Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

PRIMER AVANCE DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN


BIOFISICA DE LA INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
AUTORES:
Castañeda Olivares Irene, Linzy del Milagro Rios Perales, Salazar Reyes Maggy y Saldaña Garibay
Gianina
DOCENTE:
Erick Giancarlo Suclupe Farro

Lambayeque, setiembre del 2021


BIOFISICA DE INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

Objetivos

Problema de
investigación

Marco teórico

Referencias
bibliográficas
OBJETIVOS
Objetivo principal: Objetivos específicos:

• Determinar los procesos biofísicos que • Describir los tipos, aplicaciones e


actúan en la inhibición enzimática. importancia de inhibición enzimática.

• Estudiar la inhibición por sustrato de la


enzima y determinar sus parámetros
cinéticos.

• Determinar el estudio de los mecanismos


cinéticos de enzimas y transportadores, así
como el efecto de sus inhibidores.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Se plantea el problema:

¿Cuáles son los procesos biofísicos


que actúan en la inhibición
enzimática?
TEMAS 1 Conceptos básicos sobre enzimas

ENZIMAS
Constituyen la clase de moléculas proteicas más numerosa y
especializada. Son los instrumentos primarios para expresar
la acción de los genes, ya que catalizan los millares de
reacciones químicas que, colectivamente, constituyen el
metabolismo intermediario de las células (Carbonero, P., s.f)

Los enzimas son catalizadores excepcionales debido a que :

1 Son muy eficientes

2 Suelen ser específicos

3 Catalizan una amplia gama de reacciones

4 Son objeto de regulación en la célula


TEMAS 2 REGULACION ENZIMATICA

Sitio activo
Aumenta o baja la
Regulador VELOCIDAD de la
alostérico REACCIÓN
ENZIMÁTICA: la
cantidad de P formado
Sustrato
Enzim
Sitio alostérico a
TEMAS 3 INHIBICIÓN ENZIMATICA

Sitio activo

Enzim
a
Sustrato
Enzima / Sustrato Inhibidor
Competitivo
= muy semejante
al sustrato

Enzima / Sitio activo


Inhibidor
Enzim
a Inhibidor
TEMAS 3 INHIBICIÓN ENZIMATICA

INHIBICIÓN DE VÍAS METABÓLICAS POR RETROALIMENTACIÓN

Inhibición de la vía
Sustrato

Sustrato Sustrato Producto


Intermedio Intermedio Final
A B

Enzima Enzima Enzima


1 2 3
TEMAS 3 INHIBICIÓN ENZIMATICA

REGULACIÓN ALOSTÉRICA
Inhibición alostérica Activación alostérica
Enzima Enzima
1 2
Sitio Sitio
activo alostérico Sitio activo
alterado
Inhibido
r Activador
Sustrato Sustrato

Sitio activo alterado


Sitio activo
TEMAS 3 TIPOS DE INHIBIDORES ENZIMÁTICOS

INHIBICIÓN COMPETITIVA

Unión del
Inhibidor al centro
activo,
compitiendo con S
• Aumenta Km
• No cambia Vmax
TEMAS 3 TIPOS DE INHIBIDORES ENZIMÁTICOS

INHIBICIÓN NO COMPETITIVA

Unión del
Inhibidor a un sitio
del enzima
diferente al centro
activo:
- No compite con S
• No cambia Km
• Disminuye Vmax
TEMAS 3 TIPOS DE INHIBIDORES ENZIMÁTICOS

INHIBICIÓN ACOMPETITIVA

Unión del Inhibidor a


enzima-S,
estabilizando el
complejo
enzima-S,
impidiendo la
formación de
producto:
Disminuye Km y
Vmax
ENZIMAS
En cuanto a la actividad enzimática e inhibidores enzimáticos, se puede recalcar que en la modificación de la
actividad enzimática originada por los efectores puede ser reversible cuando el efecto se manifiesta desde que
el efector se añade a la solución enzimática y este desaparece cuando se elimina; por otro lado, es irreversible,
cuando el efecto se acrecienta con el tiempo de contacto entre la enzima y el efector, y subsiste después de la
eliminación del efector. Si se trata de una disminución en actividad, se refiere a una inhibición si es reversible
o de inactivación si es irreversible. Y la inhibición enzimática, un inhibidor es un efector que disminuye la
velocidad de una reacción enzimática; si las asociaciones del inhibidor y del sustrato con el enzima son
mutuamente excluyentes, se denomina inhibición competitiva y si no son mutuamente excluyente se les
denomina incompetitiva o no competitiva, respectivamente, según que el inhibidor solo tenga afinidad por el
complejo binario enzima-sustrato o pueda unirse indistintamente con el enzima libre y complejo enzima-
sustrato. En la inhibición competitiva la velocidad máxima no se modifica, pero sí lo hace la constante de
Michaelis, que aumenta linealmente en función de la concentración del inhibidor. Mientras que, en la
Inhibición no competitiva, no varía la constante de Michaelis, Km, pero la velocidad máxima disminuye en
función de la concentración del inhibidor. Ocurre como si hubiera disminuido la concentración del enzima
activo. En cambio, en la inhibición incompetitiva resultan afectadas tanto la velocidad máxima como la
constante de Michaelis. (Carbonero, P., s.f)
COMPARACIÓN DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE ANÁLISIS CINÉTICOS PARA DETERMINAR EL TIPO DE
INHIBICIÓN DE DOS COMPUESTOS
Este El estudio de los mecanismos cinéticos de enzimas y transportadores así como el efecto de sus inhibidores y activadores sigue
siendo una herramienta útil para entender mejor la naturaleza y regulación de las vías metabólicas involucradas en los procesos
bioquímicos de todas las células. El mejor entendimiento de los mecanismos catalíticos ha cobrado mayor relevancia
biotecnológica ya que nos acerca a un mejor diseño de fármacos en el caso del tratamiento de enfermedades o para realizar
modificaciones puntuales y obtener así una mayor producción de metabolitos. De esta forma, para obtener datos que permitan una
mejor entendimiento de la participación de enzimas y transportadores en la fisiología de las células, se siguen diseñando
compuestos cada vez más específicos que afecten la actividad (Vmax) o afinidad (Km) por sus substratos. Sin embargo, en muchos
trabajos de la literatura donde se realizan estudios cinéticos, en ocasiones el análisis de los resultados es sobre-interpretado,
incompleto o en el peor de los casos erróneo.

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA G6PD


.
Se ha estudiado el mecanismo cinético y termodinámico de síntesis e inactivación térmica para G6PD de L. mesenteroides
expresada en Saccharomyces cerevisiae en un intervalo de 20 a 43ºC con NADPox como coenzima [26]. Kotaka [27], reportó un
análisis estructural y de unión de NADPox y NADox de G6PD humana dando a conocer que la G6PD participa en un rápido
equilibrio dímero-tetrámero que es afectado por la fuerza iónica y el pH. El reporte más reciente de las propiedades
termodinámicas de G6PD fue hecho por Hasmann en el año 2006 [28], la enzima empleada es extraída de S. cerevisiae, siendo
NADPox la coenzima. Se analizó la inactivación térmica de la enzima y se calculó el cambio de energía asociado a este proceso.
Metabolitos secundarios aislados de especies de la familia Myristicaceae que producen
inhibición enzimática
Diferentes especies de la familia Myristicaceae han sido utilizadas con fines medicinales, nutricionales e industriales, mostrando así la
importancia y potencial de la familia en diversos campos. El uso medicinal ha sido primordial por diferentes comunidades indígenas y ha
venido en aumento como alternativa al tratamiento de enfermedades, por lo cual la investigación se está concentrando en la medicina
herbaria y plantas medicinales, siendo este el primer paso para el desarrollo e innovación de fármacos. Entre los tipos de fármacos se
destacan los inhibidores enzimáticos, que actúan regulando procesos metabólicos o atacando patógenos. Se encontró que compuestos
fenólicos de tipo: acilfenol, lignano, neolignano, flavonoide, alquenilfenol, tocotrienol y ácido fenólico producen inhibición enzimática.
Los compuestos fenólicos identificados en especies de la familia Myristicaceae son una fuente promisoria de metabolitos que producen
inhibición enzimática. Siendo los metabolitos de tipo lignanos los que presentaron mayor número de estudios de inhibición enzimática. La
información analizada puede servir de base para el desarrollo de investigaciones de relación estructura actividad y/o acoplamiento
molecular entre metabolitos secundarios y enzimas inhibidas, con especies de la familia Myristicaceae
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabrera, X. & Cuca, L. (2021). Metabolitos secundarios aislados de especies de la familia Myristicaceae que
producen inhibición enzimática. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 50(2).
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/view/97916/80853

Carbonero, P. (s.f). ENZIMAS. Complementos de Bioquímica. Industrias agrícolas. Universidad Politécnica


MADRID. http://oa.upm.es/54141/1/ENZIMAS.pdf

Cjuno, J. & Arroyo, J. (2009). Inhibición de la actividad enzimática de la tirosinasa con EDTA, quitosano y
papaína. Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 12 N.º 2. Págs. 42-48.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/ing_quimica/v12_n2/pdf/a07v12.pdf

Collado, D. (2014). Inhibidores enzimáticos. Diseño y Síntesis de Compuestos Orgánicos Bioactivos.


Universidad de Málaga
https://ocw.uma.es/pluginfile.php/1253/mod_resource/content/0/Tema5_02_doc.pdf 1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Corujo, J.; Cosbert, J.; Kapelimann, K.; Regalade, A.; Silva, C. & Robles, P. (1994). ESTUDIO COMPARATIVO DE
DOS PROCESOS DE ESCALDADO UTILIZANDO CALOR HUMEDO y MICROONDAS. Centro de
investigación. Universidad La Salle.
https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/handle/lasalle/1199/document%20%2834%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guerrero, C.; Rojano, B. & Millan, L. (2009). INHIBICION DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE LA POLIFENOL
OXIDASA EXTRAÍDA DEL BANANO (Cavendish valery) MEDIANTE SISTEMAS BIFÁSICOS ACUOSOS CON
ISOESPINTANOL Y ÁCIDO ASCÓRBICO. Universidad Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3342/98380674.2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mendoza, D. & Medina, R. (2015). Inhibición in vitro de las enzimas alfa-amilasa y lipasa pancreática por fracciones
fenólicas de extractos etanólicos de hojas de Yacón (Smallanthus sonchifolius Poepp. & Endl). Avances en Química,
10(1), 33-40. https://www.redalyc.org/pdf/933/93341009006.pdf
2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Moreno, E. (2016). EVALUACIÓN DE LOS COMPUESTOS FENÓLICOS DE MANGO (Mangifera indica L.)
CV. ‘ATAULFO’ COMO INHIBIDORES DE LA LIPASA PANCREÁTICA Y SU MECANISMO DE
INHIBICIÓN. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. [TESIS].
https://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1006/29/1/Moreno%20C%C3%B3rdova%20Elena%20
Nohel%C3%AD.pdf

Paternina, G.; Bermúdez, A. & Mogollón, C. (2016). Efecto del tratamiento de escaldado sobre la actividad
enzimática de la polifenoloxidasa en dos variedades de batata. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. Vol.
10 N.º 1. Págs. 80-88. http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v10n1/v10n1a1.pdf#page=81

Zabala, D., Echavarría, B., & Martínez, A. (2008). Actividad inhibitoria sobre la enzima dihidrofolato reductasa de
extractos de esponjas marinas del golfo de Urabá. Vitae, 15(2), 285-289.
3
https://www.redalyc.org/pdf/1698/169815391011.pdf

También podría gustarte