Está en la página 1de 8

LA VIOLENCIA SOCIAL

DOCENTE : SILVANA DEL CARMEN VARGAS MAZUELOS

 Roxana Andrea Yufra Nina Código: 2020066164

 Diana Elizabeth Chacaliaza Meneses Código: 2020065988

 Karen Quispe Mamani Código: 2017059336

 Rosmery Rocío, Aro Mamani Código: 2020065963


LA VIOLENCIA SOCIAL

La violencia social se refiere a cualquier tipo de violencia


con impacto social cometida por individuos o por la
comunidad.

Estos actos violentos adoptan diversas formas en los


distintos países, incluyendo guerras o conflictos armados,
violencia de pandillas, agresiones físicas de padres a
hijos(por ejemplo, castigos corporales ).

La exposición a la violencia puede ser directa (por ejemplo,


ser la victima de un acto violento) o indirecta (por ejemplo,
escuchar hablar de violencia o presenciar violencia que
involucre a otros.
CAUSAS DE LA VIOLENCIA SOCIAL
Las causas de la violencia social suelen ser muy variadas. Pueden estar
ligadas a la crianza, a la repetición de patrones, a la injusticia, a factores
económicos, a creencias ideológicas, sociales, políticas o de orden religioso
e incluso a enfermedades de carácter psicológico.

 Causas subjetivas

Estas causas guardan relación con la racionalidad del ser y con los instintos
impulsos, sentimientos y emociones. Algunos psicólogos aducen que este
tipo de causas no son por sí solas las detonantes de la violencia, sino que
más bien son las que acompañan a las causas objetivas.

 Causas objetivas

son aquellas que se relacionan con los aspectos sociales, políticos y


culturales. Esto es indicativo de que el comportamiento agresivo y violento
se aprende, se adquiere y se desarrolla a lo largo del desarrollo del ser
humano.
TIPOS DE VIOLENCIA SOCIAL
 Violencia física: Es el atentado contra la integridad física realizado por una persona superior a
otra más débil.

 Violencia emocional: No se percibe tan fácilmente como la física, pero también lastima, consiste
en enviar mensajes y gestos o manifestar actitudes de rechazo. La intención es humillar,
avergonzar y hacer sentir mal a una persona, deteriorando su imagen y su propio valor, con lo que
daña su estado de ánimo y se disminuye su capacidad para tomar decisiones.

- Hay dos tipos de esta violencia:

Violencia verbal: Tiene lugar cuando mediante el uso de la palabra se ridiculiza, insulta, humilla
y amenaza en la intimidad a una persona.

Violencia no verbal: Se manifiesta en actitudes corporales de agresión como miradas de


desprecio, muestras de rechazo, indiferencia, silencios y gestos insultantes para descalificar a una
persona.
CONSECUENCIAS E IMPACTO SOCIAL

 Las consecuencias de la violencia social dependerán en gran medida del tipo


de violencia y sus características. Por ejemplo, las consecuencias de la violencia
de género usualmente no son las mismas que las de la violencia religiosa; cada
tipo posee características y consecuencias propias.

 No obstante, las consecuencias más notables de la violencia en general tienen


que ver con el grado de afectación o daño que genera en las víctimas de forma
directa. Estos daños pueden ser a su integridad física (que muchas veces son
notorios) o a su integridad emocional y psicológica.

 En cuanto al impacto social, las consecuencias pueden conllevar a la


desarticulación de lazos sociales, la creación de desconfianza social,
desorganización y aislamiento social, y en ocasiones la aparición de una espiral
de violencia, a raíz de lo que puede verse comprometido el desarrollo social y
económico de la población.
COMO PREVENIR LA VIOLENCIA SOCIAL

La prevención de la violencia social


tiene su base fundamental en reforzar
los valores morales y sociales desde la
etapa primaria de crecimiento del niño.

Esta labor recae en primera instancia en


la familia. Gracias a la participación de
la familia en la construcción de valores
positivos, pueden desarrollarse
individuos sanos psicológicamente.
RECOMENDACIONES
DE ORGANIZACIONES

UNICEF OMS

También podría gustarte