Está en la página 1de 56

Historia de la

Psicología
2021

Unidad II
Noción de recepción para los estudios de los saberes psi.
Esbozo de la recepción del Psicoanálisis en la Argentina
hasta 1942.
Consecuencias de la fundación de la Asociación
Psicoanalítica Argentina (APA) en los modos de lectura, en
la formación de los psicoanalistas, y en la autorización
para la práctica.
Autores principales
para el desarrollo de la
clase:

• Alejandro Dagfal

• Mariano Plotkin

Dagfal, A. (2004) Para una “estética de la recepción” de las


ideas psicológicas, en www.elseminario.com.ar

Plotkin, M. (2003) Freud en las pampas. Editorial


Sudamericana. Buenos Aires. Cap. 1y 2
Primera parte:

Noción de recepción para


los estudios de los
saberes psi
Dagfal se ocupa en su texto Para
La recepción en
una “estética de la recepción” de las nuestras latitudes
Recepción ideas psicológicas, de algunas
cuestiones metodológicas que se de ideas acuñadas
presentan en los llamados países
de la periferia
en los centros de
producción teórica,

La teoría de la Estética de la recepción


¿se trata de una mera o Esc. De Constanza se
copia, de una asimilación comunicación literaria
pasiva de “influencias” transformó desde 1966
de Hans Robert Jauss en una teoría de la
remotas? (alemán) comunicación literaria
Estética de la Recepción
Proceso dialéctico
cuyo movimiento entre la Restituye valor a la FUNCIÓN
Proceso que implica 3 factores:
producción y la recepción pasa ACTIVA DEL LECTOR
autor-obra-público
por intermediación de la Él establece el sentido de la obra
comunicación literaria

Paralelo entre Recepción: da lugar a una


respuesta. LECTOR: función de selección
Autor-obra-público con lo que se confronta.
Receptor: se transforma en Interpretación siempre parcial
Emisor-mensaje-receptor productor

ORIGINALIDAD DE LA ESTÉTICA
DE LA RECEPCIÓN
Intercambio continuo, dialéctico
entre producción y recepción,
entre autor-obra-público
¿Cuál es la pertinencia de transpolar este concepto de
la teoría de la comunicación literaria a la Historia de la
Psicología?

Recepción: Reconstruye Preguntas

Utilidad
Vezzetti
Apropiación su objeto que posibilita.
activa que según la Estudios de
transforma lo problemática recepción.
que recibe. que
No es subtiende las
reproductiva operaciones
de lectura
En los estudios de recepción:

se analizan las condiciones de producción y la circulación de ideas,


textos, teorías, etc;

El objetivo del análisis son los usos más que la trama interna de la
obra, a partir de una idea central:

La lectura no es la incorporación pasiva del texto sino que siempre


supone una apropiación que lo transforma.

Se considera al público en su carácter activo, pudiendo el mismo


convertirse en autor.
Los textos circulan sin sus contextos. Los receptores locales se
encuentran inmersos en un campo de producción diferente al del
autor
Interpretación: responde a un sistema
DIACRÓNICO
de referencias • Horizonte del presente:
lector, momento en que
interpreta
• Texto del pasado: autor,
HORIZONTE DE EXPECTATIVAS momento en que escribe

SINCRÓNICO
• Horizonte de expectativas
sociales, más general
Fruto de una experiencia • Horizonte propiamente
literario, disciplinar
intersubjetiva

Doble bipartición: PLANO


DIACRÓNICO Y SINCRÓNICO

La estética de la recepción resitúa la interpretación en una


dimensión histórica y social, sin por ello despojar al hecho
literario de su especificidad estética.
Por diversas razones, en cada momento
histórico, en cada lugar, el “gusto” del público
está más preparado para recibir algunos
conceptos y para adoptar ciertas teorías,
resultado de una experiencia estética
intersubjetiva, que entre otros factores
responde a la literatura.
INTERÉS INTELECTUAL
Estructura intencional transindividual de una disciplina

Articula factores intra y extra disciplinares en la producción


y recepción del conocimiento
Kurt
Un autor al escribir lo hace según intereses intelectuales Danziger
sociales y disciplinares

Todo autor es 1° un lector, atravesado por horizontes de


expectativas disciplinares y sociales
CAMPO

• Espacio intelectual e institucional con


autonomía relativa a otros campos.
• Posee propiedades y reglas específicas
• Dinámica fundamental del campo: la disputa
por la legitimidad para acceder a posiciones
de autoridad
• Capital simbólico: Ideas, textos, prácticas y
actores, propio de cada campo, intransferible a
otros. Representan posiciones que entran en el
juego de la disputa por la autoridad científica.
• Historia de la Psicología: permite pensar el
carácter específico de las ideas y prácticas Pierre
psicológicas sin perder la dimensión social. Bourdieu
PROBLEMÁTICA (Danziger)
• Estructura colectiva, patrimonio de un grupo, Icc
• Marco dentro del cual los problemas se hacen posibles
• Limita la gama de preguntas posibles
• Surgen en el curso de la interacción social, es decir que son los grupos como
sujetos históricos los que comparten las problemáticas Sujeto colectivo
• Son siempre intelectuales y sociales, por lo tanto posee un componente
ideológico

PROBLEMA
• Puntuales, específicos, dimensión individual y cc
• Actores se representan lo que aparece como obstáculo o dificultad
RECAPITULANDO…

Comparten algunas características comunes que


HORIZONTE DE EXPECTATIVAS los hacen provechosos para una historia de la
psicología que se pretenda crítica:
INTERÉS INTELECTUAL • Rompen con las viejas antinomias entre lo
social y lo disciplinar, lo externo y lo interno.
• Comprenden los problemas históricos en un
CAMPO marco transindividual e intersubjetivo.
• Aspiran a una cierta objetividad, aunque no de
PROBLEMÁTICA manera ingenua.
Dagfal concluye:
Detrás de esas supuestas copias o yuxtaposiciones
generadas en la periferia, se esconde todo un horizonte de
expectativas radicalmente distinto del de la obra de origen,
enlazado a una problemática sociohistórica compleja y
singular. Y es justamente este horizonte de expectativas
que es importante reconstruir, esas problemáticas a las que
dan respuesta los objetos teóricos que es necesario
desmenuzar para restituir al proceso de recepción su
carácter activo. A partir de allí podrán entenderse
operaciones de lectura.
• Con la segunda parte de la clase vamos a ver
cómo se utiliza la noción de recepción en un
trabajo histórico, a partir del estudio de la
llegada del psicoanálisis a Argentina
Recepción del psicoanálisis en Argentina
Miradas historiográficas más importantes de la Historia Psi
argentina:

Historia intelectual (circulación del freudismo junto con discursos


culturales e ideológicos, que se aplican a problemas de la sociedad,
grupos e instituciones )

Historia de las ideas, la recepción y circulación de las mismas (la llegada


de corrientes de pensamiento psi, su reinterpretación y apropiación en la
campo local; la producción argentina y su salida la región y el mundo)

-
Sigmund Freud lo pensó
como un triple faz:

¿Qué es el
psicoanálisi -terapia
s? -corpus teórico

- método de investigación

Hay gran cantidad de disputas en el


campo del psicoanálisis en torno a las
versiones válidas y no válidas del mismo.

Objeto histórico - construcción cultural historizable.


Decimos entonces que:

Se consideran como psicoanalíticas todas aquellas formas que se


asumen como tales (Plotkin, 2003: 13).

De esta forma se entiende que la noción de psicoanálisis puede


variar de acuerdo a su contexto.
ESTO SIGNIFICA QUE
COMO
HISTORIADORES/AS
NO JUZGAMOS QUÉ
-Si un personaje -Si un texto dice
ES BUEN O MAL
histórico se hace estar hablando de
PSICOANALISIS, SI
llamar psicoanalista, psicoanálisis, lo
NO QUE BUSCAMOS
Esto implica que: lo tomamos como tomamos como
ELEMENTOS EN EL
objeto histórico para objeto histórico para
PASADO PARA
entender la entender la
INVESTIGAR QUÉ SE
recepción recepción
ENTENDIÓ COMO
PSICOANALISIS EN
CADA MOMENTO
HISTÓRICO
El patrón de recepción del psicoanálisis en Argentina fue de
amalgamación:

Se añadió a otras teorías y arsenal terapéuticos ya existentes,


que parecían incompatibles entre sí.

Ejemplo: vínculo entre degeneracionismo y psicoanálisis en


manos de un médico perito en 1927 (Beltrán)
La aparición del psicoanálisis en Argentina y su patrón de recepción

• El psicoanálisis se leía en círculos médicos


Entre 1910 y 1920 como una doctrina extranjera

• Psiquiatras progresistas lo incorporaron al arsenal


terapéutico, o lo criticaban fuertemente: era una terapia y
Entre 1920 y 1930 teoría disponible.
• Objeto de consumo cultural para el público en general

• El psicoanálisis y la psiquiatría se consolidaron


Entre 1930 y 1940 como especialidades autónomas.
• Fundación de la APA
Primer momento:
el psicoanálisis como idea extranjera
-Primera mención psicoanalítica:
En el Congreso Internacional Americano de Medicina e Higiene en 1910,
donde el medico chileno German Greve leyó una ponencia titulada “Sobre
El psicoanálisis la Psicología y psicoterapia de ciertos estados angustiosos”
entró de la
-Por lo general se leyó en francés, más allá de la existencia de una
mano de los traducción de los años ´20 al castellano realizada por Antonio Lopez
Ballesteros, aprobada por Freud.
médicos
-De segunda mano a partir de comentadores.
psiquiatras
-Frecuentemente fue una recepción negativa (para criticarla).
Se sostenía que se trataba de una C
teoría pansexualista,
R
Í
Teoría no científica: que se ocupaba T
de cosas mundanas y prácticas,
I
C
Se lo veía a Freud como dogmático A
debido a que ponía el énfasis en la
preeminencia de la sexualidad en la
etiología de la neurosis.
S
• Hubo un contexto
particular que colaboró
para que las ideas de
Freud fueran
gradualmente
aceptadas por la
comunidad psiquiátrica
y por los círculos
intelectuales:
1-El campo psiquiátrico argentino de la época:

Primeros diez años del Gradualmente fue siendo


siglo XX: psiquiatría aceptado y teniendo un
argentina siguió lugar central aún para
principalmente las detractores y médicos
escuelas francesas e biologicistas (por crisis del
italianas. positivismo en principal)

TEORÍA DE LA DEGENERACIÓN
(planteada primero por August Morel y
modficada por Valentin Magnan)
Psiquiatría somática
Corriente dominante, tomó hasta los 30’: orígenes
características particulares en argentina
debido al boom de la inmigración, y fue
de las enfermedades
funcional a ciertos problemas sociales
que pretendía combatir la élite local.
mentales SNC
2- Crisis del positivismo

Se cuestiona los mal usos que se hicieron en nombre de la ciencia


IGM

Repliegue hacia posturas filosóficas alternativas, antipositivistas


(Krueger, Ortega y Gasset)

Creciente sentimiento nacionalista

Permite la recepción de terapéuticas alternativas, perdiendo


hegemonía el paradigma de la degeneración
La extensión y la
Segundo momento: internacionalización
del psicoanálisis
• En las próximas diapositivas, vamos a
mencionar diversos procesos, instituciones
y personajes de este período que muestran
los distintos lugares donde el psicoanálisis
fue recepcionado
• 1929: se fundó la Liga Argentina de Higiene Mental, en la Sociedad de
Neurología y Psiquiatría, una de las filiales de la Asociación Médica
Contexto Argentina, bajo la presidencia de Gonzalo Bosch:

-La enfermedad mental podía prevenirse y curarse.

-La psicoterapia era una técnica efectiva, lo que invitaba a nuevas


búsquedas de tratamiento.

-Se empezaron a interesar por las neurosis leves.


Se pensó que era preciso sostener diversas terapias
alternativas y el psicoanálisis pasó a ser una de
éstas

La escucha del paciente se consideró un dato clave


para la psiquiatría (visión + global)

Se combinó el psicoanálisis con diversas terapias


en boga en la época, por ejemplo, con las terapias
de shock.
Una vez que el En estas décadas se trataba de un saber
que era aceptado por sectores progresistas
psicoanálisis fue y conservadores.
parte de la
cultura, también
Se hacían lecturas parciales e ideológicas
fue tema sujeto a del mismo, pero no se relacionaba con una
la ideología determinada.

apropiación Los médicos de izquierda que se acercaron


ideológica a esta teoría fue para generar una
renovación en la psiquiatría y para hacer
una critica social; los de derecha, control
social.
La ausencia de una asociación psicoanalítica oficial,
y la fluidez ideológica de los años 20 y 30
permitieron la coexistencia pacífica de psiquiatras
de derecha e izquierda que buscaban en el
psicoanálisis una herramienta de modernización
de la psiquiatría y que lo combinaron con otras
teorías.
Al no haber ortodoxia, ninguno podía reclamar por
un psicoanálisis “verdadero”.
El valor de las teorías científicas se justificaba
dentro del discurso científico.
Revista Fue la primera revista que publico trabajos traducidos de
Freud y Jung.

Psicoterapia Tendencia ideológica de izquierda, pero tb había espacio para

con su
los de derecha

director Se planteaba:

Gregorio la necesidad de romper con la psiquiatría tradicional,


modernizarla,
Bermann que la psicoterapia era una respuesta a los problemas
modernos originados en las condiciones criticas de la época.
• Gregorio Bermann, miembro del partido
comunista argentino, parte del movimiento
reformista de 1918, interesado en
psicoanálisis desde la década de 1920.
• En las décadas de 1950 y 1960 Bermann
fue crítico del psicoanálisis como una
ciencia idealista burguesa y planteaba
formas de psicoterapia diferentes a las
psicoanalíticas.
• Fundador de la revista Psicoterapia, de la
que salieron cuatro números antes de irse
a España a ser parte del Ejército
Republicano Español.
Asociación de Biotipología, Eugenesia y
Medicina Social, junto con su publicación
Anales de 1931:

apoyados en las ideas biotipológicas de


Nicola Pende, se sostuvieron ideas
vinculadas con el fascismo, pero al mismo
tiempo, participaron de la misma médicos
de diversos perfiles ideológicos.
Existía una catedra de psicología desde 1896, UBA

1914 Horacio Piñero introduce esta disciplina


ÁMBITO en un programa de estudio

ACADÉMICO 1924 Enrique Mouchet: dedicó todo el curso a


la discusión del psicoanálisis. Método moderno
de investigación psicológica, le deba la bienvenida
como una innovación en el campo psicológico.

1924 Víctor Mercante introdujo ideas


psicoanalíticas al campo de la pedagogía
Popularización En la década de 20’ – 30’ , el psicoanálisis se
del psicoanálisis discutía en revistas de divulgación:

en círculos no Revista El hogar: se lo mencionaba a Freud como


médicos uno de los pensadores más importantes de la
época:

Temas sobre la actualidad, hipnosis, se usaba


léxico freudiano. Se lo asociaba con la
modernidad.
OBJETO DE Revista Nosotros: lo muestran como un nuevo
sistema de pensamiento de moda en Europa; una
CONSUMO corriente que no podía ser ignorada por nadie
con pretensiones intelectuales.
CULTURAL
En las primeras dos SEXO
décadas del siglo LOGÍA
pasado, crecieron las
publicaciones a un
público masivo.
BIOGRAFÍA DE
INTERPRETACIÓN CULTURA FREUD ESCRITA
DE LOS SUEÑOS POPULAR POR STEFAN
ZWEIG
Algunos de los
espacios a través de
los cuales el
pensamiento EDICIONES
BARATAS DE
freudiano entró a la OBRAS DE
DIVULGACIÓN
cultura popular fueron: DEL
PENSAMIENTO
PSICOANALÍTICO
Influjo de inmigrantes
ADEMÁS europeos

Las nuevas modernización económica


características
de la ciudad expansión del sistema
ayudaron a la educativo
divulgación baja tasa de analfabetismo
del
psicoanálisis: mercado de ediciones
baratas.
Modernización de Buenos Aires

Una nueva mirada más abierta sobre la sexualidad,

Otros cambios
demográficos La dimensión erótica del amor más allá de una cuestión
reproductiva.
culturales
Educación sexual en niños como tema de análisis.

Claramente se trata de rasgos que respondían al laicisimo de


un sector y no se debe sobrestimar su difusión a toda la
sociedad
Los saberes del pobre (Beatriz Sarlo)

Un saber trasmitido por periódicos y revistas


populares, por vías no académicas más cerca
Otro efecto de la ficción que de la realidad, reorganiza la
jerarquía del conocimiento.
social
Apertura a una zona gris entre lo
público/cultura popular y lo científico,
abriendose a distintos temas donde el Pa
encuentra su lugar
Cerramos con una cita que nos parece que condensa
la idea principal del período
“El final de la década del ´20 y el comienzo de la
siguiente fue un período de difusión del psicoanálisis en
la cultura argentina. La crisis del positivismo y en
particular del paradigma de la degeneración hereditaria
en psiquiatría facilitaron la introducción del psicoanálisis
en los circuitos médicos e intelectuales. Los cambios
sociales y culturales volvieron a la gente más receptiva a
esta novedad. La transformación de las costumbres, un
renovado interés por la sexología y la difusión del saber
en la población general, despertaron el interés por las
versiones populares de las teorías freudianas…”
(Plotkin, 2003:65)
Tercer
momento

Fundación de la Asociación Psicoanalítica Argentina


Fechas e hitos
destacados:
-La llegada de algunos psicoanalistas
europeos fue generando el terreno y las
características particulares que tuvo la
creación de APA:
*1938 Ángel Garma
* 1939 Celes Cárcamo
*1942 Marie Langer

- Hubo reuniones informales previas del


grupo fundador donde se juntaban a estudiar
Freud.
Grupo diferente a los pq. del período anterior.
• -1942 se fundó la Asociación Psicoanalítica
Argentina APA

-Fundadores: Ángel Garma, Celes


Cárcamo, Arnaldo Rascovsky, Enrique
Pichón Rivière, Marie Langer, Guillermo
Ferrari Hardoy

-1943 recibieron aval de Ernest Jones para


funcionar como parte de IPA

-1949 en el Primer Congreso Psicoanalítico


de Postguerra, APA se incorporó a IPA, y
fue la primera asociación latinoamericana
admitida
PSICOANÁLISIS COMO PRODUCTO LOCAL
Los fundadores eran percibidos como argentinos, ya que
algunos lo eran, y quienes vinieron del exterior llevaban
ya un tiempo en el país y tenían familiares argentinos. No
era visto como exótico ni judío.

Hubo aislamiento y autosegregación de miembros de


APA, con una vida personal compartida más allá del
ámbito laboral. Se mantenían apartados del
establishment médico.

El tiempo en instituciones públicas era visto como


masoquismo, ya que eran constantemente discriminados
y el ingreso económico era bajo.
• Pautas muy estrictas de la IPA. Formación costosa $ y tpo.
• Miembros fundadores eran titulares y analistas didactas . Tenían
un poder enorme. Estructura jerárquica en extremo
• Hasta 1950 entraban 2-8 candidatos por año. No tenían
permitido ejercer durante la formación.
La carrera • Requisitos:

analítica: -300hs horas de análisis


-seminarios (3/4 años)
-2/3 pacientes bajo supervisión
-trabajo monográfico final

EL RESULTADO ERA SER MIEMBRO ADHERENTE


• Era una formación sin valor en ámbitos hospitalarios ni
universitarios. No tenía reconocimiento oficial.
• La práctica del Pa no está regulada legalmente Zona gris
• APA Monopolio simbólico sobre la formación hasta los 70’
• Fines de los 40’ Pa. lugar destacado en la cultura de la
clase media

-Gracias a la Fundación Francisco Muñoz, APA pudo


solventar su publicación, edificio y recibir candidatos de
otros países latinoamericanos: mexicanos, brasileros,
uruguayos y colombianos en especial.
Revista de psicoanálisis:

• 1943
• dedicada únicamente al psicoanálisis
• tirada gratuita de 5000 números
• publicaban los miembros del APA, y
traducciones de autores extranjeros
• Su objetivo era la expansión del Pa junto
con conferencias públicas, diferentes
ámbitos culturales y sociales (arte, escuelas,
flias, profesionales)
PSICOANÁLISIS CON NIÑOS
• Lugar muy destacado en APA
• Al principio, 2ario, apto para mujeres:
+Arminda Aberastury (esposa de Pichon
Riviere)
+Betty Goode (esposa de Garma)
+Marie Langer
• Quienes lo introducen no son médicas, esto
fue posible debido a la zona gris, no regulación

• El Pa con niños permitió el ingreso de las ideas


de Melanie Klein a la APA, convirtiéndose
posteriormente en la ideología hegemónica de
la institución.
Advertencia!

• Les proponemos rastrear sobre Melanie Klein para poder


entender mejor el texto de Plotkin.

• Adjuntamos con esta clase un artículo científico que habla


de Melanie Klein pero NO FORMA PARTE DEL CONTENIDO
OBLIGATORIO DE LA MATERIA, es sólo por si les interesa
profundizar
POLÍTICA
• AÑOS 30’ Y 40’ transformaciones con consecuencias
sobre los intelectuales
• Diversos acontecimientos a nivel internacional y
nacional contribuyeron a la POLARIZACIÓN ideológica y
a la POLITIZACIÓN de la sociedad invadiendo el mundo
de la ciencia
• Pérdida de legitimidad y prestigio de instituciones
académicas tradicionales (universidades) contribuye al
desarrollo de la vida intelectual por fuera de ellas.

EN ESTE CONTEXTO SE INSTITUCIONALIZÓ EL


PSICOANÁLISIS EN ARGENTINA
Acompañamos estas
diapositivas y texto con una
guía de lectura. Las preguntas
de la misma ayudarán a
registrar los puntos
principales de los textos.

Nos encontramos la próxima


semana!

También podría gustarte