Está en la página 1de 18

Teoría de la interpretación

Dra. Cecilia Hidalgo


cecil.hidalgo@gmail.com
Algo de Gadamer: la comprensión
como acontecimiento
• El objeto histórico y la operación hermenéutica del
intérprete son ambos parte de un proceso histórico y de
una tradición cultural o continuo que Gadamer llama
"historia efectiva".
• El continuo de la historia efectiva es la causa última de los
prejuicios (positivos y negativos) que guían nuestra
comprensión. La pertenencia a una tradición es condición
de posibilidad de la compresión. Aspecto anticipatorio de la
C. y la selección de un tema.
• Para comprometerse en su reflexión hermenéutica y para
determinar nuestra propia situación hermenéutica
Gadamer hace referencia al concepto de "conciencia
histórica efectiva", esto es, nuestra propia conciencia del
efectivo continuo histórico del que constituye una parte.
Círculo hermenéutico
• De allí que el propósito de las ciencias
históricas no sea la ratificación-
confirmación de interpretaciones previas
sino el abrir e iluminar nuevas
dimensiones de los fenómenos estudiados.
• El proceso anticipación-proyección no es
autoconfirmatorio, toma forma de círculo
en constante reelaboración.
• El intérprete debe reconstruir el objeto en
su alteridad.
Metáfora de los horizontes
• La comprensión debe construir o proyecta
el horizonte del texto.
• Esta proyección es inseparable de la
conciencia de loa propia historicidad.
• La historicidad debe elevarse en la
interpretación a la conciencia de la
historia efectual, que no se realiza como
acto reflexivo del pensador sino que se
realiza en la actividad de la interpretación.
Ej. De las sentencias del juez
Carácter histórico-lingüístico de la
interpretación
• Gadamer concibe al lenguaje y al carácter linguístico como un
bloque, como un suceso histórico-linguístico total que incluye tanto
al intérprete como a su objeto.
• La comprensión y la interpretación constituyen para Gadamer el
modo de ser de todas las tradiciones culturales. Estas tradiciones
están necesariamente sumergidas en el lenguaje.
• Se sigue, por lo tanto, que la comprensión y la interpretación son,
sobre todo, sucesos en un proceso histórico, y sólo
secundariamente constituyen un método específico de las ciencias
sociales o humanas.
• Aunque Gadamer no hizo reivindicaciones metodológicas
específicas, su argumentación ha llevado a ciertas consecuencias
metodológicas en las ciencias humanas y sociales.
• El discurso interpretativo se ha constituido en una parte de lo que
es comprendido. La interpretación, sin embargo, es siempre un
discurso interpretativo expresado a través del lenguaje.
• Gadamer niega una distinción real entre comprensión e
interpretación (o discurso intepretativo).
• Afirma que la hermenéutica romántica nos enseñó que, en el
análisis formal, comprensión e interpretación son lo mismo. El
discurso interpretativo trae simplemente la comprensión a la
escena. Se sigue que el discurso interpretativo no es un medio
para ayudar a comprender, sino que él mismo ha entrado en el
significado de lo que está siendo comprendido.
• En otras palabras, el discurso interpretativo se ha constituido en
una parte de lo que es comprendido. La interpretación, sin
embargo, es siempre un discurso interpretativo expresado a
través del lenguaje.

• Para Ricoeur “la meta de la interpretación consiste en compartir la


propia interioridad con los demás”
Graciela Monges Nicolau
Paul Ricoeur (1913-2005)
• La reelaboración del texto por parte del lector.

• En Essais d’herméneutique propone una


«hermenéutica de la distancia», lo que hace que
surja una interpretación es el hecho de que haya
una distancia entre el emisor y el receptor.
• Texto: la fijación por escrito de una forma de vida.
• De allí surge una teoría cuyo paradigma es el
texto, es decir, todo discurso fijado por la
escritura, que se desliga del emisor, y es una
realidad en la cual el lector, al tomar la obra, se
introduce: «apropiación del texto», el significado
del texto se aplica a la vida del lector.
El lenguaje como discurso
• El estudio contemporáneo del
lenguaje abandonó, el problema del
discurso entendido en términos
clásicos, a partir de los increibles
resultados de la lingüística moderna.
• El lenguaje ya no es tratado como
una “forma de vida” (semántica) sino
como un sistema autosuficiente de
relaciones internas (semiótica).
De lo que “se dice” a aquello de lo
que “habla” el texto
• El discurso se produce como acontecimiento y se
comprende como sentido.
• El texto refiere aunque no se trate de una referencia
ostensible.
• Refiere:
– el tipo de mundo que se abre gracias a la profundidad
semántica del texto.
– Por lo tanto, el significado de un texto
• no está detrás sino enfrente
• no está oculto sino develado
• lo que tiene que ser entendido no es la situación inicial del discurso
sino lo que apunta a un mundo posible
• no tiene que ver nunca con el autor y su situación
• sí intenta captar las proposiciones del mundo abiertas por la
referencia del texto
• el texto es un objeto atemporal que
ha cortado sus vínculos con el proceso
histórico y al superarlo se transforma
en una esfera de idealidad.
• Discurso escrito adquiere autonomía
semántica y la obra literaria existe de
una manera autocontenida.
• Esto fundamenta también la
objetividad del sentido.
Apropiación del sentido del texto
• hacer propio lo extraño, hacerlo contemporáneo
actualizando el sentido del texto por parte del lector
presente.
• Con la apropiación la interpretación se vuelve
acontecimiento, pero no es un retorno romántico a
una conciencia adecuada con respecto al genio del
autor, su intención, la situación histórica común al
autor y los lectores originales, sus expectativas, sus
sentimientos, la comprensión que tenían de sí
mismos.
• Adquiere una forma dinámica: la dirección que el
texto ha impreso al pensamiento revela el mundo de
referencia del texto.
• La apropiación no coloca la interpretación bajo el dominio
de las capacidades finitas de comprensión del lector.
• El proyecto de un mundo, que el texto abre frente a sí
mismo por medio de sus referencias no ostensibles, está
lejos de decir que un sujeto proyecta el a priori de su
autocomprensión en el texto.
• La interpretación revela nuevos modos de ser nuevas
formas de vida y da al sujeto una nueva capacidad de
conocerse a sí mismo.
• Produce un desposeimiento del yo egoísta-narcisista, tarea
de tipo universalista y atemporal. Flecha del sentido: de
ego a auténtico yo.
• Hoy el lector crece en su capacidad de autoproyección al
recibir del texto mismo un nuevo modo de ser.
Dialéctica del distanciamiento y la
apropiación
• el distanciamiento con el texto es
productivo
• la apropiación es el remedio que nos
permite rescatar la herencia cultural
del pasado de la enajenación de la
distancia
Historicidad de la interpretación
Historicismo y antihistoricismo
• H: La presuposición epistemológica de que el
contenido de los documentos culturales recibe su
inteligibilidad por conexión con las condiciones
sociales de la comunidad que los produjo y estaban
destinados a reflejar.
• AH: El sentido no es la idea que alguien tiene en
mente (contenido psíquico) sino un objeto ideal
identificable por diferentes individuos en diversos
tiempos como uno y el mismo.

Ricoeur propone el paso de la historicidad a la logicidad


en la explicación general de las expresiones culturales.
Umberto Eco
(1932-2016)
Los límites de la interpretación
Ensayos de 1985
Antes el arte de la escritura sorprendía (anécdota de 1641 de Wilkins).
Hoy la escritura se toma como ejemplo supremo de semiosis y todo texto -escrito o
hablado- se considera una máquina que produce una “deriva infinita de sentidos”
Separado de su emisor y su intención, de las circunstancias concretas de su emisión y
por tanto del referente al que alude, hoy un texto flotaría en el vacío de un espacio
potencialmente infinito de interpretaciones posibles.
Utopía de un sentido autorizado definido original y final. El lenguaje dice siempre algo
más que su inaccesible sentido literal, que se pierde ya en cuanto se inicia la emisión
textual.
Tesis: incluso separado de su emisor, de su indiscutible referente y de sus circunstancias
de producción, el mensaje habla de algo específico (higos en una canasta). Un
intérprete puede tener muchas hipótesis sobre sus significados y referentes, pero no
tiene derecho a decir que el mensaje puede significar cualquier cosa.
Intentio auctoris, operis, lectoris
• Hay lecturas anómalas dentro de las fronteras de una lengua pues hay un sentido
literal de las voces léxicas. ( El ejemplo del Finnegans Wake es significativo pues es
un texto que afirma su propio divorcio del sentido, es un caso límite.)
• el exceso de interpretación produce un derroche de energías hermenéuticas que el
texto no convalida. Eco sugiere criterios de economía aplicables a la lectura de los
textos como mundo o del mundo del texto: rechazo de las interpretaciones
insostenibles-
• concepto de interpretación inspirado por Pierce. La semiótica se ocupa de la
semiosis: acción o influencia que implica una cooperación entre 3 sujetos: el signo,
el objeto y el interpretante.
• idealismo mágico: la única decisión correspondería al intérprete
Eco 1985 vs Eco de Opera aperta
Se separa de sus tesis de 1962, pero aclara que decir que un texto carece potencialmente de fin no
significa que no haya interpretaciones inaceptables: el texto impone restricciones a sus intérpretes.
Desde 1960 las teorías de la recepción nacen como reacción a:
1- la obstinación de las metodologías objetivistas estructuralistas

2- la rigidez de las semánticas formales anglosajonas que abstraían la situación, las circunstancias de uso o el contexto de
emisión

3- el empirismo de los enfoques sociológicos

Dialéctica de la fidelidad y la libertad de interpretación: cómo la obra previendo un sistema de


expectativas psicológicas culturales e históricas por parte del receptor intenta instituir un lector
ideal.
La libertad de interpretación depende de la estructura formal de la obra, depende de la intentio
operis. No excluye la colaboración del destinatario, el que construye su interpretación bajo el signo
de la conjetura, pero sí la interpretación que hace uso del texto, que tiende a tergiversarlo, a
desincrustarlo de las interpretaciones canónicas y produce un horizonte especulativo que revela o
traiciona.

También podría gustarte