Está en la página 1de 43

Enfoques del

psicoanálisis

Semana: 2
Sesión: 3
Propósito de la
sesión:
Explica la etiología de la conducta anormal desde la proyección y
desde algunos enfoques psicoanalíticos
Actividades de inicio:
Analiza los conflictos internos que subyacen a los siguientes motivos de
consulta:

1.“Desconfío del afecto de mi pareja, cuando veo que muchas personas


le llaman por teléfono y él es demasiado atento” (Contenido Manifiesto)

¿Cuál es el contenido latente?


•2. “Mi padre siempre fue un hombre muy violento y maltrató mucho a
mi madre, ahora vive conmigo y siento un miedo intenso de que se
contagié con el coronavirus y se muera” (Contenido Manifiesto)

¿Cuál es el contenido latente?


Actividades de desarrollo:
Reflexiona acerca de los procesos inconscientes
Enfoques del Psicoanálisis
Enfoque de Sigmund Freud
• 1. Modelo topográfico
El modelo topográfico divide la
mente en tres “regiones”: la
inconsciente, la preconsciente y
la consciente. En cada uno de
estos lugares, que deben ser
entendidos de forma simbólica,
encontraríamos contenidos y
procesos psicológicos diferentes.
• 2. Modelo dinámico
• El concepto “dinámico” hace referencia a un conflicto entre dos
fuerzas que se produce en la mente: los impulsos (fuerzas
"instintivas"), que buscan la gratificación, y las defensas, que
procuran inhibir a los anteriores. Del resultado de esta interacción
surgen los procesos psicológicos, que suponen una resolución más o
menos satisfactoria o adaptativa de los conflictos.
• 3. Modelo económico
• El concepto fundamental del modelo económico de la personalidad
es el de “pulsión”, que se puede definir como un impulso que
favorece que la persona busque un fin determinado. Estas pulsiones
tienen un origen biológico (en concreto se relacionan con la tensión
corporal) y su objetivo es la supresión de estados fisiológicos
desagradables.
• 4. Modelo genético
• La teoría freudiana sobre la personalidad más conocida es el modelo
genético, en el cual se describen las cinco fases del desarrollo
psicosexual. Según esta teoría el comportamiento humano está
regido en gran medida por la búsqueda de la gratificación (o
descarga de la tensión) en relación a las zonas erógenas del cuerpo,
cuya importancia depende de la edad.
• 5. Modelo estructural
• La teoría de personalidad de Freud fue propuesto en 1923 en el
libro El Yo y el Ello. Como el modelo genético, el estructural es
particularmente conocido; en este caso se destaca la separación de la
mente en tres instancias que se desarrollan a lo largo de la infancia:
el Ello, el Yo y el Superyó. Los conflictos entre estas darían lugar a los
síntomas psicopatológicos.
• https://psicologiaymente.net/personalidad/teoria-personalidad-sigmund-freud
Enfoque de Melanie Klein
• El Yo en el psicoanálisis
• Si bien la obra de Melanie Klein es en gran parte
seguidora de la de Sigmund Freud, existen
algunos aspectos en los cuales se pueden
encontrar divergencias. 
• Una de las principales es que mientras el padre
del psicoanálisis considera que en el nacimiento
el ser humano es puro ello, en la teoría
psicoanalítica de Melanie Klein se cree que
desde el parto el infante tiene un yo
primitivo que le permite vincularse con los
objetos y proyectar sobre ellos sus propios
impulsos y conflictos inconscientes. 
• Así, en un inicio las relaciones
objetales se basarían en
la proyección de impulsos y la
introyección de los estímulos
externos, para ir
desarrollándose un yo más o
menos diferenciado en las
diferentes etapas o posiciones.
Las posiciones del desarrollo
•En la teoría psicoanalítica de Melanie Klein se establece que a lo largo
del desarrollo el ser humano pasa por una serie de etapas en las
cuales va desarrollando el yo y las relaciones con el entorno.
Concretamente, establece la presencia de dos posiciones concretas en
la infancia en que las relaciones objetales y las ansiedades derivadas de
ellas van evolucionando hacia una integración del yo, la posición
esquizo-paranoide y la posición depresiva. 
• 1. Posición esquizo-paranoide
• Esta posición aparece siendo el primer tipo de relación objetal,
iniciada con el nacimiento y que tiende a durar hasta los seis meses
de edad. En esta etapa inicial del desarrollo, el niño aún no es capaz
de identificar qué es el yo y que no, teniendo un pensamiento
concreto y no siendo capaz de distinguir elementos holísticos.
• Debido a la existencia de un objeto malo, persecutorio, el infante
desarrollará ansiedad y angustia ante la idea de que éste pueda
atacarle. De este modo, se desarrolla un miedo paranoide que a su
vez despertará instintos agresivos y sádicos hacia el objeto. Asimismo,
son frecuentes la confusión y angustia ante el desconocimiento de
qué objeto se va a encontrar.
• Si el niño consigue introyectar el aspecto bueno de los objetos
(esencialmente el pecho bueno de la madre) a través de la vivencia
de más o mejores experiencias positivas que negativas, conseguirá
formar un yo sano que le permita pasar a la siguiente posición.
• 2. Posición depresiva
• Según el niño va madurando, empieza a tener un mayor desarrollo
del yo y una mejor capacidad de discernimiento de lo que es el yo de
lo que no, siendo ahora capaz de observar que los objetos son
independientes de sí mismos. Esta etapa surge alrededor de los seis
meses después del nacimiento.
• Se incorpora e introyecta el aspecto bueno de los
objetos, concretamente del pecho materno, y el niño es capaz de
integrar los aspectos agradables y desagradables de los objetos. Poco
a poco se ha pasado a poder ver los objetos como un solo elemento
que en ocasiones puede ser bueno y en otras malo.

https://psicologiaymente.net/clinica/teoria-psicoanalitica-melanie-klein
Enfoque de Donald Winnicott
• Abello afirma que Winnicott enfatiza la
importancia de la madre –o de quien
cumpla su función– por el papel central que
le cabe en la construcción del narcisismo
primario.   Presta a consideración luego una
cita de Winnicott en la que diferencia a
aquellos pacientes que han contado con
maternaje adecuado de aquellos que no. Y
propone seguir el tema del presente
capítulo pensando en “temprano” en lugar
de “primitivo” (por referencia al texto
“Desarrollo emocional primitivo” de 1945).
• Winnicott diferencia entre “temprano” y “profundo”, siendo para
Abello fundamental esta diferencia para “entender la psicopatología”
(p.57) y su abordaje clínico. Cita entonces a Carlos Nemirovsky, quien
plantea dos categorías de pacientes en la clasificación Winnicottiana:
• 1) padecen trastornos del desarrollo profundos quienes han tenido
un maternaje suficiente “y el sufrimiento actual es derivado de los
clásicos conflictos”
• En cambio 2) cuando falla precozmente la función madre
suficientemente buena, los trastornos son tempranos
• La propuesta teórica winnicottiana, sostiene Abello, presenta especial
interés en el caso de los pacientes a quienes consideramos graves,
“pacientes que recaban ayuda con respecto a su relación primitiva y
predepresiva” , es decir, anterior a la posición depresiva kleiniana.
Como idea más significativa destaca que la etiología de las patologías
graves remite a “estas tempranas etapas del desarrollo emocional”.
• En las neurosis, en cambio, deberemos enfocarnos en las vicisitudes
del complejo edípico. Los pacientes neuróticos “pueden relacionarse
con personas enteras sintiéndose ellos también “personas enteras” .
• La madre en la obra de Winnicott
• Abello retrata a la madre suficientemente buena como aquella capaz de
una unión empática con su bebé que le permita “vivir y sentir juntos” .
Puede, merced a ello, asistirlo antes de que lo estados de necesidad se
vuelvan intolerables y desorganizantes.
• Incluye también la capacidad de comunicarse con su bebé de un modo
especial, la de disfrutar de satisfacer sus necesidades, ofreciendo así
suficiente sostén. Es también la madre que desea recibir de su bebé
“aquello que él ofrece –incluidos los aspectos pasionales- […] y todo ello
sin que haya que hacer nada de manera consciente ni desde la voluntad”.
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000721
Actividades de cierre:
El estudiante aplica los nuevos saberes al comprender los componentes
inconscientes que se proyectan en algunas respuestas.
Metacognición
Pongo en práctica lo aprendido, al darme cuenta que la
motivación de una conducta puede deberse a varios factores.

El más común, entender el origen de un comportamiento desde el


estímulo externo.

Hoy empiezo a pensar, ¿cuánto determina lo que tengo en mente?


Referencia bibliográfica y de imágenes
Castillero, O. La teoría psicoanalítica de Melanie Klein. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/clinica/teoria-psicoanalitica-melanie-klein

Torres, A. La teoría de la personalidad de Sigmund Freud. Recuperado de:


https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-personalidad-sigmund-Freud

Abello, A., y Liberman, A., (2011). Una introducción a la obra de D.W. Winnicott.
Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000721
Nuestro ADN

Metodología Actitud Resultado

Colaboración Aprendizaje Mentalidad Impacto


Significativa Experiencial Emprendedora Social
CREA IMPACTO POSITIVO Y
TRASCIENDE
Enfoques del
psicoanálisis

Semana: 2
Sesión: 4
Propósito de la
sesión:
Aplica el enfoque teórico al comprender la patología inconsciente.
Actividades de inicio:
Revisan con el docente a través de PPT los materiales clínicos extraídos
de los resultados de la aplicación de algunas técnicas proyectivas.
Algunas respuestas

• Test DFH: “Elabora una breve historia con las dos personas que has
dibujado”
• Historia: “Había una vez un joven llamado Arturo quien decidió
realizar un viaje muy largo por todo el Perú, al visitar las diferentes
ciudades conoció a mucha gente y en una ocasión tuvo un accidente
al subir un cerro donde había un mirador y desde donde se observaba
toda una ciudad, no pudo llegar pero conoció a Jimena quien le
auxilió, después que estuvo mejor siguieron el viaje juntos y la
pasaron muy bien”
• Test desiderativos:
• ¿Qué es lo que más le gustaría ser si no pudiera ser persona?
• Respuesta: Un sol
• ¿Por qué?: Para iluminar a todo el mundo y darles calor
• ¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no pudiera ser persona?
• Respuesta: un trapeador
• ¿Por qué?: Por que te usan para limpiar y te soban en el piso como si
fueras cualquier cosa
• En la hora de juego diagnóstica: Examinado niño de 5 años .
• “El niño examinado coge la muñeca mujer y con mucho cuidado
sigilosamente y expresando un Shh! La hace caminar rumbo hacia
debajo de la silla, la esconde y al rato aparece el muñeco hombre
preguntando donde está mi esposa?, los animales domésticos que
están jugando lo observan y no le dicen algo, murmuran algo entre
ellos, no se distingue que hablan, el muñeco se acerca a preguntarles
y ellos dicen no haberla visto”
Actividades de desarrollo:

Se propone la conformación de equipos, la revisión y resolución de la


práctica 02 a través, de la Guía # 2.
Actividades de cierre:
Los equipos exponen lo elaborado y se lleva a cabo la retroalimentación
respectiva.
Metacognición
Contrasta a través de la observación y la auto observación lo que
dice la teoría acerca de los aspectos inconscientes que participan
en la conducta.
Referencia bibliográfica y de imágenes
Castillero, O. La teoría psicoanalítica de Melanie Klein. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/clinica/teoria-psicoanalitica-melanie-klein

Torres, A. La teoría de la personalidad de Sigmund Freud. Recuperado de:


https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-personalidad-sigmund-Freud

Abello, A., y Liberman, A., (2011). Una introducción a la obra de D.W. Winnicott.
Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000721
Nuestro ADN

Metodología Actitud Resultado

Colaboración Aprendizaje Mentalidad Impacto


Significativa Experiencial Emprendedora Social
CREA IMPACTO POSITIVO Y
TRASCIENDE

También podría gustarte