Está en la página 1de 23

MORI, GIORGIO

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Gran Bretaña, siglo XVIII


Capítulo 1
El marco de referencia
La Revolución Industrial debe ser concebida como el fruto de un lento
crecimiento de las tecnologías pero también como el punto de llegada
de un desarrollo molecular de las relaciones sociales de producción,
que en la Inglaterra del siglo XVIII se podían definir como capitalistas,
es decir, estaba marcado por la separación, cada vez más progresiva,
entre el productor directo (trabajador) y los medios de producción
(tierras, instrumentos y más tarde máquinas).
Asimismo, la difusión de esas relaciones de producción impulsó el
crecimiento de las fuerzas productivas hasta conducirlas al umbral de
la maquinización.
Entonces…
Hay que entender a la Revolución Industrial como continuidad del
modo de producción capitalista pero también, y al mismo tiempo, como
ruptura.

Como dice Marx, hasta la Revolución Industrial la manufactura era la


forma dominante del modo de producción capitalista. Sin embargo, en
ella el capital no consigue apropiarse de todo el tiempo de que dispone
el obrero manufacturero. Por lo tanto, se puede decir que el obrero es
apropiado para el proceso, pero también que el proceso había sido
anteriormente adaptado al obrero.
Y con la producción mecánica…
Este principio (subjetivo) de la división del trabajo desaparece. Desde
entonces, el proceso global es considerado objetivamente en sí mismo
y por sí mismo, es analizado en sus fases constitutivas y el problema
de realizar cada proceso parcial se resuelve por medio de la aplicación
de la técnica, la mecánica, etc.

En definitiva:
En la manufactura y en el artesanado el obrero se sirve del
instrumento, mientras que en la fábrica es el obrero el que sirve a la
máquina.
Por tanto…
Si la división del trabajo en la manufactura tiende a mantener
tradicionalmente la forma alcanzada, en la gran industria el tipo de
beneficio obliga continuamente a revolucionar la técnica del proceso
de trabajo y con ello, también, la estructura social.

APARICIÓN DE LA MÁQUINA Y CONSOLIDACIÓN DEL


FACTORY SISTEM COMO RUPTURA.
1733
Tras el avance tecnológico, surge el telar y en continuo máquinas para
hilar lana y algodón de manera mas eficiente (como la lanzadera
volante y la hiladora mecánica). Es importante destacar la invención y
puesta en marcha de aparatos capaces de operar sobre materiales
sometidos a su funcionamiento sin el concurso de dedos humanos o
mano de obra.
Hasta entonces…
Los campesinos, obreros y artesanos se dedicaban a tareas más
modestas, ocupados en subsistir; sólo después empezaron a orientar
sus pensamientos hacia la máquina y lo harían con pensamientos no
benévolos. Por otro lado, la aristocracia terrateniente obtenía su
riqueza de la agricultura. Los ricos comerciantes se dedicaban al
comercio de ultramar con productos agrícolas y manufacturados.

A su vez, los tejidos de lana ocupaban desde hacía tiempo una


posición y una consideración tan altas que convertían al fardo de lana
en una especia de símbolo materializado de la potencia económica de
este país.
Finalmente…
Y con gran ayuda de la maquinaria, la industria algodonera tuvo su
éxito gracias a dos factores:
1) A partir del siglo XVIII empezaron a tener en el mercado inglés los
apreciados algodones indios.
2) La superación de las dificultades que impedían obtener un hilado
que fuera fino y resistente.
Capítulo 5
Población, clases, lucha social y política en
Gran Bretaña en la 2da. mitad del siglo XVIII

Con el crecimiento de la industria algodonera, en la segunda mitad del


siglo XVIII cerca de 1.800 leyes de cercamiento obligaron a cerrar
millones de hectáreas.
Las leyes de cercamiento…

Consistían en un conjunto de operaciones mediante las cuales un


determinado espacio de una comunidad, hasta entonces subdividido en
numerosas parcelas que pertenecían a distintos arrendatarios, se unían en
una sola entidad y era rodeado con setos para luego ser cultivada. La ley
que lo permitía tenía casi siempre su origen en la petición que uno o más
propietarios hacía al Parlamento, y que luego era votada.
Para que la ley fuera operativa se confiaba a un grupo de comisarios que
medían, valoraban las rentas, estimaban derechos y programaban trabajos
de irrigación y de puesta en cultivo de las tierras que no estaba cultivadas.
Estas leyes generaron…
Que los common lands (tierras sin cultivar y pantanosas) fueran
desapareciendo, y convirtieron a los campesinos, que poseían una
titularidad de derechos por ser miembro de las comunidades rurales,
en asalariados en busca de quien pudiera pagarles un salario.

El progreso de las relaciones capitalistas y del factory system no dejó


de influir en la situación de la sociedad inglesa, donde algunos grupos
iniciaron su desaparición, otros se consolidaron y otros iniciaron un
proceso de reducción.
Desaparición:
Los pequeños cultivadores y los pobrísimos cottagers y squatters
establecidos en los commons.

Reducción:
Los comerciantes y empresarios de la industria lanera, que ya tuvieron
una derrota en 1774 cuando se suprimió la prohibición de telas «total
de algodón», y además tuvieron que adecuarse a las nuevas
modalidades y pasar por el factory system. Y por otro lado, el peso de
la nobleza terrateniente por el ascenso de la burguesía industrial.
Consolidación:
Burguesía industrial: La gran mayoría de la 1era. generación era la
pequeña propiedad terrateniente. Esta tenía una estrategia de desarrollo
distinta, estaba interesada en el avance del factory system y que era
irreconciliables con las necesidades de las clases dominantes.

Clase obrera industrial: La clase naciente. Una de las condiciones


favorables fue el aumento poblacional a partir de 1750. Esto ponía en duda
la validez de la tesis según la cual existe una relación determinante en
causa-efecto entre el aumento de la población y la formación de la clase
obrera industrial. Lo que no puede discutirse es la existencia de un flujo de
población del campo hacia los centros urbanos y/o las fábricas durante el
siglo XVIII.
Sin embargo, Marx explica…
Que la clase industrial no surge por motivos demográficos, si no por:
1) Que existía en Inglaterra una escasez de mano de obra extra-agrícola.
2) La capacidad de atracción del trabajo en la fábrica con máquinas era
muy débil en sus comienzos. Los obreros de la manufactura, capaces de
imponer sus condiciones, no se mostraban muy sensibles a esta
llamada, acostumbrados a trabajar en sus hogares con horarios libres.
No obstante, no mucho después de la aparición de las máquinas, la
tendencia creció y muchos terminaron por dirigirse a las puertas de las
hilanderías. Pero la mano de obra esencial y decisiva estuvo
representada por mujeres y muchachos reclutados de los workhouses.
El trabajador y el artesano inglés se
convirtieron en obreros de fábrica, en
asalariados de un empresario.

Marx plantea que es necesario tener los factores de coerción que los
llevaron a actuar de este modo. En la fábrica se encontraron con horarios
de trabajo continuado e indeterminables, tuvieron que obedecer las
órdenes de un jefe. Los salarios eran muy superiores a los que el ex-
campesinado podía ganar, pero también lo eran los precios de los
productos que compraban.
Hasta que…
Empiezan a tener lugar no sólo movimientos esporádicos de
resistencia y de lucha, si no también auténticas organizaciones de
carácter duradero (asociaciones obreras comprometidas en acciones
de resistencia en pro de mejoras salariales y condiciones de trabajo).
Las últimas décadas del siglo XVIII, aunque marcadas por
contradicciones, incertidumbres y deformaciones típicas de una fase
de transición hacia unas nuevas condiciones del proceso productivo y
de trabajo, se vieron atravesadas por estallidos violentísimos de luchas
reivindicativas y políticas.
Aprobación de los Combinatios Acts. 1799 - 1800
Fue el episodio más clamoroso. Se promulgaron ante el auge que el
movimiento obrero estaba tomando y declaraban ilegales las Trade
Unios, es decir, las organizaciones obreras o sindicatos. En realidad,
estas organizaciones ya eran ilegales, pero estas leyes simplificaban
el procedimiento legal para su persecución y facilitaban su denuncia a
los empresarios. También, posibilitaban la represión mediante fuerzas
públicas.
Durante sus años de vigencia permitieron la persecución sindical,
especialmente de los líderes obreros y propiciaron que los
movimientos contra el maquinismo, como el ludismo, se movieran en
la clandestinidad.
El ludismo fue un movimiento que promovía el rechazo de las máquinas y la
automatización.

Finalmente, y gracias a la presión popular y obrera, el Parlamento


derogó estas leyes en 1824. Hecho que tiene gran importancia dentro
de la historia del sindicalismo, al ser el primer país que permitió la
constitución de asociaciones obreras.
Capítulo 7
La revolución industrial y el proceso de
industrialización
La revolución industrial y el ascenso de la burguesía industrial de Gran
Bretaña no sólo sacudieron a la economía de este país y a la
economía internacional, si no que también contribuyeron a conmover
en profundidad la precedente situación de las economías y de las
relaciones sociales así como la constitución política de la mayor parte
de los países del viejo continente, y no solamente de éstos. Este
revolución fue uno de los acontecimientos más destacados de la
historia mundial.
Marx y Engels escribieron…
La burguesía ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, que
ataban al hombre a sus «superiores naturales», para no dejar subsistir
otro vínculo entre los hombres que el frío interés, el cruel «pago al
contado».
Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y están
destruyéndose continuamente. Son suplantadas por nuevas industrias
que ya no emplean materias primas indígenas, sino materias primas
provenientes de todo el mundo, y cuyos productos son consumidos
mundialmente. Y esto se refiere a la producción material e intelectual
de una nación, que se convierte en el patrimonio común de todas.
La burguesía…
Ha sometido el campo al dominio de la ciudad, ha aumentado
enormemente la población de las ciudades, sustrayendo una gran
parte de la población al idiotismo de la vida rural.
Con su dominio de clases, ha creado fuerzas productivas más
abundantes y más grandiosas que todas las generaciones pasadas
juntas.
Pero también…
En la misma proporción en que se desarrolla la burguesía, lo hace el
proletariado.
«El progreso de la industria, del que la burguesía es agente
involuntario, sustituye el aislamiento de los obreros, resultante de la
competencia, por su unión mediante la asociación. Así, el desarrollo de
las gran industria socava bajo los pies de la burguesía las bases sobre
las que ésta produce y se apropia de lo producido. La burguesía
produce, ante todo, sus propios sepultureros. Su hundimiento y la
victoria del proletariado son igualmente inevitables».

También podría gustarte