Está en la página 1de 7

LENGUAJES III

Antigua Retórica I
Línea histórica:
Diversos autores marcan al S. XV
476 d.C - caída del
como la finalización de la Retórica
IMPERIO ROMANO
Antigua
La retórica llega a Roma RENACIMIENTO
(Cicerón) Quintiliano

S. V S. lV S. II S. I S. V
Mito fundante: S. XV S. XV l S. X lX Mediados del S. XX
Corax y Tisias. a.C a.C a.C d.C d.C
Georgias (o Gorgias),
interlocutor sofista de
Sócrates, lleva la retórica
a Atenas A partir de su tratado,
(427 a.C) ARISTÓTELES constituye a la EDAD MEDIA
retórica en una tejné Período de la historia europea que va desde la
desintegración del Imperio Romano hasta el S.
XV

NUEVA RETÓRICA
RETÓRICA CLÁSICA
RETÓRICA ANTIGUA

Aunque comienza en el S. XVI, su


momento de esplendor se da
La Retórica Antigua se extiende hasta la caída del Imperio durante el S. XVlll
Romano, aunque continúa de alguna manera dentro de la
Iglesia, durante la Edad Media
La retórica:
1. Una técnica: como “arte de la persuasión”, conjunto de reglas, de recetas cuya aplicación
permite convencer al oyente del discurso.

2. Una enseñanza: primero transmitido por vía personal, se insertó rápidamente en las
instituciones de enseñanza .

3. Una ciencia: una “protociencia” que tiene a) un campo de observación autónomo que
delimita ciertos fenómenos homogéneos; b) una clasificación de estos fenómenos; c) una
“operación”, es decir, un metalenguaje.

4. Una moral: cuerpo de prescripciones morales cuyo rol fin es vigilar (permitir y limitar) los
“desvíos” del lenguaje pasional.

5. Una práctica social: permite a las clases dirigentes asegurarse la propiedad de la palabra.

6. Una práctica lúdica: solía ser normal que se desarrollara una burla de la retórica: juegos,
parodias, alusiones eróticas u obscenas.
Condiciones históricas y sociales:
 Proceso de consolidación de la cultura escrita: difusión de la escritura sobre
cuero de animales como nuevo soporte más propagable que la piedra y más
perdurable que el papiro. Incidió en la conformación de un espacio intelectual.

 Cambio en el paradigma en el campo del saber: creación de un circuito de


producción y difusión de textos escritos que permitió el pasaje de un modo de
saber transmitido de boca en boca a formas organizadas de archivo, presentación
y discusión de conocimientos. Nacimiento de la comunidad científica (585 a.C).

 Condiciones histórico-políticas: el empleo persuasivo de la palabra fue un


rasgo fundamental de la vida política en Grecia. Isonomía e isegoría en la polis
como ciudad-Estado en la cual la destreza en el discurso público constituía un
arma y la condición central de liderazgo.
Retórica Aristotélica:
 La Tejné retoriké se define como un arte de la comunicación cotidiana, del
discurso en público, en tanto se diferencia de la Tejné poietiké, arte de la
evocación imaginaria.

 Pone el acento sobre el razonamiento: retórica de la prueba, lógica


degradada a nivel del público.

 Objeto: “extraer de todo su tema el grado de persuasión que encierra” o


“descubrir especulativamente lo que en cada caso puede ser propio para
persuadir”.

 Es una técnica.

 Lugar central de lo verosímil: retórica como estética del público.


Gradación de saberes:

Aristóteles, libro “Alfa”.


DIALÉCTICA RETÓRICA

- Disciplina filosófica, específicamente -Disciplina del discurso que se


lógica. produce para persuadir.

- Utiliza la argumentación como -Se ocupa del enfrentamiento de


método de construcción de los discursos correspondientes a
razonamiento. las posiciones dialécticamente
existentes.
- Se encarga de establecer, mediante
un diálogo interno, los enunciados - Mediante el discurso, se encarga
más probables. de persuadir acerca de los
enunciados probables
- Apela a la razón establecidos dialécticamente.

- Apela a la pasión

CONVENCER

PERSUADIR

También podría gustarte