Está en la página 1de 48

HISTORIA DEL PERÚ

227
HISTORIA DEL PERÚ

LA HISTORIA, es una ciencia que estudia y expone, de acuerdo


con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos CAPÍTULO I
que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la
humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente.
EL PERÚ AUTÓNOMO
CIENCIAS AUXILIARES
✍ La Geografía: POBLAMIENTO DE AMÉRICA
El trabajo arqueológico ha permitido descubrir una gran variedad de
✍ La Cronología: restos humanos de muy diversa antigüedad. Estos descubrimientos han
demostrado que África, Asia y Europa estuvieron poblados antes que el
continente americano. A partir de esta consideración, constituye un
✍ La Antropología: desafío determinar el origen del hombre en América en un doble
aspecto: de dónde provino y desde cuándo habita el él. A este respecto
✍ La Etnografía: se han formulado las más variadas teorías:

✍ La Etnología:

✍ La Paleontología:

✍ La Epigrafía:

✍ La Paleografía:

✍ La Lingüística:

✍ La Numismática:
I. TEORÍA AUTOCTONISTA
✍ La Diplomática: a. Precursor: Antonio León de Pinelo (Rector de la San Marcos,
1656)
✍ La Arqueología:
 Planteamiento
✍ El Folklore:  …………………………………………………………………………
NOTA……………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….  …………………………………………………………………………
División de la historia del Perú  …………………………………………………………………………
Periodo Clásica - Tradicional  …………………………………………………………………………
 Periodo Pre – Inca. Obra: “El Paraíso en el Nuevo Mundo”
 Periodo Inca.
 Periodo Invasión. b. Florentino Ameghino (Paleontólogo) En 1879 sorprendió a la
 Periodo Virreinato – Colonia. comunidad científica, al plantear que el hombre americano era
 Periodo Emancipación. oriundo de su mismo hábitad (mismo continente); considerando
 Periodo República. que el proceso de hominización se había dado en América.

Hipótesis y pruebas:
Periodificación de Pablo Macera
 …………………………………………………………………………
El Historiador Pablo Macera divide la historia del Perú
 …………………………………………………………………………
de acuerdo a los sucesos, en 2 etapas:
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 Periodo. Pre - Inca Etapa de autonomía
 …………………………………………………………………………
 Periodo. Inca o Independencia
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 Periodo. Conquista
 …………………………………………………………………………
 Periodo. Colonia Etapa de Supresión
 …………………………………………………………………………
 Periodo. Emancipación o Dependencia
 …………………………………………………………………………
 Periodo. República
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………

Obras: “Los Orígenes del Hombre de la Plata” la “Filogénesis”.

228
HISTORIA DEL PERÚ

 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………

II. TEORÍAS MIGRACIONISTAS


III. TEORÍA OCEÁNICA
a. Precursor: José de Acosta (1590): “Padre de la teoría Paul Rivet, según este científico los habitantes polinésicos y
Inmigracionista o Asiática”: el hombre americano viene desde melanésicos utilizaron pequeñas embarcaciones denominadas
Asia. piraguas, para realizar su travesía. Su teoría se basa en las similitudes
en aspectos físicos entre los melanésicos y polinésicos.
Obra: “Historia Natural y Moral de las Indias”. Obra: “Los Orígenes del Hombre Americano”.
 Samuel Haven (1856, S. XIX): planteó la procedencia asiática
de manera científica. a. Poblamiento desde Melanesia: Pescadores negros de
Nueva Guinea, fueron arrastrados por la corriente
TEORÍA ASIÁTICA ecuatorial del norte hacia las costas de Norteamérica y
Centroamérica.
b. Alex Hrdlicka (Antropólogo Físico) La migración del hombre
americano se dio hace 15 000 a. n. e. durante el periodo del
pleistoceno, cuando los continentes atravezaban una de las
últimas glaciaciones del periodo cuaternario, para el caso de
América se trataba del Wisconsin, mientras que para Europa el
Würm.

b.1. Sustento antroposomático (semejanzas físicas):


 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
b.2. Sustento Lingüístico: semejanzas entre las lenguas nativas de  …………………………………………………………………………
América y Asia (idiomas polisintético-aglutinantes)  …………………………………………………………………………
CRÍTICA:
 ………………………………………………………………………… b. Poblamiento desde Polinesia: Pescadores de Nueva
 ………………………………………………………………………… Zelanda llegaron a la isla de Pascua (Chile), arrastrados por la
 ………………………………………………………………………… corriente ecuatorial del sur. Desde ahí habrían pasado al continente
 ………………………………………………………………………… americano.
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………

c. Pedro Bosh Gimpera nos presenta dos oleadas de migración:

Paleolítico Inferior.
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………

Paleolítico Superior.
 …………………………………………………………………………

229
HISTORIA DEL PERÚ

 ………………………………………………………………………… CRÍTICA:
 ………………………………………………………………………… La principal crítica
 ………………………………………………………………………… fue de George
 ………………………………………………………………………… Montadón. Al
 ………………………………………………………………………… haberse demostrado
 ………………………………………………………………………… la no existencia del
“optimum
CRÍTICA: climáticum” en la
 Thor Heyerdhal: Quiso comprobar los planteamientos de Paul teoría Australiana, a
Rivet. En 1947, para ello realizó un viaje desde América (Callao, causa de ello surgió
Perú) a la Polinesia, con la expedición “KON-TIKI”. Después de la hipótesis de una
tres meses de peligrosa navegación llegaron a la Polinesia., ruta que partía de
pero no pudo retornar. A causa de ello planteo: “los hombres no Australia, Nueva
pudieron poblar América desde las islas, más bien fue al Zelanda, Isla de Pascua y América del Sur.
contrario; América pobló las islas de melanesia y polinesia”

ORÍGEN DE LAS ALTAS CULTURAS


PERUANAS
Max Uhle llego al Perú a fines de 1898 y 1902, de acuerdo a su
propuesta aún no se conocía nada sobre los hombres del periodo Lítico
(Lumbreras) o Precerámico (Jhon Rowe), estos periodos recién son
conocidos por la sociedad científica en 1965 para adelante, gracias a
ello sabemos que las culturas peruanas no surgieron conociendo el
Estado sino mucho más antes, siendo Cazadores, Recolectores,
Pescadores indiferenciados.

I. TEORÍA INMIGRACIONISTA.
Esta teoría sustenta que la cultura peruana tiene origen externa; de otras
altas culturas. Niega la autenticidad de la cultura peruana.
Max Uhle: Iniciador de la arqueología científica en el Perú.

IV. TEORÍA AUSTRALIANA


Méndez Correia, quien sostuvo que los hombres llegaron a América por
mar desde Australia aprovechando la corta distancia existente entre este
territorio y América del Sur, en la que además existen muchas islas que
pudieron haber sido utilizadas para venir en pequeñas embarcaciones.

 Fundamentos:
…………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

230
HISTORIA DEL PERÚ

…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

II. TEORIA AUTOCTONISTA


Plantea que la cultura peruana tiene sus orígenes en su mismo territorio,
(Selva amazónica – Perú).
Julio Cesar Tello: Padre de la Arqueología Peruana
 Fundamentos:
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

IV. TEORÍA HOLOGENISTA (HOLO complejo, GÉNESIS = origen)


Esta teoría sustenta el origen de la cultura peruana: producto de
interrelación de factores internos (determinantes) y externos
(condicionantes)
Luis Guillermo Lumbreras: teoría más acertada sobre el origen de
las altas culturas
 Fundamentos:

…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
III. TEORIA ALOCTONISTA …………………………………………………………………………
Esta teoría sustenta el origen de la cultura peruana a partir de Valdivia …………………………………………………………………………
(Ecuador). …………………………………………………………………………
Federico Kaufman Doig: Se sustenta en función a la cerámica …………………………………………………………………………
encontrada en Valdivia ya que es la más antigua de América. …………………………………………………………………………

 Fundamentos:

…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

231
HISTORIA DEL PERÚ

B) Afirmar su procedencia de Oceanía.


C) Limitarse a señalar su antigüedad.
D) Negar su carácter autóctono.
E) Afirmar su carácter autóctono.

08. El…………….Antropólogo plantea, los siete grupos


raciales que inmigraron a América: tasmanoides,
01. Es padre de la Historia; por haber sido el primero en narrar australoides, melanosoides, protoindonesios (habitantes
y describir el enfrentamiento bélico de los griegos y los primitivos de Indonesia), indonesios, mongoloides y
persas (Guerra Médica) y también por cambiar la forma de esquimales.
reflejar un hecho de leyenda a historia. A) Florentino Ameghino.
A) Bartolomé de las Casas. B) Alex Hrdlicka.
B) Herodoto de Alicarnaso. C) José imbelloni.
C) Homero Aquilón. D) José de Acosta.
D) Carlo de Cándia. E) Samuel Haven.
E) Santo Thomas de Aquino.
09. No pertenece.
02. La Historia, Es una Ciencia Social ¿Por qué? A) Alex Hrdlicka.
A) Investiga, estudia, analiza y verifica todos los hechos y B) José Imbelloni.
acontecimientos realizados por el hombre. C) Florentino Ameghino.
B) Estudia el tiempo señalando el instante y momento D) José de Acosta.
donde tuvo lugar el hecho histórico. E) Samuel Haven.
C) Estudia los acontecimientos de la naturaleza.
D) Estudia, analiza y verifica todos los hechos de la 10. Según la hipótesis de Méndez Correa el poblamiento del
cultura popular continente americano se produjo a través de: UNMSM
E) Estudia emblemas y escudos representativos del 1992
pasado. A. El Pacifico.
B. El estrecho de Behring.
03. No pertenece. C. La Antártida.
A) Arqueología. D. Groenelandia.
B) Antropología. E. Las Islas Aleutianas.
C) Biología.
D) Sociología. 11. Los grupos humanos realizaron su ingreso al continente
E) Etnología. americano mediante oleadas migratorias sucesivas durante
el periodo del: UNMSM 2008 II
04. Antonio de León Pinelo, precursor del autoctonismo A. Plioceno.
americano, sostiene que: B. Eoceno.
A) La Amazonía sería el “paraíso terrenal” C. Oligoceno.
B) El Paraíso se encuentra en el África Central. D. Mioceno.
C) El hombre llegó a través del estrecho de Behring. E. Pleistoceno.
D) Los indios no tienen conciencia de su mundo.
E) El hombre americano llegó desde la Isla de Pascua. 12. Se le considera el iniciador de la arqueología en el Perú:
A) Lumbreras.
B) J. C. Tello.
05. Científico que planteó la Teoría australiana, señalando que
C) Max Uhle.
la ruta utilizada para poblar América fue…………
D) F. Kauffman.
A) José Imbelloni – el borde antártico.
E) Pablo Macera
B) Antonio Méndez Correa – Tasmania hacia la Tierra del
Fuego.
C) George Montandon – las islas Aukland. 13. Estudioso que sostiene que el origen de la cultura peruana
D) Alex Hrdlicka – Nueva Zelanda fue gracias a las influencias de la cultura Valdivia.
E) José de Acosta – la corriente transoceánica. A) Max Uhle.
B) F. Kauffman.
06. Thor Heyerdahl: Quiso comprobar los planteamientos de C) J. C. Tello.
Paul Rivet. En 1947 realizó un viaje desde América (Callao, D) Donald Lathrap.
Perú) a la Polinesia, con la expedición “KON – TIKI”. Tuvo E) Guillermo Lumbreras
como objetivo básico:
A) Confirmar que el hombre americano podía llegar al 14. Autor de la teoría Hologenista….se desarrolló a base de los
África. factores culturales…..y……pero el hombre peruano se
B) Que de América se podía llegar a la Polinesia. desarrolló creando una cultura propia.
C) Que de América se podía viajar a Australia. A) J. C. Tello – selva amazónica y la cierra
D) Que se podía viajar de Japón a América. B) Max Uhle – Proto Nazca y Chimú
E) Que de la Polinesia se podía viajar a Australia C) F. kauffman - externo- Valdivia
D) Lumbreras – internos y externos
07. Respecto al hombre americano Rivet y Hrdlicka E) Pablo Macera - externos e internos
coincidieron en:
A) Afirmar que procedió exclusivamente del Asia.

232
HISTORIA DEL PERÚ

CUADRO EVOLUTIVO DE LAS CULTURAS PERUANAS


ORGANI- LUIS G.
AÑOS
ZACIÓN LUMBRERAS
JHON ROWE CARACTERISTICAS GENERALES CULTURAS


INKA
……………………………………………………
 ……………………………………………………
1430 - 1532
D.C.
 ……………………………………………………
(TERCER PAN PERUANO)
…………………….  ……………………………………………………
ESTADOS TEOCRÁTICOS- MILITARES-

1440 - 1532 ……………….. Segundo imperio andino



ESCLAVISTAS Y EXPANSIONISTAS

D.C ……………………………………………………
 ……………………………………………………

 ……………………………………………………  .
 ……………………………………………………  .
1200 - 1470  ……………………………………………………  .
D.C.  ……………………………………………………  .
……………….. ……………….  ……………………………………………………  .
1000 – 1440  ……………………………………………………
D.C.  .
 ……………………………………………………  .


WARI
……………………………………………………
800 - 1200
D.C.  ……………………………………………………
………………….  ……………………………………………………
600 - 1000 ……………….. (SEGUNDO PAN PERUANO)
D.C  …………………………………………………… Primer imperio andino
 ……………………………………………………

 ……………………………………………………  .
 ……………………………………………………  .
100 - 800  .
 ……………………………………………………
D.C.  .
……………….. ………………….  ……………………………………………………
600 D.C.  .
 …………………………………………………… 

SUPERIOR:  .
 ……………………………………………  .
ESTADOS TEOCRATICOS

 .
1200 A.C. -  ……………………………………………………
 .
100 D.C.  ……………………………………………………
Luis G.  .
Lumbreras  ……………………………………………………  .
............................ ………………..  ..
0
Jhon Rowe MEDIO: 
200 A.C. –  ……………………………………………………
600 D.C.  ……………………………………………………
 ……………………………………………………
CHAVIN
(PRIMER PAN PERUANO)
Primer estado teocrático
Arcaico Superior
PLANTAS Y ANIMALES

SUPERIOR (sedentarios): TAlu = ……………………………


DOMESTICACION DE

 ……………………………………………………… Cepa = …………………………..


SE = ………………………….
 ……………………………………………………
CA = …………………………..
3 000 - 1200  …………………………………………………… HUA =……………………………
A.C.
 …………………………………………………… KO = …………………………..
Arcaico Inferior
……………….. INFERIOR (seminómades): NA = ………………………….
…………………  …………………………………………………… GUI (II) = ……………………....
PA = …………………………...
10 000 - 200  …………………………………………………… CHI = ………………………..…..
RECOLECTORES (INCIPIENTES)

A.C.

CAZADORES, PESCADORES Y

…………………………………………………… TE = ……………………..……..
 …………………………………………………… JAY = …………………….……..
PAM = …………………………..
 …………………………………………………… PI = …………………………...
CHI = …………………………..
 ……………………………………………………
PA = ………………….………..
15 000 –  ………………………………………………….…
GUI (I)= ………………...…..…..
3000 A.C.
…………………. ………………..
 ………………………………………………….… CHI = …………………………..
 ………………………………………………….… TO = …………………………..
10 000 A.C PA = …………………………...
LA = ……………………….…..

233
HISTORIA DEL PERÚ

LOS PRIMEROS POBLADORES EN LOS ANDES  …………………………………………………………………………


CENTRALES  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
A) PERIODO LÍTICO O PALEOLÍTICO ANDINO  …………………………………………………………………………
(22 000 - 7 000 A. N. E.)
 El hombre arribo en el cuaternario, a finales del Pleistoceno.
 Descubre y explora su medio geográfico.
 Su subsistencia depende de la naturaleza, practicando una
economía parasitaria pre agrícola
 Se moviliza en bandas y microbandas teniendo una vida
nómada cavernaria.
 Hubo un desarrollo horizontal (igualdad, mismos derechos,
etc.)
 Sus herramientas fueron unifaciales (Choppers)

PRINCIPALES RESTOS ARQUEOLOGICOS


1. PACCAICASA.
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
OJO Diversos 4. TOQUEPALA
arqueólogos como
(Lynch, Cardich,  …………………………………………………………………………
Bonavia y Jhon Rick )
han desconocido la  …………………………………………………………………………
existencia de la fase  …………………………………………………………………………
Pacaycasa, descartando  …………………………………………………………………………
la intervención humana
 …………………………………………………………………………
en los “instrumentos” y
su asociación con los  …………………………………………………………………………
huesos de paleo fauna
ubicada en Pikimachay.

2. GUITARREROS I o del Río Santa (Callejón de Huaylash-


Ancash): Antigüedad:

 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………

5. LAURICOCHA

 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………

3. CHIVATEROS (I) O RÍO CHILLÓN – ANCÓN

 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………

234
HISTORIA DEL PERÚ

6. PAIJÁN 9. Hombre de Cabeza larga

 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………

B) PERIODO ARCAICO (7 000 – 1300 A.N.E.)


Fue la etapa en la cual el hombre trata de independizarse de la
naturaleza. Su economía parasitaria se transformará en una economía
de producción esto durante un largo periodo, donde la experiencia jugará
un rol importante en la vida cotidiana de nuestros pobladores antiguos.
Este periodo por sus características se divide en 02 fases:

B.1. Arcaico Inicial o Inferior. Durante esta etapa el hombre practica la


transhumancia estacional, la horticultura en las aldeas, el pastoreo de
camélidos, etc. Dentro de esta etapa se desarrolló el Holoceno
7. Hombre de Tacahuay Temprano.

 ………………………………………………………………………… PRINCIPALES RESTOS ARQUEOLÓGICOS


 …………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………… 1. El Hombre de Nanchoc. (7000 a.C. aprox).
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………

2. Guitarrero (II) (7 000 aC. aprox.)


8. Hombre de Siches
 ………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………

235
HISTORIA DEL PERÚ

3. Paracas o Santo Domingo (6 800 aC.) 6. Jayhuamachay (3 600 ane.)

 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………

4. Telarmachay (6 000 ane.) 7. Pikimachay (3 300 ane.)

 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………

5. Chilca (3 600 ane.)


8. Chihua (Ayacucho)
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………

236
HISTORIA DEL PERÚ

B.2. Arcaico Final o Superior  …………………………………………………………………………


En este periodo se desarrollará la Gran Revolución Agropecuaria en  …………………………………………………………………………
los Andes (agricultura y ganadería), posibilitando la sedentarización y  …………………………………………………………………………
surgimiento de estados con sus propios aspectos culturales.
 …………………………………………………………………………
1. Tablada de Lurín (4 500 ac.)  …………………………………………………………………………

 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………

NOTA.
La doctora Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral,
UE 003 del Ministerio de Cultura, sostuvo que Caral, la primera
civilización de América, tiene un “significado simbólico muy alto”,
para el mundo.

“Porque le demuestra al mundo que, en América, también hubo la


misma capacidad humana para crear una civilización tan antigua como
las del ‘viejo mundo’”, dijo en entrevista concedida a la sección Perú
2. Cerro Paloma (4 000 ac) Sorprendente del Diario La República.

“Cada vez admiro más todos los conocimientos, los resultados, el modo
 ………………………………………………………………………… de vida que aplicaron, los conocimientos ancestrales (de Caral)”,
 ………………………………………………………………………… añadió.
 …………………………………………………………………………
La arqueóloga, principal descubridora de Caral, indicó que desde la
 ………………………………………………………………………… formación de este sitio arqueológico (3000 años a.C.), tuvo mucho
 ………………………………………………………………………… prestigio, “hasta que entró en un periodo de crisis y colapsó”.
 …………………………………………………………………………
Sostuvo que la Zona Arqueológica Caral (ZAC), trabaja en 12 zonas
arqueológicas, las cuales tienen, “hasta la más pequeña”, un edificio
monumental y una plaza circular, similares a la Pirámide Principal de
Caral. Sin embargo, la Ciudad Sagrada de Caral, es el centro urbano
más extenso, de mayor complejidad y antigüedad.

Agregó que Caral es una sociedad compleja, “porque hubo especialistas,


producción de conocimientos, organización de la sociedad, porque hubo
equidad de género”.

La directora de la ZAC, reveló que su visión a futuro es tener “El Valle


Sagrado de los Orígenes de la Civilización (en América). La gente podrá
hacer Turismo Rural, quedarse en los lugares y conocer cómo vive la
población”.

3. Caral (2 500 ac)

 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………

237
HISTORIA DEL PERÚ

4. Huaca Prieta (2 000 ac).

 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………… 01. Son considerados como los restos fósiles Humanos
(entierros) más antiguos de la sierra del Perú:
A) Toquepala.
B) Pikimachay.
C) Lauricocha.
D) Chivateros.
E) Pacaicasa.

02. Se han hallado evidencias de restos óseos, coprolitos, que


indican la domesticación de cuyes – curis.
A) Telermachay.
B) Piquimachay.
C) Jayhuamachay.
D) Rosasmachay.
E) Uchcumachay.

03. Según Richard Mc Neisch, Las huellas más antiguas de


5. Kotosh (1 800 ac) evidencia de fauna pleistocena en el antiguo Perú lo
encontramos en:
 ………………………………………………………………………… A) Chivateros.
 ………………………………………………………………………… B) Paccaicasa.
C) Toquepala.
 …………………………………………………………………………
D) Lauricocha.
 ………………………………………………………………………… E) Paijan
 …………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………… 04. La evidencia de restos óseos más antiguos de presencia
humana en el Perú la encontramos en:
A) Lauricocha.
B) Paiján.
C) Paracas.
D) Chilca.
E) Tablada de Lurín.

05. Entre los investigadores de los antiguos primitivos del Perú


se destaca Josefina Ramos Cox, quien descubrió el cadáver
de un niño conocido como:
A) El Hombre de Toquepala.
 Kotosh Mito: Templo de las Manos Cruzadas. B) El Hombre de Pucusana.
 Kotosh Wayraqirca: Primera cerámica del Perú. C) El Hombre de Lurín.
 Kotosh Clásico: Restos fósiles humanos. D) El Hombre de Chilca.
 Kotosh: Cerámica moderna. E) El Hombre de Lauricocha.

06. Es la alternativa que no concuerda con las características del


periodo lítico:
A) El hombre era cazador y Recolector.
B) El hombre usa la piedra Tallada.
C) Se practicó el arte rupestre.
D) El hombre era pescador indiferenciado.
E) Se desarrolló el Sedentarismo.

07. En el Perú se encuentran sitios con gran arquitectura


ceremonial en los cuales no se hallan objetos de cerámica. El
lugar más representativo de este fenómeno es: UNI 2010 II
A. Toquepala
B. Caral
C. Paracas
D. Sipán
E. Huari

238
HISTORIA DEL PERÚ

08. Señale el hecho o el proceso Histórico que marca la HORIZONTE TEMPRANO O


transformación de la humanidad pasando de “especie animal
exitosa” a “sociedad civilizada”. UNI 2012 II
FORMATIVO
A. El desarrollo del lenguaje
B. El surgimiento del intercambio entre comunidades Periodo durante el cual se formaron las bases de los principales
C. El descubrimiento de la agricultura elementos culturales presentes en las Altas Culturas Andinas
D. El desarrollo de la industria posteriores hasta el tiempo de los Incas. Es decir, es el periodo del
E. El desarrollo de la tecnología tiempo dentro de la cual una sociedad crea y perfecciona (antes que
otras) los elementos culturales que le permite arribar al estado de Alta
09. Los restos humanos más antiguos encontrados en el Perú Cultura: El formativo se inicia, básicamente, cuando el hombre
corresponden a los del llamado “hombre de …..UNI 2013 II descubre la cerámica.
A) Lauricocha”
a) Formativo Inferior (inicial): Estados Teocráticos iniciales,
B) Paijan
C) Telar Machay” anteriores a Chavín: Cupisnique, Sechín, Huacaloma, Kotosh, La
D) Chilca” Galgada, Pacopampa, etc. Se inicia hace 2 000 años.
E) Caral” b) Formativo Medio: Momento donde CHAVÍN llega a sintetizar los
aportes de las culturas anteriores y se desarrolla como Primer
10. En el Perú hay 185 especies de plantas domesticas nativas, Horizonte o primer pan peruano.
la de mayor importancia para la alimentación, tanto en c) Formativo Superior (final): Chavín irradia su influencia estatal a
nuestro país como en el mundo es la ……de las que existen
otros pueblos, los cuales se llaman “culturas puente o chavinoides”:
tres mil variedades en los andes centrales
A. Maíz Paracas-Cavernas, Vicus, Pucará, Wichqana, Chupas, Pukara.
B. Papa Comienza la Primera Diversificación Regional Andina.
C. Mashua
D. Cañihua
E. Quinua CULTURA CHAVÍN
(1200 a.C. – 200 d.C.)
11. Es considerado como la reducción del espacio de residencia Fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú
con la simultánea expansión del espacio económico, esto entre los años 1200 a.c hasta 200 d.c. El descubridor de la Cultura
conduce a la concentración de grupos humanos más grandes Chavín es el arqueólogo Julio Tello, quien la nombro como la cultura
en asentamientos que crecen en complejidad. Marque la matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú, pero
alternativa correcta respecto a este enunciado. descubrimientos arqueológicos demuestran que la cultura Caral es la
A. Salvajismo más antigua de las civilizaciones andinas y sería un foco de irradiación
B. Barbarie cultural. La cultura Chavín se desarrolló en la etapa formativa de la
C. Semisedentarizacion historia del Perú y pertenece a las culturas del primer Horizonte Cultural.
D. Sedentarismo
E. Evolución La Cultura Chavín tuvo su origen en el templo denominado Chavín
de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la
12. Es considerado como la fase o tradición religiosa del sitio ciudad de Lima. Probablemente los pobladores de Chavín eran
arqueológico de Kotosch. originarios de las regiones selváticas ya que utilizaban mucha
A. Mito iconografía selvática como la figura del jaguar, caimán y anaconda.
B. Huayraqirka Extensión:
C. Nichitos  Norte: Piura y Cajamarca.
D. Higueras
 Sur: Ica y Ayacucho.
E. Kotosch
Nota: Chavín es la cultura que tuvo mayor expansión territorial durante
13. Se encuentran edificios de piedras talladas y decoradas con el primer milenio de la era Cristiana 200 dc.
figuras profusas de seres antropomorfos completos e
incompletos con órganos internos, columnas y vertebras. Se 1. Ubicación Geográfica
trata del sitio.
A. Caral La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en
B. Cupisnique el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la
C. Sechin cuenca del afluente del alto Marañon, Provincia del Huari, departamento
D. Cerro paloma de Ancash.
E. Bandurria
2. Organización social - política
14. Basado en los últimos estudios. Se halló una figura modelada
en barro crudo, con vestimenta sencilla que representa El Estado Chavín fue Teocrático, estuvo controlado por los
“diferencia de clases sociales”. Se trata del sitio "Sacerdotes"(especialistas) quienes gobernaron en nombre de los
dioses Chavín.
arqueológico.
A. Huaca Prieta La Sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros
B. Kotosch acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era explotado para
C. Tres Ventanas producir más.
D. Caral
E. Sechin Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron
convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la

239
HISTORIA DEL PERÚ

CHAVIN: CULTURA DE LA
PRIMERA GRAN EXPANSIÓN
TERRITORIAL.
PRIMERA CULTURA MATRIZ

240
HISTORIA DEL PERÚ

comunidad a producir más y terminaron imponiéndose a los otros, a  OBELISCO TELLO: (Dios hermafrodita): El Obelisco Tello
través de los conocimientos de la naturaleza "Sacerdotes". Los líderes es una escultura lítica de 2.52 m, de corte trapezoidal,
Chavín habrían construido con éxito los grandes edificios en honor de esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad
los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue
compleja.
su moderna, productiva e innovadora agricultura en su época.
3. Agricultura.- Los habitantes de Chavín tenían una agricultura  ESTELA RAIMONDI (Dios Wiracocha o Dios 2 báculos o
bastante desarrollada el maíz que constituía su fuente principal de Dios de 2 caras):
alimento, la calabaza, las habas, algodón, la papa, quinua y el maní. Los
habitantes del sector de la costa se mantenían sobre todo de la pesca. La Estela Raimondi es un monolito chavín. Esta hecho de granito pulido
de 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, tallado en plano de relieve en
4. La Ganadería.- Criaron al cuy o Curi, domesticaron auquénidos como una sola de sus caras.
la llama.
Representa a un dios con rasgos felinos con los brazos extendidos
5. La Orfebrería.- Utilizaron el oro, con el que elaboraron grandes obras, sosteniendo en cada mano una vara o báculo. Esta representación
como el collar de Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, aparecerá en otras esculturas de culturas andinas precolombinas
narigueras). posteriores a la cultura Chavín: conocido como Wiracocha o la "divinidad
6. Textileria.- Fueron hechas con la finalidad de hacer conocer a sus de los dos báculos".
dioses en otros lugares, como Ica, Ayacucho, por su fácil transporte, ya
que era imposible llevar las piedras esculpidas por su excesivo peso.
7. Cerámica
La Cerámica fue encontrada en una gran variedad de formas, incluyendo
las botellas y las copas, decorado con una gama amplia de elementos
distintivos y estilos.

 Se caracteriza por ser monocroma, gris o marrón con diseños a


base de incisiones. (imitaron el color de la piedra)

 Se distinguían al ofrecer un sinnúmero de ceramios con


decoraciones de animales selváticos (jaguar, puma. Etc.) y también
serpientes y peces, y figuras antropomorfas que infundían terror.

 LAS CABEZAS CLAVAS: (Esta es una representación del


dios Jaguar): Las Cabezas Clavas de Chavín son de distintos
tamaños presentan en todos los casos una estructura
alargada en su parte posterior a través de la que son
insertadas como un clavo en los muros destinados a su
exposición.

8. Escultura Chavín.- Sus características generales es que fueron


hechas de piedra (arte lítico) con énfasis religioso: Las esculturas más
relevantes son los monolitos y las cabezas clavas.
 EL LANZÓN MONOLÍTICO (Dios irritado): Se encuentra en
la parte céntrica del Templo Antiguo, adentro de un crucero
que está debajo de la tierra, en el complejo Chavín de
Huántar.
9. Arquitectura Chavín.- El principal ejemplo de la arquitectura es el
Posee rasgos antropomorfos y zoomorfos como: los cabellos y cejas en
templo de Chavín de Huantar. El diseño del templo no habría
forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con
garras felinas. resistido por lo general el clima de la sierra del Perú, ya que hubiera

241
HISTORIA DEL PERÚ

sido inundada y destruida durante la temporada de lluvias, sin su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en las profundidades del
embargo el pueblo de Chavín creó un sistema de drenaje exitoso. templo en la oscuridad absoluta.
Varios canales fueron construidos bajo el templo para permitir el
drenaje. El pueblo de Chavín tuvo un conocimiento acústico
avanzado (ingeniería hidráulica). Durante la temporada de lluvias
el agua corría por los canales creando un sonido como un rugido.
Esto haría que el templo de Chavín de Huantar pareciera estar
rugiendo como un jaguar. El templo está construido de granito y
piedra caliza blanca y negra.

NOTA
Áncash: robots encuentran
nuevos vestigios en Chavín de
Huántar
Los "Chavín Rover" fueron construidos en el mismo
distrito de Chavín de Huántar por ingenieros
estadounidenses.
Nadie duda que el buen uso de la tecnología trae
Los templos Chavín más destacados son: buenos resultados. A través de pequeños robots
 Chavín de Huantar (Ancash) todoterrenos un grupo de arqueólogos logró un
 Kunturwasi y Paco pampa (Cajamarca) hallazgo importante de nuevos vestigios en el sitio
 Chongoyape (Lambayeque)
arqueológico Chavín de Huántar, en la región Áncash.
 Caballo Muerto (La Libertad)
Los nuevos tesoros encontrados por los “Chavín
 Caraguay (Lima)
Rover” consisten en nuevas galerías, ceramios y un
 Chupas (Ayacucho)
entierro humano. Estos pequeños robots se adentraron
por angostos ductos que comunican las galerías del
10. La Religión Chavín El pueblo Chavín fue Politeísta y adoraron a
complejo, hasta llegar al hallazgo más importante de
dioses terroríficos. La iconografía de figuras antropomórficas
este sitio en los últimos 50 años.
felinas es una característica importante de Según el encargado del equipo de arqueólogos Jhon
la civilización Chavín. Todas estas Rick, los “Chavín Rover” fueron diseñados por un
deidades son representadas en las grupo de ingenieros de la Universidad de Stanford, que
diferentes manifestaciones culturales participan en el proyecto. Los robots fueron
como en la cerámica, artefactos de metal, construidos íntegramente en el distrito de Chavín de
textiles y esculturas arquitectónicas. Huántar, con piezas traídas del extranjero, cuyo costo
La Religión Chavín implicaba la
no supera los mil soles.
transformación del ser humano a otro a
través del uso de sustancias alucinógenas. Los innovadores robots son vehículos de tracción en
Muchas esculturas representan la las cuatro ruedas, dirigidos por un control remoto y
transformación de una cabeza humana a equipado con cámaras y sistemas de iluminación.
una cabeza de jaguar. El uso de Además, en su interior tienen incorporado un cable,
sustancias alucinógenas para fines que es controlado a través de una computadora portátil.
religiosos era común según los hallazgos
arqueológicos encontrados. Los
Cabe precisar que estos pequeños robots son utilizados
sacerdotes Chavín utilizaban el cactus de
San Pedro "Ayahuasca", dada sus por primera vez en una investigación arqueológica en
propiedades alucinógenas, son a menudo nuestro país, sin embargo, equipos similares fueron
representadas en las imágenes talladas, utilizados para encontrar cámaras secretas en las
por ejemplo en la imagen de un dios que pirámides de Egipto.
lleva el cactus en la mano como un palo. Hay imágenes que representan
figuras humanas con fugas de mucosidad de la nariz (un efecto
secundario resultante de la utilización de esos alucinógenos). La droga FUENTE. La República 25 Ago 2018
contenida en el cactus ponía a los sacerdotes en trance, por lo tanto
"más cerca de los dioses", y otros beneficios, que les permitió mejorar

242
HISTORIA DEL PERÚ

CULTURAS PUENTE O FORMATIVO 8. Otras manifestaciones culturales.


 Arte textil: Tejidos muy rústicos (más algodón que lana de
SUPERIOR camélidos), para el pueblo. Influencia chavinoide (dibujos felínicos,
aves y serpientes.
CULTURA PARACAS CAVERNAS  Deformación craneana: Tipo cuneiforme (occipital aplanado y
700 ac – 400 dc frontal alargado oblicuamente).
1.- Ubicación: Se encuentra en el departamento de Ica, provincia de
 Sociedad: Teocrática y dominados por sacerdotes.
Pisco y distrito de Paracas en el Cerro colorado.
 Economía: Producción agrícola y pesquera.
2.- Estudioso:  Religión: Dominación Chavinoide, con presencia de dioses
 Samuel Latrap. Antropomorfos y Zoomorfos. culto al felino.
3.- Sociedad. Estratificada y clasista.
4.- Etapas: Basándose principalmente en el tipo de entierro practicado  Medicina: Realizaron Trepanaciones craneanas. (Sirkan).
y la cerámica, Tello diferenció dos tipos principales de tradición:
 Paracas Cavernas: Descubierto por Julio C. Tello y CULTURA VICUS
Samuel Latrap. (Periodo Formativo Superior) (5000 d.C. – 500 d.C.)
 Paracas Necrópolis: Descubierto por Julio C. Tello y 1.- Ubicación: En el Departamento Piura – Chulucanas
Toribio Mejía Xesspe. (Periodo de los Desarrollos
 Cerro Vicús, Hacienda Pabur (Morropón-Piura)
Regionales)

5. Centro principal: Tajahuana.


6. Tumbas: Subterráneas, forma copa invertida, profundidad: 8m aprox.
Posiblemente, cementerio popular.

2.- Etapas: Tres momentos: Inicial (influencia chavin), Independiente


(estilo propio) y Final (dominio mochica)
3.- Estudioso: Ramiro Mattos Mendieta en 1969.
5.- Sociedad: Militarizada y con discriminación a favor del hombre sobre
las mujeres (hombres con joyas, mujeres con vestidos sencillos). Se
había impuesto un duro régimen machista.
6.- Viviendas: se han encontrado viviendas tipo palafitos, construidas
sobre estacas con bases (la zona es lluviosa, era la forma de evitar las
inundaciones de sus casas).
7. Economía: La Agricultura.- Hay numerosas piezas de cerámica que
representan frutos de la tierra como calabazas, sandías, melones y
zapallos. También frutas como chirimoyas. Así mismo se sembró el
pallar, el maíz, la yuca y el algodón. Debido a la temporalidad de las
lluvias y por secarse los ríos después de los primeros meses del año, los
hombres de Vicús construyeron canales y estanques.
7. Cerámica (la más sobresaliente): fina, grande, acalabazada, 8.- Manifestaciones Culturales:
escultórica y esférica, de doble pico con asa puente, policroma (negro,  Metalurgia: Utilizaron el oro,
rojo, verde y amarillo), pintura post-cocción (fugitiva), decoración incisa,
plata y el cobre, siendo su máxima
Gran influencia Chavín (motivos felínicos)
expresión la Venus de Frías (Una
estatuilla de oro). El mayor logro en la
metalurgia fue la aleación de metales
“la Tumbaga” (oro + plata + cobre).
Sus acabados tienen Semejanzas con
las culturas Tolita (Ecuador) y
Quimbaya (Colombia).

243
HISTORIA DEL PERÚ

 Cerámica: Rasgo más importante de esta cultura. Según PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO
Rafael Larco Hoyle, “Vicus es el centro capital de la cerámica
confeccionada a mano (sin molde) que tenemos en el Perú”. En este período de diversificación cultural pueden identificarse dos
 Tres estilos: Vicús Monócromo, Vicús Blanco sobre Rojo, Vicús grandes estilos regionales: uno en la costa norte, caracterizado por
Negativo. ceramios bícromos de asa estribo (Mochica), y el otro en la costa sur,
con ceramios polícromos de asa puente (Nazca). Otros estilos
 Excelente acabado
aparecieron en Virú (La Libertad), Lambayeque, Recuay (Ancash), Lima,
 Personaje predominante: “Nariz pico de ave” (Loro) Cajamarca y Huarpa (Ayacucho). Estas culturas realizaron obras
 Muy sugestiva. Representan multitud de motivos: escenas de hidráulicas a gran escala para irrigar la costa desértica. Construyeron
guerra, prisioneros, mujeres castigadas (pezones perforados), canales, sistemas de drenaje y represas que desviaban el agua de los
relaciones sexuales, monstruos humanizados, personajes ríos; también abrieron pozos para aprovechar las aguas subterráneas.
míticos, frutos, órganos humanos, etc. De esta manera incrementaron notablemente la capacidad productiva de
sus regiones. Estos cambios tecnológicos y económicos provocaron
 Son los precursores del huaco Silvador otros en el campo político que hicieron de estas sociedades los primeros
 Son precursores de los huacos retratos y eróticos “estados” en los Andes.

CULTURA PARACAS NECRÓPOLIS


(300 a.C. – 400 d.C.)
Denominado así por la presencia de tumbas colectivas extensas,
semisubterráneas; ubicadas en la península Paracas, a riberas de los
ríos Pisco y Topara, eran verdaderas "ciudades de muertos"
(necrópolis). En este período los habitantes desarrollan su propio arte y
se "liberan" de la influencia de Chavín, lo cual se expresa un tiempo
después en el tejido colorido, en base a algodón, lana y cabellos.

1. UBICACIÓN: Se encuentra en el departamento de Ica, provincia de


Pisco y distrito de Paracas en el Cerro colorado.

2. DESCUBRIDOR: Julio Cesar Tello y Toribio Mejía Xespe.

3. SOCIEDAD: Durante este periodo surgió el incipiente estado


teocrático + militar; pero fue sumamente clasista a causa de que los
sacerdotes fueron los que dominaban mediante la teocracia.
 Es “el Primer Estado Militarista del Mundo Andino”, según
Villanueva Sotomayor, Julio

 Escultura: 4. CENTRO PRINCIPAL: Topara.


 Figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfos.
 Destaca el personaje el Escriba. 5. TUMBAS O ENTIERROS: Son Semi subterráneas, colectivas,
 Tumbas: formas de “bota” y cilíndrica (10 – 12 metros de rectangulares, interconectadas por pasadizos. Posiblemente,
cementerio de nobles en Mausoleos.
profundidad), en cuyo interior se han hallado fardos funerarios sin
cuerpos (sólo hay abundante material orgánico calcinado).

 Religión: Sus
divinidades tenían
rasgos vampirescos.
Adoraron al dios Kon
(divinidad del mar) y
al dios Mono.

6. CENTROS ADMINISTRATIVOS
 Chincha: Bodegas, Lurín, Chincha.
 Pisco: Cerro Colorado, Disco Verde, Cabeza Larga,
Chongos, Tambo Colorado.

244
HISTORIA DEL PERÚ

 Ica: Teojate, Huamaní, Ocucaje, Callango (Ánimas Altas y 7.6. Cerámica: Durante este periodo no sobresalieron en la cerámica,
Ánimas Bajas), Chiquerillos, Ullujalla, Tomaluz. por lo tanto fue: tosco, pequeña, monócroma (blanco cremoso), pintura
 Palpa: Mollanque, Chuquitara. pre-cocción, forma acabalazada, escultórica y esférica, dos picos, asa
 Nazca: Soisongo, Atarco, Trancas, Cahuachi (fase puente.
temprana).

7. OTRAS MANIFESTACIONES CULTURALES:


7.1. Geoglifos: en laderas de los cerros, en colinas de suave pendiente.
Ubicación: entre los ríos Ingenio y Vizcas, provincia de Palpa (cerro de
Yauca-Ica). Ocupan 150 Km2. Figuras inventariadas por Jhony Isla
Cuadrado: 50. Son de mayor antigüedad que los geoglifos de Nazca.

7.2. Escritura: figuras geométricas en cerámica y mantos (según


Victoria de la Jara, sería la escritura llamado Tokapus y similar a los
Incas) y la más antigua de América. Otros estudiosos: “verdadera
escritura” (base: signo pallar).

7.3. Momificación: eximios embalsamadores de cadáveres.

7.7. Textileria: (en este arte si sobresalieron): lograron elaborar tejidos


muy finos, de mejor acabado (algodón, lana de vicuña y alpaca, cabellos
humanos, plumas, hilos de oro, etc.), Destacan los “mantos
ceremoniales o fúnebres”. Según Victoria de la Jara sería una forma de
escritura “Tokapus”. En los textiles representaban a sus dioses (seres
míticos), cabezas trofeo, sistemas de dameros, etc.

7.4. Trepanaciones: Fueron los médicos cirujanos por excelencia,


curaban a los guerreros con tumores, dolores y contusiones en la cabeza
o a las personas aparentemente de "conducta extraña" se les trepanaba CULTURA MOCHE
el cráneo, operación hecha con un cuchillo de obsidiana, pinzas de (200 d.C. – 700 d.C.)
diente de cachalote, algodón y coco con chicha. El éxito de esta
operación se evidencia en la regeneración del tejido óseo que se
1. Ubicación. La Libertad- Trujillo
presenta en el borde del agujero, practicado por el Hampi Camayoc
2. Organización Política - social
(cirujano) en el cráneo del paciente.
La nación moche fue un Estado Militarista- Teocrático, no existió un
gobierno central, sino que era un grupo de señoríos independientes
7.5. Deformación craneana: Tipo cilindro (frontal hendido), “cabeza donde gobernada un curaca, cada una de ellos controlaba una o más
larga”. valles de la costa.
 El Cie-Quich (representado como un jaguar): Era el gobernante o
rey de uno o muchos valles costeños.
 El Alaec : Eran reyes subordinado al poder de un soberano Moche
"Cie quich".
 El Sacerdote (representado como un Zorro): Poseían gran poder
en la población mochica e iniciaban los rituales religiosos
 El Pueblo (representado como un lagarto): Estaba compuesto por
campesinos, pescadores, comerciantes y artesanos.

3. Economía
La económica de los mochicas estuvo basada en un gran dominio en la
técnica agrícola y la construcción de canales de riego artificial, que aún
subsisten en la actualidad en el valle de Chicama. Usaron el guano en
la siembra de maíz, frijol, papa, calabaza, cacahuate (maní), árboles

245
HISTORIA DEL PERÚ

frutales, etc. Practicaban la pesca en "Caballitos de Totora (técnica que  Los Huacos Retratos: Estos huacos reflejaban las
subsiste en la actualidad en las regiones norteñas del Perú). El aumento expresiones humanas de los pobladores moche "rasgos
de la población Moche llevo a construir grandes proyectos de irrigación, físicos" y estados de ánimo.
obras de ingeniería hidráulica se llevaron a cabo, como el canal de La
 Los Huacos Eróticos: Representaban imágenes de la vida
Cumbre, todavía en uso hoy en día, y el acueducto de Ascope.
sexual de los pobladores mochias, se cree que era un culto a
4. Cerámica la fertilidad.
El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966), fundador de  Los Huacos patógenos: Retrataron imágenes de personas
Museo Larco Herrera de Lima, sacó numerosos trabajos arqueológicos con enfermedades variadas.
y mejoro en gran medida el conocimiento de la civilización Moche.
5. Metalurgia de la cultura Mochica

Los mochicas eran eximios trabajadores metalúrgicos que descubrieron


las propiedades o principios del oro, de la plata y del cobre, ellos
desarrollaron con el tiempo las técnicas de extracción minerales, Su
fundición y sus tratamientos químicos.
Trabajaron con aleaciones sofisticadas, mezclaron hábilmente cromo y
mercurio obteniendo bronce, cobre dorado y plata dorada, no al azar,
sino con patrones y normas, manejaron una variedad de reactivos como
la sal común, nitrato de potasio, alumen de potasio, sulfatos, etc.
Desarrollaron métodos de fundición, refinación, soldadura de metales,
extrusión y laminación metales, etc.

Las cerámicas mochicas se pueden clasificar en: 6. Arquitectura de la cultura Moche


 Escultórico: Ya que realizaron obras artísticas La arquitectura mochica uso predominantemente como elemento base
representando a personas, animales, etc. Ejm: huacos para sus construcción el barro y adobe. La sociedad Moche construyó
retratos. centros o templos ceremoniales (donde vivía la elite), centros
 Realista: Ya que representaban de forma exacta a la realidad administrativos, talleres de artesanía y un sinnúmero de viviendas
de su entorno, retrataban imágenes de la vida diaria. domésticas.
 Documental: los mochicas realizaron muchas obras de arte
que dejan ver su modo de vida y pensamiento precolombino,
esto sirve como un fuente para investigar su cultura.
 Pictográfica. Por sus escenas secuenciales

 Huaca de la Luna (Diosa Shi, Esposa del Dios hacedor): En


esta Huaca se puede ver el mural "Rebelión de los
artefactos". Se encuentra la imagen del Dios Aia Paec

246
HISTORIA DEL PERÚ

 Huaca del Sol Se le rinde culto al Dios Hacedor (Aia paec "el 3. Centro Ceremonial de Cahuachi
Decapitador") Ha sido destruida en gran parte por los El sitio central de Cahuachi está ubicada a 6 km de la moderna
conquistadres europeos en su afán de encontrar oro. ciudad de Nazca.
 Huaca Cao Viejo (en el complejo arqueológico El Brujo): Se Las excavaciones en Cahuachi han dado a los arqueólogos ideas
puede observar en esta huaca el mural “danza de los claves sobre la cultura Nazca. Restos de materiales encontrados
prisioneros” en el sitio incluyen grandes cantidades de cerámica policromada,
 Huaca Rajada: Donde se encontró al Sr de Sipán. maíz, calabaza, fréjol y maní, así como algunos textiles simples y
Actualmente los hallazgos del Sr de sipán se encuentran en elegantes, pequeñas cantidades de oro, conchas spondylus. Los
el Museo Tumbas Reales de Sipán, Lambayeque. restos de cerámica encontrados en Cahuachi llevaron a los
arqueólogos a creer que el sitio fue específicamente urbano y
Completar ceremonial.
1. Señor de Sipán……………………………………………………….
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

2. Dama Tatuada……………………………………………………….

……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………… 4. Organización Política - Social
…………………………………………………………………………… Los Nazca estaban divididos en valles donde existían numerosos
…………………………………………………………………………… asentamientos. Cada poblado tenía su propia autoridad que por lo
…………………………………………………………………………… general era un sacerdote "especialista". La elite Nazca vivía dentro de
…………………………………………………………………………… las construcciones pirámides, hechas de adobe y con las paredes
…………………………………………………………………………… cubiertas con una capa de yeso o cal para cerrar las grietas. En cambio
…………………………………………………………………………… el pueblo vivía en las afueras de la ciudad. Sus casas estaban
………………………………………………………………….. construidas con troncos de algarrobos que formaban las paredes.

5. Economía. Se basaba en la agricultura intensiva que se practica en


CULTURA NAZCA los estrechos valles de los afluentes del Río Grande de Nazca y en el
(200 d.C. – 700 d.C.) valle de Ica, los Nazcas construyeron varios metros de pozos profundos
1. La cultura Nazca fue una civilización prehispánica que floreció en conectados por una red de acueductos subterráneos "puquios" para el
los siglo I d.c. hasta el siglo IX d.c. en la costa sur del actual Perú. riego y así aliviar la escasez crónica de agua en esa región árida. Estos
acueductos se siguen utilizando hoy en día por los agricultores del sur
2. Ubicación geográfica peruano. Los Nazcas también fueron hábiles pescadores con redes que
Se desarrolló junto a la costa Sur del Perú (Región Ica) en los valles de encontraron en el mar una gran provisión de alimentos.
Pisco, Nasca (Rio Grande), Cañete, Chincha, Ica y Acari, estos valles
atraviesan una zona costera desértica. Los principales cultivos de Nazca fueron: el maíz, fréjoles, calabazas,
Zapallos, yuca, maní o cacahuates, chile o ají, guayaba, lúcuma, Pacay
y algodón.

6. Cerámica Nazca fue estudiada por Max Uhle en 1901, y es


considerada como la más lograda del antiguo Perú. La cultura Nazca se
caracteriza por la calidad de sus vasijas, las complejas representaciones
que pintaron en sus superficies antes de ser cocidas y la policromía de
sus motivos, son piezas que tienen hasta seis o siete colores, y unos 190
matices diferentes.
La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos
vertederos, pero también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos
ceremoniales. La característica principal de la cerámica Nazca es el
“Horror al vacío”, es decir que los Nazcas no dejaron en ninguna de sus
cerámicas algún espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se
representaron elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos,
aves, animales e insectos, pero también personajes mitológicos o que

247
HISTORIA DEL PERÚ

combinan atributos humanos y animales. Los motivos Nasca se dividen 8. Religión y Creencias:
en tres categorías: Los pobladores de la cultura Nazca fueron politeístas y panteístas, es
 Naturalistas: Ilustran el medio ambiente. decir adoraron a la naturaleza como a las montañas, al mar, cielo, tierra,
 Míticos o religiosos: Nos revelan la percepción que tenían los fuego, agua, etc. La mayoría de los templos y otros edificios fueron
Nazcas sobre el mundo. creados en honor de estas deidades, con el objetivo de agradar a los
 Geométricos: Destacan círculos, semicírculos, rombos, dioses para no sufrir hambrunas. Su religión tuvo mucho que ver con el
líneas, espirales, escalones, etc. misterio de Líneas de Nazca que es considerado por algunos como un
gran calendario astronómico y agrícola, mientras que otros arqueólogos
consideran que era un lugar donde se celebraban los rituales religiosos.
Los Nazcas practicaban los sacrificios humanos en rituales religiosos o
en ceremonias bélicas.

7. Las Líneas de Nazca


Las Líneas de Nazca se ubican en las llanuras del desierto de Nazca y 9. Las Cabezas Trofeo
otros sitios de la costa sur del Perú. Estas Líneas nazquenses se Estos ritos tienen su origen en la cultura Chavín y en la cultura Paracas.
encuentran en una zona geográfica con pocas precipitaciones y falta de Para hacer una cabeza trofeo, sacaban el cerebro de la base del cráneo,
vegetación, lo que permitió que estos geoglifos permanecieran de forma luego cosían la boca de la cabeza y hacían un pequeño agujero en la
intacta hasta nuestros días, después de 2000 años. frente, donde se deslizaban una cuerda para colgarlos. Se cree que las
cabezas trofeo fueron diseñados para hacer rituales en relación con la
fertilidad de la tierra. Las cabezas trofeo pertenecían a soldados
derrotados y otros enemigos de los pobladores Nazca.

}
Cubren 500 km2 y constan más de 10,000 líneas, con dibujos de
enormes figuras de animales, aves, seres humanos y motivos
geométricos.

CULTURA TIAHUANACO
(400 d.C. – 800d.C.)

Ubicación: Se desarrolló al S.E. del Lago Titicaca, a 3,780 m.s.n.m., en


el actual territorio de Bolivia, pero su influencia llegó hasta el sur del Perú
en Tacna, Moquegua y Arequipa y por el norte hasta Ayacucho.

Descubridor: Fue el cronista Español Pedro Cieza de León, quien lo


denomino Tiwanaku. Luego por William Bennett en 1932 y
posteriormente por Ponce Sanguines en 1957.

1. Organización Económica. La economía de Tiahuanaco se basó en


la ganadería, agricultura, comercio, artesanías (cerámica, arquitectura,
textilería, escultura) y pesquería. Fueron grandes comerciantes y
unieron, por medio de esta actividad, los diversos pueblos o grupos
poblacionales de la Sierra, Costa y Ceja de Selva.

248
HISTORIA DEL PERÚ

En ganadería criaron llamas y alpacas. En agricultura cultivaron papa, La más importante es Kalasasaya (Centro Religioso - Ciudad Capital)
quinua, maíz, yuca, olluco, legumbres, frutas, coca, mandioca, etc. por la "Portada del Sol", que es un monolito de 4 metros de largo y 2.18
desarrollaron una tecnología de conservación de papa y carne, a través de ancho, donde está tallada la imagen del dios Wiracocha, rodeado de
de chuño y charqui. 48 geniecillos alados.

Los artesanos utilizaron la lana, arcilla, piedras, bronce (aleación de 4. 2. Cerámica.- fue una alfarería policroma (varios colores), la forma
cobre y estaño). Utilizaron el sistema del "Control Vertical de Pisos que más sobresale fue la del vaso de boca divergente llamado KERO.
Ecológicos", planteado por John Murra, es decir el dominio da varios Algunos cantaros representan cabezas de animales (auquénidos,
"Pisos ecológicos", que consistía en el dominio de otros lugares, zonas, pumas y cóndores) e incluso de cuerpo entero. También existen
"Archipiélagos" o "colonias", para complementar la producción representaciones humanas. En la coloración predomina el anaranjado al
diversificada, procedentes de diversas regiones. lado de rojo, negro y blanco especialmente.
En la agricultura también dominaron los (Camellones o Waru – Waru)”.
También conocidos como grandes surcos; estas servían para combatir
la helada, estas eran construidas sobre las pampas alto andinas.

4.3. Escultura.- modelaron cabezas de animales y humanas; así como


2. Organización Social.
de seres arrodillados que tienen una forma antropomorfa (hombre –
La clase social principal fue la de los Sacerdotes, que controlaban a las
animal). La escultura más conocida es el Monolito Bennett (en honor al
otras clases sociales en base al culto a sus dioses. En un extremo estuvo
arqueólogo Bennett – Máximo estudioso) que tiene 7 metros y 30 cms.
la clase explotadora conformada por los sacerdotes, comerciantes y la
de altura y un peso de 17 toneladas aproximadamente. Muchas de ellas
casta militar. Por otro lado estaba la clase explotada integrada por
son de figura antropomorfa.
campesinos, pastores, artesanos, pescadores y cargadores.

3. Organización Política.
Tiahuanaco tenía un Estado Teocrático – Religioso. Pero también
sobresalieron en ser un Estado militarista pero al final de su periodo. Fue
básicamente un sistema teocrático, pues el poder estaba en manos de
los sacerdotes y tenían el dominio de la población y el territorio de su
influencia, en base al culto al dios Wiracocha o el Dios Bisco.

4. Manifestaciones Culturales.
4.1. Arquitectura.- los tiahuanaquenses construyeron grandes y
destacadas obras que siguen vigentes hasta la fecha tales como: el
palacio de Kalasasaya, fortaleza de Akapana, palacio de los
sarcófagos, portada del sol, recintos Putumi y Quericala, el templete o
gran patio semisubterranea, pirámides Puma Punku, etc. fueron
construidos a base de piedra y unieron grandes bloques por medio de
grapas o clavijas de metal.
4. 4. Textileria.- son efectuados recurriendo a la lana, principalmente, y
representa, generalmente, las figuras aladas o geniecillos de la Portada
del Sol.

4.5. Ciencias.- tuvieron conocimiento de Astronomía, Matemática y


Geografía; lo que les permitió controlar las fuerzas de la naturaleza y
explicar mejor sus enigmas.

5. Metalurgia.- Trabajaron el oro, la plata, pero principalmente el bronce,


aleación de cobre y estaño, para elaborar sus armas, herramientas, etc.

249
HISTORIA DEL PERÚ

CULTURA HUARPA
(200 a.C. – 550 d.C.)
1.- Ubicación
 En la cuenca de los ríos Pampas, Cachi, Huanta, Huamanga y
Torobamba (Tambo y San Miguel – Provincia de La Mar).
 Centro principal: Según lumbreras es Ñawimpuquio (a 6 km.
01. Considerado como padre de la Arqueología peruana,
de la ciudad de Huamanga – barrio Capillapata (distrito San falleció el 3 de Julio de 1947 y fue sepultado en el museo de:
Juan Bautista). Para Los Hermanos Valdés seria Huanta. Sin A. Pueblo Libre
embargo según las últimas investigaciones de la UNSCH, B. Bellas artes
dirigido por José Ochatoma sería la misma capital de los Wari, C. Catedral de Lima
actual sector de Vegachayuq Moqo (en su fase más D. Rafale Larco Hoyle
temprana). E. San Marcos

02. Durante el Formativo Medio.


2.- Primer Visitante: Julio C. Tello: (1931). Estudiosos: Jhon Rowe A. Domesticación de plantas y animales
(introdujo el termino Huarpa), Donald Collier, Gordon Willey, Wendell B. Culto al lagarto y el sincretismo religioso
Bennet. Estudios avanzados: Dorothy Menzel, William Isbell, Lumbreras, C. Culto al felino y complejidad religiosa
Mario Benavides, y José Ochatoma. D. Época de la expansión del segundo milenio
E. Urbanismo y estados militares
3. Economía:
03. Conocido como la Huaca de los Reyes, se trata de
 Base: agricultura. Complemento: ganadería de auquénidos. complejas estructuras en forma de U y 58 frisos al igual que
 Avanzada Ingeniería hidráulica (canales, andenes, una sala hipóstila “bosque de columnas”. Este importante
reservorios y cisternas). sitio Chavín se encuentra en el actual departamento.
 Mantuvieron relaciones comerciales con los nazcas y A. La Libertad
tiahuanacos (estas culturas aportan a Huarpa sus B. Lambayeque
C. Huánuco
conocimientos de técnica artesanal, su organización militar,
D. Ancash
política y económica, su concepción de vida urbana y su E. Ayacucho
sistema religioso), produciéndose valiosos intercambios
tecnológicos que favorecieron su desarrollo. 04. El monolito de Kuntur Wasi de estilo tridimensional
pertenece a la cultura.
4. Sociedad: A. Wari
Se organizaron como “curacazgos” o señoríos locales, con jefes B. Cupisnique
C. Vicus
residentes en poblados un poco grandes, donde los edificios más
D. Chavín
importantes eran los almacenes, los administrativos y las residencias. E. Galgada

5. Manifestaciones Culturales: 05. Jesús empieza a predicar en palestina, tres años después es
 Cerámica: Fue Bicroma y Policroma, lo más característico de crucificado y nace el cristianismo. Marque la alternativa
esta cultura es el estilo “Tricolor”, negro sobre blanco, blanco correcta respecto al contexto en la historia del Perú.
sobre negro y el Warpa Ante. En cuanto a la decoración A. Moche y Nasca construyen canales hidráulicos.
B. Tiahuanaco empieza con su gran expansión territorial
generalmente son Bicromas, y monocromas
C. La cultura Huarpa expande sus dominios hacia Nasca
D. El imperio Wari domina Nazca, Moche y Tiahuanaco
E. La cultura Lima construye el templo de Pachacamac

06. La tradición de los entierros Nasca, previa momificación en


hermosos fardos funerarios representa:
A. El mundo sobrenatural y el natural son mundos
distintos.
B. La continuidad de la vida y la reencarnación en momias
distintas.
C. No tiene explicación científica.
D. El mundo sobrenatural y el natural son uno y
representan a la vida después de la muerte.
E. El sincretismo de la vida y el diluvio.

07. La cultura Nasca sobrevivió en el desierto, gracias a:


A. Construcción de redes de canales hidráulicos que les
 Conjunto arquitectónico: permitieron administrar adecuadamente el agua de los
Surge un claro desarrollo urbano con centros poblados (casas ríos cercanos.
rectangulares, cuadrangulares y circulares hechos de piedra y barro) que B. Dominar el medio paisajístico y comunicación con sus
sirvieron de base para el desarrollo del urbanismo de Wari. dioses por medio de los geoglifos.

250
HISTORIA DEL PERÚ

C. Los dioses castigaron a los Nasca y desterrado de las EL HORIZONTE MEDIO


tierras fértiles y condenado a zonas desérticas.
D. Su especialización en las estrategias de guerra.
E. Era un ritual de iniciación. CULTURA WARI
08. Científicamente comprobado. Las líneas de Nasca fue un (550 d.C. – 1200 d.C.)
inmenso espacio ceremonial utilizado por la clase:
A. Comerciantes 1. Ubicación Geográfica
B. Artesanos El nombre de la cultura se deriva del lugar Huari (Wari), centro político
C. Sacerdotal de su civilización. Las ruinas arqueológicas de su capital se
D. Guerreros
E. Domésticos encuentran a 25 kilómetros al noreste de la ciudad Ayacucho en el sur
de Perú.
09. María Reiche llegó de Alemania en 1932. Desde 1941 lucho  Principales barrios o sectores:
por la conservación y rescate de las líneas de Nasca a las que Sectores o Barrios Importancia
dedicó su vida. Murió en 1998 en el país de:
1. Cheqo Wasi
A. Alemania
B. Ucrania
C. Colombia 2. Monqachayuq
D. Chile
E. Perú 3. Capillapata

10. Cultura considerada como la transición entre las áreas 4. Turquesayuq


peruanas y ecuatoriana “fronteras culturales”
A. Vicús 5. Yanapunta
B. Moche
C. Lima 6. Canterayuq
D. Nasca
E. Tiahuanaco 7. Uschpa Qoto
11. Los Mochicas emplearon magistralmente el barro, tanto en
la arquitectura como en la alfarería, siendo la cerámica la 8. Robles Moqo
principal fuente de información sobre.
A. Su vida 9. Campanayuq
B. Su estado
C. Sus guerras 10. Trankaqasa
D. Sus dominios
E. Ceremonias 11. Vegachayuq
Moqo
12. La cultura Moche, logro construir fortalezas, Huacas, Redes
hidráulicas, Pirámides, gracias a: 12. Churucana
A. Comercio con otras sociedades “a cambio de
productos”
13. Infiernillo
B. Intercambio “Ayni”
C. Minka “todos trabajaban sin discriminación”
D. Fuerza de trabajo obligatorio “esclavos” 14. Moraduchayuq
E. Medio de pago “Dinero”

13. La Arquitectura Moche, tuvo tres funciones. 2.- Estudiosos: En 1548, Pedro Cieza de León.
A. Sacerdotal – Defensivo – Doméstico.  En 1894 Luis Carranza reconoce el lugar. Mayor difusión
B. Monumental – Defensivo – Doméstico.  En 1930 (Benedicto Flores, Pio Max, etc.).
C. Monumental – Defensivo – Religioso.
D. Religioso – Sacrificio – Doméstico.  En 1931, Julio C. Tello estudia científicamente por primera
E. Monumental – Guerrera – Fortaleza. vez.
 L. G. Lumbreras (lo que permitió entender su proceso
14. En cuanto al contexto mundial, en el viejo mundo cuatro histórico “primer imperio Andino”),
grandes religiones dominan el mundo: el Hinduismo,  Dorothy Menzel (Lo clasifico en periodo , basado en la
Budismo, Cristianismo y el Islamismo. Mientras tanto que
cerámica)
sucedía en el Perú.
A. Wari alcanza su carácter imperial  William Isbell, Martha Cabrera, Ismael Pérez, Cirilo Vivanco y
B. Nazca construye su capital Cahuachi José Ochatoma
C. Los Incas logran su máxima expansión territorial
D. Tiahuanaco construye Kalasasaya y logra el dominio 3.- Orígenes: La cultura Wari nace como consecuencia de los
vertical de pisos ecológicos cambios que sufren la cultura Huarpa al asimilar la influencia de las
E. En Moche gobierna la Dama de Cao “tatuada”
culturas Nazca y Tiahuanaco mediante un intenso intercambio
comercial, cultural y social.

251
HISTORIA DEL PERÚ

PRIMER GRAN IMPERIO ANDINO

252
HISTORIA DEL PERÚ

4. Organización Social - Política Pachacámac (Lima), Wariwillca (Junín), Cajamarquilla (Lima),


La estructura social y Política del estado Wari fue jerarquizada e incluía Oncopampa y Willkawain (Ancash), Atarco y Socos (Ica), Pikillacta
a la élite gobernante (Rey huaris y sus familiares), la nobleza guerrera, (Cuzco), Pacatnamú (Lambayeque), Qosqopa (Arequipa), Cerro Baúl
funcionarios administrativos de las diferentes regiones del imperio, la (Moquegua), y otras. Ciudades – templos (oráculos): Cajamarquilla y
clase sacerdotal, y el pueblo (artesanos, agriculturas, comerciantes, Pachacamac (el más importante). Ciudades – fronteras:
pescadores, etc.). Las partes centrales de sus ciudades tuvieron Wiracochapampa, Cerro Baúl, Piquillacta.
importantes complejos religiosos con plazas.

5. Economía Huari: La unificación cultural y económica


Los Wari tuvieron acceso a muchos recursos naturales dado su muy
extenso territorio, obtenía minerales, pescados, maíz, papa, algodón,
lanas de llama y vicuña, etc. Tal vez por eso la civilización Wari fue
comparativamente tan exitosa. Otra actividad que era común en los
centros urbanos huaris era la fabricación y el intercambio de cerámica,
estatuillas, textiles, orfebrería y piedras preciosas que se negociaban en
estos centros comerciales huaris.
La agricultura Huari estuvo muy desarrollada, gracias a la utilización de
canales, sistemas de riego y terrazas artificiales en las plantaciones. Los
contactos con los pueblos vecinos eran frecuentes y productivos. Con la
cultura Nazca los habitantes Huari aprendieron técnicas de fabricación
de cerámica.

Manifestaciones Culturales
 La Arquitectura y Urbanismo Huari
La arquitectura huari es distintiva en muchas de sus provincias,  Cerámica Huari
estos centros son claramente diferentes de la arquitectura de la La cerámica de los Huari tuvo influencia de tres culturas en
cultura Tiahuanaco, lo que lleva a muchos eruditos a insistir en particular: cultura Nazca y Tiwanaku, influenciado por la policromía
la independencia política de estas dos organizaciones políticas. de sus ceramios creo grandes cerámicas multicolores; Cultura
Aunque poco se sabe acerca de los detalles de la estructura Huarpa, de esta obtuvo sus técnicas de fabricación de alfarerías;
administrativa huari, ya que no dejaron ningún documento Cultura Tiahuanaco, obtuvo de esta cultura la inspiración y los
escrito, el énfasis en la arquitectura homogénea administrativa y motivos pictóricos de su cerámica. Además se afirma que la cultura
las pruebas de la estratificación social significativo sugiere una Huari es la síntesis de esas tres culturas andinas.
compleja jerarquía social-política.

Las estructuras arquitectónicas Wari fueron distintivas; recintos


rectangulares típicamente grandes, dispuestas en un patrón de
cuadrícula con plazas y patios. Los edificios eran grandes centros
administrativos y residencias de la élite, con numerosos decorados de
manera uniforme. Huari, la capital, tuvo alrededor de cuarenta mil
habitantes, fue un núcleo urbano amurallado, con viviendas de tres
plantas de viviendas y varios edificios públicos, construidos con
piedras y barro.
Para los Wari la ciudad fue el centro de poder, instrumento de
dominación y vehículo de imposición de una cultura y una religión.
Las formas más características de sus vasijas son:
Establecieron ciudades “cabeceras de región” para descentralizar el - Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana
poder (administrar y controlar territorios): Wiracochapampa y - Cántaros con cuello cilíndrico
Markahuamachuco (La Libertad), Otusco (Cajamarca), Supe (Lima), - Cántaros con cuello efigie

253
HISTORIA DEL PERÚ

- Botellas con un solo pico y asa cantada


- Botellas con dos picos cónicos Complejo Arqueológico Wari será
destino turístico de primer orden
 Religión.
Los Waris difundieron la adoración al dios Wiracocha de origen Una de las metas del Gobierno será poner en valor el complejo
Tiahuanaco. arqueológico Wari y convertirlo en un destino turístico de
Las esculturas religiosas reproducen figuras masculinas y primer orden con el fin de fortalecer la identidad de la
femeninas con perfeccionamiento. Las máscaras de oro, y una población ayacuchana y generar puestos de empleo, aseveró
estatua de felinas con rasgos humanos, de cobre, revelan la hoy el presidente de la República, Martín Vizcarra.
destreza de los artistas que trabajan en el metal. El templo de
Según informó Palacio de Gobierno, el jefe del Estado destacó
Pachacamac "Ichma" fue un centro religioso importante en el que el objetivo es restaurar y conservar las estructuras
periodo Huari, luego se convertiría en un reino independiente y arquitectónicas del sitio arqueológico, no solo para su
florecería su cultura alrededor de este templo. adecuado uso social, sino con miras al Bicentenario de la
Independencia.
La cultura Wari represento la imagen de su dios (Señor de los Báculos),
en cerámicas (Estilo Conchopata) y textiles. “Tenemos que recuperar el centro arqueológico de Wari, y
para ello, hace dos días aprobamos una transferencia de
recursos de cuatro millones 600 mil soles. Queremos convertir
el centro arqueológico en una importante plaza turística”,
enfatizó.

Subrayó que en los últimos años Wari se ha convertido para


Ayacucho en un emblema regional gracias a su valor cultural
y el atractivo turístico que representa.

“El imperio Wari llegó hasta Cajamarca por el norte y hasta el


límite con Chile por el sur, y el eje de ese imperio fue
Ayacucho. Es algo que debemos revalorizar”, aseveró.

Justamente, el jefe de Estado recorrió esta mañana el complejo


arqueológico para inspeccionar las obras de rehabilitación que
se vienen ejecutando, las cuales cuentan con el apoyo de 15
arqueólogos, 6 especialistas y 40 obreros de Wari.

Precisó que, con la apertura de los nuevos circuitos de visita


que incluye el recorrido por los mausoleos del complejo
arqueológico de Wari, se generarán fuentes de empleo
inmediatas para los pobladores de Pacaycasa, Ocopa, Quinua
y Huamanga.

Asimismo, afirmó que la recuperación del complejo generará


más empleo en los sectores comercio y servicios, tal como
ocurre en la costa norte del Perú con los sitios de Sipán, Huaca
10. Hipótesis sobre la caída del Imperio Wari: de la Luna y Chan Chan.
 Problemas económicos: el imperio no produjo el superávit
económico para mantener una población grande; “Cuando se difunda con más fuerza los atractivos del complejo
Wari, miles de turistas vendrán a Ayacucho y van a dinamizar
 Sequías: una crisis climática generada por las corrientes de la economía y generar más puestos de trabajo”, apuntó.
Humboldt y del Niño tuvo consecuencias desastrosas en la
agricultura. No existió una planificación para superarlas. La Cultura Wari se desarrolló en el valle de Ayacucho una
 Guerras civiles: las luchas internas entre sacerdotes, zona seca y árida que diera lugar a su nombre (Wari, vocablo
comerciantes y militares por el poder, debilitaron al Estado; quechua que significa indómito y agreste). Su desarrollo se dio
como consecuencia hubo Levantamientos populares. Las gracias al gran avance de la agricultura y la ganadería lo que
permitió expandirse por casi todo el territorio peruano.
cabezas de región adquirieron mucho poder y autonomía, se
negaron a pagar tributos buscando su libertad.

FUENTE: 27 de Mayo del 2018

254
HISTORIA DEL PERÚ

INTERMEDIO TARDIO cuidadosamente para formar mucho de los


(900 d.c. – 1450 d.C.) objetos conocidos , como máscaras, vasos,
orejeras, etc.
Una de las técnicas que sorprende por la
CULTURA LAMBAYEQUE O SICAN maestría alcanzada es la embutición
1.-Ubicación: en la costa norte, teniendo como centro principal Batán basada en conseguir formas complejas
Grande y Túcume presionando o martillando una sola lamina
sobre la superficie de madera .Aquí
2.- Estudioso: Izumi Shima, quien dirige la expedición arqueológica de destacan vasos con rostros.
Sican. En Lambayeque se desarrolló el Tumi y vasos ceremoniales con
representaciones de Nylamp

3.- Cerámica: El más representativo es el Huaco Rey, con


representación al Dios principal Nylamp (Origen Mitológico)

CULTURA CHIMU O CHIMOR


(1 200 d.C. – 1 465 d.C.)
1.- Antecedente: Cultura Lambayeque o Sicán (más antigua y más
desarrollada artística y tecnológicamente, en comparación a Chimú).

2.- ubicación: Se ubica en la Costa Norte del Perú (Valles de Moche,


Chicama, Virú, Chao, en Trujillo- en la Libertad).
4.- Leyenda de Naylamp:  Centro principal: Chan Chan (centro político administrativo
En 1586, el cronista Miguel Cabello de Balboa dio a conocer, la llegada supremo y residencia de los reyes chimús-centro religiosos).
de un personaje muy importante llamado Naylamp a la costa de
Lambayeque. 3.- Arquitectura: Conocieron la planificación de ciudades como
En 1782 el cura de Mórrope Justo Modesto Rubiños y Andrade relató la herencia Wari y utilizaron el adobe, el barro, la caña (Quinchas), las
llegada de un gran señor al que llamó Ñamla en circunstancias del todo piedras de río en sus construcciones. Por otro lado adornaron sus
parecidas a las de Naylamp, lo cual hace suponer que se trata del mismo paredes con relieves decorativos con figuras repetidas o escenas
personaje.
cotidianas de pesca. La muestra más destacada es la ciudad de Chan
Chan (Capital), en donde se puede admirar las paredes escarpadas
antisísmicas, los planos laberínticos para desorientar al forastero, las
paredes decorativas, las huaicas piramidales, los relieves con motivos
marinos, los reservorios, etc.

5. Orfebrería: Fue la cultura peruana que ha generado la mayor parte


de la orfebrería producida en el antiguo Perú (Maestros orfebres del
periodo de los estados regionales tardíos).
Después de extraer el metal de las minas con herramientas e
instrumentos hechos con sus propias manos; pasaban a fundir dicho
metal en hornos especiales luego le daban nuevas formas a dichos 3.1. Capital: Chan Chan fue la capital política, administrativa y religiosa
lingotes, a veces los derretían y luego vertían el líquido preciado y del Estado Chimú. En su máxima expansión, la ciudad tuvo más de 20
divinizado en moldes .La mayoría de veces los lingotes eran martillados Km2, de los cuales hoy sólo se conservan 14 km2. La ciudad presenta
repetidamente hasta conseguir finas laminas que eran recortadas

255
HISTORIA DEL PERÚ

una Zona Urbana Central, cuya extensión es de 6 Km2 y está compuesta  Principales actividades económicas: agricultura y pesca.
por 9 palacios o conjuntos monumentales, 35 unidades arquitectónicas  Desarrollaron el comercio interregional, marítimo y terrestre a gran
o conjuntos semi-monumentales, 6 pirámides, 4 extensos barrios escala. Considerados como los mejores comerciantes y
populares y varios caminos ceremoniales. navegantes (“Los Fenicios del Nuevo Mundo”).
 Productos que comercializaron: Conchas, chaquiras, esmeraldas,
En los 8 Km2 restantes se ubican amplias plazas cercadas, diversas oro, cobre, lanas, charqui, chuño, pescado seco, cochayuyo, mate,
pirámides, varios estanques artificiales de agua dulce, llamados etc.
“Huachaques”, y varios caminos internos. La historia de Chan Chan se  Monedas: Caracoles o trozos de cobre.
inició el año 850 d.c. y terminó el año 1470 d.c., cuando Minchanzaman,  Dedicados al comercio de compra y venta de mujeres.
último gobernante de la Dinastía Chimú, fue llevado al Cusco y ocurrió  Construyeron balsas de palos con velas (cuya cantidad estaba en
el abandono de la ciudad, la que en su momento de mayor expansión relación con el poder del gobernante), caballitos de totora.
llegó a tener un estimado de 35,000 habitantes.

4.- Orfebrería: confeccionaron elaborando los TUMIS, vasos de oro y


otras joyas muy importantes (herederos de los Lambayeque).
Sus artesanos dominaron muchas de las técnicas utilizadas para
moldear el oro, la plata y el cobre, y las más diversas aleaciones.
La cultura Chimú sobresalió entre las civilizaciones prehispánicas por
sus finos trabajos de orfebrería. Sus artífices dominaban muchas
técnicas y usaban sobremanera el repujado y martillado en la mayoría
de sus productos. Además de trabajar con oro y plata, lo hicieron con
diferentes aleaciones.

3.- Sociedad: Considerado el reino más poderoso de la costa sur.


Clasista, gobernado por el Chinchay Cápac (sacerdote
comerciante)

NOTA: Los chinchas fueron conquistados por los Incas durante el


reinado del Inca Pachacutec y anexionada definitivamente al Imperio
durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui, hacia el año 1476. Pero
5.- Religión: eran politeístas y rendían culto al dios “Aia paec, Kon, mantuvo su importancia incluso durante la época inca. Es más, se
Naylamp, etc”. Principalmente al dios Tacaynamu (Naylamp) cuenta incluso que el único señor chincha pudo ir junto al soberano
6.- Decadencia: se sometieron pacíficamente al Inca Pachacútec. Inca a las ceremonias religiosas. El rey o Soberano Chincha era
llamado Chinchay Cápac
El último monarca del reino Chincha fue Guavia Rucana
Los Chinchas acordaron una Alianza política con el Inca
CULTURA CHINCHA Pachacutec.

(1 200 d.C. – 1 460 d.C.) 4.- Manifestaciones Culturales:


1.- Ubicación: Se desarrolló en el departamento de Ica, en los valles de  Xilografía (tallado en madera): Es donde más destacaron.
nazca, pisco y chincha Eran expertos en el tallado de madera.
2.- Economía: Se caracterizaron por tener una economía comercial  Elaboraban remos de madera (labrada con imágenes
(Tala socrático). legendarias), timones, lanzaderas, vigas funerarias, cetros
ceremoniales, usados en el intercambio comercial.
 Arquitectura.

256
HISTORIA DEL PERÚ

 Construyeron hermosos centros urbanos donde destacan sus  Auquicunas (casta gobernante, dueños de extensas
templos y palacios de adobe. tierras, no trabajaban).
 Sus centros principales: Tambo de Mora (llamado antes Lurín  Llactarunas o runacunas (campesinos, artesanos,
Chincha), San Pedro, La Cumbre, la ciudad perdida de pastores).
Huayuri, Chanchari, La Centinela.  Pueblo guerrero que tenía como jefe gobernante a un “señor”,
 Cerámica: llamado Wanka Wilka (polígamo y amante del sistema
 Polícroma (predominio del negro y blanco sobre el rojo). hereditario).
 Sencilla (no destaca por su belleza). 6.- Religión:
 Fabricaron principalmente cántaros (“jarras”) utilitarios, de  Dios principal: Huallallo Carhuancho.
forma globular y cuello largo; con asa puente intermedia.  El perro fue objeto de adoración y sacrificio.
 Religión:  Momificaban a sus muertos (existían ayllus que cuidaban
 Dios principal: Chinchay Camac (“El Centinela). las momias de los nobles).
 Urpi Huachay (Lugar sagrado)

CULTURA CHANCA
CULTURA HUANCA (1 200 d.C. – 1 438 d.C.)
(1 000 d.C. – 1 460 d.C.) 1.- Ubicación: Valle del río Pampas, Torobamba, Cachi, Mantaro y las
alturas de los actuales departamento de: Ayacucho, Apurímac y
1.- Ubicación: En el Valle del Mantaro, actuales provincias de Jauja,
Huancavelica.
Huancayo y Concepción (Junín).
 Su centro principal: Habría sido Huamancarpa (“casa del
 Centro principal: Siquillapucara o Tunanmarca (ciudad
halcón”), a orillas de la laguna Anori, a 35Km de
fortificada).
Andahuaylas y 50 Km de Ayacucho, en las riberas del río
Pampas.
2.- Origen:
 Origen Mitológico: los Chancas tuvieron su origen en la
laguna de Choclococha (Castrovirreyna-Huancavelica),
desplazándose, después, en dirección Sur-Este, vía el río Pampas.
Uscovilca fue el curaca que fundó esa confederación de macro etnias.
Por eso, como era costumbre en esos tiempos, siempre llevaban su
“mallqui” (momia). Según otros, sus fundadores míticos fueron Anco
Vilca y Usco Vilca, quienes fueron representados en grandes piedras,
los cuales eran transportados de un lugar a otro para participar en sus
fiestas y otros acontecimientos.

 Origen Científico: Según Luis Guillermo Lumbreras y


Enrique Gonzales Carre, Luego de la Desestructuración del Imperio
Wari (capital y centros administrativos), las clases populares y elites
2.- Origen (pacarina): Laguna de Huarivilca (Sur de Huancayo).
dirigentes al abandonar las ciudades principales fundaron otros
3.- Economía:
pueblos defensivos- estratégicos en las laderas y crestas de los
 Base: Agricultura de secano (en base más a lluvias) y
cerros.
técnicas de regadío (canales). Complemento: Ganadería
3.- Economía: Los Chancas se dedicaron principalmente al pastoreo
(llamas, alpacas).
de llamas y alpacas, así como a la caza de vicuñas, lo que posibilitó el
 Cazaban venados, zorros, vizcachas para lograr más carne
desarrollo de la textilería usando la lana de los camélidos y también
y también al perro (allco micoc).
empleando el algodón para hacer su vestimenta y mantos.
 Único frutal que explotaron: la lúcuma.
4.- Organización Política y Social:
4.- organización social y política:
 Clasista

257
HISTORIA DEL PERÚ

 Esta Confederación Chanca era una unión multiétnica donde Según los vencedores, murieron en Yawarpampa 22.000 chankas y
sus integrantes mantuvieron cierta autonomía cultural, pero 8.000 cusqueños. Anccu Hualloc fue herido y apresado. Los Hanan
que política y militarmente estaban sometidos a los jefes chankas fueron perseguidos hasta Antahualla (Apurímac).
Chancas.
El líder de la defensa del Cusco asumió el poder como máximo soberano
 La nación Chanca fue guerrera, y conquistadores de los y fundó una nueva dinastía. Según los Comentarios Reales de los Incas
territorios de Andahuaylas, Ayacucho y Huancavelica. de Garcilaso de la Vega, el inca fugitivo fue el anciano Yawar Huácac y
el príncipe que asumió la defensa del Cusco, su hijo Hatun Topa,
4.1. Los chancas en el combate: los Hanan chankas eran muy llamado después Viracocha Inca. Según Juan de Betanzos (1551), el
sanguinarios al momento de la lucha, cuando capturaban al enemigo lo inca fugitivo fue el anciano Wiracocha y no sólo él sino su heredero (y
hacían prisionero de guerra. hermano de Cusi Yupanqui), Inca Urco, huyeron de su responsabilidad,
Les propinaban crueles castigos para demostrar al enemigo que no siendo el salvador el príncipe Cusi Yupanqui, luego llamado Pachacútec.
debían meterse con ellos; los escalparlaban, es decir, estando aún con Éste es la versión más aceptada, que coincide con la crónica de Miguel
vida los prisioneros les arrancaban la piel, los colgaban de cabeza para Cabello de Balboa (1583) y las más depuradas cronologías. Otras
que la sangre se concentre en la parte superior del cuerpo y les hacían crónicas, entre ellas la de Bernabé Cobo (1653). Mencionan una
unos pequeños cortes en la parte frontal de los dedos de los pies, es ahí segunda ofensiva de los chankas ocurrida poco tiempo después,
de donde comenzaban a arrancar la piel poco a poco, mientras el también encabezada por Anccu Huayco contra Pachacútec. El caudillo
prisionero daba gritos despavoridos. prisionero no sólo logró evadirse: reunió 8.000 combatientes chankas en
Challcumarca y Suramarca y reanudó la guerra, esta vez para recuperar
Nota: ¿Quiénes fueron más Guerreros, Chancas o Huancas? los territorios perdidos. Viéndose en inferioridad de fuerzas, optó por
Gracias a las evidencias arqueológicas podemos afirmar que los escapar hacia la selva a "una región de grandes lagunas" o cochas,
Huancas fueron más guerreros a causa de que su dios Carhuancho siguiendo el curso del río Urubamba.
representaba a la guerra y usaban la piel de sus enemigos en tambores
de guerra, además utilizaban la sangre de perro para beber y perder el 5.- Cerámica: conocida como Arcalla, Qachisqo, Tanta Orqo y Aya Orqo
miedo en la guerra. Los Chancas fueron una mayoría de habitantes, la casi todos sus acabados son toscas y poco llamativas, hechas
organización social – política es similar a los Huancas por ello genero manualmente sin el uso de moldes con decoraciones sencillas.
confusión en algunas investigaciones.
Fabricaron cuencos pequeños, escudillas, tazones, platos y cántaros.

6.- Arquitectura: construcciones simples, sin planificación, en las


cimas, ladras y crestas de los cerros.
7.- Entierros: sus contextos funerarios son sencillos ubicados en las
laderas de los cerros como falsa bóveda (chullpas). Otras se
4.2. Guerra de los Chancas y los Incas encuentran debajo de los abrigos rocosos “nichos”
Fue en 1438 que el presunto caudillo Hanan chanka "Anccu Hualloc" que
así se mitifica a los pueblos o "ayllus del Ancoyaco" (también llamado
Anco Huayllu o Hancoallo) reunió 40.000 hombres de guerra y
emprendió la conquista del Cusco. Avanzó victoriosamente hasta rodear
la ciudad. El inca Viracocha y muchos personajes de la nobleza huyeron
en dirección al Collasuyo y cundió la desesperación hasta que un
príncipe Cusi Yupanqui (luego autoproclamado Pachacutec) encabezó
valerosamente la resistencia. Mientras lograba reunir aliados, ofreció la
paz a los sitiadores, pero éstos rechazaron la oferta. Una cruenta batalla
fue librada en Yawarpampa ("campo de sangre"), ganada
providencialmente por los cusqueños mediante la llegada oportuna de
fuerzas amigas. Esta difícil victoria se tornó en leyenda en el relato que
recoge el cronista indio Joan de Santa Cruz Pachacuti Yampo
Salcamaygua (1613) se afirma que la batalla se habría perdido si no
cobraban vida milagrosamente los soldados de piedrapururaucas,
piedras disfrazadas como soldados para engañar a los chankas. (Véase:
Leyenda de los soldados Pururauca) 8.- Religión: Ídolo principal “Uscovilca y Ancovilca” Rindieron culto al
puma (tótem o animal sagrado). Otros dioses también fueron las
Huancas y los cerros

258
HISTORIA DEL PERÚ

08. En la cultura Chimú, es conocido como el Pachacutec


Costeño……………y mando a construir la fortaleza
de………….
A) Minchan Camam – Paramonga
B) Cinchaycamayuq – Tambo de Mora
C) Minchan Camam – Naylamp
D) Chimucamayuq – Ñaupallaqta
E) Camnan – Otusco
01. Ciudad construido en el valle de Moche……….. Tuvo 25
km2 de extensión. Compuesto por 10 grandes ciudadelas 09. En Asia de da el auge del comercio Chino, también propicia
amuralladas. Eran de barro; cada ciudadela contaba con la primera impresión de papel moneda. Comienzan las
plazas, calles, templos, palacios, jardines, etc. En épocas cruzadas de los cristianos en Europa por recuperar palestina.
especiales (religiosas o ferias comerciales) podía albergar a Paralelo a este contexto en Perú sucedía.
más de 50,000 personas. A. Los chanchas fueron vencidos en la batalla de
A. Chan Chan Yawarpampa por Cusi Inka Yupanqui
B. Apurlec B. Los chincha dominan el mar mediante la “talasocracia”
C. Túcume C. Minchan Caman, señor Chimú logra viajar a la
D. El Purgatorio Polinesia
E. Batan Grande D. La cultura Wari logra llegar a la isla de los Galapagos
“Ecuador”
02. Cultura del Intermedio Tardío que se caracteriza por adorar E. Pachacutec manda construir Machu Pichu
al: búho y zorro, practicaron orfismo y brujería, practicaron
el ayuno (no comer sal, ají, ni tener relaciones sexuales). 10. Los aztecas logran fundar la ciudad de Tenochtitlan. A
A. Lambayeque principios del siglo XIV, Osman Establece la dinastía
B. Chincha Otomana en Turquia
C. Chimú Paralelo a estos acontecimientos, en el Perú sucedía.
D. Reinos aimaras A. La cultura Wari se desarticula producto de las
E. Chanka rebeliones de sus cabeceras de región
B. Túpac Yupanqui logra llegar a la Polinesia
03. Wari fue una síntesis de las de las siguientes culturas: C. La cultura Chimú logra su gran desarrollo social,
A) Huarpa, Lupaca y Tiahuanaco. político y económico
B) Paracas, Huarpa y Aymara. D. Los incas logran dominar los 4 suyos
C) Lupaca, Huarpa y Aymara. E. Guerra civil entre Huáscar y Atahualpa
D) Huarpa, Nasca y Tiahuanaco.
E) Aymara, Huarpa y Tiahuanaco. 11. El gorro de cuatro puntas de la Cultura Wari, tejidas bajo la
técnica del Tapiz, con decoración policroma y geométrica,
04. El expansionismo territorial Wari tuvo como elemento su utilización permitía diferenciar a los grupos sociales.
ideológico para la asimilación cultural de sus colonias Tiene un origen:
conquistadas, la difusión de: A. Moche
A) El Comercio B. Nasca
B) Ciudades C. Tiahuanaco
C) El Culto al dios Bizco D. Huarpa
D) Un idioma Nuevo E. Caral
E) La Guerra
12. Túcume capital de la cultura Lambayeque conocido también
05. El imperio Wari fue una sociedad pan – peruana que se como ………para mucho se trata de la pirámide de adobe
caracterizó por más grande de américa.
A) Difundir la técnica de la cerámica. A. Pacatnamu
B) Fomentar el desarrollo urbanístico. B. Azángaro
C) Culminar la conquista del Chinchaysuyo. C. Purgatorio
D) Impulsar la manufactura de cueros. D. Batan grande
E) Adorar a deidades nazquenses. E. Chan chan
06. Los Wachaques o chacras hundidas que servían para la 13. Los patrones de asentamiento Chanka se ubica en la cima,
producción de totora, pertenece a la cultura. ladera y cresta de los cerros, a causa de:
A) Wari A. Miedo de los depredadores naturales como los animales
B) Lambayeque B. Estrategias defensivas en contra de las sociedades que
C) Chimú quieran atacarlos
D) Tiwanaku C. Estrategias militares para asegurar su carácter imperial
E) Warpa D. Por la pelea y riña con los vecinos aledaños
E. Para aprovechar los recursos vegetales y animales de las
07. Cultura que destaco en la Xilografía (tallado en madera). zonas alto andinas en su consumo
A) Chincha
B) Nazca
C) Lima
D) Cajamarca
E) Warpa

259
HISTORIA DEL PERÚ

IHORIZONTE TARDIO Cusco, donde durante casi trescientos años llevaron a cabo
(1 430 d.c. – 1 532 d.C.) incursiones y alianzas con los pueblos de la zona.
3.- Límites:

CULTURA INKA  Chinchaysuyo: Al Nor-Oeste de la ciudad del Cusco hasta el


Rio Ancasmayo (Colombia).
(1430 – 1532 dC)  Collasuyo: Al Sud-Este del Cusco, se extendió hasta el Río
1.- Ubicación: Situado en la parte central occidental de la América del Maule en (Chile), por el Este, hasta Bolivia y Tucumán
Sur, comprendiendo las actuales repúblicas de Bolivia, Chile, Argentina, (Argentina).
Ecuador y Perú. Su capital estuvo en el Cusco (centro político,  Contisuyo: Sud-Oeste del Cusco (Departamento de
administrativo y sagrado). Apurímac, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna).
 Cuzco:  Antisuyo: Al Nor-Este del Cuaco, se extendía hasta la Selva,
 Situado cerca al río Huatanay. Amazónica (Ceja de Montaña)
 El cerebro y corazón del Tahuantinsuyo.
 Su nombre proviene del quechua Qosqo (ombligo de la tierra). 4.- Evolución Histórica:
 Construida por Pachacutec (con templos, palacios y fortalezas).
Periodo - Manco Capac
 Estaba dividida en Hurín y Hanan - Sinchi Roca
Legendario
 Su centro principal estaba en la gran Plaza de Huacaypata.
o Curacal

2.- Origen: A: ETAPA PRE


IMPERIAL
 Origen Mitológico: A partir de mitos: Hermanos Ayar y - Lloque Yupanqui
-Mayta Capac.
Manco Cápac y Mama Ocllo. - Capac Yupanqui
A. Los Hermanos Ayar: Cuenta la leyenda que de una cueva del cerro Periodo de la - Inca Roca
Confederación - Yawar Huaca
Tamputoco salieron cuatro hermanos con sus esposas: Ayar Manco y
- Wiracocha
Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y Ayar
Auca y Mama Huaco.

Se dirigieron al noreste buscando tierras fértiles. En el trayecto, Periodo de


expansión - Pachacútec
Ayar Cachi fue engañado y regresado a la cueva, donde quedó
inicial
encerrado. Los demás continuaron su camino hasta que llegaron
al cerro Huanacaure. Aquí encontraron un ídolo de piedra y cuando
Ayar Uchu se sentó encima quedó petrificado. El resto bajó al valle Periodo de - Tupac Yupanqui
B: ETAPA Apogeo Imperial - Huayna Cápac
de río Huatanay, pero Ayar Auca se adelantó y al llegar quedó IMPERIAL
convertido en piedra. En este lugar Ayar Manco fundó el Cusco y
construyó un templo al dios Sol, al que llamó Inticancha. Periodo de crisis - Huascar
político – social y
- Atahualpa
económico
B. Manco Capac y Mama Ocllo. Este relato es una de las dos leyendas
sobre el origen de los incas. Fue escrita por primera vez en la obra Los
Comentarios Reales por Inca Garcilaso de la Vega.

Cuenta que el dios Inti (el Sol) tuvo dos hijos, Manco Cápac y Mama
Ocllo. Los hizo salir del Lago Titicaca para encomendarles una misión
civilizadora. A Manco Cápac le entregó una vara de oro indicándole que
el lugar donde se hunda será su nueva morada. La pareja caminó
muchos días hacia el noroeste hasta que al llegar al pie del cerro
Huanacaure la vara se hundió y en este lugar fundaron la ciudad del
Cusco. Manco Cápac reunió a los varones de la zona y les enseño la
agricultura, la ganadería, la arquitectura y la cerámica. Mama Ocllo
adiestró a las mujeres en el tejido, la cocina y el cuidado de los niños.

 Origen Científico:
Los Inka no eran un grupo étnico natural del Cusco, región que Las dos dinastías conocidas el Hanan cusco y el Hurín Cuzco
después será su área central, se trataba de una población que estuvieron separados por el camino de Antisuyo, y las parcialidades
durante la época del Horizonte Medio, cuyos centros humanas que los formaron rivalizaron en el poder económico, social y
administrativos (Espiritupampa y Pikillaqta) daría origen a la cultura político, alternativamente. Todas las historias hablan de que en el
Killke y Qotacalli, a partir de ello surgirían los Inka. Imperio se sucedieron dos dinastías: los Hurin Cuzco y los Hanan Cuzco.
 Otras investigaciones afirman que hacia el año 1100 d.C.,
emigraron probablemente desde el Altiplano, hacia el valle de

260
HISTORIA DEL PERÚ

SEGUNDO GRAN IMPERIO ANDINO

261
HISTORIA DEL PERÚ

5.- Organización Económica:


Agricultura: Base Económica. Básicamente del maíz y la papa (el más Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron,
grande aporte de la cultura andina a la humanidad). Practicaron el cultivo cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En
rotativo (no cultivar la misma planta año tras año, incluso se la hizo las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la
descansar, técnica para que la tierra recupere su fertilidad). Manejaron “hoja sagrada”: la coca.
la Tecnología hidráulica: canales, pozos artesianos (costa), Wachaques,
islas flotantes, represas, andenes, camellones, cochas, hoyadas para 6.1. Principios Económicos:
ampliar la frontera agrícola (administrador de los sistemas hidráulicos:  Reciprocidad:
Yacucamayoc)
La reciprocidad simétrica ocurría cuando un individuo o una familia
 Ganadería: Los incas domesticaron a la llama, la alpaca, el perro, daba, pero también recibía. Por ejemplo ayuda a sembrar la
el cuy, etc. El guanaco y la vicuña no llegaron a ser chacra del vecino y él también me ayuda en una tarea similar.
domesticados por el hombre andino. Igualdad.
 Cacería: Fue selectiva. Hubo 2 formas: La reciprocidad asimétrica se llevaba a cabo cuando había
intercambio entre la comunidad y el inca. Por ejemplo, el Ayllu
 Chaco: rodeaban a los animales (vicuña y guanaco) trabajaba en la tierra del Inca y éste no tenía la obligación de
con un cerco humano para la esquila y su carne devolver esos servicios. Sólo recompensaba y alagaba con
respectivamente. comida, bebida, coca, tejidos, mullu: productos de contenido
 Caycu: encerrar a los animales en quebradas o en simbólico.
cerco de bosques naturales.
 Redistribución: El Estado concentraba bajo su poder tierras,
Las técnicas agrícolas animales, tejidos y productos agrícolas gracias a la fuerza
Correspondían el uso de la azada y la taclla (una larga azada de trabajo de los hatunrunas, mitmacunas, piñas, acllas y
provista de un vástago en el que se apoyaba el pie para así mitanis. La redistribución consistió en la devolución de una
hundir más el instrumento en la tierra), el empleo de fertilizantes parte (animales y productos) que hacía el Estado a los
(estiércol de animal en las tierras altas y pescado funcionarios como al tocricoq, curacas, amautas,
descompuesto, o bien guano, en las zonas costeras), también kipucamayocs, etc. Una parte del pueblo (mitanis y
conocieron la irrigación artificial por medio de canales, hatunrunas) se hacía también acreedora a esta
acueductos y balsas y el cultivo en terrazas para aprovechar redistribución.
hasta el máximo las tierras de las altas laderas andinas. 6.2. Sistemas de Trabajo:
Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados,  Ayni: Sistema de ayuda mutua, familiar, entre los miembros
usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los del Ayllu (siembra y cosecha, pastoreo, construcción de
cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas viviendas, etc.). En otros términos: es el préstamo de trabajo
“andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida que una persona o personas hacían a otro individuo o
con muros de piedra. individuos, a condición de que se les devolviera esa
cooperación en fecha oportuna y en igualdad de tiempo y
tarea. A cargo del beneficiario corría la alimentación y bebida
(los días que duraba la faena) y obsequios (puñados de
coca).

 Minka: Trabajo colectivo, obligatorio y solidario donde la


población entera del ayllu se colocaba al servicio del
bienestar comunal (ejm: construcción de locales, canales de
riego, chacras de los inválidos, viudas, huérfanos y
ancianos; también construcción de casa a los recién
casados). Concurrían todas las familias portando sus
propias herramientas, bebidas y comidas. Y también
trabajando en las tierras del Sol y del Sapa Inca en forma
La ganadería Incaica, aunque no era tan importante como la agricultura, gratuita, como tributo por las tierras que habían recibido (el
era un elemento básico en la economía del imperio. La llama se Estado les premiaba con abundante comida, bebida, música
aprovechaba por su lana, larga y espesa, y como animal de carga (no y obsequios de coca y mullu).
soportaba más de 50 Kg de peso, pero resiste perfectamente la
enrarecida atmósfera de las alturas andinas); las Vicuñas y alpacas eran  Mita: Trabajo obligatorio y por turnos hecho por los Hatun
apreciadas por su finísima lana, con las que se tejía las más bellas telas Runas para el Estado Imperial, cuidando su ganado,
destinadas al Inca y a su séquito. Los rebaños, como la tierra, eran
cultivando sus tierras, construyendo fortalezas, palacios,
propiedades del estado y estaban divididos en tres categorías: del
estado, de sacerdotes y pueblo. Cada comunidad poseía un cierto tambos, andenes, caminos, puentes, oroyas; prestando
número de animales, perteneciente a cada categoría, que debía cuidar servicios de chasquis, soldados; explotando minas,
y atender y cuyos productos debía entregar al estado en su totalidad; de cultivando coca, cargueros de Sapa Inca, músicos,
la parte correspondiente al pueblo, los tejedores realizaban los vestidos danzantes, artesanos, etc.
que periódicamente eran entregados a los campesinos. 

262
HISTORIA DEL PERÚ

Inca hacía todo lo posible por mantener una estrecha relación


de reciprocidad con los curacas (Jefes de Ayllus)
pertenecientes al Tahuantinsuyo.
 Recompensada: conformada por aquellos Hatun Runas que
por razones de mérito, acto de fidelidad y valor a favor del
imperio (guerras, construcciones, agricultura, etc.) eran
premiados por el Inca, ennobleciéndolos.

B.- Pueblo:
 Ayllu:
 Fue el elemento base de la sociedad y consistía en una
agrupación de familias.
 Unidos por vínculos de: territorio (Marka), sangre (descienden
de un tronco común), lengua (hablan el mismo idioma: Runa
Simi), económico (realizan la misma actividad agrícola),
totémico o religioso (misma creencia en su origen).
 Chunca: sistema de trabajo para realizar tareas urgentes al  La clase noble Inca también formaban ayllus que eran
servicio de la comunidad (sismos, aluviones, inundaciones, denominados Panacas. Esta se formaba cuando el Inca moría
etc). y heredaban las riquezas y las tierras acumuladas por el Sapa
Inca, además debía cuidar el Mallqui (momia). Las Panacas
6.3. Distribución de la Tierra: más fuertes del Tahuantinsuyo fueron las de Pachacutec y
 Tierras del Sapa Inca (estatales): Se obtenían por conquista, Túpac Yupanqui.
planificación y anexión de otras, con estas tierras se  Realizaban asambleas públicas llamada Camachico (similar a
sostenía el Sapa Inca y su familia, la nobleza y el ejército; los cabildos actuales). Finalidad: ventilar asuntos del ayllu y
los excedentes eran depositados en las colcas (depósitos renovar a sus jefes.
estatales donde se almacenan los productos resultantes de
las mitas).  Hatun Runas. Eran la gran masa de campesinos perteneciente
a los diferentes ayllus que vivían en sectores rurales o en
 Tierras del Sol: Eran las tierras cuyos productos era para poblados pequeños. También lo conformaban los artesanos,
sostener a los sacerdotes, acllas y para las ofrendas y comerciantes, pescadores y ganaderos obligados a tributar. En
sobre todo para preparar las bebidas para los asistentes a ellos recaía todo el peso del trabajo del Estado Imperial (base
las celebraciones de sus ritos y fiestas. El resto se del sistema económico social).
mantenía como reserva.
 Mitimaes o Mitmacunas: Eran las poblaciones que el Inca
 Tierras del Pueblo: Servía para el sustento de las familias o trasladaba de su lugar de origen a otros lugares para controlar los
ayllus, eran entregadas anualmente por el Estado en intereses del Estado Imperial y así asegurar el control político de
calidad de préstamo (tierras en “usufructo”). las tierras conquistadas (enseñaban las costumbres cusqueñas y
hasta podían “quechualizar” a tales pueblos). De cumplir con todas
7. Organización Social Inca sus obligaciones disfrutaban de privilegios especiales (mitimaes de
A.- La Realeza: Sector más alto de la pirámide social Inca. Integrada por privilegio).
el Sapa Inca, la Coya (Pihuiwarmi) y el
Auqui heredero (el más “capaz”) con quien comparte el cogobierno.  Yanaconas: Servidumbre perpetua del Sapa Inca y la nobleza
(tenían carácter de esclavos). Se ocupaban en servicios especiales
A.1 La Nobleza a favor del Sapa Inca y los suyos, recibiendo a cambio grandes
 Nobleza Cuzqueña o de Sangre (“Orejones”) conformada por premios u obsequios. Lo concreto es que eran siervos hereditarios
la panaca del Inca y por las demás panacas reales (las de otros sin derecho a la reciprocidad y redistribución, ni a trabajar las
ancestros y gobernantes) cuyos orígenes se remontaban a la tierras, es decir, que no formaban Ayllu alguno. Existían ya desde
pacarina (origen común). Eran los principales funcionarios, la tiempos de Tupac Yupanqui.
clase dominante del Tahuantinsuyo (burocracia central). En ellos
recayó el poder político, económico y social del Imperio.  Piñas o pinacunas: Existieron a partir del gobierno de Huayna
 La Panaca o Ayllu Real: Integrada por el Inca, la Coya, sus Cápac, son esclavos provenientes de los prisioneros.
hijos más “capaces” y “suficientes” (Pihuichurin) y sus
princesas o ñustas; además de sus mujeres y los hijos de  Acllas: mujeres escogidas para trabajos en beneficio del Estado.
éstas. Laboraban en el Acllahuasi y dirigidas por las mamaconas.

 Nobleza de Privilegio: Se dividía en:  Mitahuarmis: Eran prostitutas por imposición del Estado.
 Advenediza: conformada por los señores y grandes curacas Pachacutec fue quien reglamentó el sistema del oficio más antiguo.
que habían sido conquistados a lo largo del Tahuantinsuyo. El Se creó bajo el sistema de la redistribución

263
HISTORIA DEL PERÚ

8.- Organización Política: Se identifica con hilos de la Masca paycha. Recaudaba tributos
El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una y enviaba al Cuzco. Supervisaba al curaca. Tenía lugartenientes
monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado o informantes cercanos llamados Michos (vigilaban
en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho principalmente la labor de los curacas).
de gobernar se tenía por herencia. De esta manera el esquema
de la organización política fue así.  El Curaca: Son Jefes de ayllus. Con el dominio inca pasaron a
ser subordinados e intermediarios entre los Hatun Runas y el
El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos poder cusqueño (a través del Tucuyricoq). Algunas crónicas lo
conquistados tenían que aprender y practicar el quechua o Runa llaman Aylluca como el único y directo responsable del Ayllu ante
Simi porque era la lengua oficial del Tahuaninsuyo, Para ello los el Sapa Inca.
incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la
práctica del quechua. 9.- Organización Administrativa:
Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente FAMILIAS JEFE
todos los pueblos rendían culto al dios Sol , sin que por ello • 1 familia : Purej
dejaran de adorar a sus propios dioses. • 5 familias : Pisca Camayoc
• 10 familias : Chunca Camayoc
 El Sapac Inca (El Único Rey): Jefe absoluto. Reunía todos los • 50 familias : Pisca Chunca Camayoc
poderes (político militar y religioso). Desde Pachacútec se les • 100 familias : Pachaca camayoc
considera hijos del Sol (Intipachurin). • 500 familias :Pisca Pachaca Camayoc
• 1 000 familias :Huaranca camayoc
• 5 000 familias :Pisca Huaranca Camayoc
• 10 000 familias :Huno Camayoc

 Desde el Pisca Camayoc hasta el Pachaca Camayoc, eran


nombrados en el Camachico y sus cargos eran temporales,
duraba un año (gobierno democrático).
 Desde el Pisca Pachaca Camayoc hasta el Huno Camayoc eran
nombrados por el Sapa Inca en forma permanente (gobierno
vertical).
 La misión de estos funcionarios era hacer cumplir las leyes del
Tahuantinsuyo

 El Auki: Eran los hijos solteros del Sapa Inca, pero también se
aplica de manera específica al “príncipe heredero”. Una vez
elegido se familiarizaba con el cargo a través de co-gobierno y
sólo asumía las funciones del Sapa Inca cuando su padre fallecía
y tras oficiar un rito conocido como Copacocha.

 Consejo Imperial: Integrado por 16 funcionarios. Administraban


los cuatro suyos (cuatro eran orejones del Cusco: Apukunas o
Apu Suyus o Suyuyuc Apu; representaban al Inca en el gobierno 10.- Religión:
 Dioses Principales:
de los suyos. Podían destituir al Sapainca por: ineficacia en el
 Apukontikki Wiracocha (Dios Supremo): Señor de todo lo creado.
gobierno, falta de valor en la guerra e incapacidad mental.
Divinidad ordenadora del universo. Según la leyenda ordenó al sol
Podían elegir también al príncipe heredero. Supervisaban a los y la luna que alumbraran el mundo de día y noche,
curacas). Los otros 12 representaban a los suyos: Apusqui respectivamente.
Cunac y cumplían la labor de asesores.  Inti: Era el Dios impuesto al pueblo. Divinidad de mayor prestigio,
“padre” del Sapa Inca. Dios vivificador y fertilizador. Su culto era el
 El Apunchic o Tocricoq: Eran los gobernantes de las ciudades más importante en el Tahuantinsuyo. Adorado en el Coricancha.
(huamanis) más importantes. Viajaban una vez al año al Cuzco  Pachacamac: Dios más importante de la Costa Central. Divinidad
de los temblores y terremotos.
a dar cuenta de sus actos al Sapainca y también para participar
 Mama pacha: Diosa de la fertilidad de la tierra. “Madre” que
en el Inti Raymi. Ellos tienen funciones políticas. alimentaba a los hombres.

 El Tucuyricoq: Supervisor de la administración Imperial, espías  Dioses Secundarios:


(“ojos y oídos del Sápac Inca”). Cada año recorría las provincias.

264
HISTORIA DEL PERÚ

 Quilla (Luna.): La mujer del Sol. Su culto estaba relacionado con los
muertos y la fertilidad.  Civil: Palacios de los Sápac Incas. Ejemplos: Hatun Rumiyoc
 Illapa: Ser divino asociado con la llegada de las lluvias. Considerado o Cora (palacio de Inca Roca, se encuentra la Piedra de los
como un guerrero que sacudía su honda con estruendo 12 ángulos); Quishuarcancha (Palacio de Wiracocha);
 Coyllur: Estrella. Pucamarca (palacio de Tupac Yupanqui); Casana (palacio de
 Pariacaca: Lluvias torrenciales.
Huayna Capac); Hatun Cancha (palacio de Pachacutec).
 Coychi: Arco iris.
Residencias: Yucay (lugar de veraneo de los Sapa Incas);
10.1. Cosmovisión andina depósitos (colcas), posadas (tambos); puestos de correo
Era la manera de entender el mundo o universo y el más allá, que era para chasquis (chucllas); puentes y caminos (llamados
diferente al pensamiento judío cristiano. Así el Cuzco era el lugar Capac Ñam).
sagrado. El mundo era llamado Pacha y estaba dividido en 3 partes:  Religiosa: Templos, santuarios y adoratorios Ejemplos:
 Hanan Pacha: Mundo Superior, morada de los dioses (Sol, Coricancha (convertido por los españoles en el Templo de
Wiracocha) y los astros.
Santo Domingo); Quisnicancha; Kenko, Tambomachay,
 Kay Pacha: Mundo de aquí, morada de los seres vivos: hombres,
Ajllahuasi; Pachacamac.
plantas y animales.
 Uku Pacha: Mundo Inferior o subterráneo, morada de los muertos y  Militar: Fortalezas. Ejm: Sacsayhuaman (símbolo más
de las fuerzas de la fertilidad, el germen de vida, las semillas y importante del poder militar de los incas), Pisaj (aquí se
seres que retornan a sus pacarinas para luego retornar al mundo. encuentran los andenes más famosos), Vilcashuaman,
Huarco, etc.
10.2. Fiestas Principales:
Expresaban una estrecha dualidad (agrícola-religiosa). Relacionadas  Civil-Militar: Ollantaytambo y Macchu Picchu
con las sequías y cosechas.
 Capac Raymi (diciembre). Comenzaban las grandes lluvias. Se da
inicio a las labores agrícolas, se realiza la fiesta del Huarachico.  Cerámica: Utilitaria. Destaca el Urpo (Max Uhle lo llamó
 Inti Raymi (junio). La más importante. Fiesta del Sapa Inca y del Sol Aribalo, como los tazones griegos). También el kero (madera)
dando gracias por las cosechas obtenidas. y los platos de asa. Los colores usados era el rojo, blanco,
 Coya Raymi (setiembre). Mes de la Coya y de la Luna, (madre de negro, anaranjado y morado. Predominaban los dibujos
la fecundidad). Se realiza la fiesta del Citua (se espantan las geométricos.
enfermedades), se paseaba a los Mallquis (momias de los Sápac
Incas)
 Uma Raymi (octubre): Súplica de lluvias o pascua del agua.

11.- Manifestaciones Culturales


 Arquitectura: Sencilla (sin columnas ni adornos), sólida,
simétrica, poligonal y ciclópea. De piedra y barro.

 Textilería: conocieron el Uncu de lana de vicuña (tejido fino,


para el Sapa Inca, Sacerdotes y la nobleza) y la Abasca de
lana de llama y alpaca (tejido más simple, para el pueblo).
 Pintura: Representaron su historia en tablones pintados con
figuras simbólicas. Tuvieron un museo llamado Poquencancha
 Calendario y astronomía: Dividieron el año en 12 meses (el
año se iniciaba en diciembre) y el mes en 30 días. Relacionado
con las fiestas agrícolas. Tuvieron “relojes solares”
(Intihuatana) para determinar los tiempos de siembra y
cosecha. Al año lo llamaron Huata. El calendario fue reformado
por Pachacutec. Conocieron los solsticios y equinoccios.

265
HISTORIA DEL PERÚ

viudas, huérfanos y ancianos; también construcción de casa a los


recién casados.
A) Mita
B) Ayni
C) Minka
D) Chunka
E) Cashua

09. Trabajo obligatorio y por turnos hecho por los Hatun Runas para el
01. El sistema de trabajo que se empleaba para labrar las tierras del Inca Estado Imperial, cuidando su ganado, cultivando sus tierras,
o las tierras del sol y también para construir viviendas a la recién construyendo fortalezas, palacios, tambos, andenes, caminos,
casados se denominaba. UNMSM 1980 puentes, oroyas; prestando servicios de chasquis, soldados;
A. Ayni explotando minas, cultivando coca, cargueros de Sapa Inca,
B. Mita músicos, danzantes, artesanos, etc.
C. Ayllu A) Tawa
D. Panaca B) Chunka
E. Minca C) Ayni
D) Mita
02. Los individuos de las comunidades o ayllus durante el incanato E) Minka
recibían el nombre de. UNMSM 1984
A. Hatunrunas 10. Se ubica al noreste del Cuzco; entre la selva de Paucartambo, Madre
B. Yanaconas de Dios, el Paititi y parte de Puno. Fue la región de la selva, y la
C. Mitimaes menos poblada. Representado por el Jaguar.
D. Mitayos A) Antisuyo.
E. Changos B) Collasuyu.
C) Polisuyu.
03. La base de la organización del imperio incaico fue: UNMSM 1986 D) Contisuyu.
A. El Ayllu E) Chinchaysuyu.
B. El Ayni
C. La Minka 11. Se ubica al sur este del Cuzco; desde Urcos hasta parte de Argentina
D. La Chunca y el río Maule en Chile. Fue la región de los Andes, la más extensa
E. El Suyu (aquí estaban los mejores picapedreros). Representado por la Llama.
A) Polisuyu.
04. El control vertical de pisos ecológicos en el incario servía para: B) Chinchaysuyu.
UNMSM 2000 C) Antisuyo.
A. Obtener productos de varias zonas para el comercio. D) Contisuyu.
B. Poder acceder a productos de diferentes zonas ecológicas. E) Collasuyu.
C. Tener productos diferentes por alianzas matrimoniales.
D. Ejercer vivieron sobre estados de diferentes regiones 12. Se ubica al nor oeste del Cuzco (desde Nazca – Apurímac hasta el
E. Conquistar pueblos ubicados en diferentes zonas ecológicas. río Ancasmayo - Colombia); fue la región más poblada e importante.
Segunda en extensión Representado por el Tigrillo.
05. En los Incas, el suyu ………...ubicado al nor oeste del Cusco (desde A) Antisuyo.
Nazca – Apurímac hasta el río Ancasmayo - Colombia); fue la región B) Contisuyu.
más poblada e importante. Segunda en extensión Representado por C) Polisuyu.
el ……….. D) Chinchaysuyu.
A. Antisuyu – cóndor E) Collasuyu.
B. Contisuyu – Jaguar
C. Chinchaysuyu – tigrillo 13. Ubicado al sur oeste del Cuzco (desde Paruro hasta Nazca, Arequipa
D. Collasuyu – llama y Tacna). Geográficamente para algunos el más pequeño
E. Chinchaysuyu – jaguar representado por el Cóndor.
A) Polisuyu.
06. En los Incas. Siendo aún auqui (príncipe) conquistó los señoríos de B) Contisuyu.
Huarco (Cañete), Ishma (Lurín y Rímac), Colliq (Chillón) y a los C) Antisuyo.
Chimú. Su espíritu explorador lo llevó a realizar un gran viaje D) Chinchaysuyu.
marítimo a las islas de Ahuachumbi y Ninachumbi (en la Polinesia). E) Collasuyu.
Fue conocido también como? …….
A. Pachacutec – El Transformador 14. En el año de 1438, los chancas cruzaron el río Apurímac y atacaron
B. Huayana Capac – Mozo poderoso el Cusco. Huiracocha y su hijo Urco huyeron hacia Calca. Pero el
C. Túpac Yupanqui – Resplandor memorable príncipe………… defendió la ciudad, derrotó a los invasores y
D. Huascar – Cadena de oro asumió el poder con el nombre de…………. Años más tarde
E. Wiracocha – Espuma de las aguas Huiracocha murió dejando a sus hijos agrupados en el ayllu Sucsu
Panaca.
07. Es el sistema de ayuda mutua, familiar, entre los miembros del A) Cusi Yupanqui – Pachacútec.
Ayllu (siembra y cosecha, pastoreo, construcción de viviendas, etc.). B) Huayna Capac – Hatun mayu orcco.
En otros términos: es el préstamo de trabajo que una persona o C) Cusi Huallpa – Atahualpa.
personas hacían a otro individuo o individuos. D) Tupac Yupanqui – Manco Inca.
A) Chunka E) Manco Capac – huascar.
B) Ayni
C) Minka 15. En el Imperio Inka, Los lugares de descanso se llamaban…….., estas
D) Mita construcciones se encontraban en los cursos de los caminos.
E) Arawa A) Cayana.
B) Ccollana.
08. Trabajo colectivo, obligatorio y solidario donde la población entera C) Sapci.
del ayllu se colocaba al servicio del bienestar comunal (ejm: D) Tambo.
construcción de locales, canales de riego, chacras de los inválidos, E) Topo.

266
HISTORIA DEL PERÚ

Así las consecuencias de búsqueda de nuevas rutas comerciales


vendría a ser el descubrimiento de las Indias Occidentales por Cristóbal
CAPÍTULO II Colón, para ello España termina consolidando su lucha de reconquista
EL PERÚ DEPENDIENTE contra los moros, que ocuparon la península Ibérica desde 711 dc.
Redescubrimiento de América
 Causas:
 Surgimiento del Capitalismo Comercial Europeo a mediados del
LOS VIKINGOS Y EL siglo XV, que Intensificó la navegación marítima y la búsqueda
DESCUBRIMIENTO DE AMERICA de capitales fuera de los territorios europeos. Los primeros
En 1999, Patricia Sutherland, Arqueóloga de la Universidad Memorial de capitalistas aparecieron en Italia, Sur de Alemania y en Países
Canadá, Replanteo la teoría sobre “el descubrimiento de América por los Bajos.
Vikingos o Escandinavos“ Quien sostuvo científicamente de que los
vikingos fueron los primeros europeos que llegaron a América después  El nacimiento de los Estados o monarquías centralistas que
del poblamiento original y lo hicieron 500 años antes de que Colón pisara formarían los estados monárquicos de Inglaterra, Francia,
la isla de San Salvador. Portugal y España.
En los 60, ya había sido descubierto en la isla de Terranova un  Los inventos también favorecieron a los descubrimientos de
asentamiento vikingo conocido como L’Anse aux Meadows, el cual data nuevas territorios geográficos (armas de fuego, Telescopio, la
de entre los años 989 y 1020. Pero aunque ese hallazgo dio una pista
imprenta, la brújula, cartografía y la carabela).
de que ese pueblo escandinavo que prosperó entre 500 d.C. y el siglo
XIV- visitó las costas americanas mucho antes que los conquistadores  Necesidad de encontrar una nueva ruta comercial hacía las
españoles, por años no surgió ninguna prueba de que su presencia no Indias (toma de Constantinopla por los Turcos) Este hecho
fuera producto de alguna expedición fortuita. determinó que España y Portugal iniciaran la búsqueda de
nuevas rutas comerciales para llegar a la India.
Hipótesis sobre la presencia de Vikingos en América como
Asentamiento comercial. Según Sutherland, los hallazgos prueban VIAJES DE CRISTÓBAL COLÓN
que la presencia vikinga no fue un accidente, sino que tenía como fin  Capitulación de Santa Fe.- 17 de abril de 1492, Colón y los Reyes
crear una sólida red de comercio transatlántica junto a los aborígenes
Católicos firmaron la Capitulación de Santa Fe, donde se autorizó
norteamericanos de la cultura Dorset. La experta cuenta que entre otros
artefactos que halló en el Museo de la Civilización, por ejemplo, hay realizar el viaje hacía las Indias.
cuentas de madera que los vikingos usaban en sus transacciones. Utilizó la cartografía de Toscanelli y Perestrello para navegar en busca
Además, hay antecedentes históricos como el relato del comerciante de nuevas rutas comerciales en busca de especias.
vikingo Ohthere, quien visitó al rey Alfredo El Grande de Inglaterra (849- Abordaron tres carabelas como: Santa María bajo el mando de Cristóbal
899 d.C.) y le ofreció fino marfil de morsa que servía para fabricar piezas Colón; La Niña Bajo el mando de Martín Alonso Pinzón y la Pinta bajo el
de arte. Por los relatos históricos sobre los recursos del Ártico, sabemos
mando de Vicente Yánez de Pinzón.
que la zona les daba a los nórdicos lo que buscaban: colmillos de
morsas, cueros y pieles para su comercio en Europa. La forma de
obtener estos productos era mediante intercambios comerciales con  Viajes:
personas que cazaban esos animales”, dice Sutherland. Es muy  Primer Viaje: Salen de Puerto de Palos el 12 de octubre
probable, además, que los vikingos hayan ofrecido trozos de hierro y desembarcando en Guanahaní (San Salvador) luego pasó a la
otros metales a manera de Pago. isla de Juana (Cuba). Posteriormente llega Haití a la que llamó
NOTA: Gracias a las evidencias arqueológicas en Canadá Española. En esta travesía estalló la Santa María y con sus
(Terranova) y el actual Estado de Massachusetts (Estados Unidos). restos se edificó el fortín Natividad. Se quedan 38 hombres a
Podemos afirmar que los Vikingos si descubrieron América y lo órdenes de Diego de Arana.
llamaron Groenlandia y Vinland. Osea los Nórdicos, Vikingos o
Escandinavos habrían llegado a América 500 años antes de la  Segundo Viaje: Parten del Puerto de Cádiz en setiembre. En
expedición de Cristóbal Colon. este viaje se descubrió las Pequeñas Antillas. En Jamaica fundó
la primera ciudad Española (Isabela).
 Otra evidencia sobre la llegada de los Vikingos a este
continente en la evidencia Histórica, cuyas hazañas de Leif
 Tercer Viaje: Mayo de 1498 - 1500, salió del Puerto de San
Erickson y su hijo Erick el Rojo hicieron posible este
Lucas. En este viaje se descubrió la Isla de Trinidad, Golfo de
descubrimiento; estas evidencias se encuentra en el libro
Paria (Venezuela), Cumaná (Cristóbal Colón, piza por
de los Nórdicos “Las Sagas”
primera vez Sud América “actual Venezuela”). Colón es
preso por orden de Francisco Bobadilla.

CONTEXTO DE EUROPA Y ESPAÑA  Cuarto Viaje: En Marzo de 1502, parten de Puerto de Cádiz,
llegando a la Costa de América Central de Honduras,
(XV Y XVI)
Nicaragua, Panamá. Se enteró la existencia de imperios
La situación de Europa se encontró con la toma de Constantinopla
fabulosos.
(1432) Este hecho marcó el cierre comercial entre oriente y occidente
motivando a los países europeos a buscar nuevas rutas comerciales
para poder comerciar las codiciadas especias, piedras preciosas, etc.
impulsando de esta manera el mercantilismo.

267
HISTORIA DEL PERÚ

268
HISTORIA DEL PERÚ

Descubrimientos (TRATADOS Y CAPITULACIONES) 1492-1532


CAPITULAC
DINAS
AÑOS ION O REYES TÉRMINOS EXPEDICIONARIO
TIAS
TRATADO
 --------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------- ----------------------------------
Redescubre América, ya que los
17 de Abril Isabel de castilla y  -------------------------------------------------------------------------- Vikingos lo habían hecho hace 500
1492 Fernando de ----------------------------------------------------------------------- años antes de su llegada al Caribe
Aragón  -------------------------------------------------------------------------

 --------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
Isabel de castilla y ---------------------------------------------
4 de Mayo Fernando de  --------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
1493 Aragón
 -------------------------------------------------------------------------

 -------------------------------------------------------------------------- Representantes
TRANSTAMANES

------------------------------------------------------------------- Portugal: Ruy de Sousa, su hijo Juan


de Sousa y el licenciado Aires
Isabel de castilla y
7 de Junio Fernando de  --------------------------------------------------------------------------
Dalmada y Esteban Vaéz asiste como
notario.
1494 Aragón (España) ----------------------------------------------------------------------- España: Don Enrique Enríquez, Don
Gutiérrez de Cárdenas y el Doctor
Juan II (Portugal)
 ------------------------------------------------------------------------- Rodrigo Maldonado. Actúa de notario
Fernando Álvarez de Toledo.

 -------------------------------------------------------------------------- Gobernaciones
7 de Isabel de castilla y ------------------------------------------------------------------- ------------------------ (Panamá), a
Marzo
Fernando de  -------------------------------------------------------------------------- cargo de Diego de Nicueza
Aragón ----------------------------------------------------------------------- -------------------------- (Colombia y
1508 Venezuela), a cargo de Alonso de
Ojeda.

 --------------------------------------------------------------------------
Isabel de castilla y ------------------------------------------------------------------- ---------------------------------
8 de Abril Fernando de  -------------------------------------------------------------------------- Basado en Mitologías Juan
1513 Aragón ----------------------------------------------------------------------- Ponce, buscó La fuente de la
 ------------------------------------------------------------------------- eterna Juventud que aún no se
demostró históricamente

 --------------------------------------------------------------------------
Isabel de castilla y
25 de Fernando de
-------------------------------------------------------------------
 -------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------
Setiembre Aragón
----------------------------------------------------------------------- Descubridor del Mar del Sur
de 1513 (Oceano Pacifico)

 --------------------------------------------------------------------------
8 de ------------------------------------------------------------------- --------------------------------------
CARLOS I O V
Noviembr  --------------------------------------------------------------------------
Fue primo de Francisco Pizarro

e de 1519 -----------------------------------------------------------------------

 ----------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
22 de  ----------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------
CARLOS I O V Primera expedicion
marzo de -------------------------------------------------------------------------------------------
HABSBURGOS

Sebastian el Cano
1519  -------------------------------------------------------------------------------------------- Segunda Expedicion

 ----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
Bajo esta
 ----------------------------------------------------------------------------------------------
capitulacion se le
-------------------------------------------------------------------------------------------- permite a -------------

CARLOS I O V
 --------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------
realisar su tercer
26 de julio Y LA
EMPERATRIZ  ----------------------------------------------------------------------------------------------
viaje (Invasion)
de 1529 ISABEL DE -------------------------------------------------------------------------------------------- Este contrato lo
PORTUGAL  ----------------------------------------------------------------------------------------------
firmo con la
----------------------------------------------------------------------------------------- emperatriz ----------
----------------------l
 ---------------------------------------------------------------------------------------------- gracias a la ausencia
------------------------------------------------------------------------------------------- del rey Crlos I

269
HISTORIA DEL PERÚ

EL SISTEMA COLONIAL EN EL  Llegaron a la isla de Puna donde se produjo el primer


enfrentamiento entre Pizarro y los Lupacas.
PERÚ  En tumbes el curaca Chilimasa les brindó apoyo, y en Poechos
 Antecedentes.- Pampiaco, hijo del cacique Comagre, da fueron agasajados por el curaca de Maizavilca quien cedió a su
noticias a Vasco Nuñez de Balboa, Pizarro y a otros sobre la sobrino Martinillo como traductor.
existencia del Tawantinsuyo.  En Piura se funda la primera ciudad española denominado San
 En 1519 se fundó la ciudad de Panamá por Pedro Arias Dávila. Miguel de Tangarara (1532) convirtiéndose en el cuartel general
de los españoles. El 15 de noviembre los hispanos llegan
 Panamá será el centro de operaciones de los socios de la
Cajamarca donde el padre Vicente Valverde con los interpretes
conquista. martinillo y fernandillo leen al inca el requerimiento
 El gobernador de Panamá Pedro Arias Dávila (Pedrarias)
nombra como teniente gobernador a Pizarro. Pero antes de la CAPTURA Y MATANZA DEL INCA ATAHUALPA
expedición que hiciera Pizarro, hubo intentos de expedición El 15 de noviembre de 1532 arribaron a Cajamarca, al no encontrar a
como: Atahualpa, Pizarro envía una comisión al mando de Hernando de Soto
Pizarro se une con Diego de Almagro y Hernando de Luque (Socios de y posteriormente a Hernando de Pizarro. En la entrevista, junto al inca
la Invasión), que junto al testaferro Gaspar Espinosa y el gobernador estaba el cacique de chincha (Señor de Chincha o Chinchaycamayuq).
Pedro Arias Dávila, establecieron el Pacto de Panamá. Este pacto dará El Padre Valverde le hace el requerimiento donde le pide al inca
inicio al proceso de invasión del incanato someterse a la voluntad del rey de España y a la iglesia católica. El
inca se niega a tal requerimiento y el cura Valverde grita la clave del
LOS VIAJES DE FRANCISCO PIZARRO ataque denominado: Santiago.
El 16 de noviembre de 1532, Atahualpa es tomado preso y ejecutado
1.- Viaje de Exploración.- Parte de panamá donde llegan al Puerto de
el 26 de julio de 1533 con la pena de garrote, pero antes se bautizó
Piña posteriormente llegan al Puerto de Piedras (Pueblo Quemado) Allí
con el nombre de Juan Atahualpa. A la muerte de Atahualpa es
en pueblo quemado, Almagro pierde un ojo debido al enfrentamiento con
reemplazado por su hermano Túpac Huallpa (Toparpa) en Cajamarca
los indios.
y Manco Inca en el Cuzco.
El inca fue acusado de:
2.- Viaje de Descubrimiento.- En este viaje se incorpora Pedro de
 herejía
Candia, Alonso de Molina y el piloto experto Bartolomé Ruiz,
 poligamia
posteriormente se da el encuentro de una balsa de indios Tallanes o
tumbesinos tomando tres naturales como francisquillo, fernandillo, y  filicida (matar a su hermano)
felipillo.
 Capitulación de Toledo.- El Gobernador de Panamá Pedro de
los Ríos negó a Pizarro realizar el tercer viaje, y Pizarro se dirige
a España, donde el 25 de julio de 1529 se firmó la Capitulación
de Toledo, entre Francisco Pizarro y la Emperatriz Isabel de
Portugal quien autorizó el tercer Viaje.
Con la capitulación se plasmó la autorización del proyecto de
conquista, firmándose entre Isabel de Portugal y Pizarro,
estableciéndose lo siguiente:
 Socios de la Invasión

 Francisco Pizarro ………………………………………………….


……………………………………………………………………..…..
 Hernando de Luque …………………………….…………………
………………………………………………………..……………….
 Diego de Almagro ………………………………………..……….
………………………………………………………………..……… DESESTRUCTURACIÓN DEL IMPERIO INCAICO
Causas:
 Pedro de Candia …………………………………………………..
………………………………………………………………………..  Las alianzas jugaron un rol importante; Los señoríos étnicos en
contra del estado Imperial se unieron a los españoles para vencer
 Bartolomé Ruiz, piloto mayor del Mar del Sur. En este viaje al enemigo. Estos fueron: Chachapoyas, Cañaris, Chancas,
salen de Panamá posteriormente llegan al río San Juan y Chimues, Huancas, etc.
Esmeralda (Colombia) e Isla del Gallo y bahía San Mateo,  La guerra entre Huascar y Atahualpa: A la muerte de Huayna
posteriormente llegan a Coaque (Ecuador) para finalizar en el Cápac, lucharon con fines políticos y gubernamentales; situándose
Río Santa. una guerra civil. Los hermanos disputaron la autoridad sobre el
Imperio Inca, tal disputa, presenta a los pueblos del Estado Inca,
divididos, lo que impidió una respuesta "Nacional" frente al invasor.
3.- Viaje de Invasión.- La expedición parte con 3 naves, 180 hombres
y 40 caballos. Parten de panamá, llegan a Coaque, tumbes y  La logística en cuanto a la superioridad en conocimientos
Cajamarca posteriormente a Jauja, finalizando en el Cuzco. armamentísticos también fue vital, ya que los Incas solo conocían
 Proceso armamentos como: Porra, mazo, honda, armaduras de bronce, y
lanzas. En cambio los españoles conocían armamentos como:
fusiles, lanzas, cañones y armaduras de hierro.

270
HISTORIA DEL PERÚ

 Confianza del Inka frente al invasor; ya que no se hizo estrategias cultura y religión andina. La rebelión fue duramente
de guerra en contra de los españoles. reprimida por el visitador Cristóbal de Albornoz, con quien
colaboró el futuro cronista Felipe Guamán Poma de Ayala.
Albornoz se llevó a Chocne y a los líderes espirituales al
Cusco donde debieron rechazar en acto público sus
creencias. Las mujeres participantes fueron recluidas en
conventos y los Curacas fueron multados por su
participación en la sublevación religiosa.

b. EL MORO ONKOY (1590)


El Moro Onqoy o "la enfermedad de las manchas" se desarrolló
alrededor de 1590 relacionada con la difusión de otra violenta
epidemia que golpeaba casi exclusivamente a la población autóctona.
RESISTENCIA ANDINA Y LA COLONIA Los indios interpretaron la enfermedad como la venganza de las
huacas cuyo culto había sido descuidado a favor del Dios de los
ESPAÑOLA blancos. En la provincia de Aymaraes (Apurímac) algunos profetas
anunciaban haber visto la "peste" en persona y otros aún que se les
había aparecido el Inca y todos amonestaban a los indios para que
a. Manco Inca. Con el apoyo de Willac Umo, cerca el Cuzco y logra regresen a la religión de los antepasados. Los predicadores inducían
tomar la fortaleza de Sacsayhuaman, donde se defiende kusi a la población aborigen a dejar todo ritual y ceremonia católica y a
Huallpa o Kullash (Cahuide). La llegada de Almagro al Cuzco y la deshacerse de cualquier objeto que fuese de origen español. Cruces,
colaboración de los Collas, Cañaris y Huancas hicieron retroceder rosarios, imágenes sagradas, zapatos y en general todo hábito
a Manco Inca. europeo fueron botados por los nativos porque creían que tales
objetos eran la causa de la maldición que se abatía sobre ellos. En
1591 un indio "ladino" comenzó su predicación en el poblado de
En esta toma muere Juan Pizarro, hermano de francisco Pizarro.
Huaquirca (provincia de Antabamba, distrito de Sabaino) diciendo que
El general Kusi Yupanqui con 2 000 soldados cercó el cerro San
la huaca Picti destruiría con el terrible Muro Onkoy toda la provincia,
Cristóbal, pero fue traicionado por los Huancas y Kusi Yupanqui fue
si los indios no regresaban inmediatamente a sus antiguas prácticas
ejecutado en la plaza mayor de Lima.
religiosas. En primer lugar convenció a los curacas locales y logró así
Posteriormente Manco Inca se refugia en la selva alta del Cuzco de
movilizar a los habitantes de varias aldeas, quienes fueron en
Vilcabamba, donde ofrece ayuda a los almagristas. Posteriormente fue
peregrinación a una montaña donde celebraron sus rituales
traicionado por ellos, quienes lo asesinaron.
tradicionales con ofrendas y sacrificios a las huacas. En tal ocasión se
A pesar de la derrota, Manco Inca resulta ser el primer caudillo que el
tuvo un sacrificio humano cuya víctima fue una india convertida al
siglo XVI, lucha por la Independencia del Perú.
cristianismo. No obstante, la inmediata campaña de extirpación
llevada a cabo por los misioneros, los indios, guiados por sus curacas,
b. “Diego” Sayri Túpac, se contactó con el Virrey Hurtado de
continuaron sus prácticas purificatorias aunque en formas menos
Mendoza, aceptando la hacienda de Yucay; de esta manera evidentes.
abandono la resistencia.
c. “Titu” Cusi Yupanqui, organizó un ejército en el trayecto a Cusco, c. EL YANAHUARA (1596)
antes de ello había firmado la Paz de Acobamba en 1566, lo cual Fue otro movimiento indio de tipo religioso-político que surgió en los
permitió el ingreso de los Franciscanos a la zona de pueblos de Mara, Piti y Haquira en la antigua provincia de Yanahuara
refugio.Paralelamente a esta resistencia surgió el Taki Onqoy. (hoy provincia de Cotabambas -Apurímac), liderado por un indio tullido
d. “Felipe” Tupac Amaru I, la llegada del Virrey Francisco de Toledo de gran carisma religioso. Este indio aseguraba que las enfermedades
frustró los planes de éste Inca, siendo decapitado en el Cusco, de (viruelas, sarampión), eran un castigo contra los indios por haber
esta manera se dio origen al mito Inkarri. aceptado la religión católica. En su prédica este “lugarteniente del dios
andino” como decía llamarse, comparaba el tiempo de los españoles
LA RESISTENCIA IDEOLOGICA con el buen tiempo de los Incas. El líder del movimiento fue capturado
a. EL TAKI ONKOY (1565) y a la víspera de su sentencia, escapó de la cárcel de Huaquira sin
“El Taki Onkoy” que se traduce como “canto de la enfermedad o del poder ser capturado de nuevo. El principal represor de este
dolor”, fue un movimiento de resistencia religiosa contra la movimiento fue el corregidor don Luis de Cárdenas quien hizo gala de
colonización española en rechazo a “sus ropas, sus cabellos, sus sadismo y barbarie matando a una anciana indefensa e invidente al
nombres y naturalmente su religión”. El movimiento nació en aplicarle la pena del tormento (tipo de tortura físico y psicológico usado
Huamanga (Ayacucho), durante el gobierno de Titu Cusi Yupanqui en por el santo Oficio) a fin de que delate los pormenores de este
Vilcabamba, pero su influencia abarcó el Cusco, Chuquisaca, La Paz, movimiento.
Arequipa, Jauja y Lima.
 Su líder fue un profeta indio llamado Juan Chocne, quien LAS ENCOMIENDAS
acompañado de dos mujeres llamadas Mama Ocllo y Como la disponibilidad de españoles para el trabajo físico en las colonias
Mama Huaco que él presentaba como Santa María y María era escasa y además estaba afectada por el clima tropical, la
Magdalena anunciaba que las dos "huacas" más organización económica y social, descansaba sobre la fuerza de trabajo
importantes del mundo andino, las “huacas”de indígena. Sin trabajadores, la tierra no tenía valor alguno, y el oro y la
Pachacamac y del Titicaca resucitarían para acabar con los plata codiciados no se dejaban recoger si no era con fatiga.
conquistadores, predicando también la resurrección de la

271
HISTORIA DEL PERÚ

Sucedía, sin embargo que conforme a la voluntad de la Corona, los OJO. Estas guerras fueron por el poder político y los intereses
económicos de los invasores. Tiene su punto de partida en la
aborígenes de los reinos americanos debían ser súbditos libres, no
Capitulación de Toledo, que otorgó mejores títulos y beneficios
sujetos a ninguna prestación forzada. Según este principio, los indígenas a Pizarro que a Almagro, desencadenándose violentos
debían incorporarse al proceso económico en calidad de asalariados (no enfrentamientos entre (1537-1554).
de esclavos). Por otra parte, la Corona deseaba la conversión a la fe
cristiana de los aborígenes, por lo que se llegó al establecimiento de la  El fracaso de Diego de Almagro
institución de la Encomienda. Se dio con la expedición a Chile. Marchó en 1535, llevando como guías
a Paullu Inca (hermano de Manco Inca) y al Willac Umu (Gran Pontífice
 La Encomienda fue una institución característica de la Solar). Partió del Cuzco, pasó la cordillera, avanzó hasta Copiapó, el
colonización española en América y se entendía como el valle de Aconcagua o Chile, hasta encontrarse con los feroces
derecho que daba el Rey a un súbdito español, llamado araucanos. Almagro pensaba encontrar más riqueza, pero sólo halló una
encomendero, en compensación de los servicios que había tierra pobre, hambre, sed, enfermedades, muerte y deserción. Almagro
prestado a la Corona, para recibir los tributos o impuestos por volvió por el desierto de Atacama al Perú y su fracaso alentó el deseo
los trabajos que los indios debían cancelar a la Corona. A de apoderarse del Cusco, sosteniendo que la ciudad estaba dentro de
cambio el español debía cuidar de ellos tanto en lo espiritual los límites de su gobernación.
como en lo terrenal, preocupándose de educarlos en la fe
cristiana. El tributo se pagaba en especie -con el producto FASES
de sus tierras-, o en servicios personales o trabajo en los  Batalla de Pachachaca
predios o minas de los encomenderos Se dio cerca de Abancay, el 2 de julio de 1537. Los almagristas o “los de
La idea de la Encomienda de indios fue tomada de la Chile” estuvieron comandados por Rodrigo Orgoñez, con el apoyo de
institución medieval que protegía a los pobladores, pero tuvo Paullu Inca. Los pizarristas al mando del capitán Alonso de Alvarado con
que ser adaptada para poder implementarse en la recién el apoyo de los Chachapoyas y Huancas. Triunfaron los almagristas,
descubierta América. Alvarado cayó prisionero junto con Gonzalo Pizarro y Hernando Pizarro.

 La Conferencia de Mala
GUERRA CIVIL DE LOS ESPAÑOLES Se llevó a cabo de 14 de noviembre. Con la escolta prescrita se presentó
1. PRIMERA GUERRA CIVIL ENTRE PIZARRO Y ALMAGRO Pizarro, Almagro llegó con Hernando como rehén. En las con-
 Antecedentes versaciones actuó de árbitro el mercedario Francisco de Bobadilla. No
La capitulación de Toledo otorgó a Francisco Pizarro la gobernación de hubo un arreglo satisfactorio, pero acordaron momentáneamente que el
Nueva Castilla, a partir del río Santiago (Ecuador) hasta 270 millas al sur Cusco seguiría en poder de Almagro hasta que el rey diera su veredicto,
(Chincha); a Diego de Almagro, la gobernación de Nueva Toledo, desde a fin que dejara en libertad a Hernando, así lo hizo, pero Gonzalo y
Chincha hasta 200 millas al sur (Chile). El problema radicaba en que no Alvarado habían logrado fugar del Cusco.
se sabía con precisión a qué gobernación pertenecía el Cusco. Para
solucionar este problema, el Rey envió a fray Tomás Berlanga, pero no  Batalla de las Salinas o Cachipampa
fue recibido por Francisco Pizarro. Se llevó a cabo el 6 de abril de 1538. Los pizarristas comandados por
Hernando Pizarro y los almagristas por Orgoñez, quien murió en plena
batalla. Almagro huyó al Cusco para refugiarse en la fortaleza de
Sacsayhuamán, pero fue capturado por Gonzalo y Alvarado. Fue
decapitado el 18 de julio de 1538 por orden de Hernando. Su cabeza fue
expuesta en la plaza principal del Cusco. Pizarro y su grupo quedaron
dueños absolutos del Perú. Anunciaron que su gobernación llegaría
hasta el Estrecho de Magallanes. Los restos de Almagro fueron
enterrados en la incipiente Iglesia de La Merced.

 Asesinato de Francisco Pizarro


Al ser asesinado Diego Almagro, su heredero Almagro el Mozo (primer
gobernante mestizo del Perú), fue reducido a la miseria, al igual que sus
seguidores. Además de confiscárseles sus bienes, se les perseguía; por
ese motivo vivían escondidos. Un grupo logró reunirse en una casa de
Lima y como disponían de una sola capa sus contrarios irónicamente les
decían “los caballeros de la capa”; vivían profundamente resentidos y en
extrema pobreza, optando por hacer su propia justicia.

El 26 de julio de 1541 encabezados por Juan de Rada, acordaron dar


muerte a Pizarro en el momento en que saliera a escuchar misa. No
salió, y ante esta situación doce almagristas salieron de la calle Judíos
atravesaron la Plaza Mayor y llegaron a la Casa de Pizarro gritando
“Viva el rey, muera el tir