la mujer ´´promesera´´, que obrece agua de su botella a los peregrinos.
La Danza de la Botella puede ser bailado con cualquier polca o galopa. La
intérprete realiza esta danza con suma elegancia para equilibrar la botella,
combinando así varias figuras básicas de acuerdo a su ingenio y capacidad.
Sin lugar a dudas, es la danza más representativa del Paraguay, y la más
conocida dentro y fuera del país.

Cielo Takuára
Del Cielo o el Cielito primitivo, se han derivado varias danzas y era corriente
anteponer el nombre de Cielo a otros nombres, originándose así otras danzas,
conservando alguna figura coreográfica original.
Podemos mencionar el Cielito Takuará, danza reconstruida por la profesora Reina
Menchaca, a partir de datos obtenidos en la biblioteca Masqueira de la cuidad de
Carapeguá. Pertenece al grupo de pareja suelta interdependiente de carácter
animado, donde intervienen tres parejas en formas de calle, con la particularidad
de que el caballero que inicia la formación, está a la izquierda de la dama.
Tiene un ritmo de vals, que va en compás de 3/4. Entre sus figuras coreográficas
podemos citar los avances, retrocesos, molinetes, cadenas, saludos, y otros
movimientos de grupos.

Danza de las Galoperas


Conocida también como ``Raida Potĩ```.Podemos decir que es una danza
exclusivamente femenina, y pertenece al grupo de danza colectiva, caracterizada
por el gran número de participantes, mujeres de diferentes edades, desde niñas
hasta ancianas.
como su nombre lo dice, proviene del baile que realiza las galoperas, mujeres del
pueblo que acuden con trajes típicos, para danzar en la fiesta patronal, costumbre
que nos viene de antaño, donde el pueblo entero, luego de cumplir los programas
religiosos, vuelcan toda su animación en esos festejos y se entrega a toda su
pasión por la danza.
Las bailarinas se preparan con su indumentaria consistente en una amplia bata
adornada con encajes, pollera larga y de ancho vuelo, un sedoso chal de flecos
largos sobre los hombros y un poguasu (cigarro criollo). Unas llevan lo más
simbólicos sobre la cabeza, canasta llena de frutas que representan la
abundancia; otras, un cántaro con aloja, el refrescó popular. Así, con gracia y
donaire, danzan con estos inestables objetos, los que luego son intercambiado
entre las bailarinas, poniendo en juego su desenvoltura y destreza.
No posee música fija, pudiendo ser bailada con cualquier galopera o polca
ejecutada por una bandita.
La fiesta de la Galopa constituye toda una actuación para el pueblo Paraguayo.

Palomita
Su nombre proviene del pájaro del mismo nombre.
Existen varias suposiciones de acuerdo al estudio de esta danza: una, por
considerarse como mezcla de elementos europeas con elementos nacionales, es
decir, su formación y figuras internacionales, y al mismo tiempo tiene el sello del
sabor local, el carácter y expresión del paraguayo.
La otra suposición, hace referencia al origen espontaneo, es decir, creada por la
imaginación popular, inspirándose en manifestaciones naturales de estas aves, en
las que el palomo persigue con vehemencia a la paloma, y esta se desplaza
coquetamente en un juego de amor.
Una tercera suposición, cuenta una señora, que al observar a una de las bailarinas
practicar el toreo, el cual era realizado con el estilo semejante al aleteo del pájaro
y combinado como una paloma, un músico quedo prendado de ella y prometió
escribir una danza llamada Palomita, para ser bailadas con las mismas figuras del
Chopí y también con tres parejas.
Está documentada que la palomita es unas de las danzas más antiguas de
nuestro folklore. Se conocía en la época de la guerra contra la Triple Alianza,
habiendo sido la más bailada.
Su música es propia, se trata de una polca sencilla pero grandiosa, en compás de
6/8.
La música varía de acuerdo a sus versiones coreográficas, sin perder sus partes
básicas.
La versión recopilada por Juan Max Boetther y la profesora Lilú Torres, pertenecen
a la danza de pareja suelta independiente de carácter apicarada-viva. La Palomita
versión tres parejas, recojidas por Julián Rejala, y la de cuarto parejas recopiladas
por Don Fausto Menchaca, están clasificadas en danzas sueltas interdependiente
de carácter animado.
Conclusión
Anexo

También podría gustarte