Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
227
HISTORIA DEL PERÚ
✍ La Etnología:
✍ La Paleontología:
✍ La Epigrafía:
✍ La Paleografía:
✍ La Lingüística:
✍ La Numismática:
I. TEORÍA AUTOCTONISTA
✍ La Diplomática: a. Precursor: Antonio León de Pinelo (Rector de la San Marcos,
1656)
✍ La Arqueología:
Planteamiento
✍ El Folklore: …………………………………………………………………………
NOTA…………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………
División de la historia del Perú …………………………………………………………………………
Periodo Clásica - Tradicional …………………………………………………………………………
Periodo Pre – Inca. Obra: “El Paraíso en el Nuevo Mundo”
Periodo Inca.
Periodo Invasión. b. Florentino Ameghino (Paleontólogo) En 1879 sorprendió a la
Periodo Virreinato – Colonia. comunidad científica, al plantear que el hombre americano era
Periodo Emancipación. oriundo de su mismo hábitad (mismo continente); considerando
Periodo República. que el proceso de hominización se había dado en América.
Hipótesis y pruebas:
Periodificación de Pablo Macera
…………………………………………………………………………
El Historiador Pablo Macera divide la historia del Perú
…………………………………………………………………………
de acuerdo a los sucesos, en 2 etapas:
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Periodo. Pre - Inca Etapa de autonomía
…………………………………………………………………………
Periodo. Inca o Independencia
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Periodo. Conquista
…………………………………………………………………………
Periodo. Colonia Etapa de Supresión
…………………………………………………………………………
Periodo. Emancipación o Dependencia
…………………………………………………………………………
Periodo. República
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
228
HISTORIA DEL PERÚ
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Paleolítico Inferior.
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Paleolítico Superior.
…………………………………………………………………………
229
HISTORIA DEL PERÚ
………………………………………………………………………… CRÍTICA:
………………………………………………………………………… La principal crítica
………………………………………………………………………… fue de George
………………………………………………………………………… Montadón. Al
………………………………………………………………………… haberse demostrado
………………………………………………………………………… la no existencia del
“optimum
CRÍTICA: climáticum” en la
Thor Heyerdhal: Quiso comprobar los planteamientos de Paul teoría Australiana, a
Rivet. En 1947, para ello realizó un viaje desde América (Callao, causa de ello surgió
Perú) a la Polinesia, con la expedición “KON-TIKI”. Después de la hipótesis de una
tres meses de peligrosa navegación llegaron a la Polinesia., ruta que partía de
pero no pudo retornar. A causa de ello planteo: “los hombres no Australia, Nueva
pudieron poblar América desde las islas, más bien fue al Zelanda, Isla de Pascua y América del Sur.
contrario; América pobló las islas de melanesia y polinesia”
I. TEORÍA INMIGRACIONISTA.
Esta teoría sustenta que la cultura peruana tiene origen externa; de otras
altas culturas. Niega la autenticidad de la cultura peruana.
Max Uhle: Iniciador de la arqueología científica en el Perú.
Fundamentos:
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
230
HISTORIA DEL PERÚ
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
III. TEORIA ALOCTONISTA …………………………………………………………………………
Esta teoría sustenta el origen de la cultura peruana a partir de Valdivia …………………………………………………………………………
(Ecuador). …………………………………………………………………………
Federico Kaufman Doig: Se sustenta en función a la cerámica …………………………………………………………………………
encontrada en Valdivia ya que es la más antigua de América. …………………………………………………………………………
Fundamentos:
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
231
HISTORIA DEL PERÚ
232
HISTORIA DEL PERÚ
INKA
……………………………………………………
……………………………………………………
1430 - 1532
D.C.
……………………………………………………
(TERCER PAN PERUANO)
……………………. ……………………………………………………
ESTADOS TEOCRÁTICOS- MILITARES-
D.C ……………………………………………………
……………………………………………………
…………………………………………………… .
…………………………………………………… .
1200 - 1470 …………………………………………………… .
D.C. …………………………………………………… .
……………….. ………………. …………………………………………………… .
1000 – 1440 ……………………………………………………
D.C. .
…………………………………………………… .
WARI
……………………………………………………
800 - 1200
D.C. ……………………………………………………
…………………. ……………………………………………………
600 - 1000 ……………….. (SEGUNDO PAN PERUANO)
D.C …………………………………………………… Primer imperio andino
……………………………………………………
…………………………………………………… .
…………………………………………………… .
100 - 800 .
……………………………………………………
D.C. .
……………….. …………………. ……………………………………………………
600 D.C. .
……………………………………………………
SUPERIOR: .
…………………………………………… .
ESTADOS TEOCRATICOS
.
1200 A.C. - ……………………………………………………
.
100 D.C. ……………………………………………………
Luis G. .
Lumbreras …………………………………………………… .
............................ ……………….. ..
0
Jhon Rowe MEDIO:
200 A.C. – ……………………………………………………
600 D.C. ……………………………………………………
……………………………………………………
CHAVIN
(PRIMER PAN PERUANO)
Primer estado teocrático
Arcaico Superior
PLANTAS Y ANIMALES
A.C.
CAZADORES, PESCADORES Y
…………………………………………………… TE = ……………………..……..
…………………………………………………… JAY = …………………….……..
PAM = …………………………..
…………………………………………………… PI = …………………………...
CHI = …………………………..
……………………………………………………
PA = ………………….………..
15 000 – ………………………………………………….…
GUI (I)= ………………...…..…..
3000 A.C.
…………………. ………………..
………………………………………………….… CHI = …………………………..
………………………………………………….… TO = …………………………..
10 000 A.C PA = …………………………...
LA = ……………………….…..
233
HISTORIA DEL PERÚ
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
5. LAURICOCHA
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
234
HISTORIA DEL PERÚ
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
235
HISTORIA DEL PERÚ
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
236
HISTORIA DEL PERÚ
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
NOTA.
La doctora Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral,
UE 003 del Ministerio de Cultura, sostuvo que Caral, la primera
civilización de América, tiene un “significado simbólico muy alto”,
para el mundo.
“Cada vez admiro más todos los conocimientos, los resultados, el modo
………………………………………………………………………… de vida que aplicaron, los conocimientos ancestrales (de Caral)”,
………………………………………………………………………… añadió.
…………………………………………………………………………
La arqueóloga, principal descubridora de Caral, indicó que desde la
………………………………………………………………………… formación de este sitio arqueológico (3000 años a.C.), tuvo mucho
………………………………………………………………………… prestigio, “hasta que entró en un periodo de crisis y colapsó”.
…………………………………………………………………………
Sostuvo que la Zona Arqueológica Caral (ZAC), trabaja en 12 zonas
arqueológicas, las cuales tienen, “hasta la más pequeña”, un edificio
monumental y una plaza circular, similares a la Pirámide Principal de
Caral. Sin embargo, la Ciudad Sagrada de Caral, es el centro urbano
más extenso, de mayor complejidad y antigüedad.
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
237
HISTORIA DEL PERÚ
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… 01. Son considerados como los restos fósiles Humanos
(entierros) más antiguos de la sierra del Perú:
A) Toquepala.
B) Pikimachay.
C) Lauricocha.
D) Chivateros.
E) Pacaicasa.
238
HISTORIA DEL PERÚ
239
HISTORIA DEL PERÚ
CHAVIN: CULTURA DE LA
PRIMERA GRAN EXPANSIÓN
TERRITORIAL.
PRIMERA CULTURA MATRIZ
240
HISTORIA DEL PERÚ
comunidad a producir más y terminaron imponiéndose a los otros, a OBELISCO TELLO: (Dios hermafrodita): El Obelisco Tello
través de los conocimientos de la naturaleza "Sacerdotes". Los líderes es una escultura lítica de 2.52 m, de corte trapezoidal,
Chavín habrían construido con éxito los grandes edificios en honor de esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad
los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue
compleja.
su moderna, productiva e innovadora agricultura en su época.
3. Agricultura.- Los habitantes de Chavín tenían una agricultura ESTELA RAIMONDI (Dios Wiracocha o Dios 2 báculos o
bastante desarrollada el maíz que constituía su fuente principal de Dios de 2 caras):
alimento, la calabaza, las habas, algodón, la papa, quinua y el maní. Los
habitantes del sector de la costa se mantenían sobre todo de la pesca. La Estela Raimondi es un monolito chavín. Esta hecho de granito pulido
de 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, tallado en plano de relieve en
4. La Ganadería.- Criaron al cuy o Curi, domesticaron auquénidos como una sola de sus caras.
la llama.
Representa a un dios con rasgos felinos con los brazos extendidos
5. La Orfebrería.- Utilizaron el oro, con el que elaboraron grandes obras, sosteniendo en cada mano una vara o báculo. Esta representación
como el collar de Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, aparecerá en otras esculturas de culturas andinas precolombinas
narigueras). posteriores a la cultura Chavín: conocido como Wiracocha o la "divinidad
6. Textileria.- Fueron hechas con la finalidad de hacer conocer a sus de los dos báculos".
dioses en otros lugares, como Ica, Ayacucho, por su fácil transporte, ya
que era imposible llevar las piedras esculpidas por su excesivo peso.
7. Cerámica
La Cerámica fue encontrada en una gran variedad de formas, incluyendo
las botellas y las copas, decorado con una gama amplia de elementos
distintivos y estilos.
241
HISTORIA DEL PERÚ
sido inundada y destruida durante la temporada de lluvias, sin su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en las profundidades del
embargo el pueblo de Chavín creó un sistema de drenaje exitoso. templo en la oscuridad absoluta.
Varios canales fueron construidos bajo el templo para permitir el
drenaje. El pueblo de Chavín tuvo un conocimiento acústico
avanzado (ingeniería hidráulica). Durante la temporada de lluvias
el agua corría por los canales creando un sonido como un rugido.
Esto haría que el templo de Chavín de Huantar pareciera estar
rugiendo como un jaguar. El templo está construido de granito y
piedra caliza blanca y negra.
NOTA
Áncash: robots encuentran
nuevos vestigios en Chavín de
Huántar
Los "Chavín Rover" fueron construidos en el mismo
distrito de Chavín de Huántar por ingenieros
estadounidenses.
Nadie duda que el buen uso de la tecnología trae
Los templos Chavín más destacados son: buenos resultados. A través de pequeños robots
Chavín de Huantar (Ancash) todoterrenos un grupo de arqueólogos logró un
Kunturwasi y Paco pampa (Cajamarca) hallazgo importante de nuevos vestigios en el sitio
Chongoyape (Lambayeque)
arqueológico Chavín de Huántar, en la región Áncash.
Caballo Muerto (La Libertad)
Los nuevos tesoros encontrados por los “Chavín
Caraguay (Lima)
Rover” consisten en nuevas galerías, ceramios y un
Chupas (Ayacucho)
entierro humano. Estos pequeños robots se adentraron
por angostos ductos que comunican las galerías del
10. La Religión Chavín El pueblo Chavín fue Politeísta y adoraron a
complejo, hasta llegar al hallazgo más importante de
dioses terroríficos. La iconografía de figuras antropomórficas
este sitio en los últimos 50 años.
felinas es una característica importante de Según el encargado del equipo de arqueólogos Jhon
la civilización Chavín. Todas estas Rick, los “Chavín Rover” fueron diseñados por un
deidades son representadas en las grupo de ingenieros de la Universidad de Stanford, que
diferentes manifestaciones culturales participan en el proyecto. Los robots fueron
como en la cerámica, artefactos de metal, construidos íntegramente en el distrito de Chavín de
textiles y esculturas arquitectónicas. Huántar, con piezas traídas del extranjero, cuyo costo
La Religión Chavín implicaba la
no supera los mil soles.
transformación del ser humano a otro a
través del uso de sustancias alucinógenas. Los innovadores robots son vehículos de tracción en
Muchas esculturas representan la las cuatro ruedas, dirigidos por un control remoto y
transformación de una cabeza humana a equipado con cámaras y sistemas de iluminación.
una cabeza de jaguar. El uso de Además, en su interior tienen incorporado un cable,
sustancias alucinógenas para fines que es controlado a través de una computadora portátil.
religiosos era común según los hallazgos
arqueológicos encontrados. Los
Cabe precisar que estos pequeños robots son utilizados
sacerdotes Chavín utilizaban el cactus de
San Pedro "Ayahuasca", dada sus por primera vez en una investigación arqueológica en
propiedades alucinógenas, son a menudo nuestro país, sin embargo, equipos similares fueron
representadas en las imágenes talladas, utilizados para encontrar cámaras secretas en las
por ejemplo en la imagen de un dios que pirámides de Egipto.
lleva el cactus en la mano como un palo. Hay imágenes que representan
figuras humanas con fugas de mucosidad de la nariz (un efecto
secundario resultante de la utilización de esos alucinógenos). La droga FUENTE. La República 25 Ago 2018
contenida en el cactus ponía a los sacerdotes en trance, por lo tanto
"más cerca de los dioses", y otros beneficios, que les permitió mejorar
242
HISTORIA DEL PERÚ
243
HISTORIA DEL PERÚ
Cerámica: Rasgo más importante de esta cultura. Según PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO
Rafael Larco Hoyle, “Vicus es el centro capital de la cerámica
confeccionada a mano (sin molde) que tenemos en el Perú”. En este período de diversificación cultural pueden identificarse dos
Tres estilos: Vicús Monócromo, Vicús Blanco sobre Rojo, Vicús grandes estilos regionales: uno en la costa norte, caracterizado por
Negativo. ceramios bícromos de asa estribo (Mochica), y el otro en la costa sur,
con ceramios polícromos de asa puente (Nazca). Otros estilos
Excelente acabado
aparecieron en Virú (La Libertad), Lambayeque, Recuay (Ancash), Lima,
Personaje predominante: “Nariz pico de ave” (Loro) Cajamarca y Huarpa (Ayacucho). Estas culturas realizaron obras
Muy sugestiva. Representan multitud de motivos: escenas de hidráulicas a gran escala para irrigar la costa desértica. Construyeron
guerra, prisioneros, mujeres castigadas (pezones perforados), canales, sistemas de drenaje y represas que desviaban el agua de los
relaciones sexuales, monstruos humanizados, personajes ríos; también abrieron pozos para aprovechar las aguas subterráneas.
míticos, frutos, órganos humanos, etc. De esta manera incrementaron notablemente la capacidad productiva de
sus regiones. Estos cambios tecnológicos y económicos provocaron
Son los precursores del huaco Silvador otros en el campo político que hicieron de estas sociedades los primeros
Son precursores de los huacos retratos y eróticos “estados” en los Andes.
Religión: Sus
divinidades tenían
rasgos vampirescos.
Adoraron al dios Kon
(divinidad del mar) y
al dios Mono.
6. CENTROS ADMINISTRATIVOS
Chincha: Bodegas, Lurín, Chincha.
Pisco: Cerro Colorado, Disco Verde, Cabeza Larga,
Chongos, Tambo Colorado.
244
HISTORIA DEL PERÚ
Ica: Teojate, Huamaní, Ocucaje, Callango (Ánimas Altas y 7.6. Cerámica: Durante este periodo no sobresalieron en la cerámica,
Ánimas Bajas), Chiquerillos, Ullujalla, Tomaluz. por lo tanto fue: tosco, pequeña, monócroma (blanco cremoso), pintura
Palpa: Mollanque, Chuquitara. pre-cocción, forma acabalazada, escultórica y esférica, dos picos, asa
Nazca: Soisongo, Atarco, Trancas, Cahuachi (fase puente.
temprana).
3. Economía
La económica de los mochicas estuvo basada en un gran dominio en la
técnica agrícola y la construcción de canales de riego artificial, que aún
subsisten en la actualidad en el valle de Chicama. Usaron el guano en
la siembra de maíz, frijol, papa, calabaza, cacahuate (maní), árboles
245
HISTORIA DEL PERÚ
frutales, etc. Practicaban la pesca en "Caballitos de Totora (técnica que Los Huacos Retratos: Estos huacos reflejaban las
subsiste en la actualidad en las regiones norteñas del Perú). El aumento expresiones humanas de los pobladores moche "rasgos
de la población Moche llevo a construir grandes proyectos de irrigación, físicos" y estados de ánimo.
obras de ingeniería hidráulica se llevaron a cabo, como el canal de La
Los Huacos Eróticos: Representaban imágenes de la vida
Cumbre, todavía en uso hoy en día, y el acueducto de Ascope.
sexual de los pobladores mochias, se cree que era un culto a
4. Cerámica la fertilidad.
El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966), fundador de Los Huacos patógenos: Retrataron imágenes de personas
Museo Larco Herrera de Lima, sacó numerosos trabajos arqueológicos con enfermedades variadas.
y mejoro en gran medida el conocimiento de la civilización Moche.
5. Metalurgia de la cultura Mochica
246
HISTORIA DEL PERÚ
Huaca del Sol Se le rinde culto al Dios Hacedor (Aia paec "el 3. Centro Ceremonial de Cahuachi
Decapitador") Ha sido destruida en gran parte por los El sitio central de Cahuachi está ubicada a 6 km de la moderna
conquistadres europeos en su afán de encontrar oro. ciudad de Nazca.
Huaca Cao Viejo (en el complejo arqueológico El Brujo): Se Las excavaciones en Cahuachi han dado a los arqueólogos ideas
puede observar en esta huaca el mural “danza de los claves sobre la cultura Nazca. Restos de materiales encontrados
prisioneros” en el sitio incluyen grandes cantidades de cerámica policromada,
Huaca Rajada: Donde se encontró al Sr de Sipán. maíz, calabaza, fréjol y maní, así como algunos textiles simples y
Actualmente los hallazgos del Sr de sipán se encuentran en elegantes, pequeñas cantidades de oro, conchas spondylus. Los
el Museo Tumbas Reales de Sipán, Lambayeque. restos de cerámica encontrados en Cahuachi llevaron a los
arqueólogos a creer que el sitio fue específicamente urbano y
Completar ceremonial.
1. Señor de Sipán……………………………………………………….
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
2. Dama Tatuada……………………………………………………….
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………… 4. Organización Política - Social
…………………………………………………………………………… Los Nazca estaban divididos en valles donde existían numerosos
…………………………………………………………………………… asentamientos. Cada poblado tenía su propia autoridad que por lo
…………………………………………………………………………… general era un sacerdote "especialista". La elite Nazca vivía dentro de
…………………………………………………………………………… las construcciones pirámides, hechas de adobe y con las paredes
…………………………………………………………………………… cubiertas con una capa de yeso o cal para cerrar las grietas. En cambio
…………………………………………………………………………… el pueblo vivía en las afueras de la ciudad. Sus casas estaban
………………………………………………………………….. construidas con troncos de algarrobos que formaban las paredes.
247
HISTORIA DEL PERÚ
combinan atributos humanos y animales. Los motivos Nasca se dividen 8. Religión y Creencias:
en tres categorías: Los pobladores de la cultura Nazca fueron politeístas y panteístas, es
Naturalistas: Ilustran el medio ambiente. decir adoraron a la naturaleza como a las montañas, al mar, cielo, tierra,
Míticos o religiosos: Nos revelan la percepción que tenían los fuego, agua, etc. La mayoría de los templos y otros edificios fueron
Nazcas sobre el mundo. creados en honor de estas deidades, con el objetivo de agradar a los
Geométricos: Destacan círculos, semicírculos, rombos, dioses para no sufrir hambrunas. Su religión tuvo mucho que ver con el
líneas, espirales, escalones, etc. misterio de Líneas de Nazca que es considerado por algunos como un
gran calendario astronómico y agrícola, mientras que otros arqueólogos
consideran que era un lugar donde se celebraban los rituales religiosos.
Los Nazcas practicaban los sacrificios humanos en rituales religiosos o
en ceremonias bélicas.
}
Cubren 500 km2 y constan más de 10,000 líneas, con dibujos de
enormes figuras de animales, aves, seres humanos y motivos
geométricos.
CULTURA TIAHUANACO
(400 d.C. – 800d.C.)
248
HISTORIA DEL PERÚ
En ganadería criaron llamas y alpacas. En agricultura cultivaron papa, La más importante es Kalasasaya (Centro Religioso - Ciudad Capital)
quinua, maíz, yuca, olluco, legumbres, frutas, coca, mandioca, etc. por la "Portada del Sol", que es un monolito de 4 metros de largo y 2.18
desarrollaron una tecnología de conservación de papa y carne, a través de ancho, donde está tallada la imagen del dios Wiracocha, rodeado de
de chuño y charqui. 48 geniecillos alados.
Los artesanos utilizaron la lana, arcilla, piedras, bronce (aleación de 4. 2. Cerámica.- fue una alfarería policroma (varios colores), la forma
cobre y estaño). Utilizaron el sistema del "Control Vertical de Pisos que más sobresale fue la del vaso de boca divergente llamado KERO.
Ecológicos", planteado por John Murra, es decir el dominio da varios Algunos cantaros representan cabezas de animales (auquénidos,
"Pisos ecológicos", que consistía en el dominio de otros lugares, zonas, pumas y cóndores) e incluso de cuerpo entero. También existen
"Archipiélagos" o "colonias", para complementar la producción representaciones humanas. En la coloración predomina el anaranjado al
diversificada, procedentes de diversas regiones. lado de rojo, negro y blanco especialmente.
En la agricultura también dominaron los (Camellones o Waru – Waru)”.
También conocidos como grandes surcos; estas servían para combatir
la helada, estas eran construidas sobre las pampas alto andinas.
3. Organización Política.
Tiahuanaco tenía un Estado Teocrático – Religioso. Pero también
sobresalieron en ser un Estado militarista pero al final de su periodo. Fue
básicamente un sistema teocrático, pues el poder estaba en manos de
los sacerdotes y tenían el dominio de la población y el territorio de su
influencia, en base al culto al dios Wiracocha o el Dios Bisco.
4. Manifestaciones Culturales.
4.1. Arquitectura.- los tiahuanaquenses construyeron grandes y
destacadas obras que siguen vigentes hasta la fecha tales como: el
palacio de Kalasasaya, fortaleza de Akapana, palacio de los
sarcófagos, portada del sol, recintos Putumi y Quericala, el templete o
gran patio semisubterranea, pirámides Puma Punku, etc. fueron
construidos a base de piedra y unieron grandes bloques por medio de
grapas o clavijas de metal.
4. 4. Textileria.- son efectuados recurriendo a la lana, principalmente, y
representa, generalmente, las figuras aladas o geniecillos de la Portada
del Sol.
249
HISTORIA DEL PERÚ
CULTURA HUARPA
(200 a.C. – 550 d.C.)
1.- Ubicación
En la cuenca de los ríos Pampas, Cachi, Huanta, Huamanga y
Torobamba (Tambo y San Miguel – Provincia de La Mar).
Centro principal: Según lumbreras es Ñawimpuquio (a 6 km.
01. Considerado como padre de la Arqueología peruana,
de la ciudad de Huamanga – barrio Capillapata (distrito San falleció el 3 de Julio de 1947 y fue sepultado en el museo de:
Juan Bautista). Para Los Hermanos Valdés seria Huanta. Sin A. Pueblo Libre
embargo según las últimas investigaciones de la UNSCH, B. Bellas artes
dirigido por José Ochatoma sería la misma capital de los Wari, C. Catedral de Lima
actual sector de Vegachayuq Moqo (en su fase más D. Rafale Larco Hoyle
temprana). E. San Marcos
5. Manifestaciones Culturales: 05. Jesús empieza a predicar en palestina, tres años después es
Cerámica: Fue Bicroma y Policroma, lo más característico de crucificado y nace el cristianismo. Marque la alternativa
esta cultura es el estilo “Tricolor”, negro sobre blanco, blanco correcta respecto al contexto en la historia del Perú.
sobre negro y el Warpa Ante. En cuanto a la decoración A. Moche y Nasca construyen canales hidráulicos.
B. Tiahuanaco empieza con su gran expansión territorial
generalmente son Bicromas, y monocromas
C. La cultura Huarpa expande sus dominios hacia Nasca
D. El imperio Wari domina Nazca, Moche y Tiahuanaco
E. La cultura Lima construye el templo de Pachacamac
250
HISTORIA DEL PERÚ
13. La Arquitectura Moche, tuvo tres funciones. 2.- Estudiosos: En 1548, Pedro Cieza de León.
A. Sacerdotal – Defensivo – Doméstico. En 1894 Luis Carranza reconoce el lugar. Mayor difusión
B. Monumental – Defensivo – Doméstico. En 1930 (Benedicto Flores, Pio Max, etc.).
C. Monumental – Defensivo – Religioso.
D. Religioso – Sacrificio – Doméstico. En 1931, Julio C. Tello estudia científicamente por primera
E. Monumental – Guerrera – Fortaleza. vez.
L. G. Lumbreras (lo que permitió entender su proceso
14. En cuanto al contexto mundial, en el viejo mundo cuatro histórico “primer imperio Andino”),
grandes religiones dominan el mundo: el Hinduismo, Dorothy Menzel (Lo clasifico en periodo , basado en la
Budismo, Cristianismo y el Islamismo. Mientras tanto que
cerámica)
sucedía en el Perú.
A. Wari alcanza su carácter imperial William Isbell, Martha Cabrera, Ismael Pérez, Cirilo Vivanco y
B. Nazca construye su capital Cahuachi José Ochatoma
C. Los Incas logran su máxima expansión territorial
D. Tiahuanaco construye Kalasasaya y logra el dominio 3.- Orígenes: La cultura Wari nace como consecuencia de los
vertical de pisos ecológicos cambios que sufren la cultura Huarpa al asimilar la influencia de las
E. En Moche gobierna la Dama de Cao “tatuada”
culturas Nazca y Tiahuanaco mediante un intenso intercambio
comercial, cultural y social.
251
HISTORIA DEL PERÚ
252
HISTORIA DEL PERÚ
Manifestaciones Culturales
La Arquitectura y Urbanismo Huari
La arquitectura huari es distintiva en muchas de sus provincias, Cerámica Huari
estos centros son claramente diferentes de la arquitectura de la La cerámica de los Huari tuvo influencia de tres culturas en
cultura Tiahuanaco, lo que lleva a muchos eruditos a insistir en particular: cultura Nazca y Tiwanaku, influenciado por la policromía
la independencia política de estas dos organizaciones políticas. de sus ceramios creo grandes cerámicas multicolores; Cultura
Aunque poco se sabe acerca de los detalles de la estructura Huarpa, de esta obtuvo sus técnicas de fabricación de alfarerías;
administrativa huari, ya que no dejaron ningún documento Cultura Tiahuanaco, obtuvo de esta cultura la inspiración y los
escrito, el énfasis en la arquitectura homogénea administrativa y motivos pictóricos de su cerámica. Además se afirma que la cultura
las pruebas de la estratificación social significativo sugiere una Huari es la síntesis de esas tres culturas andinas.
compleja jerarquía social-política.
253
HISTORIA DEL PERÚ
254
HISTORIA DEL PERÚ
255
HISTORIA DEL PERÚ
una Zona Urbana Central, cuya extensión es de 6 Km2 y está compuesta Principales actividades económicas: agricultura y pesca.
por 9 palacios o conjuntos monumentales, 35 unidades arquitectónicas Desarrollaron el comercio interregional, marítimo y terrestre a gran
o conjuntos semi-monumentales, 6 pirámides, 4 extensos barrios escala. Considerados como los mejores comerciantes y
populares y varios caminos ceremoniales. navegantes (“Los Fenicios del Nuevo Mundo”).
Productos que comercializaron: Conchas, chaquiras, esmeraldas,
En los 8 Km2 restantes se ubican amplias plazas cercadas, diversas oro, cobre, lanas, charqui, chuño, pescado seco, cochayuyo, mate,
pirámides, varios estanques artificiales de agua dulce, llamados etc.
“Huachaques”, y varios caminos internos. La historia de Chan Chan se Monedas: Caracoles o trozos de cobre.
inició el año 850 d.c. y terminó el año 1470 d.c., cuando Minchanzaman, Dedicados al comercio de compra y venta de mujeres.
último gobernante de la Dinastía Chimú, fue llevado al Cusco y ocurrió Construyeron balsas de palos con velas (cuya cantidad estaba en
el abandono de la ciudad, la que en su momento de mayor expansión relación con el poder del gobernante), caballitos de totora.
llegó a tener un estimado de 35,000 habitantes.
256
HISTORIA DEL PERÚ
Construyeron hermosos centros urbanos donde destacan sus Auquicunas (casta gobernante, dueños de extensas
templos y palacios de adobe. tierras, no trabajaban).
Sus centros principales: Tambo de Mora (llamado antes Lurín Llactarunas o runacunas (campesinos, artesanos,
Chincha), San Pedro, La Cumbre, la ciudad perdida de pastores).
Huayuri, Chanchari, La Centinela. Pueblo guerrero que tenía como jefe gobernante a un “señor”,
Cerámica: llamado Wanka Wilka (polígamo y amante del sistema
Polícroma (predominio del negro y blanco sobre el rojo). hereditario).
Sencilla (no destaca por su belleza). 6.- Religión:
Fabricaron principalmente cántaros (“jarras”) utilitarios, de Dios principal: Huallallo Carhuancho.
forma globular y cuello largo; con asa puente intermedia. El perro fue objeto de adoración y sacrificio.
Religión: Momificaban a sus muertos (existían ayllus que cuidaban
Dios principal: Chinchay Camac (“El Centinela). las momias de los nobles).
Urpi Huachay (Lugar sagrado)
CULTURA CHANCA
CULTURA HUANCA (1 200 d.C. – 1 438 d.C.)
(1 000 d.C. – 1 460 d.C.) 1.- Ubicación: Valle del río Pampas, Torobamba, Cachi, Mantaro y las
alturas de los actuales departamento de: Ayacucho, Apurímac y
1.- Ubicación: En el Valle del Mantaro, actuales provincias de Jauja,
Huancavelica.
Huancayo y Concepción (Junín).
Su centro principal: Habría sido Huamancarpa (“casa del
Centro principal: Siquillapucara o Tunanmarca (ciudad
halcón”), a orillas de la laguna Anori, a 35Km de
fortificada).
Andahuaylas y 50 Km de Ayacucho, en las riberas del río
Pampas.
2.- Origen:
Origen Mitológico: los Chancas tuvieron su origen en la
laguna de Choclococha (Castrovirreyna-Huancavelica),
desplazándose, después, en dirección Sur-Este, vía el río Pampas.
Uscovilca fue el curaca que fundó esa confederación de macro etnias.
Por eso, como era costumbre en esos tiempos, siempre llevaban su
“mallqui” (momia). Según otros, sus fundadores míticos fueron Anco
Vilca y Usco Vilca, quienes fueron representados en grandes piedras,
los cuales eran transportados de un lugar a otro para participar en sus
fiestas y otros acontecimientos.
257
HISTORIA DEL PERÚ
Esta Confederación Chanca era una unión multiétnica donde Según los vencedores, murieron en Yawarpampa 22.000 chankas y
sus integrantes mantuvieron cierta autonomía cultural, pero 8.000 cusqueños. Anccu Hualloc fue herido y apresado. Los Hanan
que política y militarmente estaban sometidos a los jefes chankas fueron perseguidos hasta Antahualla (Apurímac).
Chancas.
El líder de la defensa del Cusco asumió el poder como máximo soberano
La nación Chanca fue guerrera, y conquistadores de los y fundó una nueva dinastía. Según los Comentarios Reales de los Incas
territorios de Andahuaylas, Ayacucho y Huancavelica. de Garcilaso de la Vega, el inca fugitivo fue el anciano Yawar Huácac y
el príncipe que asumió la defensa del Cusco, su hijo Hatun Topa,
4.1. Los chancas en el combate: los Hanan chankas eran muy llamado después Viracocha Inca. Según Juan de Betanzos (1551), el
sanguinarios al momento de la lucha, cuando capturaban al enemigo lo inca fugitivo fue el anciano Wiracocha y no sólo él sino su heredero (y
hacían prisionero de guerra. hermano de Cusi Yupanqui), Inca Urco, huyeron de su responsabilidad,
Les propinaban crueles castigos para demostrar al enemigo que no siendo el salvador el príncipe Cusi Yupanqui, luego llamado Pachacútec.
debían meterse con ellos; los escalparlaban, es decir, estando aún con Éste es la versión más aceptada, que coincide con la crónica de Miguel
vida los prisioneros les arrancaban la piel, los colgaban de cabeza para Cabello de Balboa (1583) y las más depuradas cronologías. Otras
que la sangre se concentre en la parte superior del cuerpo y les hacían crónicas, entre ellas la de Bernabé Cobo (1653). Mencionan una
unos pequeños cortes en la parte frontal de los dedos de los pies, es ahí segunda ofensiva de los chankas ocurrida poco tiempo después,
de donde comenzaban a arrancar la piel poco a poco, mientras el también encabezada por Anccu Huayco contra Pachacútec. El caudillo
prisionero daba gritos despavoridos. prisionero no sólo logró evadirse: reunió 8.000 combatientes chankas en
Challcumarca y Suramarca y reanudó la guerra, esta vez para recuperar
Nota: ¿Quiénes fueron más Guerreros, Chancas o Huancas? los territorios perdidos. Viéndose en inferioridad de fuerzas, optó por
Gracias a las evidencias arqueológicas podemos afirmar que los escapar hacia la selva a "una región de grandes lagunas" o cochas,
Huancas fueron más guerreros a causa de que su dios Carhuancho siguiendo el curso del río Urubamba.
representaba a la guerra y usaban la piel de sus enemigos en tambores
de guerra, además utilizaban la sangre de perro para beber y perder el 5.- Cerámica: conocida como Arcalla, Qachisqo, Tanta Orqo y Aya Orqo
miedo en la guerra. Los Chancas fueron una mayoría de habitantes, la casi todos sus acabados son toscas y poco llamativas, hechas
organización social – política es similar a los Huancas por ello genero manualmente sin el uso de moldes con decoraciones sencillas.
confusión en algunas investigaciones.
Fabricaron cuencos pequeños, escudillas, tazones, platos y cántaros.
258
HISTORIA DEL PERÚ
259
HISTORIA DEL PERÚ
IHORIZONTE TARDIO Cusco, donde durante casi trescientos años llevaron a cabo
(1 430 d.c. – 1 532 d.C.) incursiones y alianzas con los pueblos de la zona.
3.- Límites:
Cuenta que el dios Inti (el Sol) tuvo dos hijos, Manco Cápac y Mama
Ocllo. Los hizo salir del Lago Titicaca para encomendarles una misión
civilizadora. A Manco Cápac le entregó una vara de oro indicándole que
el lugar donde se hunda será su nueva morada. La pareja caminó
muchos días hacia el noroeste hasta que al llegar al pie del cerro
Huanacaure la vara se hundió y en este lugar fundaron la ciudad del
Cusco. Manco Cápac reunió a los varones de la zona y les enseño la
agricultura, la ganadería, la arquitectura y la cerámica. Mama Ocllo
adiestró a las mujeres en el tejido, la cocina y el cuidado de los niños.
Origen Científico:
Los Inka no eran un grupo étnico natural del Cusco, región que Las dos dinastías conocidas el Hanan cusco y el Hurín Cuzco
después será su área central, se trataba de una población que estuvieron separados por el camino de Antisuyo, y las parcialidades
durante la época del Horizonte Medio, cuyos centros humanas que los formaron rivalizaron en el poder económico, social y
administrativos (Espiritupampa y Pikillaqta) daría origen a la cultura político, alternativamente. Todas las historias hablan de que en el
Killke y Qotacalli, a partir de ello surgirían los Inka. Imperio se sucedieron dos dinastías: los Hurin Cuzco y los Hanan Cuzco.
Otras investigaciones afirman que hacia el año 1100 d.C.,
emigraron probablemente desde el Altiplano, hacia el valle de
260
HISTORIA DEL PERÚ
261
HISTORIA DEL PERÚ
262
HISTORIA DEL PERÚ
B.- Pueblo:
Ayllu:
Fue el elemento base de la sociedad y consistía en una
agrupación de familias.
Unidos por vínculos de: territorio (Marka), sangre (descienden
de un tronco común), lengua (hablan el mismo idioma: Runa
Simi), económico (realizan la misma actividad agrícola),
totémico o religioso (misma creencia en su origen).
Chunca: sistema de trabajo para realizar tareas urgentes al La clase noble Inca también formaban ayllus que eran
servicio de la comunidad (sismos, aluviones, inundaciones, denominados Panacas. Esta se formaba cuando el Inca moría
etc). y heredaban las riquezas y las tierras acumuladas por el Sapa
Inca, además debía cuidar el Mallqui (momia). Las Panacas
6.3. Distribución de la Tierra: más fuertes del Tahuantinsuyo fueron las de Pachacutec y
Tierras del Sapa Inca (estatales): Se obtenían por conquista, Túpac Yupanqui.
planificación y anexión de otras, con estas tierras se Realizaban asambleas públicas llamada Camachico (similar a
sostenía el Sapa Inca y su familia, la nobleza y el ejército; los cabildos actuales). Finalidad: ventilar asuntos del ayllu y
los excedentes eran depositados en las colcas (depósitos renovar a sus jefes.
estatales donde se almacenan los productos resultantes de
las mitas). Hatun Runas. Eran la gran masa de campesinos perteneciente
a los diferentes ayllus que vivían en sectores rurales o en
Tierras del Sol: Eran las tierras cuyos productos era para poblados pequeños. También lo conformaban los artesanos,
sostener a los sacerdotes, acllas y para las ofrendas y comerciantes, pescadores y ganaderos obligados a tributar. En
sobre todo para preparar las bebidas para los asistentes a ellos recaía todo el peso del trabajo del Estado Imperial (base
las celebraciones de sus ritos y fiestas. El resto se del sistema económico social).
mantenía como reserva.
Mitimaes o Mitmacunas: Eran las poblaciones que el Inca
Tierras del Pueblo: Servía para el sustento de las familias o trasladaba de su lugar de origen a otros lugares para controlar los
ayllus, eran entregadas anualmente por el Estado en intereses del Estado Imperial y así asegurar el control político de
calidad de préstamo (tierras en “usufructo”). las tierras conquistadas (enseñaban las costumbres cusqueñas y
hasta podían “quechualizar” a tales pueblos). De cumplir con todas
7. Organización Social Inca sus obligaciones disfrutaban de privilegios especiales (mitimaes de
A.- La Realeza: Sector más alto de la pirámide social Inca. Integrada por privilegio).
el Sapa Inca, la Coya (Pihuiwarmi) y el
Auqui heredero (el más “capaz”) con quien comparte el cogobierno. Yanaconas: Servidumbre perpetua del Sapa Inca y la nobleza
(tenían carácter de esclavos). Se ocupaban en servicios especiales
A.1 La Nobleza a favor del Sapa Inca y los suyos, recibiendo a cambio grandes
Nobleza Cuzqueña o de Sangre (“Orejones”) conformada por premios u obsequios. Lo concreto es que eran siervos hereditarios
la panaca del Inca y por las demás panacas reales (las de otros sin derecho a la reciprocidad y redistribución, ni a trabajar las
ancestros y gobernantes) cuyos orígenes se remontaban a la tierras, es decir, que no formaban Ayllu alguno. Existían ya desde
pacarina (origen común). Eran los principales funcionarios, la tiempos de Tupac Yupanqui.
clase dominante del Tahuantinsuyo (burocracia central). En ellos
recayó el poder político, económico y social del Imperio. Piñas o pinacunas: Existieron a partir del gobierno de Huayna
La Panaca o Ayllu Real: Integrada por el Inca, la Coya, sus Cápac, son esclavos provenientes de los prisioneros.
hijos más “capaces” y “suficientes” (Pihuichurin) y sus
princesas o ñustas; además de sus mujeres y los hijos de Acllas: mujeres escogidas para trabajos en beneficio del Estado.
éstas. Laboraban en el Acllahuasi y dirigidas por las mamaconas.
Nobleza de Privilegio: Se dividía en: Mitahuarmis: Eran prostitutas por imposición del Estado.
Advenediza: conformada por los señores y grandes curacas Pachacutec fue quien reglamentó el sistema del oficio más antiguo.
que habían sido conquistados a lo largo del Tahuantinsuyo. El Se creó bajo el sistema de la redistribución
263
HISTORIA DEL PERÚ
8.- Organización Política: Se identifica con hilos de la Masca paycha. Recaudaba tributos
El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una y enviaba al Cuzco. Supervisaba al curaca. Tenía lugartenientes
monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado o informantes cercanos llamados Michos (vigilaban
en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho principalmente la labor de los curacas).
de gobernar se tenía por herencia. De esta manera el esquema
de la organización política fue así. El Curaca: Son Jefes de ayllus. Con el dominio inca pasaron a
ser subordinados e intermediarios entre los Hatun Runas y el
El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos poder cusqueño (a través del Tucuyricoq). Algunas crónicas lo
conquistados tenían que aprender y practicar el quechua o Runa llaman Aylluca como el único y directo responsable del Ayllu ante
Simi porque era la lengua oficial del Tahuaninsuyo, Para ello los el Sapa Inca.
incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la
práctica del quechua. 9.- Organización Administrativa:
Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente FAMILIAS JEFE
todos los pueblos rendían culto al dios Sol , sin que por ello • 1 familia : Purej
dejaran de adorar a sus propios dioses. • 5 familias : Pisca Camayoc
• 10 familias : Chunca Camayoc
El Sapac Inca (El Único Rey): Jefe absoluto. Reunía todos los • 50 familias : Pisca Chunca Camayoc
poderes (político militar y religioso). Desde Pachacútec se les • 100 familias : Pachaca camayoc
considera hijos del Sol (Intipachurin). • 500 familias :Pisca Pachaca Camayoc
• 1 000 familias :Huaranca camayoc
• 5 000 familias :Pisca Huaranca Camayoc
• 10 000 familias :Huno Camayoc
El Auki: Eran los hijos solteros del Sapa Inca, pero también se
aplica de manera específica al “príncipe heredero”. Una vez
elegido se familiarizaba con el cargo a través de co-gobierno y
sólo asumía las funciones del Sapa Inca cuando su padre fallecía
y tras oficiar un rito conocido como Copacocha.
264
HISTORIA DEL PERÚ
Quilla (Luna.): La mujer del Sol. Su culto estaba relacionado con los
muertos y la fertilidad. Civil: Palacios de los Sápac Incas. Ejemplos: Hatun Rumiyoc
Illapa: Ser divino asociado con la llegada de las lluvias. Considerado o Cora (palacio de Inca Roca, se encuentra la Piedra de los
como un guerrero que sacudía su honda con estruendo 12 ángulos); Quishuarcancha (Palacio de Wiracocha);
Coyllur: Estrella. Pucamarca (palacio de Tupac Yupanqui); Casana (palacio de
Pariacaca: Lluvias torrenciales.
Huayna Capac); Hatun Cancha (palacio de Pachacutec).
Coychi: Arco iris.
Residencias: Yucay (lugar de veraneo de los Sapa Incas);
10.1. Cosmovisión andina depósitos (colcas), posadas (tambos); puestos de correo
Era la manera de entender el mundo o universo y el más allá, que era para chasquis (chucllas); puentes y caminos (llamados
diferente al pensamiento judío cristiano. Así el Cuzco era el lugar Capac Ñam).
sagrado. El mundo era llamado Pacha y estaba dividido en 3 partes: Religiosa: Templos, santuarios y adoratorios Ejemplos:
Hanan Pacha: Mundo Superior, morada de los dioses (Sol, Coricancha (convertido por los españoles en el Templo de
Wiracocha) y los astros.
Santo Domingo); Quisnicancha; Kenko, Tambomachay,
Kay Pacha: Mundo de aquí, morada de los seres vivos: hombres,
Ajllahuasi; Pachacamac.
plantas y animales.
Uku Pacha: Mundo Inferior o subterráneo, morada de los muertos y Militar: Fortalezas. Ejm: Sacsayhuaman (símbolo más
de las fuerzas de la fertilidad, el germen de vida, las semillas y importante del poder militar de los incas), Pisaj (aquí se
seres que retornan a sus pacarinas para luego retornar al mundo. encuentran los andenes más famosos), Vilcashuaman,
Huarco, etc.
10.2. Fiestas Principales:
Expresaban una estrecha dualidad (agrícola-religiosa). Relacionadas Civil-Militar: Ollantaytambo y Macchu Picchu
con las sequías y cosechas.
Capac Raymi (diciembre). Comenzaban las grandes lluvias. Se da
inicio a las labores agrícolas, se realiza la fiesta del Huarachico. Cerámica: Utilitaria. Destaca el Urpo (Max Uhle lo llamó
Inti Raymi (junio). La más importante. Fiesta del Sapa Inca y del Sol Aribalo, como los tazones griegos). También el kero (madera)
dando gracias por las cosechas obtenidas. y los platos de asa. Los colores usados era el rojo, blanco,
Coya Raymi (setiembre). Mes de la Coya y de la Luna, (madre de negro, anaranjado y morado. Predominaban los dibujos
la fecundidad). Se realiza la fiesta del Citua (se espantan las geométricos.
enfermedades), se paseaba a los Mallquis (momias de los Sápac
Incas)
Uma Raymi (octubre): Súplica de lluvias o pascua del agua.
265
HISTORIA DEL PERÚ
09. Trabajo obligatorio y por turnos hecho por los Hatun Runas para el
01. El sistema de trabajo que se empleaba para labrar las tierras del Inca Estado Imperial, cuidando su ganado, cultivando sus tierras,
o las tierras del sol y también para construir viviendas a la recién construyendo fortalezas, palacios, tambos, andenes, caminos,
casados se denominaba. UNMSM 1980 puentes, oroyas; prestando servicios de chasquis, soldados;
A. Ayni explotando minas, cultivando coca, cargueros de Sapa Inca,
B. Mita músicos, danzantes, artesanos, etc.
C. Ayllu A) Tawa
D. Panaca B) Chunka
E. Minca C) Ayni
D) Mita
02. Los individuos de las comunidades o ayllus durante el incanato E) Minka
recibían el nombre de. UNMSM 1984
A. Hatunrunas 10. Se ubica al noreste del Cuzco; entre la selva de Paucartambo, Madre
B. Yanaconas de Dios, el Paititi y parte de Puno. Fue la región de la selva, y la
C. Mitimaes menos poblada. Representado por el Jaguar.
D. Mitayos A) Antisuyo.
E. Changos B) Collasuyu.
C) Polisuyu.
03. La base de la organización del imperio incaico fue: UNMSM 1986 D) Contisuyu.
A. El Ayllu E) Chinchaysuyu.
B. El Ayni
C. La Minka 11. Se ubica al sur este del Cuzco; desde Urcos hasta parte de Argentina
D. La Chunca y el río Maule en Chile. Fue la región de los Andes, la más extensa
E. El Suyu (aquí estaban los mejores picapedreros). Representado por la Llama.
A) Polisuyu.
04. El control vertical de pisos ecológicos en el incario servía para: B) Chinchaysuyu.
UNMSM 2000 C) Antisuyo.
A. Obtener productos de varias zonas para el comercio. D) Contisuyu.
B. Poder acceder a productos de diferentes zonas ecológicas. E) Collasuyu.
C. Tener productos diferentes por alianzas matrimoniales.
D. Ejercer vivieron sobre estados de diferentes regiones 12. Se ubica al nor oeste del Cuzco (desde Nazca – Apurímac hasta el
E. Conquistar pueblos ubicados en diferentes zonas ecológicas. río Ancasmayo - Colombia); fue la región más poblada e importante.
Segunda en extensión Representado por el Tigrillo.
05. En los Incas, el suyu ………...ubicado al nor oeste del Cusco (desde A) Antisuyo.
Nazca – Apurímac hasta el río Ancasmayo - Colombia); fue la región B) Contisuyu.
más poblada e importante. Segunda en extensión Representado por C) Polisuyu.
el ……….. D) Chinchaysuyu.
A. Antisuyu – cóndor E) Collasuyu.
B. Contisuyu – Jaguar
C. Chinchaysuyu – tigrillo 13. Ubicado al sur oeste del Cuzco (desde Paruro hasta Nazca, Arequipa
D. Collasuyu – llama y Tacna). Geográficamente para algunos el más pequeño
E. Chinchaysuyu – jaguar representado por el Cóndor.
A) Polisuyu.
06. En los Incas. Siendo aún auqui (príncipe) conquistó los señoríos de B) Contisuyu.
Huarco (Cañete), Ishma (Lurín y Rímac), Colliq (Chillón) y a los C) Antisuyo.
Chimú. Su espíritu explorador lo llevó a realizar un gran viaje D) Chinchaysuyu.
marítimo a las islas de Ahuachumbi y Ninachumbi (en la Polinesia). E) Collasuyu.
Fue conocido también como? …….
A. Pachacutec – El Transformador 14. En el año de 1438, los chancas cruzaron el río Apurímac y atacaron
B. Huayana Capac – Mozo poderoso el Cusco. Huiracocha y su hijo Urco huyeron hacia Calca. Pero el
C. Túpac Yupanqui – Resplandor memorable príncipe………… defendió la ciudad, derrotó a los invasores y
D. Huascar – Cadena de oro asumió el poder con el nombre de…………. Años más tarde
E. Wiracocha – Espuma de las aguas Huiracocha murió dejando a sus hijos agrupados en el ayllu Sucsu
Panaca.
07. Es el sistema de ayuda mutua, familiar, entre los miembros del A) Cusi Yupanqui – Pachacútec.
Ayllu (siembra y cosecha, pastoreo, construcción de viviendas, etc.). B) Huayna Capac – Hatun mayu orcco.
En otros términos: es el préstamo de trabajo que una persona o C) Cusi Huallpa – Atahualpa.
personas hacían a otro individuo o individuos. D) Tupac Yupanqui – Manco Inca.
A) Chunka E) Manco Capac – huascar.
B) Ayni
C) Minka 15. En el Imperio Inka, Los lugares de descanso se llamaban…….., estas
D) Mita construcciones se encontraban en los cursos de los caminos.
E) Arawa A) Cayana.
B) Ccollana.
08. Trabajo colectivo, obligatorio y solidario donde la población entera C) Sapci.
del ayllu se colocaba al servicio del bienestar comunal (ejm: D) Tambo.
construcción de locales, canales de riego, chacras de los inválidos, E) Topo.
266
HISTORIA DEL PERÚ
CONTEXTO DE EUROPA Y ESPAÑA Cuarto Viaje: En Marzo de 1502, parten de Puerto de Cádiz,
llegando a la Costa de América Central de Honduras,
(XV Y XVI)
Nicaragua, Panamá. Se enteró la existencia de imperios
La situación de Europa se encontró con la toma de Constantinopla
fabulosos.
(1432) Este hecho marcó el cierre comercial entre oriente y occidente
motivando a los países europeos a buscar nuevas rutas comerciales
para poder comerciar las codiciadas especias, piedras preciosas, etc.
impulsando de esta manera el mercantilismo.
267
HISTORIA DEL PERÚ
268
HISTORIA DEL PERÚ
--------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
Isabel de castilla y ---------------------------------------------
4 de Mayo Fernando de --------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
1493 Aragón
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------- Representantes
TRANSTAMANES
-------------------------------------------------------------------------- Gobernaciones
7 de Isabel de castilla y ------------------------------------------------------------------- ------------------------ (Panamá), a
Marzo
Fernando de -------------------------------------------------------------------------- cargo de Diego de Nicueza
Aragón ----------------------------------------------------------------------- -------------------------- (Colombia y
1508 Venezuela), a cargo de Alonso de
Ojeda.
--------------------------------------------------------------------------
Isabel de castilla y ------------------------------------------------------------------- ---------------------------------
8 de Abril Fernando de -------------------------------------------------------------------------- Basado en Mitologías Juan
1513 Aragón ----------------------------------------------------------------------- Ponce, buscó La fuente de la
------------------------------------------------------------------------- eterna Juventud que aún no se
demostró históricamente
--------------------------------------------------------------------------
Isabel de castilla y
25 de Fernando de
-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------
Setiembre Aragón
----------------------------------------------------------------------- Descubridor del Mar del Sur
de 1513 (Oceano Pacifico)
--------------------------------------------------------------------------
8 de ------------------------------------------------------------------- --------------------------------------
CARLOS I O V
Noviembr --------------------------------------------------------------------------
Fue primo de Francisco Pizarro
e de 1519 -----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
22 de ----------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------
CARLOS I O V Primera expedicion
marzo de -------------------------------------------------------------------------------------------
HABSBURGOS
Sebastian el Cano
1519 -------------------------------------------------------------------------------------------- Segunda Expedicion
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
Bajo esta
----------------------------------------------------------------------------------------------
capitulacion se le
-------------------------------------------------------------------------------------------- permite a -------------
CARLOS I O V
--------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------
realisar su tercer
26 de julio Y LA
EMPERATRIZ ----------------------------------------------------------------------------------------------
viaje (Invasion)
de 1529 ISABEL DE -------------------------------------------------------------------------------------------- Este contrato lo
PORTUGAL ----------------------------------------------------------------------------------------------
firmo con la
----------------------------------------------------------------------------------------- emperatriz ----------
----------------------l
---------------------------------------------------------------------------------------------- gracias a la ausencia
------------------------------------------------------------------------------------------- del rey Crlos I
269
HISTORIA DEL PERÚ
270
HISTORIA DEL PERÚ
Confianza del Inka frente al invasor; ya que no se hizo estrategias cultura y religión andina. La rebelión fue duramente
de guerra en contra de los españoles. reprimida por el visitador Cristóbal de Albornoz, con quien
colaboró el futuro cronista Felipe Guamán Poma de Ayala.
Albornoz se llevó a Chocne y a los líderes espirituales al
Cusco donde debieron rechazar en acto público sus
creencias. Las mujeres participantes fueron recluidas en
conventos y los Curacas fueron multados por su
participación en la sublevación religiosa.
271
HISTORIA DEL PERÚ
Sucedía, sin embargo que conforme a la voluntad de la Corona, los OJO. Estas guerras fueron por el poder político y los intereses
económicos de los invasores. Tiene su punto de partida en la
aborígenes de los reinos americanos debían ser súbditos libres, no
Capitulación de Toledo, que otorgó mejores títulos y beneficios
sujetos a ninguna prestación forzada. Según este principio, los indígenas a Pizarro que a Almagro, desencadenándose violentos
debían incorporarse al proceso económico en calidad de asalariados (no enfrentamientos entre (1537-1554).
de esclavos). Por otra parte, la Corona deseaba la conversión a la fe
cristiana de los aborígenes, por lo que se llegó al establecimiento de la El fracaso de Diego de Almagro
institución de la Encomienda. Se dio con la expedición a Chile. Marchó en 1535, llevando como guías
a Paullu Inca (hermano de Manco Inca) y al Willac Umu (Gran Pontífice
La Encomienda fue una institución característica de la Solar). Partió del Cuzco, pasó la cordillera, avanzó hasta Copiapó, el
colonización española en América y se entendía como el valle de Aconcagua o Chile, hasta encontrarse con los feroces
derecho que daba el Rey a un súbdito español, llamado araucanos. Almagro pensaba encontrar más riqueza, pero sólo halló una
encomendero, en compensación de los servicios que había tierra pobre, hambre, sed, enfermedades, muerte y deserción. Almagro
prestado a la Corona, para recibir los tributos o impuestos por volvió por el desierto de Atacama al Perú y su fracaso alentó el deseo
los trabajos que los indios debían cancelar a la Corona. A de apoderarse del Cusco, sosteniendo que la ciudad estaba dentro de
cambio el español debía cuidar de ellos tanto en lo espiritual los límites de su gobernación.
como en lo terrenal, preocupándose de educarlos en la fe
cristiana. El tributo se pagaba en especie -con el producto FASES
de sus tierras-, o en servicios personales o trabajo en los Batalla de Pachachaca
predios o minas de los encomenderos Se dio cerca de Abancay, el 2 de julio de 1537. Los almagristas o “los de
La idea de la Encomienda de indios fue tomada de la Chile” estuvieron comandados por Rodrigo Orgoñez, con el apoyo de
institución medieval que protegía a los pobladores, pero tuvo Paullu Inca. Los pizarristas al mando del capitán Alonso de Alvarado con
que ser adaptada para poder implementarse en la recién el apoyo de los Chachapoyas y Huancas. Triunfaron los almagristas,
descubierta América. Alvarado cayó prisionero junto con Gonzalo Pizarro y Hernando Pizarro.
La Conferencia de Mala
GUERRA CIVIL DE LOS ESPAÑOLES Se llevó a cabo de 14 de noviembre. Con la escolta prescrita se presentó
1. PRIMERA GUERRA CIVIL ENTRE PIZARRO Y ALMAGRO Pizarro, Almagro llegó con Hernando como rehén. En las con-
Antecedentes versaciones actuó de árbitro el mercedario Francisco de Bobadilla. No
La capitulación de Toledo otorgó a Francisco Pizarro la gobernación de hubo un arreglo satisfactorio, pero acordaron momentáneamente que el
Nueva Castilla, a partir del río Santiago (Ecuador) hasta 270 millas al sur Cusco seguiría en poder de Almagro hasta que el rey diera su veredicto,
(Chincha); a Diego de Almagro, la gobernación de Nueva Toledo, desde a fin que dejara en libertad a Hernando, así lo hizo, pero Gonzalo y
Chincha hasta 200 millas al sur (Chile). El problema radicaba en que no Alvarado habían logrado fugar del Cusco.
se sabía con precisión a qué gobernación pertenecía el Cusco. Para
solucionar este problema, el Rey envió a fray Tomás Berlanga, pero no Batalla de las Salinas o Cachipampa
fue recibido por Francisco Pizarro. Se llevó a cabo el 6 de abril de 1538. Los pizarristas comandados por
Hernando Pizarro y los almagristas por Orgoñez, quien murió en plena
batalla. Almagro huyó al Cusco para refugiarse en la fortaleza de
Sacsayhuamán, pero fue capturado por Gonzalo y Alvarado. Fue
decapitado el 18 de julio de 1538 por orden de Hernando. Su cabeza fue
expuesta en la plaza principal del Cusco. Pizarro y su grupo quedaron
dueños absolutos del Perú. Anunciaron que su gobernación llegaría
hasta el Estrecho de Magallanes. Los restos de Almagro fueron
enterrados en la incipiente Iglesia de La Merced.