Está en la página 1de 12

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE SANSARE

DÍA DEL CARIÑO O DÍA DE SAN VALENTÍN

Se lleva a cabo el día 14 de


febrero en el cual los amigos así
como las parejas de novios y
esposos aprovechan las múltiples
ventas de diferentes detalles para
hacer un regalito especial, de
igual manera en los centros
educativos se acostumbra
intercambio de regalos.

También algunas entidades


aprovechan ese día para hacer alguna actividad compartiendo con trabajadores o
público en general.

DÍA DE LA MUJER (8 DE MARZO)

El día 8 de marzo se conmemora el día


internacional de la mujer, en nuestro municipio
últimamente se ha llevado a cabo una marcha, en
los establecimientos educativos se conmemora
dando charlas a los alumnos sobre la importancia
de la mujer en la sociedad y sobre los derechos
que tiene.
CARNAVAL

Según la tradición religiosa, se celebra el


martes anterior al Miércoles de Ceniza.
También es un día en el que las personas
de diferentes edades aprovechan para jugar
con cascarones rellenos de pica pica y
decorados de diferentes colores. Los cuales
podemos encontrar de venta en diferentes
lugares del pueblo. También en ocasiones
se usan disfraces.

SEMANA SANTA

La Semana Mayor se lleva a cabo cada año entre los meses de


marzo y abril. En Sansare es ya una tradición de muchísimos años
en la que se realizan varias actividades entre las cuales están por el
lado religioso los vía crucis que se hacen cada viernes, el domingo
de ramos en el que se realiza una misa en el calvario donde los
asistentes portan un ramo el cual es bendecido, las alfombras que se
realizan el viernes Santo para que pase la procesión del santo
entierro por las principales calles del pueblo.

Por el lado no religioso, están las salidas al


río durante la semana con familiares y
amigos, visitas a nuestros familiares
aprovechando las vacaciones, la
elaboración de pan batido, marquesote,
torrejas, molletes, pan de suelo o pan de
mujer, sin faltar el pescado seco forrado,
entre otros.
DÍA DE LA SANTA CRUZ

Cada 3 de mayo los albañiles guatemaltecos acostumbran a


colocar cruces coloridas frente a sus construcciones como
ritual de protección para sus obras sin terminar. Aquí se le
celebra el día a la Santa Cruz el 2 de mayo con una
procesión que recorre desde su capilla hacia el Calvario y
luego vuelve a su capilla, la procesión puede durar hasta 4 o
5 horas dependiendo la cantidad de gente que asiste,
también se ha hecho la Elección de Niña Santa Cruz. Según
contaba don Layo (Q.E.P.D.) Aquí tenemos la Santa Cruz de
piedra a la que le falta un pequeño fragmento en una esquina
debido a que fue llevada con un restaurador pero al momento
de comenzar se dio cuenta que brotaba sangre del fragmento que le quitó, por tal
razón decidió llamar al encargado para devolverla inmediatamente ya que
personas ajenas andaban detrás de ella. Aquí en Sansare solo esta unos pocos
días mientras se le reza la novena y le hacen la procesión ya que el resto del año
se la llevan para rezarle en diferentes partes del país.

DÍA DE LAS MADRES (10 DE MAYO)

El 10 de mayo se celebra el día de todas las


madres en nuestro municipio, es un día en el
cual se aprovecha para llevarlas a comer a
algún lugar especial o bien prepararles algo
especial, en los centros educativos se hace
una celebración especialmente pensando en
ellas, las municipalidades por su parte
también preparan alguna celebración
especial.

DÍA DEL MAESTRO (25 DE JUNIO)

En Guatemala se celebra el 25 de junio


como Día del Maestro. En honor a la muerte
de la docente María Chinchilla Recinos, este
hecho ocurrió el 25 de dicho mes en 1944,
durante una protesta masiva contra la
dictadura de Jorge Ubico que fue reprimida
violentamente por las fuerzas del orden.

En Sansare se celebra ese día a los


docentes de todos los niveles educativos,
regularmente es una celebración que se
hace con reuniones y almuerzo entre los docentes del municipio.
FIESTA DE INDEPENDENCIA

En Sansare como en todo el país se lleva la tradición


año con año de celebrar las fiestas de independencia.
Se hacen muchas actividades, una de las primeras es
en las escuelas con las elaboraciones de altares
cívicos, luego se lleva a cabo actos donde se venera
a la patria junto a los símbolos patrios, se preparan
platillos típicos de las diferentes culturas, bailes
típicos, investidura de niñas y señoritas
independencia, se eligen a los abanderados.
ANTORCHA DE INDEPENDENCIA

Otra de las actividades tradicionales es la


traída de la Antorcha de la Libertad, la
cual es dirigida por un comité o grupo
dedicado a organizar todo lo que se hará,
eligen de donde se traerá, se encargan
de organizar a los participantes, entre
muchas cosas más. En el año 2019 Por
primera vez en los 45 años de la
tradicional Antorcha Sansare Se llevó a
cabo la Elección de Madrina de la
Antorcha. Conocida como la primer
madrina de la antorcha, la Señorita Daniza Chamo y ese año también se le rindió
un homenaje al Profesor JOSÉ FELIPE CARDONA RODAS (Q.E.P.D.). Ya que
fue uno de los que anduvo siempre en esas actividades y fue el creador del famoso
YUQUITO, la mascota utilizada en la vestimenta.
DESFILE DE INDEPENDENCIA

Algo que es ya una tradición es los desfiles por el


Aniversario de Independencia de nuestra
Guatemala, aquí en Sansare es un día muy
cansando pero muy bonito poder observar los
diferentes centros educativos desfilando y
mostrando sus diferentes coreografías ensayadas
para este día, sin faltar las bandas tocando sus
mejores melodías para la ocasión.
FERIA TITULAR (24 DE SEPTIEMBRE)

La Feria titular del Municipio de


Sansare se estableció para los días
23 y 24 de Septiembre, según
acuerdo Gubernativo del 11 de
Noviembre de 1935, siendo el día
Principal el 24 de Septiembre en
honor a La Virgen de Las
Mercedes.

Comité de Feria en el Año 1935 Frente a la Casa


de La Señora Adela Romero.

El inicio de la feria se da con el infaltable Desfile de


inauguración, se acostumbra a hacer bailes,
concursos durante la semana como el palo
encebado, el cerdo encebado, jaripeo, carrera de
cintas, en ocasiones se organizan triangulares o
cuadrangulares de futbol, entre otras actividades
más, en lo religioso está la procesión de la Santa
Patrona La Virgen de La Merced que recorre las
principales calles. Sin faltar los juegos de la feria
que vienen a alegrarnos año con año en donde
podemos ir a pasar un momento de diversión.
DÍA DEL NIÑO (1 DE OCTUBRE)

Se ha vuelto una tradición celebrar a los


niños en su día, en Sansare se les
celebra con pequeñas actividades donde
nunca faltan los dulces, piñatas y en
ocasiones un su helado o pastel.

DÍA DE LOS SANTOS DIFUNTOS (1 Y 2 DE NOVIEMBRE)

Es una tradición celebrar el 1 y el 2 de noviembre


a nuestros difuntos, esos días se acostumbra a
hacer algunos dulces de la época, así como el
infaltable fiambre, ese día en especial se llevan
diferentes adornos florales a los distintos
cementerios decorando muy bonitas las tumbas
de los seres queridos, también es el día que se
aprovecha a volar barriletes y a hacer algunos
concursos.
ELABORACIÓN DE YUQUILLA
(Normalmente se hace entre los meses de noviembre y diciembre)

Algo que se ha vuelto tradición en nuestro municipio es la  industria de yuquilla que
se produce principalmente para exportar.

Yuca, antes de iniciar el proceso Colando la masa que sale al moler


la yuca.

Almidón o yuquilla en proceso de


Secado al sol

QUEMA DEL DIABLO (7 DE DICIEMBRE)

El 7 de diciembre se lleva a cabo la


quema del diablo, se realiza de
diferentes formas, quemando solo
poquitos de ocote, quemando pocos de
basura, quemando pocos de monte y
quemando piñatas en forma de diablito
rellenas de cohetillos, normalmente eso
da inicio a la época navideña.
TEMPORADA NAVIDEÑA

Esta temporada se vive muy


bonita ya que inicia con las
tradicionales posadas,
también se decoran las casas
por fuera con luces de
colores, se coloca pino para
ambientar el hogar, se coloca
el arbolito navideño y sin faltar
un pequeño nacimiento, ya al
llegar el 24 de diciembre se
realiza la elaboración de
tamales, ponche, chocolate, la cena navideña que puede variar según el gusto de
cada familia, en la noche no pueden faltar los fuegos pirotécnicos que aunque
inician a muy temprana hora, lo mero bueno se ve a la media noche.
AÑO NUEVO

Es un día muy especial que se


celebra bastante ya que es el
último día del año, este día
algunas veces se elaboran
tamales, ponche, chocolate,
aunque la mayoría de veces se
hace una cena especial para
despedir el año y así recibir al
nuevo de la mejor manera, una
actividad que no puede faltar es
las doce uvas en las cuales se
pide un deseo por cada una que se come, las casas se suelen decorar con pino.

También podría gustarte