Está en la página 1de 14

ENTREGABLE 1

ROMEL ALTAHONA PALOMINO


DERIS ROSA ORTEGA SUAREZ

Curso:
CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

GLORIA ELISA TORRES RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PIJIÑO DEL CÁRMEN
2022
INTRODUCCIÓN

El tema a abordar en este primer entregable del módulo de caracterización de la


investigación aplicada será la metodología y los problemas de investigación en el
contexto del programa académico, por medio del cual se pretende comenzar el
camino para el desarrollo del trabajo de grado que espera dar respuesta a la
necesidad de fortalecer las competencias matemáticas, en los estudiantes de grado
quinto de la Institución Educativa Técnica Departamental (IETD) De Pijiño Del
Carmen, de tal manera que se les permita recibir los beneficios de las matemáticas
desde la primaria, ya que estas son fundamentales para el afianzamiento de los
conocimientos de los niños, pues les ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente
y a tener una mente preparada para el pensamiento, la crítica y la abstracción. Todo
esto como resultado de la dificultad que se presenta en el aprendizaje y en el uso
de la inteligencia en el área de matemáticas. El documento está estructurado en 2
partes, la primera de ellas que comprende el concepto, la metodología y las rutas
de investigación y la segunda que presenta las problemáticas en el campo de la
educación y su vinculación con el proyecto de investigación seleccionado.
PARTE I. CONCEPTO, METODOLOGÍA Y RUTAS DE INVESTIGACIÓN

Concepto de investigación
Estudiar el concepto de investigación llama la atención en la academia, ya que
resulta interesante descubrir los diferentes aportes sobre el conocimiento tanto del
ser humano como del entorno en el que se encuentra. Dentro de estas definiciones
se presentan algunas como las de Ander-Egg (1992), para quien es:
un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que espera
descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un
determinado ámbito de la realidad, una búsqueda de hechos, un camino para
conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales o,
mejor, para descubrir no falsedades parciales (p. 57).
Por otra parte, Vargas (2009), afirma que la investigación:
permite cuestionar, reflexionar y actuar sobre el acontecer histórico y social
en la medida que favorece un criterio propio, fundamentado científicamente;
criterio que beneficia a poblaciones atendidas, la creación novedosa de
estrategias y métodos de intervención, el aumento de la calidad de la
investigación, el rendimiento y respeto de la imagen profesional (p. 158).
Para otros investigadores como Cívicos y Hernández (2007), presentan a la
investigación como un proceso sistemático, que lleva a que se convierta en aquella
actividad caracterizada por ser compleja y densa, especialmente cuando se realiza
una investigación sobre algún tema que ha sido poco estudiado. Para estos autores,
la investigación básica va más allá de los enfoques cualitativo y cuantitativo, pues
se ocupa de lograr aquel objeto que se está investigando, sin que se considere una
aplicación inmediata, permitiendo que los resultados obtenidos, permitan descubrir
nuevos avances y productos científicos, o lograr que sea una investigación aplicada,
es decir, la que usa esos conocimientos en la práctica. Por su parte Padrón (2006),
resalta que el conocimiento debe ser aplicado en beneficio de una sociedad, de tal
manera que se pueda enriquecer aquella disciplina que está siendo investigada.
Principales metodologías o rutas de investigación
Para presentar las principales metodologías o rutas de investigación, así como la
descripción de estas, se eligieron autores representativos en investigación. Mientras
Gómez (2015), afirma que las corrientes académicas se han polarizado en dos
enfoques de investigación: cuantitativa y cualitativa, para Hernández y Mendoza
(2018), las rutas de investigación pueden clasificarse en tres: cuantitativa, cualitativa
y mixta. Para el primer autor, la ruta cuantitativa “asume, a grandes rasgos, que la
mejor forma de aproximarse a la verdad, conservando la objetividad, es mediante el
conteo y análisis estadístico de la información” (Gómez, 2015, p.68). Por otra parte,
para Hernández y Mendoza (2018), la ruta cuantitativa corresponde a:
un proceso organizado de manera secuencial para comprobar ciertas
suposiciones. Cada fase precede a la siguiente y no se pueden eludir pasos,
el orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna etapa.
Parte de una idea que se delimita y, una vez acotada, se generan objetivos
y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco
o perspectiva teórica. De las preguntas se derivan hipótesis y determinan y
definen variables; se traza un plan para probar las primeras (diseño, que es
como el mapa de la ruta); se seleccionan casos o unidades para medir en
estas las variables en un contexto específico (lugar y tiempo); se analizan y
vinculan las mediciones obtenidas (utilizando métodos estadísticos), y se
extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis” (p.6).
Igualmente, con respecto a la ruta cualitativa, los dos autores presentan sus
conceptos. Para Gómez (2015), la ruta cualitativa “no permite una captación
completa del fenómeno que se está investigando, por lo cual es necesario indagar
de otra manera, intentando descubrir la esencia misma del fenómeno, utilizando la
reflexión permanente y la interpretación de lo observado (p.68). Para Hernández y
Mendoza (2018), la ruta cualitativa permite:
estudiar fenómenos de manera sistemática. Sin embargo, en lugar de
comenzar con una teoría y luego voltear al mundo empírico para confirmar si
esta es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza el
proceso examinando los hechos en sí y revisado los estudios previos, ambas
acciones de manera simultánea, a fin de generar una teoría que sea
consistente con lo que está observando que ocurre. De igual forma, se
plantea un problema de investigación, pero normalmente no es tan específico
como en la indagación cuantitativa. Va enfocándose paulatinamente. La ruta
se va descubriendo o construyendo de acuerdo al contexto y los eventos que
ocurren conforme se desarrolla el estudio” (p.7).
Es importante resaltar que para Gómez (2015), ambos enfoques, no se excluyen,
ni se sustituyen, sino que combinados apropiadamente, enriquecen y mejoran la
confiabilidad y validez de la investigación (p.68). Finalmente, en cuanto a la tercera
ruta, es decir la ruta mixta, para Hernández y Mendoza (2018), esta “entrelaza a las
dos anteriores (cuantitativa y cualitativa) y las mezcla, pero es más que la suma de
las dos anteriores e implica su interacción y potenciación” (p.10).

Tipos o diseños de investigación


A partir de los referentes teóricos presentados en el tema de las rutas de
investigación, se van a describir en esta sección, los tipos o diseños específicos que
se le pueden asociar a las diferentes rutas cuantitativa y cualitativa. Para Gómez
(2015), hay dos grandes tipos de diseños: los diseños experimentales y los no
experimentales. En cuanto al diseño experimental:
el término experimento, en el sentido científico del término, se refiere a una
investigación en la que se manipulan intencionalmente (se obligan a cambiar
de estado) una o más variables independientes (supuestas causas), para
analizar las consecuencias que esa manipulación tiene sobre una o más
variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de
control creada por el investigador” (p.84).
Para el autor el diseño no experimental: “podría definirse como la investigación que
se realiza sin manipular deliberadamente variables” (p.92).
Por su parte, Hernández y Mendoza (2018), presentan cuatro enfoques dentro de
la investigación cuantitativa: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo y
cinco dentro de la investigación cualitativa: teoría fundamentada, diseños
etnográficos, diseños narrativos, diseños de investigación acción y diseños
fenomenológicos.
PARTE II. PROBLEMÁTICAS EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN Y SU
VINCULACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADO

Mapa mental de los principales problemas educativos en Colombia


A continuación, en la Figura 1, se presenta el mapa mental de los principales
problemas educativos en Colombia.
Figura 1. Principales problemas educativos en Colombia

Principales problemas educativos


en Colombia

Bajos resultados en Deserción Incipiente Falta de recursos e


pruebas escolar capacitación docente inversión en infraestructura
internacionales para la educación

Pruebas PISA De cada 100 Bajo nivel de Instituciones educativas con


matriculados competencias ausencia de herramientas
en primer tecnológicas para educación innovadora
grado, sólo 33
terminan la
secundaria
En el mapa anterior puede apreciarse los principales problemas identificados en
Colombia, los cuales aquejan instituciones tanto de carácter público como privado
y en zonas urbanas como rurales.

Comparación de problemáticas educativas en el contexto particular


En esta sección se presenta un contraste de los principales problemas educativos
del país con lo que sucede en el contexto de la institución educativa. Los problemas
identificados fueron bajos resultados en las pruebas internacionales, deserción
escolar, incipiente capacitación docente y la falta de recursos e inversión en
infraestructura para la educación. De estas problemáticas, se considera que la de
mayor incidencia para la IETD De Pijiño Del Carmen, corresponde al de los bajos
resultados en las pruebas internacionales, pues son el reflejo de la calidad educativa
en el país. La realidad con respecto a los resultados de las pruebas PISA, muestran
la situación que se presenta en el área de matemáticas, que resulta la de peores
resultados con respecto a las otras áreas evaluadas, de acuerdo con los resultados
obtenidos en las pruebas presentadas en 2018. En esta área, el país cuenta con el
peor desempeño, ya que cerca de 35% de los estudiantes de Colombia alcanzaron
el Nivel 2 o superior en matemáticas, frente a los países miembros de la OCDE, que
alcanza un 76%. Es decir que como mínimo, en este nivel, los estudiantes son
capaces de interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, la representación
matemática de una situación simple de la vida cotidiana, como por ejemplo hacer
un comparativo de la distancia entre dos rutas o convertir precios de una moneda a
otra. En la Figura 2, se presenta el puntaje promedio de matemáticas, mostrando
los resultados históricos de Colombia en esta área, en comparación con 3
promedios: el de los países de Latinoamérica y el Caribe, el de los países no
asociados a la OCDE y el de los países asociados a la OCDE. Se puede observar
que el promedio de Colombia aumentó 21 puntos, pues pasó de 370 a 391 puntos
entre 2006 y 2018, y esto ubica al país en el octavo lugar entre los países que más
mejoraron su desempeño. Es importante destacar este incremento en el puntaje
promedio, puesto que, como indica la figura, a diferencia de Colombia, el puntaje
promedio en los tres grupos de comparación disminuyó en el mismo periodo.
Respecto a la prueba del año 2015, el puntaje promedio de Colombia pasó de 390
a 391 puntos, lo cual evidencia un incremento de un punto, quedando 4 por encima
del promedio en Latinoamérica.
Figura 2. Puntaje promedio de matemáticas prueba PISA años 2006-2018

Fuente: (OCDE, 2020)

Contextualización de la institución educativa a intervenir


La IETD De Pijiño Del Carmen inició labores el 12 de febrero de 1978, con la razón
social de Colegio Nacionalizado de Bachillerato. Su misión está definida como:
La IETD Pijiño del Carmen forma integralmente a niños, jóvenes y adultos
críticos, democráticos con gran responsabilidad social, estimulando su
actitud emprendedora con una especialidad agroambiental e industrial de tal
forma que sean lideres en el desarrollo sostenible del medio ambiente
comprometido en la formación básica en la ciencia y la tecnología de acuerdo
con las exigencias de la sociedad actual (IETD, 2022, p.1).
Su visión corresponde a:
La IETD Pijiño del Carmen proyecta convertirse en un centro de formación
integral líder en el sur del Magdalena, mediante la investigación científica y
la utilización de la tecnología, reconocida con un modelo pedagógico
autónomo, critico, flexible con permanente transformación. Comprometida
con la solución de problemas sociales y con niveles microempresariales de
autosostenibilidad a través de la optimización del talento humano existente,
generando conciencia ecológica y social a nivel local, regional y nacional
(IETD, 2022, p.1).
Su modelo pedagógico está definido en fundamentos como:
Construir un instrumento de pacto pedagógico como espacio armonioso y de
sana convivencia a través de un proyecto de formación de líderes en
desarrollo sostenible del medio ambiente y la mediación de conflicto.
Crear una cultura de la investigación e innovación pedagógica para facilitar
los procesos de apropiación, construcción y generación de conocimientos.
Crear una cultura del emprendimiento que permita la implementación de
proyectos y planes de negocios productivos.
Fortalecer los programas de formación en ciencia y tecnología y proyectar su
uso creativo en la solución de problemas del entorno (IETD, 2022, p.1).
El perfil docente comprende que este sea capaz de fomentar valores como
la tolerancia, el trabajo, la disciplina, la equidad, el respeto por la diferencia,
democracia, el compromiso, valoración de la personalidad, autonomía y dignidad,
brindando conocimiento para la adquisición de competencias (IETD, 2022).

Aproximación al problema de investigación del trabajo de grado


En esta sección se presenta una aproximación al problema de investigación del
trabajo de grado que se ha definido como los bajos niveles en el área de
matemáticas en los estudiantes de quinto grado de la IETD De Pijiño Del Carmen,
ubicada en el municipio de Pijiño del Carmen, en el departamento de Magdalena.
El problema de investigación particular del trabajo de grado, dadas las condiciones
particulares del contexto educativo en esta institución, radica en implementar una
propuesta pedagógica, que permita fortalecer esas competencias en la primaria, y
de este modo, cambiar el enfoque de enseñar de manera discreta las matemáticas,
a uno en el que se les prepare a los estudiantes para agudizar la lógica y mejorar
sus habilidades analíticas, ya que estas son necesarias para la comprensión y
aprendizaje de demostraciones matemáticas. Sin embargo, la lógica matemática se
caracteriza por su presentación simbólica y reglas formales. Las matemáticas, por
otro lado, combinan el simbolismo matemático y el lenguaje natural y sus métodos
son rigurosos pero menos formal. Finalmente, es importante enfatizar sobre la
necesidad que se ha podido identificar en el área de matemáticas y es como los
bajos niveles de lógica matemática impactan en los resultados que se obtienen en
las pruebas que se les aplican a los estudiantes, la cual espera ser solucionada con
una propuesta pedagógica por medio del uso de las TIC, para poder incentivar el
estilo de aprendizaje matemático que se encuentra dentro del perfil del estudiante
que quiere la institución, es decir un estudiante que disfruta del aprendizaje
sistémico o que sigue procedimientos determinados, al que le gusta usar su cerebro
para el razonamiento lógico y matemático, manejando muy bien las operaciones
con números y realizando cálculos complejos.
CONCLUSIONES

De acuerdo con los temas abordados en este documento, los cuales fueron
planteados en la AAA para este entregable, puede concluirse que se pudieron
determinar diferentes definiciones el concepto de investigación, al igual que las rutas
de investigación y las problemáticas en el campo de la educación en Colombia y su
vinculación con el proyecto de investigación seleccionado. Con respecto a las rutas
de investigación, se determinaron tres, las cuales son la ruta cuantitativa, cualitativa
y mixta. Por otra parte, dentro de estas rutas, se identificaron los siguientes cuatro
enfoques dentro de la ruta cuantitativa: exploratorio, descriptivo, correlacional y
explicativo y cinco dentro de la investigación cualitativa: teoría fundamentada,
diseños etnográficos, diseños narrativos, diseños de investigación acción y diseños
fenomenológicos. Finalmente, se pudo determinar que los principales problemas en
la educación en el país corresponden a bajos resultados en las pruebas
internacionales, deserción escolar, incipiente capacitación docente y la falta de
recursos e inversión en infraestructura para la educación, los cuales se reflejan en
las instituciones educativas de tipo privado como público y tanto a nivel urbano como
rural, presentando diferencias en la intensidad de la situación, que se agrava cuando
son públicas y se encuentran en la zona rural.
REFERENCIAS
Ander-Egg, E. (1992). Técnicas de investigación social. El Ateneo.

Cívicos, A., y Hernández, M. (2007). Algunas reflexiones y aportaciones en torno a


los enfoques teóricos y prácticos de la investigación en trabajo social.
Revista Acciones e Investigaciones Sociales, 23, 25-55.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2264596

Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica.


Editorial Brujas. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=2674.

Hernández, R. (2017). Fundamentos de la investigación. McGraw-Hill


Interamericana. https://www-ebooks7-24-
com.ezproxy.udes.edu.co/?il=4611.

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas


cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. https://www.ebooks7-
24.com:443/?il=6443.

Institución Educativa Técnica Departamental de Pijiño del Cármen. (2022). IETD


Pijiño del Cármen. https://ietdpijinodelcarmen.edu.co/2015/06/02/hello-
world-2/

Padrón, J. (2006). Investigar, reflexionar y actuar en la práctica docente.


http://padron.entretemas.com/InvAplicada/index.htm

Vargas, S. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades


con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155-165.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082010

También podría gustarte