Está en la página 1de 20

CICATRIZACION

Mónica Paola Núñez Mejía

Natalia Esther Gault Marenco


DEFINICION
La cicatrización es un proceso de curación que el organismo
inicia en el momento de sufrir una lesión y que finaliza con
la formación de un tejido nuevo que sustituye al lesionado.

 PDF
TO E
IIN D
:

 TGF Intervienen en la cicatrización de varias formas:


IM ES
E C OR

 EGF • Ejercen una acción quimio táctica que les permite atraer células
CR ACT

 a-FGF Y b-FGF inflamatorias y fibroblastos.


F

 TNF • Estimulan las mitosis.


 IL-1 • Favorecen la angiogénesis.
 IGF • afectan la producción y la degradación de la matriz extracelular.
CICATRIZACION NORMAL
La cicatrización es un proceso que
inicia su desarrollo en el momento en
el que el organismo sufre una herida.

Sin perdida de Con perdida de


sustancia sustancia
Cicatrización de las heridas
SIN
Perdidas de sustancia. FASES DE
CICATRIZACION:
Aquí incluimos las heridas limpias ,
incisas y saturadas , es decir , las
practicadas por el cirujano o por un
elemento cortante y reparadas 2.PROLIFERACIO
1. INFLAMATORIA N
quirúrgicamente .

3. REMODELACION
1. FASE
INFLAMATORIA
Duración 24 a 48h. “PERIODO DE REACCION DE LOS TEJIDOS ”
Aproximadamente 2
semanas
HEMOSTASIA
Es la combinación de acontecimientos celulares y bioquímicos que funcionan
para mantener la sangre liquida dentro de las venas y arterias , evitar la perdida
de sangre en las lesiones mediante la formación de trombo y restablecer el flujo
sanguíneo durante el proceso de curación.

Los sistemas que participan en la


hemostasia son:
o La intima vascular CLASIFICACIÓN
o Las plaquetas
o Los eritrocitos
o Neutrófilos y monocitos. SECUNDARI
PRIMARIA
o Sistema plasmático de la A
coagulación.
o fibrinólisis
PDF
TGF
PAF
FIBRONECTINA
SEROTENINA
INFLAMACION

Neutrófilos
Fibroblastos
Monocitos
Células endoteliales
2. FASE
PROLIFERATIVA
Abarca los día 4 a
12 días .
12 a 15 h.
FCDP
770 pg x mg

Celulas T

B -interferon

Tipo I Y III

granulocito
Factor de crecimiento derivado de plaqueta
Empieza
3. FASE DE
después de 3
semanas

REMODELACION
CICATRIZACION PATOLOGICA
Cuando el proceso de cicatrización no termina al quedar cubierta la superficie cruenta,
sino que sigue produciendo tejido fibroso y colágeno , la cicatriz se hipertrofia y se
levanta sobre la superficie de la piel .

Así se forman la cicatriz QUELOIDE o la HIPERTROFICA .


DIFERENCIAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS CON
PERDIDA DE SUSTANCIA

En estos casos , como sucede en las


abrasiones o avulsiones superficiales
Perdida parcial de la piel o en las quemaduras del primer
grado y de segundo grado
superficial, en ausencia de infección,
la cicatrización se produce sobre
toda la superficie a la vez.

El epitelio solo progresa si tiene


como piso un tejido de granulación
Perdida total de la piel
sano,(no sobre grasa, hueso y
tendones) que debe estar formado por
fibroblastos jóvenes, fibrina y vasos
de neoformacion .su techo lo
constituye una delgada y trasparente
costra.
Manipulación clínica y quirúrgica de la cicatriz

Clínica
Corticoides inyectados : triamcinolona
a una concentración de 10-80 mg/ml Laser
Quirúrgica

Cirugía

Crioterapia destruyen las lesiones por medio


de aplicación del frio a temperatura bajo Radioterapia
cero(de dos a diez lesiones por 20-30 días)
Factores que influyen en la cicatrización de las heridas

Se conoce que diversas variables clínicas influyen en la


capacidad de cicatrización de cada paciente:

Factores locales Factores sistémicos


Colonización bacteriana Enfermedad cardiovascular
Recubrimiento de fibrina y necrosis Neuropatía (diabéticos) 
Infección de heridas Enfermedad metabólica 
Higiene deficiente de la herida  Malnutrición 
Aporte escaso de sangre  Medicaciones (p. ej., corticoesteroides) 
Saturación baja de oxígeno  Inmunodepresión 
Residuos  Edad avanzada 
Presión  Tabaquismo 
BIBLIOGRAFIA
 COIFFMAN. Cirugia plastica ,reconstructiva y
estetica . Tercera edicion . Tomo1.

 Schwartz%20Principios%20de
%20Cirugia%2010ed.pdf

 Sabiston%20Tratado%20Cirugía
%2019ed.pdf

También podría gustarte