Está en la página 1de 5

La revolución Industrial. Hobsbawan.

Capítulo 1:

La Revolución industrial se generó entre 1780 y 1790 considerándola como un


despegue hacia el crecimiento auto sostenido, es decir, la sociedad adquirió la
capacidad reproducir ilimitadamente bienes y servicios.

Fue quizás el acontecimiento más importante de la historia del mundo y se dio


en Gran Bretaña quién contaba con una adelantada producción per cápita y
comercio respecto a las otras monarquías europeas.

Las condiciones estaban dadas para que ocurran Gran Bretaña quién había
adoptado como objetivo de su política gubernamental el beneficio privado y el
desarrollo económico. La agricultura estaba preparada para cumplir sus tres
funciones fundamentales en la era de industrialización: aumentar la producción
y la productividad para alimentar a una población no agraria en rápido y
creciente aumento, proporcionar un ascendente cupo de potenciales reclutas
para las ciudades y las industrias y suministrar un mecanismo para la
acumulación de capital utilizable por los sectores más modernos de la
economía.

A su vez el hombre de negocios el terrateniente comercial dueño de las tierras


que eran cultivadas por arrendatarios y trabajadas por gente sin tierras, estaba
en un proceso de ganar más dinero

Sumado el imperativo de la época: comprar en el mercado más barato para


vender en el más caro, solo faltaban dos cosas primero una industria qué
ofrecía retribuciones para El fabricante que pudiera aumentar su producción
con innovaciones baratas y sencillas y segundo un mercado mundial
ampliamente monopolizado por la producción de una sola nación

Capítulo 2:

En Gran Bretaña la clave estuvo en la industria del algodón con la ayuda del
comercio colonial y la esclavitud.
Es entonces que la la industria del algodón es ideal para la revolución
industrial, y la expansión de la industria pudo financiarse fácilmente al margen
de las ganancias corrientes. Las ventajas del algodón es que todas sus
materias primas venían de afuera y su abastecimiento aumentaba con el
trabajo esclavo y las áreas de cultivo en las colonias.

En el momento crucial de la mano facturas, el algodón padeció las


consecuencias del trabajo barato y eficiente. Esto último dejaba de ser útil y
comienza el impulso a la mecanización total:

"El tejer se mecánico al cabo de una generación y en todas partes los tejedores
murieron lentamente (...) Cuando ya la industria no los necesitaba para nada".

Capítulo 3:

¿Por qué el algodón?

1- Esta industria, a diferencia de otras (como por ejemplo, alimentación y


bebidas) empleaba directa o indirectamente a más de 1 millón de
personas, mientras que las demás empleaban muy pocas personas.
2- Fue capaz de contribuir al proceso económico de gran Bretaña hasta
1830 debido a la capacidad de producción por la mecanización y la
demanda de su mano facturas.
3- Debido a lo anterior y por la expansión de esta industria que fue grande
y decisiva, llevo al algodón a dominar los movimientos de la economía
total del país.

La transición a la nueva economía creo miseria y descontento, genero una


revolución social que estallo con levantamientos de los pobres en zonas
urbanas y rurales. Otras ramas de la economía resultaron también víctimas de
la revolución industrial. Los trabajadores reaccionaron destrozando las
maquinas, responsables de sus dificultades.
Inicialmente esta industria disfrutaba de ventajas como el aumento de la
productividad del trabajador gracias a la mecanización, incluyendo en el
conjunto de los trabajdores a mujeres y niños. Por otro lado, el costo fue
rebajado por la expansión del cultivo del algodón en Estados Unidos. Para
1815 las ventajas se neutralizaron por la reducción del margen de ganancias.
La revolución industrial y la competencia causaron una caída en el precio del
articulo terminado. Pero no en los costos de la producción. Por otra lado la
deflación, es decir, la ligera baja de las ganancias, esto debía detenerse y solo
podía lograrse reduciendo los costos.

Así pues, la industria se vía obligada a mecanizarse (lo que reduciría los costos
al reducir el número de obreros), a racionalizarse y aumentar sus producción y
ventas.

Capítulo 4:

La construcción de una industria básica de bienes de producción.

La explotación de las minas de carbón se había extendido desde el S XVI y a


principios del S XVIII era una industria primitiva y moderna utilizando maquinas
viejas. Asi esta industria apenas experimentará una gran revolución técnica en
este periodo, sus innovaciones fueron mejoras y no transformaciones de la
producción.

Esta inmensa industria (no lo bastante desarrollada para una industrialización


masiva) era suficientemente amplia para estimular la invención básica que
transformaría las industrias de mercancías: el ferrocarril. (las minas
necesitaban máquinas de vapor de gran potencia en grandes cantidades sino
también eficientes medios de transporte). El ferrocarril es el hijo de las minas.
Se expandió al hemisferio occidental y constituía el gran triunfo del hombre por
medio de la técnica.

Su gran coste era su principal ventaja, la apertura de caminos y del comercio


mundial por el alto precio de los transportes, el aumento de la velocidad, de
comunicaciones terrestres para personas y mercancías iban a ser de la mayor
importancia.
Todo ello llevo a que en Gran Bretaña se triplicara la producción de hierro
(creación de vías), así como atestigua el desarrollo económico, el apetito de los
ferrocarriles de hierro y acero, carbón y maquinaria pesada, de trabajo e
inversiones de capital fue lo más importante en esta etapa.

Esta feliz coyuntura de los ferrocarriles logro resolver los problemas del
crecimiento económico para 1830, 180.

Capítulo 5:

El primer efecto social de la industrialización se dio en el trabajo ya que hubo


que movilizarse y desplegarse, generando una disminución de la población
agrícola y un aumento en la zona urbana. Esto genero un rápido aumento en
toda la población, la consecuencia fue un brusco aumento en el suministro de
alimentos, generándose una revolución agrícola. Esta había precedido a la
revolución industrial posibilitando el aumento de la población.

Por todo ello se logró una transformación social más que técnica. En términos
de productividad económica, esta transformación social fue un éxito inmenso y
en términos de sufrimiento humano, una tragedia.

A partir de 1800, aparecieron consecuencias deseables, pues una economía


industrial necesita trabajadores. ¿De dónde podía obtenerlos? Del sector antes
no industrial, la población rural en el país o en el extranjero fueron la fuente
abierta por los diversos pequeños productores y trabajadores pobres.

Los hombres ahora atraídos a las nuevas ocupaciones, obligados a aceptarla y


abandonar sus tradicionales medios de vida. Liberarse de la injusticia
económica y social era el estímulo e implicaría el alto salario del dinero y la
mayor libertad de las ciudades.

La disciplina laboral (código entre patronos y obreros) surge a raíz de la falta de


conocimiento de los nuevos trabajadores y la nueva demanda de trabajo
intenso a la cual no estaban acostumbrados. En las fábricas la disciplina laboral
considero más conveniente por dúctil y barato el empleo de mujeres y niños.
Seguidamente el sub contrato surge como procedimiento para que los
trabajadores expertos sean los patrones de los inexpertos auxiliares.

(En los siglos anteriores a 1789, Gran Bretaña había conseguido un


notable progreso mecánico en lo textil y lo metalúrgico)

En el S XVIII quienes poseían riquezas eran reacios a invertirlas en las nuevas


industrias, los primeros industriales se hicieron duros, tacaños y codiciosos por
lo escaso del capital local, por consiguiente más explotados sus obreros.

Preparado el siglo para emplear las riquezas en empresas beneficiosas para la


industrialización en transporte y minas, de las que los propietarios recibían
rentas incluso cuando no las explotaban.

La abolición del código social de los Tudor en 1813 y 1835 posibilito el manejo
y participación de los hombres en las técnicas de comercio y finanzas. La
influencia de la revolución francesa proporciono maquinaria legal, racional y
efectiva para mejorar leyes financieras y comerciales de Inglaterra. De esta
manera se formó la primera y gran economía industrial.

Comprar en el mercado más barato y vender sin restricción en el más caro,


Inglaterra estaba transformando al mundo.

También podría gustarte